Las Pymes tienen dificultades para conseguir talentos y creen que el país va a empeorar

Fuente: AireDigital – A través de un sondeo semestral realizado a pequeñas y medianas empresas de CABA, GBA y del interior del país, la escuela de negocios pudo saber no sólo que los empresarios prevén un segundo semestre desfavorable para sus compañías sino que también tienen muchas trabas para conseguir personal.

El índice de expectativa PyMEs -que diseña el centro PyME del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral- reflejó que los empresarios prevén un segundo semestre desfavorable para el país y que a la hora de buscar personal, tienen muchas trabas para dar con los talentos necesarios para cubrir puestos de trabajo.

La encuesta se realizó a 470 empresarios PyMEs -de hasta 800 empleados- con el objetivo de conocer sus expectativas relacionadas con el entorno en general, como así también la evolución de su compañía durante el primer semestre del 2022 respecto del 2021.

Las empresas encuestadas son de todo el país (CABA, GBA, interior del país) y pertenecen a distintos rubros como la agricultura, la pesca, el comercio minorista o mayorista, los servicios, el sector industrial, de la construcción, y la actividad minera. Los resultados finales arrojaron porcentajes preocupantes: el 75% de las empresas tiene dificultades a la hora de cubrir puestos de trabajo y el 65% cree que la situación del país empeorará.

Evolución de los indicadores

El índice de expectativa PyMEs (IEP) para el primer semestre del año 2022 reflejó que, las turbulencias del entorno, no sólo económicas sino también políticas, impactaron de manera directa en el universo Pyme, afectando la gestión. La sensación de que todo irá peor de aquí a los próximos 6 meses creció del 58% al 65%, a la vez que disminuyó mucho la percepción de que la situación puede mejorar; del total de los encuestados sólo un 5% -que antes reflejaba un 14%- piensa que la situación puede mejorar. Es por esto que el empresariado local permanece en una especie de estado de alerta y de allí que la implementación de nuevos proyectos trascendentales para sus compañías cayera del 62% en diciembre de 2021 al 49% para junio de 2022. Respecto de las inversiones proyectadas para los próximos 12 meses, el 28% contestó no tenerlas previstas y por su parte, el 23% contestó que lo considera “difícil”.

Problemas para atraer talentos

Sin embargo, más allá de los vaivenes económicos, una de las mayores dificultades se registra en la administración de los recursos humanos y en la imposibilidad de atraer talentos. En ese sentido, varios encuestados afirman haber suspendido inversiones importantes, no por falta de recursos económicos sino por la falta de talentos para operarlas. “El déficit educativo y el deterioro en la cultura del trabajo que se percibe a través de los años, dadas las crisis recurrentes donde el país ha caído, están siendo en la práctica, una amenaza a la reactivación necesaria para generar empleo que reduzca la pobreza estructural”, explica Guillermo Fraile, Profesor del IAE Business School, Universidad Austral. El dato alentador para el mercado laboral es que, más allá de este inconveniente, el 76% del empresariado Pyme consultado no tiene pensado reducir su plantilla de colaboradores. Un estudio reciente llevado adelante por UCEMA que indica que, cuando se produce una reactivación en la actividad económica (en este caso medida en centros de compra y supermercados), no se verifica un incremento proporcional en la cantidad de empleos formales. Y esto es porque, a causa de la rigidez laboral, las empresas pequeñas son más resistentes al momento de despedir, contratar o registrar a sus empleados. Por el contrario, son las grandes empresas las que ajustan de manera más aguda su personal.

Sobre la administración de los recursos humanos y los puestos de trabajo que necesitan cubrir, el 74% de las compañías afirmó haber tenido dificultades para conseguir los talentos necesarios y el 62% indicó que aún así planean incorporar personal en el próximo semestre. Al respecto, Mario Casasco, el director ejecutivo del Centro de Desarrollo Pymes de UCEMA, sostiene que “efectivamente las Pymes y también las grandes empresas, tienen dificultades en la incorporación de recursos humanos capacitados y estas dificultades son mayores en las empresas industriales y en recursos humanos con capacitación técnica”. El director argumenta que “esto se ve por ejemplo en la industria metalmecánica a la que le cuesta conseguir torneros y soldadores capacitados”. Por este motivo y por los altos costos laborales del país, el empresariado local responde a esa demanda “aumentando las horas extra de la plantilla de personal que ya tienen y no incorporan nuevos recursos”.

El especialista va más allá en el análisis e introduce dos efectos determinantes en esta problemática. Por un lado, “a las Pymes les cuesta mucho construir una “marca empleadora” que atraiga a nuevos recursos humanos. Entonces hay una migración de esos recursos humanos a las grandes empresas”. En segundo término, “las nuevas generaciones prefieren trabajar en sectores vinculados a las nuevas tecnologías, la informática, la programación, los market place, o sectores de servicios, por lo cual los sectores industriales la tienen más difícil”, concluye.

Una de las cuestiones que genera más inquietud en el sector es el índice de “inflación”, una variable que parece no dar tregua . Con respecto al aumento constante de precios, insumos y costos de producción, la preocupación registró un aumento del 24% al 38% y le sacó la delantera a lo que hace seis meses atrás era el mayor problema: la inestabilidad y el cambio en las reglas del juego.

“La sociedad en general sabe que el mundo PyME es y será, en gran medida, el motor de desarrollo en la creación de empleo. La previsibilidad de las reglas de juego y las expectativas positivas del empresario PyMEs serán los pilares claves para lograr un mejor estado de ánimo social y de inversiones que permita torcer la caída en la que está sumergida la sociedad por tantos años de desencuentro. Debemos llegar de manera inmediata al ámbito de los acuerdos dejando atrás años de divisiones que afectan directamente a los más necesitados”, concluyó Fraile.

Pymes: realidad y diagnóstico para llegar a una propuesta irresistible

Fuente: Cómo es la realidad actual de las pymes argentinas: un diagnóstico preciso y una propuesta para potenciarlas.

  • Representan el 98% del total de empresas, (1)
  • Generan el 80% del empleo privado registrado, (2)
  • El 98,20 % de las mipymes tienen menos de 100 empleados (3)
  • Aportan el 50% de la riqueza generada en el país en un año – Producto Bruto Interno (4)
  • Tienen un promedio de 3 a 4 empleados cada una (6.180.799 puestos de trabajo / 1.633.341 empresas registradas) (5). Otras fuentes estiman 10 empleados promedio.-
  • Participan del 15% de las exportaciones.(6)

De estos datos se desprende que:

  • Son fuertemente mercado-internista y, por ende, su base de sustentación económica depende del nivel de demanda interna en el país (salarios reales, jubilaciones, pensiones, subsidios que mejoren los ingresos de las personas y familias, etc.).
  • Los aumentos de salarios e ingresos reales de la población, no son solamente un costo para ellas; a la vez, son un factor reactivador de la demanda interna de la cual dependen. Por ello no deberían oponerse a un aumento de salarios reales porque ése mayor poder de compra se traduce en un aumento en sus ventas. Ejemplo cuando se pagan/cobran el aguinaldo.
  • Cualquier medida que se tome en relación a querer aumentar el nivel de empleo debe partir de la necesidad de fomentar, acompañar, financiar, el desarrollo, la creación y el fortalecimiento de este sector.
  • Hoy en día, en el sector de la economía popular, en nueve (9) provincias hay más trabajadores que en el sector privado (Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Catamarca, Tucumán y La Rioja). Además de profundizar los lazos de solidaridad, colaboración y ayuda mutua. (7)

Mipymes: principales aspectos de la reciente reglamentación de la FCE

Categorización:

Tradicionalmente se las ha categorizado desde el punto de vista cuantitativo: Volumen de ventas anuales, inversión en activos productivos, cantidad de empleados.

En la actualidad, está vigente la siguiente Resolución Nro. 23/2022 del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, de acuerdo a las ventas anuales:

image.png

Y de acuerdo a la cantidad de empleados:

image.png

Para un conocimiento más profundo de las mismas se hace necesario desagregar dichas escalas teniendo en cuenta: la agricultura familiar, los pequeños chacareros, los emprendedores, las empresas recuperadas por los trabajadores, por regiones, tecnologías, exportación, origen del capital.

Para la realización de esto sería muy importante que concurran organismos del Estado, Universidades, Centro de Investigación y Entidades que las nuclean.

Una Base de Datos (Mapa), más profundo, es fundamental para realizar un diagnóstico y para planificar políticas específicas hacia este sector, y jerarquizándolo con un Ministerios de las Mipymes.

image.png

Datos a Diciembre de 2019: Regresión industrial, productiva, social, por la recesión y el endeudamiento externo (sin pandemia ni guerra).-

Años 2020-2021: Pandemia de Covid-19.-

Año: 2022: Guerra OTAN- Rusia con epicentro en Ucrania.-

Desde el 2015 a la fecha hubo una caída en la demanda interna, aumento de la inflación, aumento de los precios internacionales, aumento de la capacidad instalada ociosa, aumento de las ganancias de las grandes empresas exportadoras y formadoras de precios y pérdida de competitividad de las mipymes.

PLAN Y PROPUESTA DE MEDIDAS (enunciativas, no taxativas)

Dentro de un Plan Nacional de Desarrollo económico, social, cultural y político independiente, inclusivo, ambientalmente amigable, elaborado en unidad con la más profunda participación democrática y popular de los sectores perjudicados, que recupere el poder de decisión nacional, puede pensarse en una serie de medias, algunas ya vigentes y otras a implementarse, como, por ejemplo:

Dar mayor equidad al régimen tributario, hacia el aumento de los impuestos sobre las ganancias, a los bienes personales, rentas extraordinarias e inesperadas, desgravando las ventas de los bienes y servicios de consumo popular. A favor de incentivar la re-inversión de utilidades, en bienes de capital y la incorporación de tecnología, aumentando las deducciones personales y mínimos no imponibles a los pequeños contribuyentes, a los que generen empleo nuevo y de calidad y sustituyan importaciones. Recuperar los recursos evadidos por fuga de capitales y grandes riquezas. Un decidido combate contra la evasión impositiva, laboral, previsional. Fijar aportes patronales segmentados a favor de las mipymes y desalentar la “industria del juicio” por causas injustificadas sin pérdida de derechos para los trabajadores.

Gentileza: Grandes Pymes

Facilitar el acceso al crédito a las mipymes flexibilizando normas, y priorizando a la Banca Estatal, Cooperativa y privada nacional. Reformar la ley de entidades financieras (heredada de la dictadura militar) considerando a la actividad financiera como un servicio público, orientando en mayor medida el otorgamiento de préstamos hacia las pymes con tasas subsidiadas y/o que estén en niveles compatibles con su rentabilidad. Estableciendo un puntaje de prioridades en función del aporte a la innovación, elaboración de bienes y servicios que no existen y podrían tener demanda, sustituyan importaciones, incrementen las exportaciones, generen empleo, el comercio de proximidad (contra la intermediación parasitaria), hacia actividades productivas y no las especulativo-financieras. Flexibilizar los otros instrumentos de acceso a la financiación: Fideicomisos, Leasing, Warrants, Factoring, Securitización, Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), Emisión de Acciones y Obligaciones Negociables Pymes. Incentivar el desarrollo de Incubadoras de Empresas, el programa de Crédito Fiscal para educación y para el desarrollo de actitudes emprendedoras. Prohibir a la banca extranjera la captación de ahorro nacional (depósitos de residentes nacionales).

Control estricto de precios a los formadores de precios, evitando los aumentos injustificados. Evitar el traslado a los precios internos de los internacionales. Aplicación de la Ley de Abastecimiento, de Defensa del Consumidor, de Defensa de la Competencia, de Góndola, Precios Cuidados (e insumos cuidados). Regular la comercialización de granos y carnes desde el Estado (Juntas Reguladoras), Nacionalizar Vicentín a través de YPF-Agro y concretar la creación de la Empresa Nacional de Alimentos (a favor del comercio de proximidad), revisando las cadenas de valor. Promover en las compras del Estado, en todas sus jurisdicciones, el “compre nacional”, el “compre mipyme”, el “compre regional”.

Dar un fuerte impulso y apoyo al sector de la economía social: mipymes de todos los rubros, cooperativas y mutuales, empresas recuperadas por los trabajadores, junto al sector de la economía estatal relacionada.

Una distribución más equitativa del ingreso nacional: Aumentos, en términos reales, de sueldos, jubilaciones, pensiones, subsidios sociales. Aumentando el “salario indirecto” por medio del acceso a la educación y salud públicas gratuitas, a la vivienda y a la propiedad de la tierra de quienes la trabajen o deseen trabajar.

Conclusión:

Las mipymes son un elemento fundamental para el desarrollo económico-social autónomo, inclusivo, democrático, equitativo, contra un modelo cada vez más concentrador de riqueza en pocas manos, desigual y depredador de bienes comunes de toda la humanidad.

Las mipymes (y menos aún los trabajadores asalariados) no son los causantes de: la inflación, las devaluaciones, el déficit fiscal, el endeudamiento externo, el desempleo, la pobreza e indigencia, la fuga de capitales, la especulación financiera, etc. etc.

Contador Público – Profesor de Economía UTN-UNER-UADER-ISFD

Fuentes:

(1)(2)(4) Propuestas de APYME para un proyecto de desarrollo con equidad social – 2022.pdf

(3) (https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2021)

(5) https://www.argentina.gob.ar/noticias.-

(6) (https://www.argentina.gob.ar/noticias/las-exportaciones-de-mipymes)

(7) (https://www.telam.com.ar/notas/202204/589033-economia-popular-mayoritaria-nueve-provincias.html)

(8) fiel.org./anexo estadístico

(9) (https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2021)

Emprendedores: cómo vencer el miedo a crecer

Fuente: Ambito – El crecimiento de una pyme es un proceso inevitable y conlleva asumir responsabilidades y desafíos basados en nuestra propia experiencia.

Las pymes están en alza: el crecimiento de este sector demuestran el desafío de los empresarios de apostar a más, para que su negocio escale.

El concepto de auto percibir a nuestra empresa como pequeña muchas veces nos limita. Entonces, debemos reconocer cuándo es el momento de emprender nuevos desafíos y mejorar, para comenzar a crecer.

Por ejemplo, uno de los desafíos de todo organización Pyme que vende servicios es ayudar a sus clientes — también pymes o emprendedores–, a entender que sus servicios con «contratables «, y no que son exclusivos para las grandes corporaciones.

A menudo, cuando entrevisto a clientes surge de las charlas una muletilla peyorativa del empresario hacia su propia compañía, quien la define como “una empresa chica, que no piensa aún invertir en eso…”.

Emprendedurismo femenino: el desafío

De esta sentencia afloran varias cuestiones, al menos riesgosas: primero deberíamos establecer qué es ser chico o pequeño. Segundo, determinemos cuándo es prudente invertir en “eso”. Si somos conscientes que nos vemos como pequeños, nos sentimos pequeños y, lo que es aún peor, percibimos de nuestros clientes que nada pueden esperar de nosotros; sin lugar a dudas nunca será el momento de cambiar de actitud.

En definitiva, como en la vida misma, el crecimiento de una pyme es un proceso inevitable y conlleva asumir responsabilidades y desafíos basados en nuestra propia experiencia. Es mostrarse al mundo sin miedo y decir acá estamos, confiados que podemos transformar en parte (la que nos toca) la realidad que nos circunda.

Piense entonces si no sería bueno cambiar su postura: “Estamos creciendo” o “estamos en un proceso de cambio”, es más alentador, positivo y ayuda a proyectarnos. Nos permite tomar decisiones a escala y cambiar cómo lucimos, sentirnos buenos y aptos en lo que hacemos.

Negocios 5.jpg

Hispanos emprendedores

Para muestra basta un botón, dice el refrán: según un informe de CAME, la industria pyme tuvo un crecimiento de 12,9% anual en enero, con respecto al mismo mes del 2021. Estos datos, nos demuestran el crecimiento de este sector y el desafío de los empresarios de apostar a más, para que su negocio escale.

Piense si no sería bueno, entonces, tener la mayoría de edad, empresarialmente hablando, y comportarse como tal. Después de todo, no hay nada mejor que sentirse grande, para comenzar a serlo.

En la práctica, por ejemplo, una manera de hacerlo sería contar con una imagen corporativa y un discurso empresarial eficaz y bien resuelto. Se trata de una inversión necesaria, que transforma nuestro lugar en el mercado y modifica la conducta de los clientes, así como captura la atención de otros y capitaliza su interés.

Es directora financiera de Grupo Crescent y experta en emprendurismo en ComunidadPertix.com, un espacio online de encuentro para emprendedores de LATAM.

El financiamiento pyme alcanzó un récord histórico en el mercado de capitales

Fuente: Telam – En julio sumó $70.081 millones, cifra que duplica el promedio de los últimos 12 meses y representa el máximo histórico registrado en un mes. El instrumento que más trepó entre los utilizados por las pymes fue el pagaré digital.

El financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el mercado de capitales alcanzó en julio último los $70.081 millones, de acuerdo con el último informe de la Comisión Nacional de Valores (CNV), cifra que duplica el promedio de los últimos 12 meses y representa el máximo histórico registrado en un mes, en un año que será récord para el sector.

La marca más alta anterior para un mes se había registrado en mayo de este año, con $ 43.371 millones, pero la cifra de julio lo superó en un 61,58%.

El instrumento que más trepó en julio entre los utilizados por las pymes fue el pagaré digital, que sumó $ 41.560 millones, y significó casi el 60% del financiamiento pyme total y sextuplicó el promedio de los últimos 12 meses.

Los factores del crecimiento

«El aumento del financiamiento pyme en el mercado de capitales en este 2022 se debe a varios factores», destacó a Télam el presidente de la CNV, Sebastián Negri.

Al respecto, subrayó que «en primer lugar, cada vez más el empresariado pyme está encontrando en el mercado de capitales una alternativa fácil y competitiva de financiar el capital de trabajo y proyectos productivos con instrumentos conocidos por ellos como son el cheque de pago diferido y el pagare bursátil».

Además, indicó que «a esto se suma el hecho de que el financiamiento bancario se vio disminuido por las altas tasas de interés y exigencias para acceder al mismo».

Así remarcó que «las proyecciones en este 2022 son excelentes para el sector» y consideró que «a pesar de las altas tasas existentes, los instrumentos de corto o mediano (CPD y pagarés) vienen con muy buena dinámica».

De todos modos, indicó que esta misma performance se da «también en el instrumento de largo plazo que son las obligaciones negociables que autorizamos desde CNV».

«Eso es lo que buscamos, que las pymes tengan financiamiento de calidad, con tasas altamente competitivas para financiar proyectos productivos a largo plazo con verdadero impacto en la economía real», afirmó Negri.

El instrumento que ms trep en julio entre los utilizados por las pymes fue el pagar digital que sum 41560 millones Foto Prensa Cancillera
El instrumento que más trepó en julio entre los utilizados por las pymes fue el pagaré digital, que sumó $ 41.560 millones / Foto: Prensa Cancillería.

Las ventajas del mercado de capitales para las pymes

En la misma línea, el gerente de Caja de Valores, Martín Baretta, indicó a esta agencia que «hoy en día el mercado de capitales resulta un mecanismo muy eficiente para el financiamiento pyme», porque subrayó que «cuenta con algunas características que lo hacen conveniente y es considerado una alternativa adicional interesante para aquellas empresas o emprendedores que tengan una necesidad de financiación, como puede ser agrandar una planta, generar capital de trabajo, obtener insumos, comprar maquinaria o mercadería, entre otras».

También destacó que «algunas de las ventajas más relevantes de financiarse en el mercado para las pymes son, en primer lugar, la certeza de que es una alternativa transparente ya que donde se negocian los instrumentos de financiamiento, se publican todos los días las tasas en cada plazo, y de acuerdo con cada tipo de instrumento».

Además, señaló que «es una tasa de financiamiento competitiva porque los instrumentos se descuentan en el mercado en la modalidad de subasta, la cual garantiza la prioridad precio-tiempo de las órdenes de compra, asegurando la mejor tasa para la pyme con absoluta transparencia».

Los instrumentos más utilizados

En los siete primeros meses del año el financiamiento pyme en el mercado de capitales alcanzó a $ 268.941 millones, con un crecimiento del 70% en comparación con los $ 159.819 millones que se contabilizaron entre enero y julio del año pasado.

En este sentido, los cheques de pago diferido (CPD) avalados fueron los más utilizados, con $ 107.357 millones, lo que representó casi el 40% del financiamiento total, mientras que el pagaré digital fue la segunda opción más empleada, con $ 95.375 millones, que representó el 35,5% del total de financiamiento, y casi sextuplicó a los $ 16.750 millones registrados en los siete meses del año pasado.

Entre los dos instrumentos acapararon más del 75% de los recursos captados por las pymes en el mercado.

En cuanto al resto de los instrumentos a los que acudieron las pymes para financiarse en el mercado de capitales durante este año, en tercer lugar se ubicaron los CPD directos, con $ 36.707 millones; y luego los fideicomisos financieros con $ 13.795 millones; las obligaciones negociables con $ 11.407 millones; y las facturas de crédito electrónica (FCE) con $ 4.298 millones.

«El 2022 es récord en volumen operado en el segmento pyme en general», indicó a Télam el presidente de la sociedad de garantía recíproca (SGR) Crecer, Rafael Galante.

«El 2022 es récord en volumen operado en el segmento pyme en general»

Rafael Galante, presidente de la sociedad de garantía recíproca (SGR) Crecer

Destacó que «el monto operado de financiamiento de corto (cheques avalados) y de mediano y largo (obligaciones negociables) sustentan el crecimiento de la economía», y puntualizó que «en particular las pymes resultaron una vez más las que más traccionaron realizando inversiones y contratando más personal».

«El mercado de capitales es un aliado estratégico en términos de financiamiento pyme y los avales que otorgamos las SGR permiten que las pymes avaladas accedan a mejores tasas y plazos de financiamiento», señaló Galante.

En la misma línea, el presidente de la SGR Garantizar, Gabriel González, indicó a esta agencia que «el financiamiento pyme se duplicó en 2022 en relación con el año previo», y consideró que «es una excelente noticia que demuestra el crecimiento sostenido de la actividad económica».

Además, subrayó que «pone de manifiesto que los empresarios y empresarias nacionales apuestan al desarrollo de la economía, el mercado local y las exportaciones apoyados en el financiamiento».

Foto Nacho Corbaln
Foto: Nacho Corbalán.

González sostuvo que «durante estos últimos años el rol de las SGR se ha vuelto fundamental», porque afirmó que «permiten generar los avales necesarios para financiar dicho crecimiento, la expansión y la innovación de las pymes del país».

«Tal es así que estamos celebrando la apertura de dos nuevas sucursales, una en Catamarca y otra en La Rioja. Esto responde a un plan federal de potenciación y fortalecimiento pyme», concluyó el ejecutivo.

Importaciones: analizan “esquema de prioridades” para casos críticos

Fuente: Ámbito ~ La expectativa de las pymes es que se faciliten las importaciones para insumos sin producción local para evitar un mayor impacto en la actividad. Las cámaras elevarán planillas con pedidos urgentes.

El Gobierno buscará resolver los casos críticos de las importaciones. Para eso, la secretaría de Comercio Interior y Exterior trabaja en un esquema de prioridades según distintos criterios. La falta de insumos repercutirá en el enfriamiento de la economía, anticipó Ecolatina, y en un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA), 3 de cada 4 empresas aseguró haber encontrado dificultades para abastecerse de insumos.

Matías Tombolini se encontró al asumir en la Secretaría de Comercio Interior y Exterior con un aluvión de pedidos por restricciones a las importaciones impuestas por el Banco Central a fines de junio. En las últimas semanas comenzó reuniones para establecer un mecanismo de resolución: primero fue con las grandes demandantes de divisas, como son las automotrices, nucleadas en Adefa, y luego las tecnológicas, agrupadas en Afarte. Luego resolvió cómo avanzar con la demanda de miles de pymes industriales, estimadas en más de 20 mil Cuits.

Tras reunirse con cámaras empresarias, la Secretaría estableció una modalidad para “optimizar” la comunicación entre el Gobierno y las empresas, donde las cámaras actúan como “puente” entre ambas partes, según explicaron fuentes oficiales. En los últimos días, fueron llegando a las cámaras empresarias planillas para completar los pedidos más urgentes. Un empresario pyme contó que a la Secretaría llegaban 5000 correos electrónicos por día con pedidos.

Serán las mismas cámaras las que harán el proceso de “verificación y validación” para ver si los casos son “razonables”, y luego elevarlos a Comercio para pedir la aprobación “urgente”, según comentaron desde una entidad. Es el caso de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación Empresaria (Cgera), la Asociación de Empresarios Nacionales (Enac), la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) y la Confederación de la Mediana Empresa (CAME).

Además, fuentes de la Secretaría de Comercio contaron que el objetivo es avanzar en “mecanismos que permitan ordenar las prioridades en materia de insumos”, aunque todavía ese esquema no está definido, aclaran. Fuentes de las cámaras empresarias aseguraron que la expectativa es que se resuelvan primero los casos urgentes, esto es, “simis A” en donde no se hubieran girado fondos, y bajo el criterio de que sean insumos para la producción que no se fabriquen en el país, y con las pymes como prioridad, debido a que no acceden a financiación a 180 días como empresas grandes. Esperan que se les de prioridad a las compañías con importaciones por menos de u$s 2 millones por año.

La “urgencia”, aseguran desde el sector privado, es la mercadería que se entregó y no se pagó, o la que se encuentra “esperando” en Aduana, debido a las futuras acciones judiciales de proveedores del exterior. Si bien desde todas las cámaras aseguran que la predisposición del Gobierno es “buena”, hay poco optimismo. Hay incertidumbre sobre el futuro económico: en una de las entidades pymes invitaron al economista Martín Redrado a que exponga ante industriales su panorama sobre la economía y cuáles podrían ser las posibles soluciones.

Las restricciones a las importaciones ante la falta de dólares en el Banco Central comenzaron a repercutir en las empresas y en la actividad. Según el último informe de la UIA, el 54% de las empresas redujo sus stocks en agosto, 74% de empresas encontraron dificultades para abastecerse de insumos y un 70% para pagar importaciones. Además, el 32% frenó parte de sus operaciones, mientras que otro 46% considera probable tener que hacerlo en el futuro cercano.

Enfriamiento de la economía

Por otro lado, la actividad económica podría enfriarse en lo que resta del año, con respecto a lo que fue el primer semestre, según analizó Ecolatina en base a datos del presupuesto. Hasta junio, la actividad crecía al 5,1%, según el último dato del EMAE, y el presupuesto establece un crecimiento promedio del 4% para 2022. “Supone una caída de la economía para el segundo semestre próxima al 1,5% frente al primero”, detalló la consultora.

Ante la consulta de cuánto influyen las restricciones a las importaciones en este enfriamiento, Santiago Manoukian, economista de Ecolatina, afirmó: “Forma parte de uno de los frentes recesivos que va a operar sobre la actividad, porque limita la expansión del mercado interno en cantidad y variedad de bienes, además de generar presiones inflacionarias adicionales. Las restricciones al dólar, la brecha cambiaria y las tasas negativas eran favorables al consumo, pero ahora esta demanda no podrá matchear con la oferta por la restricción de las importaciones que afecta a bienes finales y al proceso productivo”.

En la última semana, se sumaron dos nuevas medidas relacionadas al comercio exterior: en la solicitud de las SIMIs, se incorporó una nueva pregunta donde debe aclararse si, en la licencia que se solicita, el país de la empresa que factura es distinto al país de procedencia, con el objetivo de Aduana de frenar las triangulaciones. Además, el Banco Central estableció cambios el pago de servicios a no residentes.

Convocan a pymes locales para participar en el programa PotenciAr Alimentos

Fuente: Mendoza.gob ~ Se trata del plan de mejora de gestión para empresas de alimentos y bebidas impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Solo 100 pymes de todo el país podrán participar en la convocatoria. La fecha de cierre es hoy.

El Instituto de Desarrollo Rural (IDR), dependiente del Ministerio de Economía y Energía de Mendoza, informa que están abiertas las inscripciones del programa de mejora de gestión para empresas de alimentos y bebidas PotenciAr Alimentos.  

Se trata de una iniciativa impulsada por la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La iniciativa contempla la participación de tan solo 100 pymes de todo el territorio nacional.  

Según se detalla en el Boletín Oficial publicado desde la cartera nacional, el programa tiene por objetivo “potenciar las capacidades de gestión de las empresas de alimentos y bebidas con sustento en su competitividad sistémica”.  

De los 100 cupos previstos, 50 están destinados a pequeñas y medianas empresas interesadas en implementar el Sello de Calidad Alimentos Argentinos, mientras que los 50 cupos restantes tienen como fin empresas que busquen implementar sistemas de gestión para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA).  

Ambos planes tienen una duración de siete meses con modalidad remota y una visita presencial de auditoría a 30 empresas seleccionada. El requisito es tener el Certificado Pyme.  

Alcances del programa  

El plan PotenciAR Alimentos tiene como meta “potenciar las capacidades de gestión de las empresas de alimentos y bebidas con sustento en su competitividad sistémica” y contribuir a la adopción de normas y sistemas para obtener una mejor calidad de productos alimenticios, indicó la cartera nacional.  

Por otro lado, el Sello Alimentos Argentinos facilita el reconocimiento de los productos argentinos en el mercado externo e interno, agrega valor y brinda a clientes y consumidores garantía que los productos son elaborados en conformidad con los protocolos.  

Un dato, no menor, tiene que ver con que esta convocatoria tiene como fecha de cierre hoy.

Informes  

Para más información, desde el IDR pusieron a disposición los enlaces de ambas convocatorias:  

Sello-AA

Reducción-PDA 

Vaca Muerta: cuál es la solución PYME para el despegue

Fuente: A24 ~ Vaca Muerta se erige como una gran oportunidad para las pequeñas y medianas empresas. Cuáles son los números proyectados y qué pueden hacer los empresarios para participar.

El horizonte nos devela que la Argentina podría encontrar la solución a muchos de sus problemas con el despegue de las inversiones en el sector energético.

En la cuenca de Vaca Muerta, por ejemplo, las exploraciones apenas abarcan el 8% del territorio neuquino. Si las voluntades público-privadas se concretan, ya que parecen estar al menos alineadas, se triplicarán para el 2030. Y las exploraciones offshore, si tienen éxito, duplicarían las reservas del país.

Como consecuencia, se multiplicará la demanda de una cadena de valor preparada, competitiva y con capacidad de proveer a uno de los sectores más exigentes.

Detectar los problemas a tiempo

No van a alcanzar las PYMES actuales para cubrir las necesidades de insumos, servicios y recursos humanos necesarios del Oil & Gas que hoy genera más de 100 mil puestos de trabajo directo en todo el país.

Sin duda es la razón por la que en los últimos años comenzó a tomar velocidad la creación de los clusters de proveedores para esta industria y quedó en evidencia su valor en la reciente exposición AOG Patagonia 2022 organizada por el IAPG.

Por su parte, la minería sustentable del siglo XXI demanda organizar clústeres mineros en un país donde al menos hay 18 minas en producción y una infinidad de proyectos, algunos muy grandes en Catamarca, San Juan, Santa Cruz y Salta, que van a generar una importante cadena de proveedores, la cual necesita tener un ordenamiento para que esa explotación minera sea sustentable y acorde a las exigencias de la Agenda 2030.

Hablamos de un sector que va a dar grandes oportunidades a las PYMES, pero que también les va a exigir estándares internacionales.

Un sector que genera 85 mil puestos de trabajo directos, cifra que apunta a crecer exponencialmente.

Vale recordar que un clúster es una concentración de empresas de igual sector en una zona geográfica determinada o relacionadas para trabajar juntas y fortalecerse, que comparten la voluntad de asociarse para un fin común.

Hoy, además, se trata de una tendencia en línea con el ODS 17 de la Agenda 2030, que propone fortalecer alianzas para combatir la pobreza y lograr un desarrollo a favor de todas las personas, movilizando e intercambiando conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros para lograrlo en todos los países, en particular en los países en desarrollo.

Trayectoria histórica

En 2018, Argentina ya tenía 50 clústeres industriales que reunían a 10.000 empresas, mayoritariamente PYMES, que se beneficiaron al agruparse para aumentar su productividad, y ampliar horizontes.

Algunos ejemplos son el clúster de semilleros en Venado Tuerto, los de maquinaria agrícola en el centro del país, aquellos que agrupan empresas de tecnología, muebleros en provincia de Buenos Aires, los limoneros en Tucumán, entre muchos otros.

Hoy, la transición energética que se viene exige soluciones urgentes que presentan una excelente oportunidad para el despegue de esta clase de agrupamientos empresariales en los que la unión hace a la fuerza.

Encontramos clústeres del Oil & Gas en formación agrupados en un mismo predio preparado para la industria, como son los parques industriales y logísticos que hoy se están desarrollando en Neuquén y Río Negro.

Casos como Río Neuquén Distrito Industrial, donde ya plantó bandera el Grupo Logístico Andreani y el concepto de naves pymes ArBox; Añelo Industrial, el Parque Industrial Neuquén y otros diez desarrollos, así como algunos de los 22 parques rionegrinos, que apuntan a generar ese espacio de sinergia pyme.

En otros casos, surgieron los agrupados como organización sectorial, tales son los casos del Clúster de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba; el Clúster de Energía de Mar del Plata; el Grupo Argentino de Proveedores de Petróleo (GAPP) y el Clúster Vaca Muerta, entre otros.

Una posible solución

Volviendo a la minería, los clústeres mineros deberían marcar el rumbo del ordenamiento territorial sustentable que exige dicho sector, el cual cuenta con 87 proyectos mineros en todo el país que presentan distintos grados de avance: 17 en producción, 3 en etapa de construcción o ampliación, y otros 12 que ya anunciaron su factibilidad técnica y económica.

Un ejemplo está en San Juan, que tiene un proyecto en etapa de construcción en Josemaría, de cobre y oro, a partir del cual se está trabajando en el desarrollo de un clúster minero en la zona de Iglesias de unas 300 hectáreas e impulsado por todos los protagonistas público-privados.

Más de cien empresas trabajan para el sector en San Juan, de las cuales el 80% son pequeñas empresas y están participando en la formulación del desarrollo desde el día cero, en el que está trabajando la Cámara de Proveedores Mineros de San Juan y el Andreani Desarrollos Inmobiliarios desde su génesis.

Las soluciones requieren fuertes inversiones, la inversión necesita pymes productivas y competitivas en su cadena de valor, que deben apoyarse en organizaciones sectoriales, como los clústeres, y territoriales, como los parques que las acompañen en ese exigente camino en el que ya estamos todos transitando.

Pero todo este círculo virtuoso debe poner su objetivo central en el desarrollo humano y el cuidado de su casa común.

(*) La autora es directora en Conexión Parques e integra el Consejo Asesor de Arena Pública Consultores y la Red Mujeres de la Industria Argentina.

La industria pyme crece, pero poco

Fuente: Página12 ~ La mejor performance fue de “Químicos y Plásticos” y “Papel, cartón, edición e impresión”, ambos con una suba de 9 por ciento. 

La producción de las pymes industriales registró en agosto una mejora interanual de 1,2 por ciento y en el acumulado del año la mejora es de 2,6 por ciento respecto al mismo mes de 2021. A su vez, frente a julio la actividad de las pymes fabriles tuvo una retracción de 0,5 por ciento, según informó este domingo la Confederación de la Mediana Empresa (CAME).

La mejor performance en agosto estuvo en dos ramas industriales: “Químicos y Plásticos” y “Papel, cartón, edición e impresión” ambos con un aumento anual de 9,0 por ciento. En “Alimentos y bebidas” la suba fue de 2,9 por ciento y en “madera y muebles” de 0,5 por ciento. La contracara fueron las caídas de “metal, maquinaria y equipo de material de transporte (-0,5 por ciento) e “Textiles e Indumentaria” (-13 por ciento). Lo que sigue es el detalle por sector:

Productos químicos y plásticos. La producción subió 9,0 por ciento anual y 7,6 por ciento mensual en agosto. CAME destacó que el sector viene trabajando firme, con pedidos crecientes y muchas empresas con expectativas positivas porque arrancan meses buenos para la actividad. Sin embargo, las empresas siguen marcando que los problemas de abastecimiento de insumos les frena la producción.

Papel, cartón, edición e impresión. La producción subió 9,0 por ciento anual en agosto y 4,8 por ciento mensual. “Las empresas consultadas señalaron que están produciendo bien, a pesar de que reabrieron gráficas y hay más competencia”, destacó CAME. Eso explica las inversiones fuertes que está haciendo en el sector para ganar competitividad y ofrecer mejores precios. Hubo algunos problemas de abastecimiento, como es el caso de los adhesivos, que son importados y complicaron ciertos trabajos.

Alimentos y bebidas: La producción subió 2,9 por ciento anual y 5,0 por ciento mensual en agosto. El mercado interno, a pesar del factor precios, se mantiene firme, pero las empresas exportadoras señalan que están teniendo más problemas para colocar sus productos en el exterior por la menor demanda internacional. “Si bien los proveedores fueron normalizando las entregas, las empresas consultadas marcaron que hay faltantes y continúan las subas de precios de los proveedores. Los que usan harina de insumo, fueron coincidentes en que el producto sigue llegando con aumentos en cada entrega”, sostuvo CAME.

Maderas y Muebles. La producción subió 0,8 por ciento anual y bajó 5,0 por ciento mensual en agosto. CAME remarcó que las empresas coincidieron que se está trabajando bien, pero con poca rentabilidad, y problemas para reponer la mercadería por los aumentos de precios. “Además, observan menos efectivo en la calle y hay preocupación sobre la continuidad de la demanda en los próximos meses”, agregó la entidad empresaria. Otra problemática presentada son los requerimientos de pagos de los proveedores, que exigen el dinero al momento de la entrega o al realizar el pedido. Hay buenas expectativas por la venta que genere el mundial de futbol.

Indumentaria y textil. La producción bajó 13,0 por ciento anual y 2,6 por ciento mensual en agosto. Los empresarios señalan que se les está haciendo cuesta arriba la actividad por los aumentos en insumos como hilos, estampería, telas, tintas, o látex, entre otros. CAME advirtió que las empresas enfrentan el dilema de que los proveedores nacionales subieron hasta 50 por ciento el precio de muchos insumos de un mes a otro, pero cuando dejan de comprarles y quieren importar, se les demoran las entregas.

Capacidad instalada

El uso de la capacidad instalada de las pymes se ubicó en 71,1 por ciento, 0,4 puntos por debajo de julio pasado, con el nivel más elevado en el rubro Textil e Indumentaria, con el 76,9 por ciento. Por el contrario, por debajo de la media se ubicó Alimentos y Bebidas, con el 68,2 por ciento.

En agosto, la mitad de los sectores relevados aumentaron el uso de sus instalaciones en el mes, y la otra mitad lo redujo. En muchos casos la caída no respondió a la menor demanda, sino a faltantes de insumos, señaló CAME.

“Hay que diferenciar a las pymes de las grandes empresas”

Fuente: CAME – Así lo destacó el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, quien encabezó una comitiva que se reunió hoy con el administrador general de la AFIP, Carlos Castagneto, con el objeto de solicitar planes de facilidades de pago, tasas diferenciales y distintas medidas que faciliten el desempeño de las pequeñas y medianas empresas. “Cuando se incurre en una mora de impuestos es porque no hay forma de afrontarlos. Un financiamiento a tasa especial es, para el 90% de las pymes, una cuestión de supervivencia”, agregó.

En ese sentido, González continuó: “Tenemos que evitar que las micro, pequeñas y medianas empresas se vayan del sistema. Nosotros trabajamos en su formalización y por eso pedimos tasas diferenciales”. Las solicitudes por parte de CAME responden a que en la post pandemia empezaron a ponerse en marcha una cantidad importante de embargos. Además, si bien existen planes de pagos, son a muy corto plazo.

A su vez, el titular de la AFIP explicó que “las ejecuciones empezaron por los dos años de pandemia”. “Somos conscientes de que tenemos que aliviar al que paga los impuestos.  Estamos recuperando esa presencia en la calle que no pudimos tener durante la pandemia. Hay que tener mayor cantidad de contribuyentes y así allí vamos. Pero nuestra prioridad son las pymes”, añadió Castagneto.

Por último, el presidente de CAME resaltó la defensa del comercio legal. Por eso le comunicó a Castagneto que “se está trabajando fuertemente en la adquisición de los nuevos controladores fiscales”, pero también le aclaró que “hay muchas dificultades para acceder a los equipos porque no están ingresando al mercado”.

Las solicitudes que CAME le realizó a la AFIP son:

1) Reducción del 50% de la actual tasa de interés resarcitorio y punitorio que cobra el organismo recaudador. 

2) Desde la restitución de las ejecuciones fiscales se observa un fuerte avance de embargos bancarios. Se solicita que sea dirigido a un solo banco y no a la totalidad del sistema bancario. De esta manera se evitará la multiplicación de los fondos embargados. 

3) Modificar sólo para micro y pequeñas empresas con certificado el régimen de anticipos de persona jurídica, llevando a 11 anticipos iguales, atento a lo gravoso que representa actualmente el 25% del primer anticipo. 

4) Plantear el funcionamiento de las impugnaciones por facturas que se encuentran en la base APOC cuando el bien o servicio se haya realizado efectivamente y el pago esté bancarizado. 

5) Libro de Sueldos Digital: solicitud de nueva prórroga para empresas de hasta 5 empleados. 

Acompañaron al titular de CAME el vicepresidente, Fabián Castillo; el secretario de Prensa, Salvador Femenía; y el director de la Comisión de Asuntos Tributarios de la entidad, Vicente Lourenzo.

Por parte del organismo de recaudación participaron la directora general de Recursos de la Seguridad Social, Mara Malec, el subdirector general de Recaudación, José Bianchi, la subdirectora general de Asuntos Jurídicos, Cecilia Lavot, y la subdirectora general de Servicios al Contribuyente, Noelia Cohen.

Info Pymes | Newsletter 9

Ya está disponible Info Pymes # 9 – Año 1, 3ª Semana de septiembre

Lo encontrás en www.infopymes.com.ar/IP_Ctrl_2022/P_sep_3.htm Suscribite sin cargo al Diario on line de los empresarios, emprendedores y profesionales de las pymes argentinas y recibilo directamente, en tu casilla de e-mail

Compartí este posteo con colegas, amigos y en tus redes sociales. Estamos en Contacto! – www.infopymes.com.ar

.

.

#YoSigoInfoPymes