La incertidumbre complicó a las pymes y la industria marcó un 2,6% en junio

Fuente: Ámbito ~ Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de la industria manufacturera pyme marcó un 2,6% en junio, a precios constantes, aunque tuvo una retracción del 0,5% en la comparación mensual (contra mayo).

La incertidumbre complicó a las pymes en junio. Así lo registró el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) donde la producción de la industria manufacturera pyme marcó un 2,6% en junio, a precios constantes, aunque tuvo una retracción del 0,5% en la comparación mensual (contra mayo). Sin embargo, cuando se observa la tendencia de los meses anteriores, desde el aumento fuerte de la inflación en marzo, las pymes vieron reducir la producción.

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,7%, son 2,5 puntos porcentuales por encima de mayo, con los niveles más elevados en Maderas y Muebles (77,7%) y los más bajo en Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte (70,9%).

Según advirtió CAME, «la incertidumbre en los mercados, los rumores de devaluación, el encarecimiento de los precios, las demoras en las entregas y los faltantes de stock de algunos insumos, complicó la producción para las empresas. No hubo problemas de demanda, el consumo se mantuvo firme durante todo el mes, sino que las complicaciones de la industria pyme fueron fundamentalmente para producir».

«El primer semestre cierra con un crecimiento sostenido, ralentizado el último mes. Sin embargo, las dificultades en materia de costos, gasoil, insumos, logística y las restricciones de divisas para importar insumos abren un interrogante respecto al potencial de crecimiento de la producción en el segundo semestre del año», expresaron.

Análisis por sectores

La mejor performance en junio estuvo en la rama industrial vinculada a Productos químicos y manufacturas de plásticos, con un aumento anual de 9,5%. La peor ocurrió en Textiles e indumentaria con una nueva caída anual de 6,9%.

1) Alimentos y bebidas: La producción subió 2,5% anual y 2,4% mensual en junio. La realidad de cada empresa fue completamente diferente según tipo de producción, ubicación geográfica, o posición en cuanto a acumulación de insumos y stocks. Las empresas ubicadas en ciudades de fronteras se vieron muy beneficiadas por los pedidos desde países vecinos.

2) Indumentaria y textil. La producción cayó 6,9% anual en junio y bajó 8,5% en la comparación mensual. Fue un mes muy difícil por el aumento de los insumos, la falta de productos como telas, tinturas, hilos, y la especulación de algunos proveedores en precios y entregas. “Hubo aumentos constantes de parte de los proveedores en las materias primas, todo el mes”, se quejó un productor de Ushuaia, en Tierra del Fuego.

Pero la realidad fue muy dispar. “A nosotros nos fue bien y sin problemas de abastecimiento, la importación de propileno proveniente de Brasil ingresó sin dificultades y el 7% de las telas no tejidas que es el principal producto que fabricamos, la exportamos al mismo país normalmente”, explicó un fabricante de Paso del Rey, en Provincia de Buenos Aires. En cambio, desde Santa Rosa, La Pampa presentaron otra realidad: “estos meses fueron muy malos, la tela aumentó 30% y solo pudimos trasladar el 10%, vamos a chocar en cualquier momento así”.

3) Maderas y Muebles. En junio la producción bajó 0,4% anual y subió 0,4% mensual. “En volumen, la producción se mantuvo igual que el año pasado, pero hubo un aumento considerable en los precios de los insumos y no trasladamos todo”, explicó un productor de la capital de Córdoba. “A nosotros nos está yendo bien porque hicimos nuevas inversiones, no porque el contexto ayude, el contexto pone todo cada vez más difícil”, explicó un fabricante de la ciudad de San Benito, en Entre Ríos.

4) Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte. La producción subió 5,1% anual en junio, pero bajó 1,7% en la comparación mensual. El sector produjo bien. Hubo mucho “stockeo” por parte de algunas empresas demandantes de bienes de capital, sumado a inversiones en el agro, la obra pública que empuja y la industria en general que también siguió traccionando incluso con la incertidumbre del mes. Pero el sector no fue ajeno a los cuellos de botellas generales que está teniendo la industria.

5) Productos químicos y plásticos. En junio la producción subió 9,5% anual y 5,6% mensual. “Nosotros venimos muy bien, pero no sé si vamos a poder comprar insumos en los próximos meses, porque la mayoría son en dólares”, advirtió un productor de la ciudad de Santa Fe. “En junio los niveles de producción y ventas fueron muy buenos, pero a partir de julio el contexto macroeconómico nos perjudicó muchísimo porque no podemos comprar materia prima importada, no podemos ingresar una maquinaria que habíamos adquirido para incrementar la capacidad instalada, no podemos realizar pagos al exterior, y los proveedores no nos están entregando mercadería ni tienen precio”, resumió un industrial pyme de la ciudad de Bahía Blanca, en el interior de la Provincia de Buenos Aires.

6) Papel, cartón, edición e impresión. La producción en junio bajó 3,7% anual y también se redujo 5,6% mensual. Continuaron los problemas para conseguir insumos como papeles, químicos, tintas y también la industria se vio incomodada por las subas permanentes en los precios. “Un sector de nuestra imprenta no pudo producir en junio debido a la falta de papeles y por eso perdimos ventas”, se quejó un productor de la ciudad de Santiago del Estero.

Padre e hijo, con creatividad en el papel de empresarios pyme

Fuente: La Voz ~ Orlando y Martín Irigoyen son padre e hijo y un ejemplo viviente de lo que tiene que enfrentar una pyme cada día para seguir adelante en una economía tan cambiante y desafiante como la argentina.

Iniciada el 1º de mayo de 2001, meses previos a la crisis del fin de la convertibilidad, Multipack logró un lugar en el rubro de fábricas de bolsas de papel. Es la historia de dos empresarios que usan su creatividad para mejorar la productividad y dar empleo.

–Cuéntenme cómo empieza la historia de la empresa.

–Orlando Irigoyen (O.I.):En realidad, comienza cuando yo llegué a Córdoba en 1966 desde Gualeguaychú, Entre Ríos. Empecé a estudiar ingeniería y, como tenía formación técnica, conseguí trabajo como matricero en una metalúrgica. No terminé la carrera, pero pasé por otras empresas donde aprendí mucho, Perkins, Fiat, hasta que llegué a Barrado, la fábrica de papel.

–Martín Irigoyen (M.I.): Ahí empezó la actividad de él en la industria gráfica y de papel.

–O.I.: Era el año ′80 y ahí estuve 20 años. Era muy grande, se hacían cinco millones de bolsas por mes. Cerró por la crisis, en 1999.

–¿Y qué pasó?

–O.I.: Como yo conocía por Barrado a unos extranjeros que vendían repuestos para máquinas, me llamaron para hacer una instalación en Haití. Estuve un par de meses, hasta que mis hijos me plantearon poner un fábrica acá, para no estar tanto tiempo fuera del país. Ileana, que ya se había recibido, y Martín, que estaba cursando la facultad, empezaron a investigar cómo podíamos hacer y así surgió la idea de abrir Multipack.

–¿Cómo fue el comienzo?

–O.I.: Los suecos me habían contratado para hacer instalaciones en otras partes del mundo, les dije que no. Era muy bien remunerado, en dólares, pero opté por quedarme acá. Trabajé con mis hijos, buscamos una máquina en Brasil. El brasileño que me la vendió me ofreció quedarme allá, me daban dos máquinas más y un galpón de tres mil metros cuadrados. Opté por venir acá, y para traer esa máquina a la Argentina me cobraron un arancel del 17 por ciento.

–M.I.: Eso muestra la importancia de los empresarios pyme en querer seguir. Allá, en Brasil, te ofrecían el oro y el moro y acá te castigan y te pegan de todos lados.

–O.I.: Los que me ayudaron fueron los de Papel Misionero, una fábrica que en ese momento era del Estado. Los conocía de la época de Barrado y después los seguí asesorando. Y fue la primera instancia para empezar a fabricar nuestras bolsas.

–¿Eso en qué año fue?

–O.I.: Fue en 2001, en plena crisis, cuando lanzamos Multipack. Pasamos por varios percances, hasta se nos dio vuelta el camión y tuvimos que reparar la máquina en ese año. Pero 2001 era incluso mejor que ahora porque teníamos materia prima, podíamos hacer arreglos y no teníamos tantos problemas con el abastecimiento como ahora.

–¿Qué tipo de bolsas hacían?

–O.I.: Al principio sólo hacíamos bolsas de carbón, de dos a cinco kilos. Luego incorporamos bolsas para botellas de vino, para cervezas familiares. Martín desarrolló bolsas para Delicatessen. Sin tener vendedores, tenemos presencia en todo el país.

–¿Cómo fue la evolución en estos 20 años?

–O.I.: Empezamos a elaborar tres toneladas de papel por mes y hoy estamos en 40 a 45 toneladas. Fuimos creciendo paulatinamente. Trato de no crecer en forma tan extrema, con solvencia para poder trabajar con tranquilidad, en un país tan inestable. Nos sirvió toda la investigación y desarrollo que hicimos en las máquinas.

–¿Cómo es eso?

–O.I.: Tenemos una gran ventaja, porque dibujamos todo nosotros. Hacemos los repuestos y así disminuimos los costos de mantenimiento porque hacemos las piezas. Lo único que tenemos importados son los nuevos desarrollos. Hicimos investigación con gente de ingeniería, les incorporamos muchas mejoras a las máquinas. Esto nos permitió incrementar la producción y pasar de 50 a 60 bolsas por minuto a 100 por minuto.

–M.I.: Lo que hizo Orlando con esa máquina fue transformar un R-12 en un Tesla. Es una máquina de la década del ′80 con tecnología del siglo 21. El desarrollo es de él, es humilde y no lo quiere decir.

–¿Es la misma que trajeron de Brasil en un principio?

–M.I.: Sí, la fue adaptando y más que duplicó la producción. Él sigue siendo amigo del proveedor brasileño y no puede creer lo que hemos hecho con la máquina. Tenemos dos: una impresora en cuatro colores y la brasileña, que es la confeccionadora de las bolsas.

–O.I.: También incorporamos un taller de serigrafía que trabaja con tintas en base acuosa.

–M.I.: Es una línea de productos para pequeñas cantidades, para eventos, por ejemplo. Con la línea de serigrafía podemos hacer 300 bolsas y lo novedoso es la base acuosa, no es usual, porque siempre la tinta es en base solvente. Esa línea anda muy bien porque le da muy buena terminación.

–¿Estuvieron siempre en la misma fábrica?

–M.I.: Siempre estuvimos acá, en barrio Talleres Oeste. Compramos un lote para trasladarnos, pero fue muy difícil porque el apalancamiento es poco y el crédito es terrible. Es difícil para una pyme como nosotros dar el salto a una empresa más grande.

–¿Cuántas personas trabajan?

–M.I.: En total somos 18 personas, la mayoría son operarios.

–O.I.: A lo largo de los años fuimos formando gente porque no se consigue. No hay colegios técnicos para este tipo de actividad de impresión o fabricación de bolsa. Tomamos personas del ramo de la construcción y los formamos como maquinistas, impresores. Nos costó bastante este tema.

–M.I.: También apoyamos a chicos con becas para que terminaran la secundaria. Hicimos un programita de incentivos para que terminaran el colegio. En los empleados buscamos más la calidad humana y las ganas.

–¿Quiénes son los clientes actuales?

–M.I.: Vendemos a todo el país. Literalmente, desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego. Antes, teníamos un mix de venta que era 90 por ciento bolsas de carbón y 10 por ciento lo que llamamos otras bolsas; vinotecas, boutiques, bodegas. Hoy, pasó a ser 70/30 o 60/40. Se incrementó la participación de los productos con mayor valor agregado y el carbón bajó considerablemente, como muestra de la caída del consumo de carne.

–¿Cuántas bolsas producen?

–M.I.: Hacemos entre 600 mil y 800 mil bolsas por mes. Todos nos dicen que tenemos la posibilidad de crecer. Pero yo ando con pies de plomo. No quiero crecer a lo loco y después estar, como ahora, con dificultades para obtener materia prima. ¿De qué vale crecer, tener varias máquinas, si después no les podés dar de comer?

–¿Cómo está hoy la situación del sector?

–O.I.: Está muy baja la oferta de materia prima. Tenemos muy buena relación con los proveedores y no tenemos tanto cuello de botella, pero es complicado. Compramos gran parte a Papel Misionero, pero hay otro papel que es importado, de alta resistencia, que no se consigue mucho por la guerra de Rusia. Es uno de los grandes proveedores de la región. A eso se suma la paralización de las importaciones. Hay proveedores que tienen contenedores parados en el puerto porque el Banco Central no les habilita a girar los dólares.

–¿Sólo importan papel?

–O.I.: Sí, pero ahora también está faltando la tinta en base acuosa. Se hace acá, pero es a base de pigmentos importados que no se fabrican en el país.

–¿Y del lado de la demanda?

–M.I.: Las bolsas de carbón bajaron porque se come menos carne. Pero hay dos rubros que tienen buena demanda: la yerba mate, sobre todo orgánica, que ha crecido bastante, y las vinotecas y bodegas. Tendríamos que hacer una inversión para ampliar la capacidad productiva porque no estamos dando abasto con esos dos rubros que nos están demandando una mayor producción.

–O.I.: Estamos investigando para hacer un desarrollo propio con uno de los proyectistas. Es otra de las falencias que tiene el país: proyectistas que sepan de materiales. Estamos diseñando una máquina para tratar de hacer más rápido la entrega de bolsas de vino.

–Otro desarrollo propio.

–O.I.: Es difícil hacer una inversión y estar pensando día a día si vamos a tener insumos o no. Y para traer una máquina del exterior hay muchos obstáculos y no conviene por el precio en dólares. Pero, finalmente, creo que lo vamos a poder hacer acá, como hicimos los anteriores desarrollos.

Un negocio de familia

Nombre. Orlando Irigoyen.

Edad. 74 años.

Hobby. Viajar. Investigar.

Hijos. Ileana y Martín.

Nombre. Martín Irigoyen.

Edad. 44.

Profesión. Abogado. Magíster en Dirección de Empresas.

Casado con. Virginia

Hijas. Constanza, Candelaria y María Paz.

Hobby. Leer. Hincha de talleres

Empresa. Multipack SRL.

Rubro. Fábrica de bolsas de papel.

Colaboradores. 18.

El dato. Tienen una producción de 600 mil bolsas mensuales.

Sitio web. www.multipacksrl.com.ar

El INTI cumple 65 años con la misión de acompañar al «entramado productivo»

Fuente: Télam ~ El presidente del INTI Rubén Geneyro adelantó que el organismo celebrará la fecha con encuentros para articular con las pymes y establecer articulaciones para promover el desarrollo productivo de cada sector, desde gobiernos provinciales, universidades y actores del sistema científico y tecnológico, hasta cámaras industriales y empresas.

El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Rubén Geneyro, afirmó que «la soberanía tecnológica también es soberanía integral para todo el país» y destacó que «un INTI cerca ayuda a mostrar nuestra industria, la riqueza de nuestro entramado productivo y nuestro desarrollo federal», en el marco de los 65 años del instituto y las actividades que se realizarán durante todo el año por su aniversario.

«Los 65 años nos permiten desarrollarnos en cada región del país y así mostrar cómo nos posicionamos y la riqueza de nuestro entramado productivo. Este INTI cerca también es un INTI que ayuda a mostrar nuestra industria, nuestro desarrollo federal y eso es contemplar soberanía. La soberanía tecnológica también es soberanía integral para todo el país», sostuvo Geneyro en diálogo con Télam.

Con motivo de esta efeméride, este instituto que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo desarrollará a lo largo del 2022 encuentros en todo el país con el objetivo de acercar las capacidades tecnológicas del organismo al entramado PyME (pequeña y mediana empresa) y establecer articulaciones para promover el desarrollo productivo de cada sector, desde gobiernos provinciales, universidades y actores del sistema científico y tecnológico, hasta cámaras industriales y empresas.

En este marco, el INTI lanzó el concurso «Sabores que te acercan al NOA» destinado a las provincias de Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, Salta y Tucumán, que se desarrollará el 27 y 28 de julio.

Télam conversó con el titular del instituto para conocer el trabajo del INTI en su apoyo al desarrollo productivo, las acciones para promover la industria 4.0 y cómo orienta sus proyectos desde la sustentabilidad.

-Télam: ¿Cómo es el trabajo del INTI?

-Ruben Geneyro: Es bastante difícil resumir al INTI porque tenemos una oferta de 5 mil servicios a la industria. Muchas veces nos comportamos como laboratorio de innovación y desarrollo que una empresa pequeña o grande no tiene y en eso acompañamos un nuevo producto. Tenemos la capacidad de colaborar en todos los procesos productivos para mejorar la competitividad de las empresas.

Trabajamos con tres ejes. Hoy, la mirada de una industria sustentable, el cual es uno de los objetivos más fuertes para nosotros. Además, una industria que lleve adelante un proceso de transformación digital, o lo que se llama industria 4.0. Y, también, propiciar una industria que mire la internacionalización, es decir, exportar.

-T: ¿De qué se trata la industria 4.0 y cómo se está desarrollando en la Argentina?

-RG: Es un proceso bastante incipiente en Argentina y también de alguna manera en todo el mundo. ¿Qué implica? Empezar a combinar los procesos productivos desde una mirada de lo que es el equipamiento de la maquinaria vinculado a la inteligencia artificial, a la automatización, la lógica de la robótica, el internet de las cosas. Entonces empezamos a vincular nuestros procesos productivos con procesos no físicos.

En Argentina hubo un estudio del 2018 que mostraba que solo el 5% de las empresas argentinas estaba trabajando específicamente en esto, un 45% estaba en un proceso de ver cómo se acercaba al paradigma de la industria 4.0 y un 50% estaba muy alejado. Esto implicó iniciar un proceso de sensibilización para mostrar a las empresas la importancia de avanzar en estos procesos de transformación digital. Estas inversiones a veces no son tan costosas, pero tienen un alto impacto. También, desmitificar que avanzar en ese paradigma no es tener menos empleo, sino tener otro tipo de empleo, muchas veces más calificado y en mejores condiciones.

T: Otro de los ejes que nombrabas es el de sustentabilidad. Teniendo en cuenta que uno de los ejes del Plan Productiva 2030 es potenciar la minería, ¿cómo encaran desde la sustentabilidad estos temas que han sido cuestionados por amplios sectores de la sociedad, como pueden ser la extracción de litio en el noroeste argentino, la megaminería en Chubut y el fracking en Vaca Muerta?

-RG: Hay un Plan de Desarrollo Minero que tiene como pilar la sustentabilidad, lo cual es una política que adicionalmente trabaja la Secretaría de Minería de la Nación y las provincias en su rol estratégico con la minería. Hay que tener en cuenta que hay distintas miradas sobre la minería. Hoy hay una búsqueda integral de que tenga procesos más sustentables y de hecho se trabaja permanentemente. En esos procesos lo que el INTI trabaja particularmente hoy en día es cómo tenemos a nuestras PyMES en mejores condiciones de estándares de calidad para poder ser proveedoras de un sector que realmente es muy pujante y tiene una potencialidad enorme. Si pensamos en los procesos de sustentabilidad, la minería es clave para poder tener los insumos para avanzar en energías renovables.

Foto Daniel Dabove
Foto: Daniel Dabove.

-T: Por la celebración de los 65 años se realizará el «Concurso Sabores que te acercan al NOA». ¿Cuál es su objetivo? ¿Por qué es importante agregarle valor a las materias primas en Argentina?

-RG: Ahí tenemos un punto clave. Primero, por lo que para nosotros implica la potencialidad de Argentina en términos de alimentos. Para que esos alimentos, además, generen una posibilidad de mayor desarrollo la clave es el agregado de valor, por eso es uno de los ejes que venimos haciendo con cada región del país. En el caso del NOA, hemos definido hacer un concurso con un objetivo claro. El primero es de alguna manera ayudar a dar a conocer emprendimientos y empresas que ponen el foco en productos típicos de la región. Desde esa mirada se premia a quienes tienen un producto con originalidad en la presentación con un uso mayor de materias primas locales o técnicas y saberes ancestrales, o donde el rol particular lo tienen jóvenes emprendedores o con perspectiva de género. Esto permite acercar nuestras capacidades y decirle a cualquier emprendedor, cualquier pyme del país, que existe la posibilidad de ser acompañados para consolidar sus proyectos desde el INTI.

-T: Una de las categorías que mencionaba para el concurso es la de productos elaborados con técnicas y saberes ancestrales. ¿Cuál es el vínculo del INTI con las comunidades indígenas y el desarrollo de sus propias tecnologías?

-RG: Tenemos distintos grados de desarrollo en función de la articulación en las distintas provincias. Por ejemplo, con algunas comunidades, en particular de Salta, estamos aportando un tema estratégico que es el agua a través de distintos procedimientos para acercarles este recurso, que es de consumo humano pero también para que puedan hacer el desarrollo de sus productos. En esa dinámica vamos acompañando distintas realidades. Al estar en cada provincia tenemos la posibilidad de acompañar a las políticas provinciales y a las miradas que hay sobre comunidades indígenas y sus desarrollos. Hay distintas herramientas y formas en que nos vamos vinculando, siempre tratando de aportar algún apoyo que desde el desarrollo tecnológico pueda mejorar las condiciones de producción y de vida en que desarrollan sus tareas.

-T: ¿Hacia dónde dirige su trabajo el INTI a 65 años desde su creación?

-RG: El INTI tiene como función en este año que cumple 65 años consolidar un trabajo de acompañamiento al entramado productivo. Lo hacemos con gobiernos provinciales, universidades, actores del sistema científico y tecnológico, cámaras industriales y empresas. Es mostrar la potencialidad que tiene la industria nacional, que realmente hay una enorme capacidad que hoy se está demostrando por capacidad instalada, inversiones, por generación de empleo industrial. Se está llevando adelante porque hay políticas de Estado, porque nuestro gobierno, nuestro ministerio, está llevando adelante un fuerte apoyo.

Las actividades

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) celebrará sus 65 años el 27 y 28 de julio en San Fernando del Valle de Catamarca y San Miguel de Tucumán con el concurso «Sabores que te acercan al NOA», y actividades que convocan a gobiernos locales, además del sector productivo, científico y tecnológico del noroeste argentino.

«El objetivo es promover la articulación público-privada en materia de transferencia tecnológica y profundización de la agenda de desarrollo productivo a nivel federal», indicaron desde el organismo.

El concurso «Sabores que te acercan al NOA», cuya inscripción está abierta, está destinado a productoras y productores de alimentos de la región, cuyos ganadores recibirán capacitación y asistencia técnica del INTI para mejorar sus procesos y productos.

El certamen incluye tres categorías: originalidad de presentación; producto elaborado en base a materias primas locales o con técnicas y saberes ancestrales; y producto elaborado por jóvenes de hasta 25 años o emprendimientos liderados por mujeres y diversidad de género.

«Es una combinación que nos gusta llevar adelante y en muchos casos también permite que tengan la posibilidad de conocer al INTI otros actores que habitualmente tal vez no lo hacen», señaló a Télam Rubén Geneyro, presidente del INTI.

El concurso forma parte de un programa que busca la articulación entre el INTI y las empresas vendedoras y compradoras de productos alimenticios, con el fin de impulsar el agregado de valor para la elaboración de comida a base de materias primas regionales.

El INTI también celebrará su aniversario con el evento «Articulación estratégica desde la región NOA» el miércoles 27 en el Centro de Convenciones UTHGRA de la ciudad capital de Catamarca.

El encuentro comprende paneles sobre oportunidades y experiencias, además de herramientas públicas para el desarrollo de proveedores mineros.

Como cierre del evento se llevará a cabo una mesa de vinculación entre los actores del sector industrial, técnicos del INTI y representantes del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro), de la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme) y de la subsecretaría de Política Minera de la Nación.

Telam SE

Comercios bajan su expectativa de venta y reclaman medidas para sostener el consumo

Fuente: BAE – La Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) publicó los resultados de una encuesta sobre cómo creen los comercios que cerrarán sus ventas de junio. El panorama es negativo y desde el sector advierten por una profundización

Los comerciantes minoristas de la Provincia de Buenos Aires creen que sus ventas caerán en julio en comparación con el año anterior. Un 58,1% de los comercios tiene una mala expectativa con respecto a sus transacciones de cara al cierre del mes, según indicó una encuesta de la Federación Económica bonaerense (FEBA) que relevó 431 tiendas entre mayo y julio. 

“Si comparamos año con año, es decir, ventas de julio 2022 con ventas de julio de 2021, estamos mejor porque venimos de restricciones propias de la pandemia. Pero lo que refleja este informe es un termómetro sobre expectativas de ventas, y según la voz de los propios comerciantes, las ventas vienen en caída«, indicó el presidente de la FEBA, Alberto Kahale.

En ese sentido, el análisis arrojado por el área de Comercio y Servicios (FEBACYS) expresó una tendencia negativa, pero también que el 29,8% de los comerciantes cree que sus ventas interanuales mostrarán un crecimiento neutro, y el 12,1% cree que sus ventas crecerán más. 

A raíz de la situación económica y la suba de la cotización del dólar el impacto se refleja en el rubro comercial, que empieza a sentirlo cada vez más. «Esto se profundizará en los próximos meses a raíz del negativo contexto económico que impacta en el bolsillo de la gente y, en consecuencia, en el movimiento de las ventas minoristas”, explicó Kahale en relación al Termómetro de Expectativas de Ventas Minoritas. 

El comercio minorista está a la espera de medidas que puedan sostener el nivel de las ventas y parar la caída del consumo. La brecha cambiaria, la escalada inflacionaria y la presión tributaria, entre otras cosas, afectan el consumo y el ánimo de los comerciantes. Desde FEBA estamos trabajando con las áreas de Gobierno de la Provincia para atender las inquietudes y las necesidades del sector pyme”, señala Kahale.

La expectativa de venta mes a mes

Julio es el mes con mayor caída de las expectativas, con una brecha del 19,6% con relación al mes anterior. Las de crecimiento neutro para julio son de -19,2% respecto a junio. Y se registra una caída en el mayor crecimiento de ventas del -0.33%.

Por su parte, el 29,8% de los comercios encuestados cree que tendrá una caída mayor en sus ventas. El 44,4% cree que será neutro y el 25,8%, mayor. 

En el marco de las gestiones que la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), realiza para fortalecer el comercio minorista de las localidades bonaerenses, durante las últimas semanas se concretaron nuevos convenios y reuniones de sensibilización para desarrollar Centros Comerciales Abiertos (CCA). FEBA encara este trabajo a través del sector de Comercio y Servicios de la entidad (FEBACyS), y en conjunto con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El termómetro de los encuestados para los próximos seis meses no es alentador. Las perspectivas de ventas son del 8,1% y 20,2% (muy negativas y negativas respectivamente); mientras que el 34,7% se mostró con predicciones neutras; y el 29,8% con expectativas positivas.

“Una vez más la economía del país está atravesando un momento complicado, desde el sector pyme somos siempre positivos y seguimos trabajando día a día para acompañar y sostener a las pequeñas y medianas empresas que son los verdaderos generadores del circuito productivo del país. Confiamos en el plan previsto para las pymes por el nuevo ministro de Desarrollo Productivo. Vamos a seguir generando reuniones de trabajo con las diferentes áreas y presentando alternativas que beneficien a nuestras pymes”, concluyó Kahale.

Certificado MiPymes: cuáles son los beneficios impositivos

Fuente: Iprofesional ~ El certificado MIPYME es un documento que acredita la inscripción al Registro MIPYME y permite a micro, pequeñas y medianas empresas, que reúnan los requisitos, acceder a diversos beneficios impositivos, previsionales y otros que disponen distintas entidades como las financieras.

A continuación, se analizarán los beneficios impositivos que obtienen los contribuyentes al estar registrados en el Registro MiPymes.

Primero es necesario obtener un certificado, para ello que ingresar a AFIP con tu CUIT y habilitar el servicio del Registro: «Pymes – Solicitud de Categorización y/o beneficios». Una vez habilitado, deberás ingresar al mismo y autorizar que AFIP envíe la información a SEPyme (Secretaria Pyme del Ministerio de Desarrollo Productivo para que analice el cumplimiento de los requisitos y, de corresponder, emita un certificado que acredite tu condición de Pyme ante el Ministerio de Desarrollo Productivo y terceros organismos e instituciones. Con este certificado vas a poder acceder a beneficios impositivos y programas de asistencia para tu empresa. Como resultado de la presentación ante la AFIP, se obtiene el Formulario 1272, de forma que la empresa autoriza a la AFIP a proporcionar información con secreto fiscal a la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa (SEyPyME). Las condiciones que debe reunir una empresa para su inscripción están determinadas en la resolución (SEyPyME) 220/2019, según parámetros de tope de empleo, límite de activos, secciones y actividades incluidas, y límite de ventas totales.

Para formar parte de Registro de Empresas MiPymes se establecen categorías, según las ventas totales anuales, la actividad declarada, el valor de los activos o la cantidad de empleados según rubro o sector de la empresa.

Entre los beneficios impositivos permanentes se encuentran:

1.– IVA: pago a 60 días del vencimiento de la presentación de DDJJ y certificado de no retención

El alcance del beneficio es para las MiPymes (SOLO micros y pequeñas) podrán ingresar el saldo resultante de la declaración jurada del impuesto al valor agregado, en la fecha de vencimiento correspondiente al segundo mes inmediato siguiente al de su vencimiento original. Aplica para entidades inscriptas en el Registro de Empresas MiPymes (art. 18 RG 4010) Se debe solicitar expresamente (RG 4010).

2.- Compensación del impuesto al débito crédito bancario Ley 25.013 en el pago de Ganancias

Condición: Estar categorizado e inscripta como micro o pequeña o industrias manufactureras.

«Medianas -tramo 1-(RG AFIP3946)

• Cómputo como pago a cuenta del impuesto a las ganancias:

• Micro o Pequeña: 100%.

El 100% del impuesto sobre los débitos y créditos bancarios percibido puede ser computado como pago a cuenta del impuesto a las ganancias por las empresas que sean consideradas «micro» y «pequeñas», en los términos del artículo 1 de la ley 25300 y sus normas complementarias.

• Industrias manufactureras Medianas -tramo 1-: 60%

En el caso de las industrias manufactureras encuadradas como «medianas – tramo 1», dicho porcentaje se reducía al cincuenta por ciento (50%), aunque fue posteriormente elevado al sesenta por ciento (60%) por el decreto 409/2018.

• Período de cómputo: desde el mes en que se apruebe la categorización hasta el mes en que se produzca la pérdida de la condición como MiPyME.

• Límite al traslado a períodos futuros del importe del beneficio (100%-33%) no utilizado contra impuesto a las ganancias del ejercicio.

Solamente procede únicamente respecto del impuesto efectivamente ingresado hasta la finalización del ejercicio anual en curso y que, en el supuesto de resultar un remanente no computado, podrá ser trasladado a ejercicios futuros el treinta y tres por ciento (33%) admitido como computable por el régimen general.

3.- Extracciones bancarias, sin tasa duplicada del Impuesto Ley 25.013, para las Micro y Pequeñas Empresas

El articulo nro. 45 de la Ley 27.541 duplica la tasa vigente del gravamen cuando se realizan extracciones en efectivo, bajo cualquier forma. Lo dispuesto no resultará de aplicación a las cuentas cuyos titulares sean personas humanas o personas jurídicas que revistan y acrediten la condición de Micro y Pequeñas Empresas, que se encuentren en el «Registro de Empresas MiPymes».

Cuando se lleven a cabo extracciones en efectivo, bajo cualquier forma, los débitos efectuados en las cuentas estarán sujetos al doble de la tasa vigente, sobre el monto de los mismos, salvo en las cuentas cuyos titulares sean personas humanas o personas jurídicas que revistan y acrediten la condición de Micro y Pequeñas Empresas.

4.- Reducción de retenciones para microempresas de comercio, cuando la modalidad de pago sea con tarjeta de crédito o débito

La RG AFIP 140 (IVA) y la RG AFIP 4011 (IG). Se excluye de ambos regímenes de retención a los pagos que se efectúen a las microempresas, siempre que se encuentren inscriptas en el «Registro de Empresas MiPymes» y tengan vigente el correspondiente «Certificado MiPyME».

5.- Alivio Fiscal para sostenimiento económico Plan Permanente, acceso y mejores condiciones de plazos y tasas de financiación

Se modifican las condiciones para acceder a los planes de facilidades de pago permanentes regulados por la Resolución General (AFIP) 4268/2018, elevándose la cantidad de planes permitidos y reduciéndose las tasas de interés. Su vigencia hasta 31/07/2022 (RG AFIP 5195/2022)

En virtud de ello los contribuyentes que revistan el carácter de Micro, Pequeña y Mediana Empresa -tramo 1- podrán:

  • Solicitar hasta 10 planes de facilidades de pago de Deuda General, formulables en hasta 8 cuotas.
  • Solicitar hasta 10 planes de facilidades de pago de Deuda en Gestión Judicial de hasta 12 cuotas.

Asimismo, se establece que para todos los planes de este tipo de contribuyentes el adicional a la tasa de financiamiento será de 1% y dicha tasa no podrá superar el 3% mensual.

En este sentido se establece que hasta el 31/07/2022 no se tendrá en cuenta la categoría SIPER de los contribuyentes para evaluar la cantidad máxima de planes, cuotas o el adicional a la tasa de financiación. (RG AFIP 5195/2022).

“Infobae Talks: PYME”, el programa que contará sobre las oportunidades que ofrece el mercado

Fuente: Iprofesional ~ Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de la Argentina vienen recuperando poco a poco el terreno que perdieron durante 2020, con la expansión de la pandemia y las medidas sanitarias asociadas.

En 2021 y, de acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante todos los meses del año las empresas evidenciaron un crecimiento importante respecto de 2020, alcanzando su pico en abril.

Si bien el 2022 comenzó con diferentes resultados, dependiendo del rubro y el mes de análisis, las PYME argentinas continúan desarrollando un espacio importante dentro de la esfera laboral.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las MIPYME representan cerca del 90% de las empresas, entre el 60% y el 70% del empleo y el 50% del PBI a nivel mundial.

Este espacio que construyen las PYME, según la firma global de people analytics y consultoría Great Place To Work (GPTW), se destaca por el desarrollo profesional y las relaciones laborales más cercanas, que se imponen como dos grandes beneficios en relación a las grandes corporaciones.

Según un informe de GPTW durante este 2022 más del 89% de los empleados encuestados encuentra en sus pequeñas o medianas empresas los recursos necesarios para desarrollarse profesionalmente, sea mediante capacitaciones o a través de otras herramientas.

Otro aspecto destacado de las pymes frente al resto del mercado laboral es que más del 90% considera que los ascensos se otorgan a las personas que más se lo merecen (versus 47% del mercado general) y el 90% de los empleados entiende que todos tienen la oportunidad de recibir reconocimiento especial (45% el resto de las empresas).

Estos datos que ponderan el desarrollo y crecimiento individual muchas veces hace que las PYME sean los sitios elegidos por los trabajadores, pero cabe preguntarse entonces cuáles son los desafíos que este tipo de empresas tienen en el presente y el futuro inmediato, para seguir creciendo, mientras mantienen sus valores.

Para poder responder a esta pregunta llega la nueva edición de “Infobae Talks: PYME”, programa online conducido por Agostina Scioli que se podrá ver en Infobae este 26 de julio a las 15 horas y en las redes sociales del medio más leído de habla hispana.

El evento contará con la participación de los especialistas de BBVA, Pan American Energy y Unilever, empresas que tienen programas destinados a fortalecer el ecosistema de las PYME a través de financiamiento, capacitación e innovación tecnológica.

Entre los temas más importantes que se abordarán durante el programa se destacan las herramientas financieras, desarrollo de negocio, transformación digital, sustentabilidad, logística, capacitaciones, cultura organizacional, entre otras.

En la Argentina y, según datos de la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), perteneciente al ministerio de Desarrollo Productivo, las MIPYME representan un 64,7% del empleo privado registrado y en los últimos 20 años, el número de PYME creció un 47%.

En los últimos 20 años, el número de PYME creció un 47% en la Argentina. (Crédito: Getty)

En los últimos 20 años, el número de PYME creció un 47% en la Argentina. (Crédito: Getty)

En tanto, en los últimos años, se ha dado un notable crecimiento de las exportaciones de este sector a Medio Oriente creciendo un 5% interanual, alcanzando ventas totales por 247 millones de dólares.

En algunas ocasiones, son las compañías multinacionales quienes contribuyen a que las PYME puedan tener este impulso y expandirse a nivel nacional, o también, hacia nuevos mercados vía ventas al exterior.

Un ejemplo de esto puede ser el programa de Unilever llamado “UniPyME”, a través del cual la compañía comenzó a nacionalizar bienes intermedios de la mano de las PYME. Con este proyecto de sustitución de importaciones ya potenció más de 2000 PYME argentinas que forman parte de su cadena de valor, logrando que el 93% de los productos que venden localmente son de industria nacional.

Otro programa que está en sintonía, pero con algunas diferencias, es el que Pan American Energy lleva adelante desde 2005. Su programa Pymes es una iniciativa abierta destinada tanto a empresas proveedoras como aquellas que no lo son. Ayuda a empresas y emprendedores a profesionalizar su gestión, certificar sus procesos y desarrollar sus productos y servicios, mediante asesoramientos tecnológico-industriales y comerciales, capacitaciones y facilidades en el acceso al financiamiento para el desarrollo.

Para el caso de la financiación, otro ejemplo se puede encontrar en la actividad de BBVA, que buscando hacer más simple el acceso a créditos, cobros y pagos de las PYME, desarrolló una herramienta de transformación digital para que las empresas puedan acceder a una solución financiera con solo un clic.

Factura de Crédito: ¿una ayuda financiera o una carga administrativa para las empresas?

Funte: Iprofesional ~ El régimen actual obliga a las Pymes a emitir facturas de crédito electrónicas cuando el destinatario del comprobante es una empresa grande, que no es Pyme. La intención, en teoría buena, es que sirva como elemento de pago para las empresas o que pueda ser usada como un instrumento financiero que alivie las cobranzas. Sin embargo, en cada oportunidad que apareció se transformó más en una carga administrativa para las Pequeñas y Medianas Empresas, que en un beneficio.

Es optativo en las operaciones que realizan las Pymes entre sí, pero como no da ventajas concretas en estos casos no se utiliza. Los altos costos financieros y la situación de la economía que rigen en la actualidad no ayudan para nada. El importe bruto vigente a partir del cual se hace obligatorio emitir factura de crédito es de $ 299.555. Este monto se actualiza anualmente.

El objetivo principal es el impulso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Su finalidad teórica es desarrollar un mecanismo que mejore las condiciones de financiación de dichas empresas y les permita aumentar su productividad, mediante el cobro anticipado de los créditos y de los documentos por cobrar emitidos a sus clientes y/o deudores, con los que hubieran celebrado una venta de bienes, locación de cosas muebles u obras o prestación de servicios a plazo. En la anterior crisis tampoco dio resultados positivos.

s

El importe bruto vigente a partir del cual se hace obligatorio emitir factura de crédito es de $ 299.555

Factura de Crédito: quiénes son los obligados

Los emisores obligados de facturas de crédito electrónicas son las micro, pequeñas o medianas empresas, se consideran también MiPyMEs a aquellas que se encuentran en el Registro de Empresas y que cuenten con un certificado vigente. Los receptores de facturas de crédito electrónicas son las grandes empresas (no Pymes).

Adicionalmente existe la posibilidad de que las micro, pequeñas y medianas empresas opten voluntariamente por ser receptoras de este tipo de documento debiendo inscribirse en el Registro de Facturas de Crédito Electrónicas. Ambas partes deben tener constituido el Domicilio Fiscal Electrónico (DFE). Los emisores de factura de crédito electrónica deben registrar una CBU.

Factura de Crédito: cuáles son los comprobantes

Los comprobantes respaldatorios son los siguientes: 

Código Descripción 201 FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MiPyME (FCE) A –  202 NOTA DE DÉBITO ELECTRÓNICA MiPyME (FCE) A – 203 NOTA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MiPyME (FCE) A –  206 FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MiPyME (FCE) B – 207 NOTA DE DÉBITO ELECTRÓNICA MiPyME (FCE) B –  208 NOTA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MiPyME (FCE) B –  211 FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MiPyME (FCE) C – 212 NOTA DE DÉBITO ELECTRÓNICA MiPyME (FCE) C – 213 NOTA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MiPyME (FCE) C

La factura de crédito electrónica tiene el mismo formato y similares características que las previstas para factura electrónica, con las particulares que se detallan a continuación: Siempre deberá informarse la fecha de vencimiento de pago y no podrá modificarse. En caso de ser incorrecta, el receptor debe rechazarla. La solicitud de autorización de la factura de crédito electrónica podrá efectuarse dentro de los 5 días corridos anteriores o 1 día posterior a la fecha a la de emisión de la misma. En caso de ser anterior, deberá corresponder al mismo mes que el de la fecha de emisión.

Cuando el traslado y entrega de las mercaderías se respalde mediante un remito «R», este deberá informarse en la factura de forma obligatoria. Se podrán informar varios remitos a una misma factura, pero no se podrá asociar varias facturas a un mismo remito.

Deberá emitirse con Código de Autorización Electrónico «CAE» (Solicitud y autorización en línea); no obstante, se incluirá el procedimiento especial de Código de Autorización Electrónico Anticipado «CAEA» (Solicitud y rendición diferida). En el segundo caso, el comprobante electrónico deberá ser rendido dentro de las 24 horas de su emisión. La fecha de vencimiento que se otorgará al «CAE» será la misma que la de emisión del comprobante.

s

El régimen obliga a las Pymes a emitir facturas de crédito electrónicas cuando el destinatario es una empresa grande

Notas de crédito y débito asociadas

Cada nota de débito o crédito estará asociada a una factura de crédito electrónica, debiendo consignarse el número de la factura original que corresponde. La emisión de una nota de débito o crédito no modifica el plazo para la respectiva aceptación y/o cancelación de la misma. Si las notas de débito o crédito electrónicas se realizan antes de la aceptación, ya sea tácita o expresa, ajustarán el monto de la operación documentada con la factura asociada. De generarse en una fecha posterior, no implica modificaciones en el monto neto negociable del título ejecutivo y valor no cartular generado.

A partir de cada factura emitida se genera una «cuenta corriente» en el registro de facturas de crédito electrónicas con notas de débito y/o crédito asociadas, a fin de obtener el monto total a negociar (previa aplicación de las retenciones).

Una vez aceptada la factura, ya sea tácita o expresamente, no podrán emitirse notas de crédito que anulen la operación. Las notas de débito o crédito que correspondan a la registración de la anulación de los comprobantes rechazados, deberán indicar que corresponden a un comprobante de anulación y emitirse dentro del mismo mes calendario de informado el respectivo rechazo. Las notas de débito o crédito deberán emitirse en la misma moneda que la factura vinculada. Por las diferencias de cambio que surjan desde la emisión de la factura hasta su aceptación deberá emitirse una nota de débito o crédito, solo por dicho concepto. El comprobante de ajuste deberá emitirse después de la aceptación (expresa o tácita) y dentro del mismo mes calendario de la aceptación de la factura de crédito electrónica.

s

Cada nota de débito o crédito estará asociada a una factura de crédito electrónica

Registro de facturas electrónicas

El Registro de Facturas de Crédito Electrónicas está conformado por la totalidad de los comprobantes que se emitan, acepten y rechacen. Asimismo, será utilizado por las micro, pequeñas o medianas empresas para consultar las empresas obligadas a recibir dichos comprobantes y para elegir que sean informados al «Sistema de Circulación Abierta para Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs», a un agente de depósito colectivo o agentes que cumplan similares funciones.

El citado registro tendrá dos modalidades: El servicio denominado «Registro de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyME» disponible con clave fiscal. El intercambio de información basado en el «WebService». El usuario deberá indicar: El monto cancelado, en caso de «Cancelación Parcial». El monto de «Retenciones».   Se podrá modificar luego a «Cancelación Total» siempre que no se haya informado al agente de depósito colectivo de la factura de crédito para su negociación. 

La aceptación

La aceptación es tácita cuando luego de los 30 días corridos de la recepción de la factura electrónica de crédito en el Domicilio Fiscal Electrónico, la misma no se hubiera rechazado, aceptado de forma expresa o informado su cancelación, sistémicamente, esta con sus comprobantes asociados quedarán aceptadas tácitamente «sin cancelación».

Las micro, pequeñas o medianas empresas que opten por adherir al Régimen de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs, en su carácter de compradoras, locatarias o prestatarias, podrán manifestar su voluntad, ingresando con clave fiscal al servicio Sistema Registral, menú «Registro Tributario» opción «Características y Registros Especiales». Asimismo, podrán solicitar, en cualquier momento, la baja del régimen a través del aludido servicio.

Previamente a realizar la solicitud del comprobante de respaldo de la operación, las micro, pequeñas o medianas empresas tienen que consultar con clave fiscal a través del servicio denominado «Registro de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyME» si el comprador, locatario o prestatario se encuentra obligado al régimen.

Los comprobantes pueden hacerse desde los siguientes servicios: Servicio con clave fiscal Comprobantes en Línea o mediante intercambio de información basado en el «WebService».   A la fecha de emisión o rendición de un comprobante electrónico de crédito, ya sea autorizado con CAE o rendido por CAEA, respectivamente, se pondrá a disposición en el domicilio fiscal electrónico del receptor un archivo conteniendo todos los datos qué conformen el archivo de respuesta del Organismo al momento de la aceptación juntamente con un pdf de la representación gráfica del mismo cuando fuera generado mediante el servicio «Comprobantes en Línea». 

Las facturas de crédito electrónicas se considerarán recibidas a la hora 24 del día inmediato siguiente al de su puesta a disposición en el Domicilio Fiscal Electrónico. Independientemente de la puesta a disposición del comprobante electrónico que efectúe AFIP el emisor de dicho documento deberá ponerlo a disposición del respectivo receptor hasta la hora 24 del día inmediato siguiente al de su emisión.

Transferencia de la factura de crédito

En el momento de la emisión del comprobante, deberá seleccionarse entre una de las opciones de transmisión del mismo: A un agente de depósito colectivo, o similar para su negociación en los mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores, o al Sistema de Circulación Abierta para Facturas de Crédito Electrónicas. El emisor podrá modificar su elección hasta la aceptación de la Factura de Crédito Electrónica, en el Registro de Facturas de Crédito Electrónicas. A partir de la aceptación expresa —sin cancelación total—, o tácita de la Factura de Crédito Electrónica, según la opción elegida: la AFIP pondrá automáticamente a disposición del «Sistema de Circulación Abierta», la Factura de Crédito Electrónica.

En el caso de la transmisión a un agente de depósito colectivo o agente que cumpla similar función, para la puesta a disposición del comprobante, el emisor deberá informar los datos de la cuenta comitente, en el Registro de Facturas de Crédito Electrónicas. El comprador, locatario o prestatario, obligado al pago de la factura, recibirá en el Domicilio Fiscal Electrónico una comunicación informando sobre la mencionada transferencia de la factura de crédito electrónica a la ‘Caja de Valores’. 

Procedimiento de aceptación o rechazo del comprobante electrónico

Las facturas de crédito electrónicas solo podrán ser rechazadas hasta los 30 días corridos contados desde su recepción en el domicilio electrónico. De existir comprobantes (notas de débito y/o crédito) vinculados a la factura rechazada, emitidos previamente a su rechazo, seguirán el mismo destino. Las notas de débito o de crédito podrán ser rechazadas de manera independiente de la factura considerando que la misma puede ser por otra parte aceptada/conformada. El plazo para dicho rechazo podrá ser de 30 días corridos desde la recepción de las facturas de crédito electrónicas en el domicilio electrónico. 

Un comprobante electrónico de crédito puede ser aceptado hasta los 30 días corridos contados desde la recepción de la factura. De existir notas de débito o de crédito vinculadas a la factura, el comprador, locatario o prestatario deberá aceptarlas o rechazarlas al momento de la aceptación. Al momento de realizar la aceptación expresa de cada Factura de Crédito Electrónica, el deudor deberá informar, en el Registro de Facturas de Crédito Electrónicas, como modalidad de pago, un banco pagador y su respectiva cuenta de origen (CBU). Si el deudor no hubiera indicado expresamente la Clave Bancaria Uniforme (CBU) del banco pagador, los comprobantes aceptados, sin cancelación total, y que no hayan sido acreditados en un Agente de Depósito Colectivo o similar, solo podrán pagarse al vencimiento, mediante una solicitud de débito inmediato a través del Sistema de Circulación Abierta. 

Cuando luego de los 30 días corridos de la recepción de la Factura Electrónica de Crédito en el Domicilio Fiscal Electrónico, la misma no se hubiera rechazado, aceptado de forma expresa o informado su cancelación, sistémicamente, esta factura —con sus comprobantes asociados— quedarán aceptadas tácitamente «Sin Cancelación».

Sin dudas, este régimen tiene mucho «prospecto» para tan poca utilidad.

La Red Federal de PYMES Innovadoras celebró su primer plenario en CABA

Fuente: A24 ~ La convocatoria buscó generar un espacio de diálogo, articulación y colaboración público-privada. El objetivo central es crear un entorno potenciador.

Más de 40 pequeñas y medianas empresas de distintas provincias que conforman el grupo celebraron en la ciudad de Buenos Aires su primer plenario.

Así lo informó la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

La convocatoria busca generar un espacio de diálogo, articulación y colaboración público-privada que tenga como eje central crear un entorno potenciador para PYMES innovadoras dinámicas.

Un marco de crecimiento

Actualmente, la Red cuenta con la participación de 45 PYMES organizadas en tres grupos de trabajo a través de un abordaje multidimensional.

El encuentro comenzó con un recorrido por el Centro de Industria X de la Unión Industrial Argentina, un espacio que permite vivenciar la transformación digital de la industria a través de nuevas tecnologías, workshops y demostraciones prácticas; allí las empresas fueron recibidas por Graciela Ciccia, presidenta del departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación y su equipo.

A continuación, en el Polo Científico Tecnológico se realizaron actividades de integración para consolidar el trabajo que se viene desarrollando en la Red conjuntamente con la Fundación Empretec y rondas de vinculación para la innovación con otros actores.

Organizados en mesas de vinculación se buscó articular a las PYMES de la red con empresas líderes/tractoras de diferentes sectores productivos, proyectos de investigación y emprendimientos tecnológicos.

Las mesas abordaron las siguientes temáticas: “La reconversión en clave de transición energética: empresas del sector energético vinculadas a energías sustentables con participación estatal”; “Tendencias tecnológicas en la industria automotriz: desafíos de las terminales”; “Nuevos desarrollos en la industria de alimentos y bebidas”; “Ciencia y tecnología para defensa”; “Innovación en salud humana” y “Tecnología aplicada al sector salud”.

Propuesta innovadora

«El objetivo es que cada uno se pueda apropiar de estas nuevas herramientas y pensar en conjunto cómo avanzamos en este espacio que es el más dinámico que tiene la economía argentina: la economía basada en el conocimiento, y el que todos y todas estamos invitados a protagonizar», expresó el presidente de la Agencia, Fernando Peirano.

Por su parte, la subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCyT, Cecilia Sleiman, dijo que “hoy pudimos ver los distintos matices que tiene la innovación».

«Fue sumamente importante tener la voz de todas y todos ustedes para, desde el Ministerio y la Agencia, diseñar nuevas políticas públicas que den respuestas innovadoras a las problemáticas que plantearon», manifestó.

Por último, el director del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia I+D+i, Alejandro Primbas, afirmó que «el primer encuentro plenario de la Red les permitió a las y los participantes continuar el trabajo previo, reforzar los vínculos a través del mayor conocimiento de las capacidades existentes y vincularse con otros actores del ecosistema de empresas y nuevos emprendimientos de base tecnológica».

Reconocimientos para productos de PYMES argentinas

Fuente: A24 ~ Se trata de los premios otorgados por la Secretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME).

El ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, encabezó la entrega de distinciones a 392 productos seleccionados en la 11ª edición del Sello de Buen Diseño Argentino (SBD).

Se trata de los premios otorgados por la Secretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME).

Empuje innovador

«Este reconocimiento representa el valor de animarse a emprender, a innovar, porque en este mundo tan competitivo, el buen diseño hace la diferencia», resaltó el ministro Scioli en el encuentro.

«El gran desafío es agregar valor en toda la cadena, desde la materia prima hasta la presentación de los productos», enfatizó.

En este sentido, el SBD destaca a los productos de la industria nacional que sobresalen por su innovación, su participación en la producción local sustentable, su posicionamiento en el mercado y la calidad de diseño.

A su vez, la entrega de esta insignia busca potenciar a las PYMES y cooperativas argentinas que demuestran una mejora en sus procesos industriales y en sus productos.

«Las distinciones fueron otorgadas en cinco categorías diferentes: 63 en productos para la industria y el transporte; 124 en mobiliario y equipamiento; 80 en productos para el hogar, oficina y recreación; 73 en indumentaria, calzado y accesorios; y 52 en comunicación estratégica», detallo el comunicado oficial.

La relevancia del sector

El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, expresó: «Nos llena de orgullo reconocer con esta distinción a los productos que desarrollan nuestras PYMES argentinas, que producen con calidad, agregan valor y hacen un aporte clave para que la Argentina siga creciendo».

Por su parte, el representante del comité evaluador de Sello de Bueno Diseño, Javier Viqueira, destacó la importancia de estas políticas publicas.

«Es fundamental para las PYMES la continuación de estas políticas. Los períodos en donde estas políticas no están, las PYMES sufrimos mucho», mencionó.

A través de esta distinción, las empresas destacadas tienen la posibilidad de participar en ferias internacionales y exposiciones para promover sus productos y acceder a nuevos mercados.

Además, los productos seleccionados acceden a diferentes estrategias de posicionamiento y acompañamiento en acciones comerciales y de exportación por parte del Estado Nacional.

Nuevo Encuentro de CAME Incuba: Charla “Gestión Financiera y Contable para Emprendedores ¿Cómo establecer precios?”

Fuente: FECOBA ~ Charla “Gestión Financiera y Contable para Emprendedores ¿Cómo establecer precios?”

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) invita a Pymes y Emprendedores nucleados en sus entidades asociadas a participar del taller gratuito “Gestión Financiera y Contable para Emprendedores: ¿Cómo establecer precios?”, en el marco del Ciclo de Encuentros 2022 que impulsa CAME Incuba.

La actividad se realizará el próximo miércoles 27 de julio a las 11 horas a través de la plataforma Zoom y estará a cargo de la especialista Jorgelina Real.
Para inscribirse a la capacitación, enviar correo a la casilla incubadora@came.org.ar