Las pymes son las grandes generadoras de puestos de trabajo en Argentina

Fuente: BAE – Aunque el sector está siendo muy golpeado por la crisis, los datos muestran su importancia para la creación de empleo.

Las estadísticas oficiales confirman que Argentina posee las características para ser considerada una «gran pyme nacional». Los datos muestran que este sector es el principal generador de empleo, según los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

El análisis de las nóminas y las contribuciones patronales reveló un promedio de entre 14,4 y 15,6 asalariados registrados por empresa entre 2018 y 2023, una cifra cercana a la media del segmento pyme, que va de 11 a 25 empleados.

El mapa del empleo en Argentina está dominado por pequeñas empresas: el 73% del total registrado en 2023 tenía hasta cinco empleados, mientras que el 23,2% contaba con entre 6 y 50 trabajadores. En contraste, solo el 3,9% de las empresas tiene más de 50 empleados.

Aportes

Los empleadores dedicados a la producción de bienes y servicios, aquellos registrados como administradores de consorcios con personal a cargo y los jefes de familia que se inscriben en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares representan, en su conjunto, más de la mitad de la estadística del SIPA.

Estas proporciones cambian cuando se compara la contribución de los empleadores con hasta dos asalariados frente al total de ocupados registrados en relación de dependencia. Es decir, el volumen total de aportes que realiza cada segmento. El 2,34% de los aportes recibidos por la ANSES corresponde a empleadores que cuentan con un solo trabajador y otro 2,17% a los que tienen dos.

Contrastes

Esos porcentajes contrastan con el correspondiente a las empresas con más de 5.000 trabajadores asalariados: un 20,6% repartido entre 87 empresas. En tanto, un 19,86% corresponde al segmento de entre 101 y 500 empleados y otro 10,24% al que emplea entre 501 y 1.500 personas, según consignó el Departamento de Estudios de la AFIP.

Aunque representan menos de la mitad del total y evidencian un franco retroceso en lo que va del año, las pymes con más de dos asalariados registrados adquieren una relevancia significativa como creadores de puestos de trabajo en relación de dependencia. Las empresas con más de dos trabajadores concentran el 91% de los empleos. Estos puestos, además, no solo son los más estables sino también suelen estar mejor remunerados.

Al evaluar los poco más de 534.000 empleadores registrados que existen en el país se desprende que el empleo asalariado sigue teniendo mayor concentración en las pymes, principalmente en las medianas y recién después en las grandes empresas.

Productividad

Por otra parte, desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacan que las pymes son actores claves para incrementar el crecimiento potencial de la región. Estas empresas se caracterizan por una gran heterogeneidad en su acceso a mercados, tecnologías y capital humano, así como también su vinculación con otras empresas, factores que afectan su productividad, su capacidad de exportación y su potencial de crecimiento.

Los técnicos de la CEPAL señalan que las pymes constituyen un componente fundamental en el entramado productivo en la región, ya que representan cerca del 99% de las empresas y dan empleo al 67% de los trabajadores. No obstante, su contribución al PBI regional es relativamente baja, lo que expone las deficiencias en sus niveles de productividad. Por ejemplo, las grandes empresas de la región muestran niveles de productividad hasta 33 veces más elevados que los registrados por las microempresas, mientras que esas cifras oscilan entre un 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE.

Exportaciones

En lo que respecta al comercio exterior, cerca del 10% de las pymes latinoamericanas exporta parte de su producción, mientras que la fracción de pymes exportadoras asciende al 40% en Europa. Las pymes de América latina forman un conjunto muy heterogéneo, que varía desde las microempresas de autoempleo en situación de informalidad hasta las empresas innovadoras con alta eficiencia y capacidad de exportación. Con la aplicación de políticas coherentes y coordinadas, las pymes podrían convertirse en agentes del cambio estructural a través de su contribución al aumento de la productividad. 

Esto permitiría complementar las economías de escala de las grandes empresas, favoreciendo la creación de aglomeraciones productivas y contribuyendo a la inclusión social al elevar los ingresos de las microempresas y reducir su vulnerabilidad. Lo anterior significaría superar varias de las debilidades estructurales de las economías latinoamericanas, ya que las pymes son componentes claves aunque débiles de la misma, indicó la CEPAL.

El organismo remarcó que es necesaro mejorar la articulación entre los actores económicos e incrementar tanto la eficacia como eficiencia de las instituciones de apoyo para aumentar la productividad y la competitividad de las pymes en la región. La creación de espacios de cooperación entre firmas podría estimular la generación de ventajas competitivas y externalidades que contribuyen a consolidar y dinamizar los procesos de modernización empresarial.

Bienvendo Assekuransa

Gracias @assekuransa por acompañar activamente @infopymes.arg y formar parte de la red

📈 Info Pymes, Noticias & Negocios de los Empresarios y Emprendedores de las Pymes Argentinas – www.infopymes.com.ar

Seguimos trabajando para mantener informada y conectada la industria!

👉 Si sos proveedor de la Industria te invitamos e evaluar el medio en https://bit.ly/I_MediaKit

👉 Sumarte al newsletter semanal en https://bit.ly/P_Suscripcion

👉 Seguí Pymeswapp por el canal de whatsapp en https://whatsapp.com/channel/0029VaiYttr6BIEhPRpQhs33

Produce: Info Desarrollos
Ingeniería Comercial para potenciar tus ventas:
Portales Especializados / Desarrollo de Stands / Ploteo Vehicular – Flotas / Páginas webs empresariales

Contacto Comercial: maria@infodesarrollos.com.ar – (54 9) 11 5412-9700 – www.infodesarrollos.com.ar

#infotextil #infogastronomica #infocalzado #infoconstruccion #infopymes #infoarte #infodeportes #infodesarrollos

Localiza Rent a Car lanza su «Green Sale»: ¡Alquilar un auto nunca fue tan fácil!

Fuente: @localiza_argentina – Anunciamos nuestra nueva promoción «Green Sale» , que ofrece a los clientes la oportunidad única de alquilar un auto con hasta un 25% de descuento para viajar por todo el país. Esta es una chance perfecta para planificar ese viaje soñado por la ruta o para explorar nuevas ciudades sin preocuparse por el transporte.

¿Cómo aprovechar esta oferta?
Es muy sencillo: solo tenés que utilizar el código de cupón «GREEN SALE» al hacer tu reserva online y asegurarte de prepagar la reserva para disfrutar del descuento. Esta promoción está diseñada para hacer que tu experiencia de alquiler sea más accesible y económica, sin dejar de lado la calidad y el servicio que caracterizan a Localiza.

Detalles de la promoción:

  • Descuento: Hasta el 25% en el alquiler de autos.
  • Código de cupón: GREEN SALE
  • Condición: Prepago de la reserva.

Sobre Localiza Rent a Car:
Localiza Rent a Car es líder en el mercado de alquiler de autos, con una amplia flota de vehículos modernos y un compromiso inquebrantable con la satisfacción del cliente. Nos enorgullecemos de ofrecer una experiencia de alquiler sin complicaciones, adaptada a las necesidades de cada cliente.

Impuesto PAIS reducido: análisis de actores clave del comercio exterior

Fuente: Infobae – Hoy se oficializó la reducción del conocido “Impuesto PAIS”, que afecta, entre otros, a las importaciones y a los derechos de exportación de productos no agropecuarios, y se espera que esta medida tenga un impacto favorable en el próximo Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Esta medida, orientada a aliviar la carga sobre el comercio exterior, se implementa en un escenario económico caracterizado por la recesión y una tendencia a la baja en las importaciones.

La alícuota del Impuesto PAIS para la importación de bienes y fletes se redujo del 17,5% al 7,5%, normativa confirmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien afirmó que esta medida traería “una reducción de precios en septiembre”.

“En septiembre debiéramos ver una baja y mientras nos mantengamos en el orden macro, esa baja se va a continuar”, había señalado.

Para conocer más sobre el alcance de esta reducción, desde Movant Connection dialogamos con referentes de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) y la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (AAACI).

Comportamiento de las importaciones

Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina, describieron a la reducción del Impuesto PAIS como “un paso necesario que aliviaría la presión de un impuesto distorsivo sobre los costos del comercio exterior, la producción y el consumo”. Sin embargo, enfatizaron que aún queda mucho camino por recorrer para lograr un alivio completo en este aspecto.

Además, expresaron que la reducción de impuestos distorsivos, como los aranceles sobre materias primas, insumos o bienes importados, podrían tener un efecto positivo sobre los precios en el mediano plazo, destacando que su impacto sería directo en la economía.

Asimismo, señalaron que podrían producirse picos de importación debido al retraso en las nacionalizaciones a finales de julio y agosto, lo que no necesariamente reflejaría un incremento en las nuevas importaciones.

“Aún existen excedentes de stock y una demanda que no termina de despegar, lo que dificulta prever un crecimiento exponencial en las nuevas importaciones”, agregaron.

Finalmente, insistieron en la necesidad de que el comercio exterior continúe avanzando hacia la eliminación de impuestos distorsivos, la eliminación del cepo cambiario, la revisión de los costos, y la competitividad de la logística y los puertos, entre otros temas cruciales.

Esta medida, orientada a aliviar la carga sobre el comercio exterior, se implementa en un escenario económico caracterizado por la recesión y una tendencia a la baja en las importaciones (Foto: Shutterstock)Esta medida, orientada a aliviar la carga sobre el comercio exterior, se implementa en un escenario económico caracterizado por la recesión y una tendencia a la baja en las importaciones (Foto: Shutterstock)

Señales positivas para los fletes internacionales

Germán Raña, Presidente de la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (AAACI), afirmó que las expectativas son positivas respecto a la reducción del Impuesto PAIS, señalando que la disminución del 17.5% al 7,5%% podría generar una baja considerable en los costos de los fletes internacionales. Además, expresó optimismo sobre la posibilidad de que el impuesto sea eliminado por completo a fin de año, subrayando que estos impuestos distorsivos encarecen toda la cadena, tanto de servicios como de bienes.

También, indicó que se espera un incremento en el número de operaciones debido a la reducción del Impuesto PAIS, algo que se reflejará en toda la cadena, permitiendo que productos de consumo ingresen al país a un menor costo, ya que tanto el valor de los bienes como el flete internacional de importación se verán reducidos. Esto, a su vez, beneficiará los precios finales al consumidor.

Además, resaltó que tanto los insumos importados para la fabricación de productos destinados al mercado interno como aquellos para exportación se beneficiarán de esta reducción.

En adición, agregó que si cada actor cumple con su parte, debería haber una tendencia a la baja de precios en cada eslabón, comenzando por el flete internacional y siguiendo con muchos de los insumos importados necesarios para la actividad. Señaló que, aunque la incidencia de esta reducción variará según el caso, el beneficio se verá reflejado en toda la cadena en su conjunto.

“Creo que esta es otra buena señal para que la actividad del comercio exterior se normalice”, finalizó.

De acuerdo con los datos publicados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la recaudación de este tributo en enero pasado experimentó un incremento del 1252% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) fue implementado en 2019 durante la presidencia del ex presidente Alberto Fernández (2019-2023). Este tributo grava hasta un 30% el valor de determinadas operaciones en moneda extranjera, afectando en diferentes grados desde las transacciones de importación y exportación hasta los viajes al exterior realizados por argentinos.

Con el objetivo de eliminar completamente el impuesto en diciembre, el comercio exterior argentino se enfrenta a un escenario en el que cada decisión, tanto del sector privado como del Gobierno, puede tener un impacto significativo en sus operaciones.

Argentina simplifica régimen de importaciones de insumos industriales para impulsar competitividad

Fuente: Infobae – A través del Decreto 779/2024, se introdujeron cambios significativos que buscan optimizar el proceso administrativo para las empresas que importan insumos destinados al perfeccionamiento industrial.

El Gobierno Nacional implementó nuevas modificaciones al régimen de importaciones temporarias conocido como Repostock, con el objetivo de agilizar y mejorar la competitividad del sector exportador argentino.

A través del Decreto 779/2024, se introdujeron cambios significativos que buscan reducir los tiempos de trámite, eliminar requisitos innecesarios y optimizar el proceso administrativo para las empresas que importan insumos destinados al perfeccionamiento industrial.

Estas modificaciones responden a la búsqueda de facilitar el acceso de los productos argentinos a los mercados internacionales en condiciones más competitivas, en un contexto donde la eficiencia y la reducción de costos se han vuelto fundamentales para la economía del país.

El Decreto 779/2024 modifica el Decreto N° 1330/04, que estableció las condiciones para la importación temporaria de mercaderías destinadas al perfeccionamiento industrial, es decir, productos que se importan para ser procesados en el país y luego exportados bajo una nueva forma.

Las nuevas disposiciones del régimen Repostock buscan simplificar este proceso, permitiendo, por ejemplo, que las mercaderías importadas para reposición no tengan que ser necesariamente del mismo origen que las originales, eliminando así un obstáculo que complicaba la operatoria de muchas empresas.

Modificaciones en el régimen Repostock

El Decreto 779/2024 establece que los usuarios directos del régimen Repostock podrán ahora importar mercaderías destinadas a la reposición de aquellas que ya fueron importadas y exportadas, pero sin la obligación de que sean idénticas y del mismo origen.

Este cambio representa un alivio significativo para las empresas que enfrentaban dificultades para cumplir con este requisito, particularmente en un contexto global donde las cadenas de suministro han sido afectadas por la pandemia y otros factores geopolíticos.

Otro aspecto importante de las modificaciones es la reducción del plazo para la reposición de existencias. Antes, las empresas contaban con un plazo de hasta tres años para completar este proceso, pero el nuevo decreto acorta este período a 360 días. En ese sentido, la medida seguramente apunta a incentivar una mayor rotación de inventarios y a fomentar que las empresas sean más ágiles en sus procesos productivos y comerciales.

El Ministerio de Economía ha reubicado el Registro de Armas Químicas con el objetivo de asegurar que las actividades de producción, comercialización, importación y exportación de estos productos se realicen bajo estrictas condiciones de seguridad. (Foto: Shutterstock)El Ministerio de Economía ha reubicado el Registro de Armas Químicas con el objetivo de asegurar que las actividades de producción, comercialización, importación y exportación de estos productos se realicen bajo estrictas condiciones de seguridad. (Foto: Shutterstock)

Además, el decreto introduce nuevas reglas para la certificación de importaciones destinadas a reposición bajo el régimen Repostock. Ahora, la autorización para importar con el beneficio de reposición de stock será emitida por la Subsecretaría de Comercio Exterior, y este proceso estará vinculado directamente con la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA).

Esta integración digital busca eliminar la burocracia y facilitar un control más efectivo y ágil por parte de las autoridades aduaneras, reduciendo los tiempos de espera y los costos asociados para las empresas.

Reestructuración para mejorar control del comercio de sustancias y armas químicas

Por otra parte, el Ministerio de Economía ha reubicado el Registro de Armas Químicas (REARQUIM) bajo la órbita de la Subsecretaría de Gestión Productiva, dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio, con el objetivo de optimizar la gestión y control de las sustancias químicas sujetas a la Convención sobre Armas Químicas.

La medida, establecida a través de la Resolución 243/2024, busca fortalecer el cumplimiento de las normativas internacionales y asegurar que las actividades de producción, comercialización, importación y exportación de estos productos se realicen bajo estrictas condiciones de seguridad.

La resolución también delega en la Dirección Nacional competente la administración y gestión del REARQUIM, otorgando mayor flexibilidad y capacidad operativa para la supervisión de las actividades relacionadas con sustancias químicas sensibles. Esta reestructuración responde a la necesidad de adecuar los procedimientos de control a las exigencias actuales del mercado y las regulaciones internacionales, garantizando que Argentina continúe cumpliendo con sus compromisos en el marco de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas.

Trasladan el feriado por el Día del Empleado de Comercio: por qué y cuándo se celebra

Fuente: IProfesional – Esta decisión apunta a que todos los trabajadores puedan disfrutar del feriado en reconocimiento a su labor, según lo establece la Ley.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto con las Cámaras Empresarias de Comercio, decidieron trasladar la celebración por el Día del Empleado de Comercio de este año al lunes 30 de septiembre.

Por qué el Día del Empleado de Comercio cambia de fecha

El Día del Empleado de Comercio, solía celebrarse cada 26 de septiembre, fecha instituida oficialmente por la Ley 26.541. No obstante, esta decisión busca garantizar que todos los trabajadores disfruten de su día con todos los beneficios establecidos por la Ley 26.541.

En cuanto a las remuneraciones, deberán cumplirse las normativas legales vigentes en materia laboral, incluyendo la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y las leyes concordantes.

La circular emitida por FAECYS detalla que el lunes 30 de septiembre, día en que se conmemorará el Día del Empleado de Comercio, no podrá ser utilizado como franco compensatorio de descanso semanal.

Un semestre para encontrar el piso industrial

Fuente: Cronista – En el primer semestre, la industria no encontró piso y ya acumula 14 meses de caída. En junio, la actividad industrial fue 1,6% menor a la de mayo -ajustada por estacionalidad- y 20% menor que la de un año atrás, aunque el hecho de haber tenido más feriados puede haber influido parcialmente. La caída del salario real (y, por consecuencia, del consumo), el aumento del dólar importador y la normalización de la cadena de pagos a los proveedores del exterior, luego de meses en los que el Banco Central obligó a los importadores a quedar debiéndoles a sus proveedores, marcaron el ritmo de uno de los peores semestres en mucho tiempo.

Esta magnitud de caída, encima, se suma a dos factores que explican y reflejan la actualidad de la economía argentina: en cantidades físicas, los insumos importados destinados al circuito productivo cayeron 23% interanual y no fueron compensados por compras externas de bienes finales, que también mermaron 22% interanual en el semestre. Por otro lado, si bien hubo un repunte en mayo-julio, el primer semestre cerró con una merma de 2% interanual en las cantidades de exportaciones industriales (el único gran rubro que cayó). No se trató entonces de una sustitución de producción local por bienes extranjeros, sino de una caída del consumo y la inversión del mercado interno. Dicho de otra manera, no fue vivir con lo nuestro ni vivir con lo importado, fue consumir y producir menos.

Exportaciones

Mirando más en detalle, de los 16 grandes sectores de la industria, solo la refinación de petróleo tuvo en junio -ajustado por estacionalidad- un mayor nivel de producción que en noviembre de 2023. Del resto, las caídas acumuladas van del 2,2% en el caso de alimentos y bebidas (en donde se incluye la molienda de oleaginosas) a más del 30%, como en el caso de muebles (-30,4%), textiles (-32,6%), minería no metalífera (para la construcción, -32,8%) y los productos de tabaco (-37,5%). Es decir, salvo el sector energético, una de las estrellas del actual momento, y la producción de alimentos (que tiene un piso lógico por la necesidad de subsistencia), el resto de la industria redujo su producción hasta en un tercio, aproximadamente.

La secuencia de 2024 muestra las dificultades del sector para acomodarse al contexto económico. Para la economía en su conjunto, febrero, abril y mayo demostraron un intento por establecer, primero con un leve rebote y luego con frágil estabilidad. Marzo y junio barrieron esa tímida reacción. No hay antecedentes en los últimos años -ni siquiera en pandemia- con tantos meses casi sucesivos (tres en siete) en los que la caída fuera uniforme. Para la industria en particular, la situación fue peor: desde octubre de 2023, la economía cayó en todos los meses, salvo en febrero, cuando creció 0,2%.

En términos de empleo, luego de la construcción, la industria es el segundo sector que más cayó en lo que va de 2024, y entre ambos marcan el ritmo de la caída en el empleo. De los 123.000 puestos de trabajo asalariados privados (registrados) perdidos entre noviembre y mayo, 87.000 son de industria o construcción. En los primeros meses de 2024, la construcción explicaba el 50% o más de la pérdida de puestos de trabajo y la industria el 20%, pero eso se revirtió en mayo y la industria explicó el 51% y la construcción el 12%.

Durante el primer trimestre de 2024, la cantidad de desocupados creció a 1,7 millón de personas, 440.000 por encima del último trimestre del 2023. De estos nuevos desempleados, el 30% se explica por trabajadores cuyo último sector empleador fue la industria o la construcción.

Pensando en lo que viene, el empleo tardará más que la actividad en revertir la tendencia. De hecho, los datos laborales preliminares de junio indican que la caída continuaría en ambos sectores, y en la gestión acumularían mermas por de 2,3% y 15% para la industria y construcción, respectivamente.

Por otro lado, así como a principio de año el impacto en la demanda por la reducción del salario real explicaba predominantemente la caída en la industria, parecería que la mejora del 6% del poder adquisitivo acumulada entre marzo y junio no se trasladó aún a la producción industrial, dado que podría estar compensando el desahorro de los hogares. Es decir, el salario real cayó considerablemente y eso obligó a muchos a ‘desahorrar’, además de reducir consumo. Una vez que el salario comienza a mejorar, ese crecimiento se distribuye entre recuperar consumo y recuperar ahorro, no necesariamente todo a consumo.

Por suerte, tímidamente, tanto los indicadores adelantados de producción de julio como los de comercio internacional podrían alentar una incipiente reacción, pero todavía es prematuro para establecer alcance y sostenibilidad. Aun en caso de extenderse el rebote en la segunda mitad del año, 2024 cerrará como un mal año para el sector. La mejora del salario real, la promoción de inversiones vía RIGI y la normalización cambiaria, cuando sucedan, serán los pilares de la recuperación de la industria, además de las mejoras microeconómicas provenientes de la agenda desreguladora.

Reunión entre empresarios del acero y el Gobierno tras la eliminación de restricciones a la importación

Fuente: La Nación – Desde la Cámara del Acero celebraron la desburocratización, pero al mismo tiempo manifestaron reparos sobre el control de la seguridad de los importados; los metalúrgicos advirtieron que se debe tener un “enfoque equilibrado” y desde una importante automotriz no observan un impacto grande en precios.

La Secretaría de Industria y Comercio oficializó la resolución mediante la cual el Gobierno busca desburocratizar la importación de acero, aluminio y otros materiales para la construcción. Mientras el Ministerio de Economía señaló que esto bajará costos, en el sector privado expresaron dudas sobre cómo será el control de la calidad de los insumos importados, esgrimieron que se debe cuidar el impacto en “la producción local” y relativizaron una posible baja de precios. Con todos esos reparos, funcionarios mantendrán una reunión este martes con los empresarios.

Según expresó el Ministerio de Economía en un comunicado, la Secretaría de Industria y Comercio modificó el reglamento técnico del acero, “que en Argentina es un 50% más caro que el promedio mundial”. De acuerdo con la información oficial, la medida reducirá costos en el 31% de las importaciones de este material.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger explicó en redes sociales: “En estas resoluciones el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, elimina RTs (reglamentos técnicos) en temas industriales y de la construcción. (…) Antes la importación cuya finalidad no fuera la construcción requería un trámite especial. ¡Afueeeera! (sic)”.

Sigo con las resoluciones 236 y 237 publicadas hoy. Se refieren a algo llamado “Reglamentos Técnicos” (RT), un compendio de exigencias que deben cumplir ciertos productos. Es el Estado diciéndote qué comprar y qué no, como si el consumidor fuera alguien que no puede evaluar lo…— Fede Sturzenegger (@fedesturze) August 30, 2024

Desde la Cámara Argentina del Acero analizaron con buenos ojos la dirección “desburocratizadora”. Pero no todo es color de rosas. También manifestaron dudas sobre el control o vigilancia de la seguridad del acero que se importará para usos “duales”.

Consideraron que era buena la normativa que estaba vigente antes sobre la reglamentación de acero para la construcción. Por el contrario, el acero importado para otros usos sí podría recibir beneficios o “waivers”, tal cual mencionaron. En consecuencia, dijeron que el martes próximo mantendrán una reunión con la Dirección de Reglamentos Técnicos.

Las empresas serán recibidas por el subsecretario de Comercio Exterior, Esteban Marzorati. Y sobre el contenido del encuentro, fuentes oficiales describieron que tiene motivos técnicos. Antes de la medida, aseguraron que ya habían mantenido encuentros y diálogos sobre facilitación de importaciones y “el costo argentino”.

Según información oficial, el acero en Argentina es un 50% más caro que el promedio mundial.
Según información oficial, el acero en Argentina es un 50% más caro que el promedio mundial.GONVARRI STEEL SERVICES – GONVARRI STEEL SERVICES

Por otra parte, el comunicado del Gobierno especificó los sectores de la actividad económica que, a su juicio, se verán favorecidos: “La iniciativa del Gobierno permitirá simplificar trámites y bajar costos para sectores claves de la producción. De esta manera, la industria automotriz, autopartista y metalmecánica ya no tendrán que tramitar excepciones para importar acero que no se destina a la construcción”.

En este sentido, la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) consideró que la medida avanza en “la dirección correcta”, pero lanzó una advertencia: “Si bien la reducción de costos y la simplificación de procesos son fundamentales para mejorar la competitividad de nuestras empresas, también es necesario asegurarnos de que el crecimiento de las importaciones no afecte negativamente a la producción local”.

Otro de los sectores señalados por el Gobierno, el automotor, también dejó clara su postura. “Estas medidas son muy positivas y sin dudas forman parte de los resultados de una sostenida labor conjunta entre el sector privado y el Gobierno para el desarrollo y fortalecimiento de nuestra industria”, señaló el presidente de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), Martín Zuppi. Este segmento es el único que registra un aumento de importaciones en lo que va del año, según las cifras oficiales medidas por el Indec.

El sector automotriz es el único que aumentó sus importaciones en lo que va del año.
El sector automotriz es el único que aumentó sus importaciones en lo que va del año.AFAT

A propósito de la cuestión de costos, una importante empresa automotriz desestimó que esta desburocratización pueda tener un impacto significativo en precios. En este punto, tanto los representantes de la Cámara Argentina del Acero como los de Adimra coincidieron. Ambos indicaron que podría ser más efectiva la baja de “impuestos distorsivos”, como por el ejemplo el PAIS o Ingresos Brutos.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) no se manifestaron. Tampoco la organización que nuclea a las principales empresas constructoras, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

Las pymes exportaron USD 5.395 millones y mostraron un crecimiento del 15% en lo que va del año

Fuente: infobae – Mientras el mercado local se encuentra deprimido, las pymes mejoraron su facturación en el frente externo, liderada por la exportación de alimentos. Cuáles fueron los principales rubros y destinos

A diferencia de la situación del sector en el mercado interno, las exportaciones de las pymes crecieron 15% en los primeros 7 meses del año y alcanzaron los USD 5.395 millones exportados, lo que representa el 11,5% del total de ventas externas argentinas en el período.

En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 22,7% más que los primeros 7 meses acumulado de 2023. “Esta similitud entre el crecimiento en dólares y volumen indica un crecimiento real en las exportaciones de las pymes”, indicó el Monitor de Exportación Pyme (MEP) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Monitor de Exportación Pyme (CAME)Monitor de Exportación Pyme (CAME)

Con estos valores, las pequeñas y medianas empresas exportaron, en promedio, a USD 1.125 la tonelada, un valor 6,3% menor al del mismo período del año pasado.

De las 3.873 empresas que vendieron al exterior en el período enero-julio, 2.787 son pymes. Esto representa un aumento del 14,4% interanual

Cabe destacar que en julio, según el Indec, las exportaciones totales crecieron 19,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se destacó un aumento del 25,5% en las cantidades exportadas, mientras que los precios disminuyeron 5,1%. Y con la caída del 16,5% interanual de las importaciones, el país obtuvo un superávit comercial de USD 1.575 millones. En lo que va del año el saldo positivo asciende a 12.262 dólares.

Por sectores

De acuerdo al análisis sectorial de CAME, en los primeros 7 meses del año, 4 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-15,7%). Le siguieron materiales eléctricos y sus manufacturas, con una baja del 6,8% interanual.

En contraposición, el rubro que más creció en dólares fue el de manufacturas diversas (1.761%). En medio medida, petróleo y combustibles se incrementó 184 por ciento.

Medido en toneladas, el mayor incremento se dio en telas y manufacturas textiles (438%), mientras que la caída más grande tuvo lugar también en el rubro tabaco y derivados (-22,1%).

Los principales sectores exportadores continúan siendo alimentos sin procesar, con el 50,9% de participación, y alimentos procesados con 19,4%.

En este sentido, y por regiones, el NOA, Buenos Aires y CABA, el NEA y la Patagonia tuvieron a alimentos sin procesar como el principal producto exportado en lo que va del año. En Cuyo fue alimentos procesados.

Análisis por destino

El 33,9% (USD 1.829,4 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (USD 1.180,9 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Asia (23,4%), donde China, Rusia e Israel son los principales socios comerciales (USD 886,1 millones).

Exportaciones de las pymes por continentes (CAME)Exportaciones de las pymes por continentes (CAME)

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 80% de las operaciones (USD 4.318,9 millones).

Economías regionales

Por otra parte, de acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales, también elaborado por CAME, julio terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 10,4% en dólares y 18,1% en toneladas,lo que representa una suba interanual de USD 746,3 millones en el total exportado y de 1,1 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.139 dólares.

Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 7.893 millones exportados en el período agosto 2023 – julio 2024, habiendo importado USD 801 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 7.092 millones.

Todos los complejos presentaron subas pero los de mayor crecimiento fueron el algodonero y el frutícola. Durante el período agosto 2023 – julio 2024, el primero registró un crecimiento del 137,1%, alcanzando los USD 179,8 exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron China (USD 53,2 millones), Vietnam (USD 48,2 millones) y Pakistán (USD 35,3 millones), es decir que estos 3 países concentraron el 76% de las operaciones del complejo.

Le siguió el complejo frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, alcanzando los USD 28,8 millones y un crecimiento del 130,9%. Los principales destinos de este complejo fueron Estados Unidos (USD 6,6 millones), China (USD 5,9 millones) y Brasil (USD 6,9 millones), concentrando el 67% de las operaciones.

2 de septiembre Día de la Industria: “Liderar una PyME en Argentina es una tarea heroica”

Fuente: BAE – El Estado siempre tiene injerencia- -generalmente negativa–, y debe arbitrar en el mercado para crear condiciones idóneas y poder aumentar la productividad del sector

Estar al frente de una pequeña y mediana empresa en Argentina requiere que los empresarios desarrollen una gran cantidad de capacidades y competencias personales que no son necesarias en iguales condiciones en otros países.

Las políticas pendulares de los gobiernos de turno resultan ser totalmente asimétricas y nos obligan a realizar ajustes permanentes en la forma de costear, producir y vender los productos que se fabrican.

Inmersos en una economía que depende productos extranjeros para terminar los nacionales, ya casi no hay cadena de producción industrial que se agote dentro de nuestra frontera. Nos vemos afectados históricamente, por ejemplo, en la falta de devisas para importar gran parte de los insumos necesarios para producir.

Ese día eterno de la marmota es simplemente la realidad del empresario PyME: alejado del financiamiento bancario –que en otros países sobra–, y sumergido en condiciones económicas agresivas, que impiden el desarrollo de la producción, hacen que producir en Argentina resulte una tarea heroica.

Los empresarios pyme sabemos lo que es pagar una quincena, conocemos a todos y cada uno de nuestros colaboradores, ya que son nuestro principal activo y no tenemos problemas de “blanqueo” de divisas porque todo nuestro capital esta invertido en las fábricas.

Escuché decir que las PyMEs deben ser eficientes, competitivas, deben exportar e incorporar personal, como así también que el Estado no debe tener injerencia alguna en el sector. No coincido.

El Estado siempre tiene injerencia- -generalmente negativa–, y debe arbitrar en el mercado para crear condiciones idóneas y poder aumentar la productividad del sector. Debemos contar una economía en expansión para poder crecer y ser sostenibles y esto sí es una obligación del Estado.

No es momento de escribir datos, estadísticas o descripciones del sector, no se necesitan. Los que trabajamos en pequeñas y medianas empresas sabemos lo que tenemos que hacer, que es emprender contra todo pronóstico y opinión. Por eso celebro el Día de la Industria, ya que admiro todo lo bueno que hacen las PyMEs por nuestro país, de manera anónima y en soledad. 

*Leonardo Wagner es integrante departamento de Infraestructura y Parques Industriales de Uipba