Se flexibiliza el cepo para el pago de importaciones

Fuente: @mg.yaninaslojo – Mediante la Comunicación A 8133 el Banco Central habilita situaciones particulares en las que se podrá acceder al pago anticipado, vista o diferido pero sin tener que esperar los plazos establecidos. ¿Qué dice la norma?

La clave nuevamente pasa a ser poseer dólares depositados en cuentas ya que esto nos dará la llave para poder acceder a estas situaciones particulares.

¿Cuándo se podrá pagar anticipado?

Cuando importemos bienes de capital. ¿Cómo pero no estaba vigente? Si, pero solo se podía pagar anticipado hasta el 20% del valor FOB del bien de capital, y el resto se debía cancelar a plazo. Además, se debía poseer certificado Mi PYME. Ahora hay varios cambios:

Según indica la norma se habilita el pago anticipado para bienes de capital, cuando:

pagos anticipados de bienes de capital en la medida que se concreten:

i) mediante la realización de un canje y/o arbitraje con los fondos depositados en una cuenta en moneda extranjera en una entidad financiera local; y/o

ii)en forma simultánea con la liquidación de financiaciones en moneda extranjera otorgadas al cliente por entidades financieras locales que cumplan las condiciones estipuladas en los puntos 10.10.2.1.i) y 10.10.2.1.ii).

 

La operación podrá incluir bienes que no revistan la condición de bien de capital en la medida que aquellos que lo sean representen como mínimo el 90% (noventa por ciento) del valor FOB total pagado y la entidad cuente con una declaración jurada del cliente en la cual deje constancia de que los restantes bienes son repuestos, accesorios o materiales necesarios para el funcionamiento, construcción o instalación de los bienes de capital que se están adquiriendo.”

Entonces, si el importador se poseen dólares propios depositados en una entidad financiera local podrá realizar canje y/o arbitraje, y acceder de manera anticipada al MULC.

También podrá hacerlo si solicita el acceso forma simultánea con la liquidación de financiaciones en moneda extranjera otorgadas al cliente por entidades financieras locales que cumplan las condiciones estipuladas en los puntos 10.10.2.1.i) y 10.10.2.1.ii).: Este punto es interesante porque la posibilidad de pagar antes del plazo, mediante transferencia estaba incorporada. Entonces ¿Qué cambio? Pareciera que la clave está en que no se indica «con línea de crédito en el exterior». Pareciera entonces inferirse que se podrá acceder si uno recibe una financiación en moneda extranjera,  por ejemplo, si una entidad local nos brinda una línea de crédito en dólares y utilizamos estos para pagar la obligación.

Es importante señalar el cambio que se produce al introducir la condición del 90% del valor FOB, ya que se podrá mantener el beneficio (pago anticipado) siempre que el Bien de Capital represente más del 90% del valor FOB de la operación, y se deje constancia mediante una declaración jurada que estos bienes que NO son bien de capital, son repuestos, accesorios o materiales necesarios.

¿Y qué pasa si no es bien de capital?

Se podrá pagar vista o antes del plazo establecido. ¿Cuándo? La normativa establece que: «Incorporar en el punto 10.10.2. del texto ordenado sobre Exterior y Cambios, que detalla las operaciones de importaciones de bienes a partir del 13/12/23 que pueden cancelarse antes de los plazos previstos en el punto 10.10.1. del citado ordenamiento o para cursar pagos de importaciones de bienes con registro de ingreso aduanero pendiente, a los siguientes:

10.10.2.12. pago a la vista y/o pago diferido de importaciones de bienes que se concreten:

i) mediante la realización de un canje y/o arbitraje con los fondos depositados en una cuenta en moneda extranjera en una entidad financiera local; y/o

ii) en forma simultánea con la liquidación de financiaciones en moneda extranjera otorgadas al cliente por entidades financieras locales que cumplan las condiciones estipuladas en los puntos 10.10.2.1.i) y 10.10.2.1.ii).

¿Cuándo un pago es vista?

Se trata de un pago vista cuando la mercadería esta ya en el medio de transporte. ¿Cómo se verifica? Se necesita contar con el documento de transporte y este, tener fecha de embarque.

¿En el caos de pago diferido antes del plazo se necesita el documento aduanero?

Hay dos situaciones: la primera es que la mercadería ya llegó pero no ha sido generado el despacho, en este caso se trata de un “pago diferido sin registro de ingreso aduanero” y si ya fue documentado “pago diferido por importación de bienes”.

¿Qué pasa con los servicios?

El beneficio se hace extensivo pero el servicio debe estar prestado o devengado. Es decir, se podrá pagar sin esperar los plazos.

La norma indica que “Incorporar en el punto 13.3. del texto ordenado sobre Exterior y Cambios, que detalla las operaciones de importaciones de servicios a partir del 13/12/23 que pueden cancelarse antes de los plazos previstos en el punto 13.2. del citado ordenamiento, el siguiente:

el pago sea a una contraparte no vinculada al cliente y se concrete mediante la realización de un canje y/o arbitraje con los fondos depositados en una cuenta en moneda extranjera en una entidad financiera local.

Entonces, si el servicio fue prestado o devengado se podrá acceder al MULC sin esperar plazos si no hay vinculación entre las partes y se realiza canje y/o arbitraje con fondos depositados en una cuenta en moneda extranjera en una entidad financiera local.

Además, modifica el primer párrafo del punto que indicaba las condiciones que se debían cumplir si se requería el ingreso mediante una financiación entregada por una entidad local a través de una línea de crédito en el exterior:

el cliente accede al mercado de cambios con fondos originados en una financiación de importaciones de servicios otorgada por una entidad financiera local en la medida que las fechas de vencimiento y los montos de capital a pagar de la financiación otorgada sea compatible con aquellos previstos en el punto 13.2.

En otras palabras, se elimina la condición de que sea mediante una línea de crédito en el exterior y pone en igualdad con la situación de los bienes.

¿Qué debemos tener presente para poder operar con estas opciones?

Varias cuestiones. En particular, se deben cumplir con los requisitos establecidos en el punto 10.4.2 del Texto Ordenado. Importante no registrar incumplidos pendientes de regularizar en el SEPA IMPO. Pero además:

  • Solicitar la SEDI indicando que se realizará con dólares propios
  • Al operar con dólares propios no se tributa el impuesto país
  • Se mantiene la restricción para operar en simultaneo en el mercado financiero: Siguen vigentes las restricciones para operar de manera simultanea en el MULC y en el mercado local. ¿Qué significa esto? Que si deseo ir al MEP para hacerme dólares deberé haber dejado pasar 90 días de la última vez que accedí al MULC para hacer la operación, y luego me comprometo por 90 días a acceder al mercado oficial. Por lo que, si quisiera hacerme de dólares para usar este mecanismo tengo una ventana de 180 días total. Es importante remarcar, que se unificaron los plazos en 90 días para todos los títulos operados sin diferenciar la ley bajo la que se encuentran.
  • Existen distintos mecanismos para hacerse de dólares sin romper el acceso al MULC. El más sencillo es cobrar las operaciones locales en dólares. Pero recomendamos que conversen previamente con su entidad financiera antes de empezar a hacer estas operaciones. Este mecanismo fue utilizado en 2023 por muchas empresas. Por otro lado, hay otros mecanismos que nos permiten hacerlo pero requiere que nos pongamos en contacto con administrador de carteras de inversión para que nos recomiende cómo puede el mercado financiero ayudarnos.

Todo el análisis en el sitio web 🔗🔗🔗 https://www.consultoralojo.com/post/se-flexibiliza-el-cepo-para-el-pago-de-importaciones

Las pymes exigen al Gobierno energía más barata para que la industria nacional sea competitiva

Fuente: Página 12 – En diálogo con la 750, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, lamentó que el Estado “esté ausente”.

Los industriales pyme exigen al Gobierno de Javier Milei energía eléctrica y gas más baratos para la producción y así ser más competitivos ante la apertura de las importaciones.

En este contexto, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, afirmó que el reclamo es “permanente” y lo vienen haciendo desde principio de este año.

“Es un reclamo permanente teniendo en cuenta que, en la Argentina, la energía para la industria es excesivamente alta, porque el costo de electricidad hoy es hasta cuatro veces más caro que el precio internacional. Por el otro lado, el gas también es muy caro, teniendo en cuenta que Argentina produce gas”, señaló en la 750.

Para Rosato, el problema es que el Estado, como ente protector de lo nacional y, en especial, de la industria, “está ausente”.

“Eso se suma al problema de la falta de competitividad de la industria nacional. Estamos hablando de una crisis industrial no solamente que estamos pasando en este momento, sino que se va a potenciar el año que viene”, advirtió.

En el mismo sentido, el titular de IPA enfatizó en que “hace falta” un “interés en la industria” y una “política industrial”.

“A nosotros nos piden competir con China, que las potencias mundiales saben que no se puede. Este problema no solo está afectando a las pymes, sino también a las grandes empresas”, sostuvo.

“A lo mejor el Gobierno tiene que entender que a la industria, a la producción nacional, hay que cuidarla porque es parte de nuestro patrimonio”, cerró.

Daniel Rosato: «Si el año que viene se levanta el cepo y no se corrige el precio de la energía, se perderán 25 mil pymes»

Fuente: Perfil En su Análisis de la Coyuntura Económica con eje en las PyMES Industriales, desde IPA pidieron que se regule el comercio internacional. «El mundo es proteccionista y nosotros no podemos no serlo», dijo Daniel Rosato, titular de la entidad preocupado por la apertura de las importaciones.

«Si el año que viene el gobierno levanta el cepo y no se corrige el precio de la energíase perderán unas 25 mil pymes y 300 mil puestos de trabajo», alertó Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos durante la presentación del 11° Observatorio Pymes que se realiza habitualmente.

Desde la entidad que nuclea a las pequeñas y medianas empresas industriales mostraron su gran preocupación ante el avance de las importaciones de bienes de consumo final que vienen creciendo en los meses de septiembre y octubre y que, a su entender, complicarán aún mas a la industria local.  

«La decisión que toma el gobierno de flexibilizar las importaciones de bienes terminados es muy grave«. aseguró Rosato.

Al referirse al tema del levantamiento del cepo, el titular de IPA consideró que si bien por un lado traccionará inversiones en algunos sectores será un golpe durísimo para las pymes si el gobierno no interviene.

«El sector del petróleo y el gas hoy está tranquilo porque espera el levantamiento del cepo. Las inversiones son las que estaban en marcha, pero los grandes llegarán cuando saquen en cepo», adelantó. Por otro lado, puntualizó que en el otro extremo aparece todo el resto, «casi un 70% de la economía, que va a profundizar su si hay un levantamiento del cepo», señaló.

Según su mirada, eso «va a significar una retracción mayor porque las importaciones se van a disparar con la invasión de productos terminados que vienen especialmente de China. Hasta EEUU está hablando de barreras arancelarias por esa competencia desleal de un país que subsidia las exportaciones», completó. Y en esa línea avanzó: «Hoy alertamos que, el año que viene en función del levantamiento del CEPO, si no se baja el costo de energía que está triplicado en la Argentina, va a haber una pérdida de 25 mil pymes (5% del total) y 300 mil puestos de trabajo«, dijo categórico.

El presidente de IPA señaló que la primera consecuencia que se espera es un “mayor desempleo”, porque “serán miles de trabajadores que dejan en la calle las Pymes si se produce esta apertura”. “Es muy peligroso para la economía, porque podría generar el cierre de 25.000 Pymes, debido a la falta de competitividad, lo que provocaría unos 300.000 puestos que se pueden llegar a perder durante 2025. Hay sectores enteros que desaparecerían, como textil, calzado, bienes de capital, metalúrgicas, aberturas, construcción de galpones, entre otros”, alertó

pymes

Por otro lado, señaló la vocación de seguir buscando el diálogo con el gobierno nacional para que pueda definir políticas que cuiden de las industrias pymes. «No vamos a dejar de insistir a través del diálogo para que piensen como potenciar la producción, porque contamos con los recursos para salir adelante sin tener que pensar en la pérdida de miles de puestos de trabajo», comentó.

Un panorama general que mejora, pero un futuro incierto para las pymes

Por su parte, el economista, magíster y docente universitario Federico Vaccarezza hizo un balance la situación de la que viene la Argentina en materia de producción y qué se puede esperar para terminar el 2024 y comenzar el 2025.

Comenzó explicando que «la economía argentina atraviesa un momento de contracción con una caída proyectada del 2.9 al 3,2% para 2024». En esa línea agregó que «el valor agregado bruto cayó 15,6% en el primer semestre respecto del mismo del año anterior. La formación bruta de capital disminuyó 26,6%, la inversión en maquinaria más de 28% y algo parecido en la inversión en construcción». 

En relación a la foto actual mostró los datos a septiembre el EMAE y señaló que en el acumulado del índice que mide el INDEC muestra un rebote de algunos sectores, en especial de la actividad agroganadera en función de los bajos números de comparación del año anterior. También marcó al sector de oil and gas, educación, electricidad, gas y agua, entre otros.

Sin embargo, mostró también la situación que viven otras áreas. «Pero todos los sectores que tienen que ver con la producción de bienes muestran una tremenda caída, como el comercio mayorista y minorista, industria manufacturera o la construcción»; señaló el economista. 

“Las Pymes continúan enfrentando serias dificultades para competir en el mercado interno y acceder a mercados internacionales”, dijo y agregó que esta situación se debe a “la falta de financiamiento, la falta de competitividad, y los costos elevados para importar y exportar limitan la expansión de este sector clave”.

“Las políticas económicas han favorecido a las grandes empresas, dejando a las Pymes en una posición desventajosa”, alertó.  “El comercio exterior muestra un saldo positivo, con las exportaciones creciendo un 15% interanual, principalmente por la recuperación del sector agrícola. Sin embargo, las importaciones han caído un 24%, reflejando la menor demanda interna. A pesar de la mejora en las exportaciones, las Pymes siguen enfrentando barreras para acceder a los mercados internacionales, especialmente debido a la falta de competitividad y financiamiento”, indicó Vaccarezza

Pymes

El trabajo del Observatorio IPA, presentado en conferencia de prensa, señaló que “el panorama económico de 2024 sigue siendo complejo, con desafíos persistentes en el empleo, la inflación y la actividad industrial”, aunque destacó que “existen señales de estabilización en algunos sectores, como la agricultura y la minería, y una leve recuperación en la industria”.

“La clave será cómo el Gobierno maneja los desafíos de deuda, inflación y tipo de cambio en los próximos meses”, reforzó el economista. En términos de empleo, el informe de Vaccarezza señaló que “en julio de 2024, el número de empleados registrados en la industria manufacturera fue de 1.168.187, lo que representa una caída de 45.812 puestos de trabajo respecto a los 1.213.999 empleados registrados en el mismo mes de 2023”.

Por otra parte, puntualizó que también mermó la cantidad de empresas manufactureras registradas. «Pasó de 49.163 a 48.683, con una pérdida de 480 empresas manufactureras durante el mismo período”, enfatizó.

Finalmente, se refirió a las perspectivas para 2025: «Dependen en gran medida de la capacidad del Gobierno para implementar políticas económicas que favorezcan la recuperación sostenida. Se espera que sectores como la industria y la construcción comiencen a estabilizarse, pero para lograr un crecimiento genuino será necesario superar las barreras estructurales y mejorar la competitividad”, sostuvo el Observatorio IPA

Con participación de la CAC se realizó el Primer Encuentro Nacional de Alianzas Capacitar

Fuente: CAC – En la jornada se presentaron los avances alcanzados desde la puesta en marcha de la plataforma que apunta a potenciar el crecimiento, la competitividad y la innovación.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) participó del Primer Encuentro Nacional de Alianzas Capacitar impulsado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, quecontó con la presencia de más de 40 empresas y organizaciones que integran esta iniciativa.

Se trata de una plataforma virtual, de la que forma parte la CAC, creada por la Secretaría en la que se ofrecen cursos gratuitos para potenciar el crecimiento, la competitividad y la innovación.

Durante la jornada se presentaron los logros alcanzados tras 4 meses de trabajo: entre ellos se destacan más de 500.000 visitas a la web, más de 50.000 personas preinscriptas en cursos, más de 2.200 inscripciones a trayectos formativos y 500 cursos gratuitos en áreas clave como marketing, ciberseguridad, ciencia de datos, transformación digital, programación e inteligencia artificial.

Además, se conversó sobre las diferentes rutas de aprendizaje y trayectos formativos que apoyan la inserción laboral y el crecimiento de las empresas del país. También explicaron la metodología de análisis de datos que utilizan para extraer información y tomar decisiones estratégicas. 

Finalmente se generó un espacio de diálogo para establecer nuevas formas de colaboración y definir los objetivos para 2025 en pos de trabajar en el diseño de nuevos contenidos educativos.

En representación de la Entidad participaron Gonzalo de León (director institucional) y Vanina Stawera (jefa del Departamento de Desarrollo Profesional). La jornada estuvo encabezada por Marcos Ayerra (secretario de las PyME, Emprendedores y Economía del Conocimiento), Santiago Pordelanne (subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación), Florencia Iglesias (directora de Desarrollo de Capacidades Productivas) y Alan Plumer (director nacional de Apoyo al Desarrollo Emprendedor).

Programa creando capacidades locales en Neuquén

En  este marco, días antes también se había presentado en Neuquén el programa “Creando Capacidades Locales”, con la participación de Edgardo Phielipp, tesorero de la CAC y vicepresidente de la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN).

Esta iniciativa público-privada tiene como objetivo fortalecer el empleo y fomentar el desarrollo emprendedor a través de capacitaciones y alianzas estratégicas con el sector productivo local, abordando de manera específica los requerimientos y desafíos particulares de la provincia. 

Para ello se diseñaron trayectos formativos, en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Neuquén y actores estratégicos locales, que abarcan temáticas como herramientas para atención al cliente y ventas, habilidades digitales para la administración de empresas, profesionalización de PyMEs, desarrollo de aplicaciones web y competencias para fomentar el espíritu emprendedor, entre otras.


La CAC y ACIPAN coordinarán acciones con sus equipos técnicos en los municipios, junto con el Centro PyME ADENEU, la Agencia de Innovación para el Desarrollo (ANIDE), y el clúster tecnológico Infotech, entre otros socios, quienes acompañarán a los participantes del programa, complementando con capacitaciones, mentorías y asesoramiento técnico en pos de la inserción laboral. 

PyMEs: agentes de cambio para el desarrollo del país

Fuente: La Nación – Más de 160 empresarios participaron de la última edición de las Charlas Abiertas Pyme IDEA. Dueños y CEOS de pequeñas y medianas empresas de todo el país intercambiaron opiniones e identificaron los temas que serán clave para su desarrollo durante 2025.


Bajo el lema “Pymes al frente, cómo ser más competitivas en un mundo desafiante”, el jueves 14 de noviembre en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, tuvo lugar una nueva edición de las Charlas Abiertas Pyme, organizadas por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Con la presencia de funcionarios, especialistas y referentes del sector, CEOS y directivos de pequeñas y medianas empresas de toda la Argentina analizaron los pasos para proyectar el desarrollo del sector. Los distintos paneles se enfocaron en un tema relevante como la competitividad y, en ese sentido, profundizaron sobre cómo mejorar el ecosistema PyME y cómo crear las condiciones necesarias para que las empresas puedan invertir, innovar, generar empleo, mejorar su productividad y exportar.

En la apertura, Edith Pecci, presidente de IDEA Pyme y CEO de HR Strategy, destacó el rol de las pymes en la economía. Representan el 70% del empleo y gran parte de la producción del país.

“Las pymes sostienen la idea de movilidad social y de acercar el empleo a muchos lugares en la Argentina. La idea es ser más competitivas y llegar a ser una voz activa porque somos una mayoría dentro del sector productivo pero muchas veces no tenemos voz”, señaló Pecci.

En tanto, Alejandro Torralva, vicepresidente de IDEA Pyme y gerente general de Tec-Metal, señaló que, en un contexto de grandes transformaciones, las pymes están en una etapa clave para ser más productivas y eficientes. Asimismo, apuntó: “La Argentina está cambiando y las pymes tenemos que revisar nuestros márgenes, costos e ir a buscar más clientes”.

Dueños, CEOs y directivos de pequeñas y medianas empresas debatieron sobre el desarrollo del sector.
Dueños, CEOs y directivos de pequeñas y medianas empresas debatieron sobre el desarrollo del sector.

Durante la jornada, también se hizo presente Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, quien hizo foco sobre los aspectos vinculados a las PyMEs que se incluyeron en la Ley Bases. Entre ellos, la eliminación de las multas laborales y la reinstalación de empleados, sobre este punto aseguró “se corrigieron aspectos que significaban sacarle al empleador aquello que la ley le da por naturaleza, que es el control de su empresa”.

A su vez, destacó que las PyMEs son el motor que incentiva las transformaciones que luego se aplican al resto de las empresas. Y remarcó que todas las ideas que llegan de las PyMEs se analizan como los costos accesorios a la relación de trabajo. “Todo es recibido pero es importante que las medidas acompañen el equilibrio fiscal”, advirtió.

Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social detalló el impacto en las pymes de las medidas incluidas en la Ley Bases.
Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social detalló el impacto en las pymes de las medidas incluidas en la Ley Bases.

El desafío de la competitividad

Por su parte, Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, presentó los datos económicos vinculados al desafío de la competitividad que enfrentan las PyMEs argentinas. “A un año de la asunción del nuevo gobierno, avanzamos en el gran objetivo ordenador de las variables macro y la mayoría de las actividades de la economía argentina están mostrando luces verdes”, sostuvo.

Asimismo, anticipó que el 2025 luce favorable para dinamizar la actividad y que, a partir de la estrategia de corrección de la macroeconomía y con la inflación en los niveles actuales, se puede plantear lo que sigue. “¿Cómo ser más competitivos en la micro? Tenemos que poner el acento en bajar estructura de costos”, resumió.

Sobre empleo y profesionalización, Ignacio Chamorro, CEO en Juntas Flex Seal, destacó que solo 30% de las PyMEs argentinas cuentan con programas de primer empleo, de acuerdo a un relevamiento realizado por IDEA. En tanto que Cecilia Giordano, founder de CG Consulting, puso el foco en la necesidad de multiplicar el talento.

Sobre el futuro del trabajo advirtió que la digitalización hoy llega primero a la vida cotidiana y luego a las empresas. “Todos estamos abrazando la flexibilidad y el trabajo remoto. Sabemos que vamos a vivir más y tenemos que adquirir nuevas habilidades que nos mantengan valiosos”, reflexionó.

En tanto, Gustavo Guaragna, presidente y CEO de Snoop Consulting, habló sobre tecnología e innovación y advirtió sobre el impacto en las cadenas de valor y el talento. “Sobrevivirán las compañías que se adapten mejor a las transformaciones”, concluyó.

Las charlas también contaron con el testimonio de dos empresarios que relataron a la audiencia los desafíos que enfrentaron para poder crecer. En primer lugar, lo hizo Diego Fenoglio, fundador y CEO de Rapanui, que explicó que reinvierte el 100% de su rentabilidad en su compañía, la cadena de chocolaterías y heladerías que nació en Bariloche.

“El riesgo lo corrés si no reinvertís todo en tu empresa. Disfruto lo que hago y todo el día estoy pensando en chocolate, estoy totalmente enfocado”, detalló Fenoglio.

Diego Fenoglio y Tomás Crespo Tassara detallaron las claves del crecimiento de sus empresas.
Diego Fenoglio y Tomás Crespo Tassara detallaron las claves del crecimiento de sus empresas.

Mientras que Tomás Crespo Tassara, gerente general en Grupo Molino Chacabuco y cuarta generación en la empresa, enumeró dos elementos claves en su trabajo: la diferenciación y la profesionalización. “Estamos en un proceso de transformación cultural de pasar de ser un molino harinero a una empresa de alimentos, esto implica ampliar nuestros productos y la cantidad de lugares a los que llegamos. Y, en este contexto, además, el cliente tiene necesidades nuevas y distintas, por eso tenemos que estar atentos a todo el contexto”, explicó.

Para el cierre Gabriela Renaudo, presidente del 60° Coloquio de IDEA, tesorera de IDEA y Group Country Manager de Visa Argentina y la Región Cono Sur, destacó que el espíritu del último Coloquio de IDEA fue reivindicar el rol del empresario en la Argentina.

Las palabras de Gabriela Renaudo, presidente del 60° Coloquio de IDEA.
Las palabras de Gabriela Renaudo, presidente del 60° Coloquio de IDEA.

“Fue una invitación e interpelación a nosotros mismos para asumir un rol diferente porque la Argentina nos necesita. Es necesario apostar por un país que está en un año bisagra cuando las agendas del sector privado y el sector público empiezan a converger”, resaltó. Y finalizó: “La PyME tiene un rol central en el entramado productivo. Si a la PyME la va bien, a la Argentina le va bien. Asumamos el rol de agente de cambio para tener un país diferente”.

Cabe destacar que, actualmente, IDEA cuenta con más de 560 compañías socias, de las cuales la mitad son pequeñas y medianas empresas.

En constante aprendizaje

La Escuela de Negocios de IDEA ofrece una propuesta de formación para el fortalecimiento de las PyMEs que articula las necesidades concretas relevadas en el sector con el expertise de IDEA en materia de gestión.

El Programa de Formación Gerencial Mandos Medios PyME aporta una mirada integral y acompaña la transición hacia una gestión más profesionalizada, teniendo en cuenta la cultura de las empresas que participan.

La elección de las temáticas se determina en línea con la visión de que son los mandos medios el principal motor de desarrollo del capital humano de sus organizaciones.

Este espacio ofrece la posibilidad de intercambiar experiencias, casos de éxito y acercar herramientas que enriquecen la práctica cotidiana del rol. El programa favorece el impulso para que las pymes promuevan la renovación y profesionalización hacia dentro de sus organizaciones.

Por Decreto, el gobierno nacional anunció tres días no laborales con fines turísticos en 2025 

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informa que el gobierno nacional anunció tres viernes no laborales con fines turísticos en 2025. Serán:

– 2 de mayo, (posterior al día del Trabajador, 1° de mayo)

–  15 de agosto, (el 17 es feriado por el paso a la Inmortalidad del general San Martín) 

–  21 de noviembre, (el 20 es el día de la Soberanía Nacional).


La ley de Contrato de Trabajo establece que en los días no laborables el trabajo será optativo para el empleador, salvo en bancos, seguros y actividades afines. En otros términos, cada empresa tiene la facultad de darle el día libre o no a sus trabajadores. En dichos días, los trabajadores que presten servicio percibirán el salario simple, sin adicionales. Además, en el caso de que el empleador considere la jornada como no laborable, pagará la remuneración habitual a todos sus empleados.

La medida se implementó a través del Decreto 1027/2024, publicado este jueves en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Tiene como objetivo conformar fines de semana largos para «impulsar el turismo interno» y «disminuir los efectos negativos de la estacionalidad del sector».

Cuota Simple: se renovará por todo el 2025 para estimular el consumo

Fuente: El Gobierno ya decidió que el plan se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025

Aunque queda poco más de un mes de vigencia, el Gobierno ya resolvió que el programa Cuota Simple se extenderá durante todo el 2025.

«En principio, el plan será renovado por otro año», afirmaron fuentes oficiales y privadas a BAE Negocios. Cuota Simple tuvo vigencia hasta el 31 de mayo con menores tasas de interés y se renovó hasta el 31 de diciembre.

A través de la resolución 7/2024, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía formalizó el programa. Con un nuevo nombre, el Gobierno buscó tomar distancia de la gestión anterior, que impulsó la medida.

El Gobierno aplicó una nueva reducción en la tasa de interés del programa Cuota Simple, del 12,5%, para llevarla desde el 80% al 70% nominal anual. El programa beneficia a los consumidores que realizan compras en 3 y 6 cuotas fijas en los 29 rubros incluidos.

Tasa de interés

La decisión va en línea con la baja de tasa de referencia de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El costo de financiación había tenido en marzo su primera reducción cuando la autoridad monetaria también se movió en ese sentido.

La tasa mensual del programa, por lo tanto, pasó a ser del 5,83%, lo que representa una tasa del 17,5% para una compra en tres cuotas y del 35% para una en seis cuotas. Los consumidores podrán elegir entre 29 rubros entre los que se encuentran indumentaria, calzado, electrodomésticos y turismo.

La Secretaría de Comercio, a cargo de Pablo Lavigne, informó que Cuota Simple registró en febrero 4.851.824 de operaciones con un volumen operado de $396.059 millones. El ticket promedio durante el mes fue de $81.631.

Según el volumen de facturación, los principales rubros fueron “Indumentaria” (32,3% de las ventas), “Pequeños Electrodomésticos” (18,7% de las ventas) y “Calzado y Marroquinería” (8,7%). Del total de las compras a través del programa, el 55% se realizó en 3 cuotas y el 45%, en 6.

Según los antecedentes del programa anterior (Ahora 12), las 3 y 6 cuotas son las más elegidas por los consumidores; totalizaban un 80% de las transacciones. Por este motivo, explicaron desde Comercio, se acordó optar en un principio por esos plazos.

El programa mantiene la idea de financiar a un menor costo sólo productos de fabricación nacional, tiene alcance nacional y esta disponible todos los días de la semana tanto en tiendas físicas como virtuales que se encuentren adheridas.

Cómo puede hacer una pyme para exportar sin pagar impuestos: los detalles de un sistema que acaba de relanzar el Gobierno

Fuente: infobae – La Secretaría de Industria y Comercio lanzó este martes el renovado sistema Repostock, que permite, una vez hecha la exportación, reponer los insumos sin pagar tributos. Las expectativas oficiales indican que unas 5.000 firmas podrán hacer uso del beneficio tributario

La Secretaría de Industria y Comercio lanzó esta semana un nuevo sistema que le permitirá a las pequeñas y medianas empresas exportadoras importar sin pagar impuestos los insumos que utilizarán en los procesos productivos de esos bienes que luego venden al exterior. Es el denominado Repostock, un sistema que si bien existía, ahora fue renovado y digitalizado para que a las empresas les resulte muy sencillo utilizarlo e impulsarlas a llevar sus productos al mundo.

Tras el decreto 779 publicado a comienzos de septiembre, el organismo que dirige Pablo Lavigne emitió la reglamentación la semana pasada y este martes se realizó su lanzamiento, ante la presencia de más de 200 empresarios pymes. Ahora sólo resta la reglamentación de la Aduana, por lo que la estimación oficial es que en 10 días el sistema esté plenamente vigente.

¿En qué consiste? ¿Cómo pueden hacer las pymes para utilizarlo?

El Repostock es un sistema que permite importar sin impuestos los insumos industriales utilizados en un producto exportado. El beneficio alcanza tanto al exportador como a los proveedores nacionales de hasta dos eslabones atrás en la cadena de producción. Según precisó el Gobierno, “el objetivo de la política es que no se exporten impuestos que disminuyen la competitividad”.

Actualmente existe un esquema que le permite a los exportadores no pagar los impuestos sobre los insumos que utiliza. Es el sistema de importación temporaria, pero contempla la condición de que en 1 año, con la posibilidad de 1 más de prórroga, la empresa haya transformado los insumos en un bien exportable y concrete la venta al exterior. De lo contrario, comienza a correr un interés del 2% mensual por sobre los tributos adeudados. Como la pyme no quiere correr este riesgo porque hay muchas que tal vez no cuentan con la certeza de que podrán concretar la exportación, y quieren evitar las multas, el nuevo Repostock podría ser una solución para ellas, sostienen en Comercio.

El secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne, relanzó este martes el sistema Repostock, ante más de 200 empresarios El secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne, relanzó este martes el sistema Repostock, ante más de 200 empresarios

Tal como su nombre lo indica, este esquema (reposición de stocks) permite empezar el circuito por el final. Es decir que la pyme importa los insumos, paga todos los impuestos correspondientes y recién cuando concreta la exportación se le va generando un crédito con el cual puede luego ir reponiendo esos insumos ya sin pagar los tributos (derechos aduaneros, tasa estadística, IVA, IVA adicional, impuesto PAIS y percepción de Ganancias). Para ello, cuenta con un plazo de 360 días desde realizada la exportación.

“Las pymes no tienen tanta previsibidad en sus exportaciones. No se animan a usar ese esquema. Porque si no pudieron cumplir, la Aduana no sólo te penaliza con los impuestos sino que te cobra 2% mensual del valor de los tributos. Como no quieren correr ese riesgo, no lo utilizaban. Y si bien existía en Repostock, antes había que presentar muchos papeles en la Aduana y tardaban 6 meses en emitir la disposición”, explicó una fuente oficial a Infobae. Y agregó que a partir de ahora, “el trámite ya no depende más de la Aduana, sino que se creó un sistema que, mediante el cruzamiento de información, solo te genera el crédito, que es la cantidad de insumos que la pyme puede importar sin pagar tributos”.

Los pasos a seguir para utilizar el sistema

  1. Obtener el certificado de tipificación. Este certificado es emitido por la Secretaría de Industria y Comercio, a través de la Dirección Nacional de Comercio Exterior y tiene hoy validez por 10 años. Es un documento que detalla cómo se relacionan los productos que se importan con los que se exportan. Pueden incluirse varios productos en un mismo certificado o tener varios. En el caso del sistema Repostock, se debe pedir antes de realizar la exportación. Según las fuentes oficiales, hoy están tardando entre 30 y 40 días para emitirlos, pero la idea es que en un plazo no muy lejano pueda ser de apenas 15 días.
  2. Ingresar a https://repostock.vuce.gob.ar con CUIT y clave fiscal y dar de alta el o los certificados de tipificación.
  3. En cada despacho de exportación, hay un campo que dice “ventaja”. Ahí debe invocarse la ventaja Repostock. ¿Qué significa? Que la empresa le dirá al sistema que en determinados despachos quiere generar el certificado para luego reponer existencias sin pagar impuestos.
  4. Se genera el certificado de reposición de existencias.
  5. Cuando luego la empresa repone esos insumos sin pagar impuestos, en ese despacho de importación debe volver a invocar la ventaja tributaria obtenida.

Fuentes del Gobierno afirmaron que el año pasado, con el viejo Repostock manual, hubo solamente 73 usuarios que lo utilizaron, cuando son más de 5.000 las empresas que importan y exportan en la Argentina y, por ende, que podrían utilizarlo. Respecto de la importación temporaria tradicional, en lo que va de este año las compras de insumos bajo este esquema ascendieron a USD 10.000 millones y se exportó por el doble. “Eso significa que das un beneficio tributario porque lo que se exporta es agregado de valor”, dijo la fuente consultada.

Naves Argentina 2024: se conocieron los proyectos de emprendedores que resultaron ganadores

Fuente: iProfesional – El programa se realiza hace 25 años, se inscribieron 3.000 iniciativas de todo el país y es impulsado por el Banco Macro y el IAE Business School

NAVES, el tradicional programa que desde hace 25 años apoya a emprendedores y Pymes de todo el país para que puedan desarrollar sus iniciativas y fomentar el crecimiento de las economías regionales, que es impulsado por el Banco Macro e IAE Business School, premió a los proyectos ganadores de la edición de este año.

En la última instancia de NAVES Argentina 2024 quedaron 34 equipos finalistas, entre cerca de 3.000 proyectos inscriptos, y las tres categorías galardonadas fueron «Idea de Negocio», «Empresa Naciente» y «Nuevo Proyecto de Empresa en marcha».

El objetivo de este programa es potenciar las iniciativas de individuos y empresas a través de formación académica de excelencia, acompañamiento, y acceso a una amplia red de contactos, logrando de esta forma el impulso para el desarrollo social y económico de todo el país.

El equipo ganador de cada categoría ganó un capital semilla de $4.000.000, más horas gratuitas de formación en programas del IAE, consultoría legal, asesoramiento en marketing y comercial, uso del espacio de Impact Hub en el Parque Austral y créditos de AWS.

Los mil proyectos inscriptos que pasaron la primera etapa de NAVES Argentina 2024, tuvieron apoyo en las sedes de Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Misiones y Buenos Aires. Además, «gracias a la virtualidad se logró llegar a todas las provincias del país», informaron los organizadores. 

«Es realmente admirable ver cómo un programa como NAVES ha logrado impactar positivamente en tantos emprendedores a lo largo de una década. Nuestro propósito ´Pensar en Grande´ refleja una visión ambiciosa que no solo busca el éxito individual, sino también el desarrollo colectivo de comunidades enteras. Además, la mención de que muchas de estas iniciativas han crecido hasta convertirse en empresas exitosas resalta la efectividad de este tipo de programas«, resumió Francisco Muro, gerente de Distribución y Ventas de Banco Macro.

En la edición 2024 se presentaron iniciativas de distintas y variadas industrias relacionadas con sectores centrales para el país: servicios, salud, tecnología, agro, biotecnología, gastronomía, turismo, reciclado, energía, entre otras.

«Estos son los ejes que marcan una oportunidad de crecimiento para el país«, acotó Muro a iProfesional.

NAVES 2024: camino de emprendedores

Los proyectos finalistas de NAVES Argentina 2024 pasaron distintas etapas de orientación y capacitación.

Además de los 11 seminarios de formación del Programa, los emprendimientos que llegaron a la final tuvieron la posibilidad de acceder también a un mentor de la red de apoyo del IAE, que los acompañó en el proceso de validación del modelo de negocios. 

Otro aspecto fundamental del programa es la interacción con otros emprendedores, generando una comunidad NAVES, que tiene un espíritu colaborativo y potenciador, como también el contacto con la red de apoyo IAE conformada por referentes del ecosistema emprendedor, compuesta por inversores, académicos, empresarios y medios de comunicación.

El Centro de Entrepreneurship del IAE Business School lleva adelante el Programa NAVES desde el año 1999 y, desde el año 2015, y por la alianza que realizó con Banco Macro, logró extender su impacto y llegar al interior de la Argentina financiando, por décimo año consecutivo, el 100% del programa que tiene alcance nacional.

Desde hace 10 años, con el objetivo de sostener la federalización del programa, Banco Macro invirtió más de 365 millones de pesos, lo que permitió que, desde entonces, más de 17.300 personas emprendedoras de todo el país pudieran acceder a NAVES de forma totalmente gratuita con sus 9.000 proyectos. 

«Es emocionante, esperanzador y motivador ver el espíritu y la potencia emprendedora de los argentinos en estos 25 años en que hemos acompañado el sueño de tantos emprendedores, su esfuerzo, ganas de aprender, mejorar, innovar y agregar valor. Hoy más que nunca, el espíritu emprendedor, germen de la actividad empresaria, es central para el desarrollo y prosperidad de nuestra patria», detalló Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School.

Quiénes ganaron NAVES Argentina 2024

En NAVES Argentina 2024 se premiaron dos proyectos para cada una de las tres categorías, aunque los primeros de cada una de ellas fueron los que recibieron el premio económico de $4 millones. Después, todos obtuvieron las horas capacitación y los otros beneficios.

En la categoría «Idea de Negocio» el primer puesto fue para Odycell de Romina Mitarotonda, de Buenos Aires. Se trata de una plataforma innovadora del sector salud que combina terapia celular y nanotecnología para revolucionar el tratamiento de tumores sólidos.

En la categoría «Empresa Naciente», el primer puesto fue para Brear, de Leonidas Cordi, de Catamarca. Este proyecto busca innovar en el aprovechamiento sustentable del árbol de brea, una especie autóctona del bosque nativo presente en 8 provincias del noroeste argentino. A través de la extracción de su resina, genera un triple impacto: impulsa prosperidad económica, desarrollo social y protección ambiental, creando la primera industria nacional de goma argentina. 

Finalmente, en la categoría «Nuevo Proyecto de Empresa en marcha», el primer Puesto fue para SINI, de Juan Pasini, de ciudad de Buenos Aires. Este emprendimiento transforma con inteligencia artificial (IA) la capacitación en más de 16 países, integrando tecnologías inmersivas para mejorar el aprendizaje en industrias como oil & gas, minería, transporte e industria en general.

Para inversores: cuatro franquicias por menos de u$s45.000

Fuente: ámbito – Hay opciones en el rubro gastronómico, pero también el de belleza y servicios. A continuación todo lo que hay que tener en cuenta.

Las franquicias son un modelo de negocios que atrae cada vez más a pequeños y medianos inversores. Es que la puesta en marcha del emprendimiento es quizás más sencilla, ya que cuenta con el respaldo de una empresa que ya conoce el negocio y brinda no solo su experiencia sino también, en muchos casos, hasta la materia prima necesaria o el asesoramiento para la instalación del local.

En este contexto, las franquicias que demandan una inversión acotada de menos de u$s50.000 son también las que más han crecido durante los últimos meses en cantidad de aperturas y esto es porque los inversores buscan justamente ingresar al segmento con un desembolso de rápido recupero.

Lo cierto es que el mercado presenta muchas alternativas en segmentos bien variados que van desde el rubro gastronómico, pasando por el de belleza, hasta servicios. A continuación cuatro ejemplos y todo lo que hay que tener en cuenta en cada uno de los casos.

D-uñas es la primera marca original española de belleza de manos y pies, y dentro de su rubro es una de las franquicias más vendidas en el mundo. Tiene presencia en más de 10 países, cuenta con más de 200 locales y en Argentina ya tiene más de 20.

Una de las características fundamentales y que atrae a los inversores es que la instalación de una franquicia de d-uñas requiere una inversión total inicial desde u$s29.900 + IVA con stock incluido, es decir, los materiales necesarios para comenzar a operar. El local mínimo requerido es de 25 a 35 metros.

La empresa ofrece la posibilidad de armar la franquicia “llave en mano”, es decir, que se encargan de todo lo requerido para el acondicionamiento del local. A su vez, la capacitación al personal es rápida y sencilla, ya que se puede hacer tanto presencial como virtual y en apenas 14 días.

La franquicia de d-uñas se complementa con otros servicios, además del cuidado de belleza de manos y pies, ya que en los salones se puede incluir la opción de peluquería, perfilados de cejas, depilación y tratamiento para pestañas. Por último, la facturación estimada anual por local, según la firma, ronda los $35 millones y el recupero de la inversión está proyectado en entre 12 y 18 meses.

Ribs al Rio, es una joven y pequeña cadena de negocios gastronómicos de ahumados que le rinden culto a la cultura texana. Con el foco puesto 100% en la calidad del producto, supieron cautivar a los clientes, posicionándose en muy poco tiempo a la par de las marcas más antiguas y reconocidas del rubro.

Ribs al Río nació en pandemia. Un grupo de amigos ahumando en el patio de la casa de uno y entregando ahumados envasados al vacío con el auto de otro. Ese fue el primer paso que les permitió luego abrir el primer local. Hoy cuenta con cinco establecimientos entre propios y franquiciados y tienen proyectado un ambicioso plan de expansión para llegar a los polos gastronómicos más importantes del país.

Una de las características principales es que la empresa se encarga de proveer el 90% de los insumos de la carta. Por otro lado, los franquiciados pueden comprar vía web los productos que le llegan envasados al vacío y listos para armar y servir al cliente.

El formato box de Ribs al Río, demanda una inversión de alrededor de u$s43.000 y está pensado para patios de comidas exteriores, mercados o sectores incipientes donde se comienzan a afirmar como nuevos polos de gastronomía. La empresa recomienda que sean locales de al menos 12 m² con espacio para la instalación de ahumadores. En líneas generales, se requieren un mínimo de 5 personas, dependiendo del tamaño del local, el movimiento y el volumen de ventas.

El Hornito santiagueño, es otra oferta gastronómica y en este caso se especializa en empanadas. Su formato de venta directa al público en locales de espacio acotado se consolidó en los últimos años. Una de las características principales es que la compañía cuenta con una planta elaboradora con la que abastece a sus más de 80 franquicias y tiene una trayectoria en el país de más de 20 años.

La inversión total, dependiendo el formato para instalar una casa de empanadas de El Hornito santiagueño es de alrededor de u$s20.000. La recomendación es que el local esté ubicado en una esquina, preferentemente sobre avenida o calle de alto tránsito peatonal. El recupero de la inversión inicial está estimado en un plazo de entre 12 y 18 meses.

Print-Eco es otra franquicia de fácil administración y que demanda una inversión por debajo de los u$s50.000. En este caso, la firma se destaca por ofrecer servicios de impresión gráfica sustentable. Su reducida superficie y personal permiten operar un negocio con bajos costos fijos (se atiende con una sola persona).

La empresa que cuenta con un local propio y otro franquiciado utiliza tecnologías de última generación, como impresoras de cama plana UV, y materiales ECOFriendly, logrando ahorros significativos de energía, reduciendo emisiones y fomentando el reciclaje, incluso con el uso exclusivamente de papeles reciclados y derivados de caña de azúcar.

En líneas generales Print-Ec ofrece una amplia gama de productos y servicios, que incluyen impresión digital, impresión offset, diseño gráfico y web, encuadernación, servicios de envío y distribución, productos promocionales personalizados, asesoramiento y consultoría, entre otros. La inversión total estimada para instalar una franquicia de la marca es de alrededor de u$s25.000 y el recupero de la inversión inicial está proyectado a partir de los ocho meses.