El Gobierno continúa reduciendo aranceles

Fuente: Argentina.gob – El Gobierno Nacional reducirá aranceles de importación de neumáticos para autos y motos, plásticos, pequeños electrodomésticos y productos de uso doméstico con el objetivo de alentar la competencia y beneficiar a la industria y a los consumidores.

A través de un decreto que se publicará en los próximos días, el Gobierno Nacional aplicará una nueva reducción de aranceles de importación a diversos productos clave en la economía. La medida reducirá alícuotas para 89 productos que cuentan con aranceles elevados, que constituyen una traba al comercio y encarecen los precios de bienes utilizados de manera extendida en la economía.

En el caso de los neumáticos, los aranceles bajarán del 35% al 16% y en el de las motos disminuirán del 35% al 20%. Ambos bienes eran parte de la lista de productos que contaban con aranceles superiores al nivel del Mercosur y su arancel había sido elevado por decisión de las gestiones anteriores.

En esta misma línea, se reducirán aranceles de 30 productos, entre los que se encuentran pequeños electrodomésticos, café, cremas solares y garrafas de gas, que tenían aranceles de entre 25% y 35%. A partir de la publicación de la medida tendrán el nivel regional, con aranceles de entre 9% y 30%.

Además, 21 productos -entre ellos el plástico PET, los tubos de cobre e insumos textiles- que tenían alícuotas de entre 12,6% y 35%, bajarán a valores de entre 2% y 20%. Así, estarán por debajo del arancel establecido por el Mercosur y serán incluídos dentro de la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común, que permite que los aranceles de hasta 100 productos estén por debajo de los del bloque.

También se reducirá la alícuota a 38 maquinarias -entre las que se encuentran hornos industriales, calderas y motores sin producción nacional- que tenían un arancel de entre 12,6% y 35% y pasarán a tener un arancel de entre 2% y 12,6%. Los productos serán incluídos dentro del listado de Bienes de Capital del Mercosur que permite que bienes duraderos tengan un arancel de importación preferencial.

En el caso de los neumáticos para autos y motos la baja se hará en tres tramos de 5% cada cuatro meses y un último tramo de 4%, en tanto que para las motos la baja se hará en dos tramos, uno de 10% y uno de 5%.

Estas reducciones arancelarias son parte de un paquete de medidas para favorecer el comercio exterior impulsadas por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, como la disminución de aranceles de insumos plásticos, fertilizantes y herbicidas realizada en mayo de este año
Listado completo de productos con baja de aranceles.

Listado completo de productos con baja de aranceles.

Los industriales salieron al cruce del Gobierno por la baja de aranceles a la importación y piden coordinar los cortes de luz

Fuente: Infobae – “Si quieren que compitamos, primero nos tienen que sacar el pie de encima”, dijo el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja.

Los empresarios industriales salieron este miércoles a cruzar al gobierno por la decisión de reducir aranceles a la importación de 89 productos, entre los que se encuentran bienes finales, insumos y bienes de capital. La medida precipitó una reunión informal entre los principales nombres que conforman la mesa chica de la Unión Industrial Argentina (UIA), entidad que además espera participar de la confección de un programa de contingencia en caso de que sea necesario un plan de cortes programados en algunas fábricas durante el próximo verano.

“Estamos preocupados por el impacto que pueda tener la medida. Nosotros exportamos impuestos, mientras que los otros países no. Lo que digo es que nos tienen que sacar el pie de encima, en caso contrario, por qué me van a abrir la importación”, dijo a Infobae el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, en el marco de del “Somos Industria”, evento organizado por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y RedParques en el Centro Costa Salguero.

El titular de la Uipba y vicepresidente de la UIA, Martín Rappalini, también se mostró preocupado. “Si quieren que compitamos nos tienen que sacar impuestos y mejorar las condiciones del mercado laboral. Porque todos estamos de acuerdo con abrir la economía, pero hay que tener en cuenta las condiciones de cada mercado”, precisó el industrial ante la consulta de este medio.

“Somos competitivos a nivel calidad. Pero en impuestos y costos laborales no. Por ahora no se ve un gran ingreso de productos importados, aunque sí una caída de las ventas. Muchos de nuestros clientes están sobrestockeados desde el año pasado. Lo que tenemos que medir es si le van a comprar productos a la industria local o los van a importar”, comentó el prosecretario de la UIA, Silvio Zurzolo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este martes que reducirán los aranceles a la importación de una gran variedad de posiciones arancelarias, que incluyen desde bienes finales hasta importantes insumos y bienes de capital. Lo hizo a través de su cuenta de la red social X, antes de que esté publicada la norma en el Boletín Oficial.

Más tarde, mediante un comunicado de prensa, la Secretaría de Comercio, a cargo de Pablo Lavigne, aclaró que “la medida reducirá alícuotas para 89 productos que cuentan con aranceles elevados, que constituyen una traba al comercio y que encarecen los precios de bienes utilizados de manera extendida en la economía”.Pablo Lavigne, secretario de ComercioPablo Lavigne, secretario de Comercio

En ese contexto, Lavigne participó del Somos Industria y dijo: “Para nosotros en la economía cerrada no se genera valor y el que peor la pasa es la pyme. Se crece con economía integrada, no cerrada. Hay que generar competencia porque la competencia es sana. Con una economía cerrada no se puede invertir en tecnología”. El martes había adelantado que en las góndolas “vamos a ver cada vez más productos de afuera”.

Que una de las alternativas del gobierno para mitigar los faltantes en generación para cubrir los picos de demanda que se esperan el próximo verano sea interrumpir el servicio en grandes usuarios genera preocupación entre los empresarios. Coincide en un momento de crisis en las ventas y, en consecuencia, en la producción.

“Es una crisis de verano, por lo que pedimos articular lo mejor posible con la Secretaría de Energía para que si hay paradas coincidan con vacaciones o paradas de mantenimiento”, dijo Funes de Rioja.

“Lo peor que le podría pasar a la industria es tener cortes intempestivos. Entendemos que esa no es la idea del gobierno, pero queremos coordinar un plan de contingencia con el suficiente tiempo”, alertó Rappalini.

Según los últimos datos de la UIA, la producción industrial acumula hasta julio 14 meses consecutivos de caídas interanuales y un desplome del 12,8% en el acumulado del 2024 respecto al mismo período del año pasado. La última encuesta de la entidad sobre 1.200 compañías arrojó que para el 69% de las empresas, la utilización de la capacidad instalada en julio fue menor a la considerada como óptima. La mayoría, 55,7%, espera recuperar niveles adecuados recién a partir de la segunda mitad de 2025.

Pablo Lavigne: «Con una economía cerrada no se puede invertir en tecnología”

Fuente: Ámbito – El secretario de Comercio Interior resaltó la necesidad de aumentar la competencia en el país. Para ello mencionó las reformas impositivas, simplificaciones burocráticas, baja de precios de insumos y los dólares que aportará el blanqueo para la estabilidad macro.

El secretario de Comercio Pablo Lavigne aseguró que “se crece con una economía integrada, no cerrada”. Sin embargo, advirtió que “no se puede invertir en tecnología” y “quien peor la pasa, es la pyme”.

Frente a más de 150 empresarios, el funcionario resaltó la importancia de generar competitividad, en el marco de las reformas impositivas y eliminación de trabas burocráticas que realiza el Gobierno. “Hay que generar competencia porque se trata de una actividad sana”, aseguró Lavigne en el evento Somos Industria.

Además, hizo un comentario en contra de las prácticas de dumping: “es necesario reformar el sistema para cuidar el precio al consumidor porque con la ley actual algunos precios de productos se fueron a los niveles más caros del mundo”,

Por otro lado, el funcionario explicó que los insumos en Argentina “deben tener precio internacional” y que, cuando hay restricciones, “existen ventanillas”. “Argentina tiene en aduana 500 trámites, mientras que Chile tiene 80. En Argentina se pagaba u$s1.500 por cada contenedor, fuera del país es u$s150. El Mercosur es un sistema muy cerrado”, determinó el Secretario de Comercio.

También hizo referencia al sistema impositivo en el país. Particularmente, señaló que el impuesto de Ingresos Brutos en las provincias es menor al de la tasa de seguridad e higiene en algunos casos, lo cual es “muy interesante”. “Un Estado chico es menos impuestos, tampoco nos gusta el gasto público”, aseguró.

Mensaje a los industriales

Seguidamente, le dejó un mensaje a los industriales: “Hay que levantar la mano en cada municipio para ganar esta discusión. Ustedes, los industriales, también tienen que dar esta batalla por los Ingresos Brutos.”

Respecto de la necesidad de aumentar exportaciones, no solamente mencionó la importancia de bajar impuestos nacionales, provinciales y locales, sino también de mancomunar proveedores locales con grandes proyectos mineros que actualmente se desarrollan. “Para nosotros en la economía cerrada no se genera valor y quien peor la pasa es la pyme. Se crece con economía integrada, no cerrada”, entendió sobre este punto.

Por último, el Secretario de Comercio aseguró que el blanqueo “aportará bastante disponibilidad de dólares”, que contribuirán a la estabilidad económica y desarrollo de la actividad de la industria argentina.

Eran amigos del colegio, emprendieron con US$ 800 y hoy visten a campeones del mundo

Fuente: Clarín – Llevan el gen emprendedor en sus venas. Todavía en el colegio, allá por 2018 empezaron a ver cómo ganar algún dinerillo y de regreso de su viaje de egresados, se plantearon, más seriamente, un horizonte juntos. Hace seis años que los amigos Nicolás Sigal (23) y Tommy Cohen (23) comparten la pasión por los negocios. Siempre tuvieron claro que pretendían iniciar un camino laboral juntos aunque pero no tanto qué hacer.Sólo sabían que disponían de 800 dólares de ahorros.

Con padres experimentados que dieron una mano, una charla de café fue guiándolos y como futboleros que son decidieron buscar un producto vinculado al deporte. Tommy venía observando en detalle la vestimenta de los jugadores y le llamó la atención cómo varios de ellos rompían la parte inferior de sus medias para calzarse en el pie otra diferente.

«Nos preguntamos por qué los futbolistas cortaban sus medias y así descubrimos que utilizaban antideslizantes, un producto que hace cinco años recién comenzaba a desarrollarse en Europa», le cuenta a Clarín, y sigue: «En un viaje que hice en 2018 noté que estaba este producto en el exterior pero no en la Argentina y se lo comenté a Nicolás».

«Era un nicho virgen al que nos interesaba entrar, al menos para tener una experiencia», ponen primera Cohen y Sigal, que reciben a Clarín en la oficina de Villa Crespo, donde funciona Tifox, como bautizaron a su marca.

«Nos empezamos a dar cuenta que, de a poco, gran cantidad de jugadores profesionales decidían utilizar esta nueva modalidad, de separar la media de la pantorrillera para prevenir lesiones, mejorar el rendimiento y optimizar la comodidad a la hora de jugar», comenta Nicolás. «También era una tendencia que estaba marcando una moda y nos preguntamos por qué no tener una aproximación aquí y ver qué pasa», agrega Tommy.

Montar una empresa exitosa con solo 800 dólares

Así fue cómo arrancaron con una inversión inicial de 800 dólares: cuatro meses después de aquel café llegaron los primeros 250 pares que mandaron a fabricar. "Ya nos instalamos, el producto lo tenemos en todo el país, ahora lo que pretendemos es solvencia, producción y expansión, en ese orden", aseguran los pilares de Tifox.

Fotos: Emmanuel Fernández«Ya nos instalamos, el producto lo tenemos en todo el país, ahora lo que pretendemos es solvencia, producción y expansión, en ese orden», aseguran los pilares de Tifox. Fotos: Emmanuel Fernández

En una sala del primer piso están Nicolás, que se ocupa de la logística y el área comercial; Tommy, de los proveedores, la administración y las finanzas, y Ramiro Zigelbaum (20), que se sumó al emprendimiento más tarde, se ocupa de la producción y del producto. ¿Cuánto sale el par de medias antideslizantes? $ 12.700.

«Ya nos instalamos, el producto lo tenemos en todo el país, ahora lo que pretendemos es solvencia, producción y expansión, en ese orden», coinciden estos jóvenes que hablan con el desenvolvimiento de expertos empresarios. «Nos pone contentos saber que en una casa de deportes, Tifox es una de las marcas importantes, que está al lado de los monstruos. No lo podemos creer», expresan.

Como suele suceder en los albores de una actividad, las ventas arrancaron con el boca a boca, «hablando con familiares y amigos para que lo difundan y ofertando el producto constantemente en las redes sociales». Pocos meses después de recibir los 250 pares, se encontraron con que la mercadería se había vendido. «¿Ahora qué hacemos? ¿Seguimos adelante?», se preguntaron Sigal y Cohen. «Fue nuestra primera decisión importante: redoblamos la apuesta y salimos a buscar dónde producir la mercadería».El producto estrella de los jóvenes emprendedores. "Tenemos como objetivo para final de 2024 vender 250 mil pares de medias antideslizantes", dicen Nicolás Sigal y Tommy CohenEl producto estrella de los jóvenes emprendedores. «Tenemos como objetivo para final de 2024 vender 250 mil pares de medias antideslizantes», dicen Nicolás Sigal y Tommy Cohen

Confiesan que al principio había temor a perderlo todo por los vaivenes económicos del país. «Teníamos poca plata para invertir y algo de miedo a querer pegar el salto, suponemos que por desconocimiento. Además nos costó conseguir quiénes confiaran en nosotros y nos fabricaran pequeñas cantidades de medias, porque nosotros no fabricamos. Hoy contamos con distintas fábricas en el país, la mayoría está en Buenos Aires. En ellas diversificamos la producción según cada articulo y en donde consideramos que mejor salen los productos a nivel calidad es donde realizamos cada uno de ellos», señala Cohen.

«Es que nuestro enfoque estaba puesto, y está, en posicionar a la marca y hoy buscamos fortalecerla y consolidarla», hace saber Ramiro, encargado del área de producto. «Pero a la vez estábamos convencidos de que podía ser una gran oportunidad de negocio a futuro».

Entusiastas, llenos de energía pero a la vez cautos, los tres jóvenes están satisfechos por lo realizado hasta el momento. «Fuimos los primeros en instalar en el mercado este producto que casi no existía. En la actualidad hay mucha competencia y bienvenida sea, pero se plegaron al camino que abrimos nosotros, al esfuerzo nuestro y al riesgo que asumimos».El secreto de las medias antideslizantes: potencia el rendimiento y previene las lesiones.El secreto de las medias antideslizantes: potencia el rendimiento y previene las lesiones.

Los tres comentan que si bien la firma tiene otros accesorios, «el producto estrella son las medias de fútbol tres cuartos antideslizantes para realizar deporte. Son medias de muy buena calidad, a las que, luego del proceso de costura, se le suma en la base un estampado antideslizante. Esta tecnología de gomas antideslizantes ofrece una mejor fijación del pie en el calzado y previene además lesiones de tobillo y ampollas, a la vez que aumenta el rendimiento».

Gracias a esta tecnología, el producto traspasó barreras y llegó al deporte de alto rendimiento y cuenta con reconocidos «embajadores» en la Argentina y el exterior. Entre ellos están Gonzalo Montiel, Thiago Almada, Nicolás Domínguez, Enzo Pérez, Marco Pellegrino, Walter Bou, entre otros, lo que le brindaron una importante visibilidad a la marca. Además, Tifox vistió a la selección venezolana de fútbol durante la copa América 2024 disputada en Estados Unidos.El reconocido futbolista Enzo Pérez es uno de los "embajadores" que utiliza las medias y las pantorrillas antideslizantes.El reconocido futbolista Enzo Pérez es uno de los «embajadores» que utiliza las medias y las pantorrillas antideslizantes.

Cuando se les consulta sobre el porqué del éxito en esta primera etapa, Sigal responde: «Generamos un aspiracional. Nuestros acciones satisfacen al otro, tienen un impacto positivo en los demás. Como que es algo posible para nuestros generacionales».

Otean el horizonte con grandes expectativas. «Venimos experimentando un crecimiento comercial sin precedentes. Hemos aumentado nuestra red de distribución a más de 24 importantes cadenas de tiendas de deportes con presencia en 160 puntos de ventas en todo el país. A través de la web y de MercadoLibre nuestros productos alcanzaron presencia nacional», afirman Sigal y Cohen.

¿Objetivos? «Tenemos la intención de vender 250.000 pares de medias por año y poder facturar 700 millones de pesos. Y a este paso vamos en camino de lograr ese sueño. Hoy Tifox tiene las medias antideslizantes, que es nuestro caballito de batalla, pero también hemos incorporado otros productos como canilleros, muñequeras, pantorrilleras y aromatizadores», describe Zigelbaum.La innovadora pantorrillera anticalambres Dual Hole, con agujeros "estratégicos" que alivian la presión en la zona.La innovadora pantorrillera anticalambres Dual Hole, con agujeros «estratégicos» que alivian la presión en la zona.

«Hay que subrayar que en una economía decreciente como es la argentina, donde otras Pymes han caído, nosotros, por el contrario, no paramos de crecer». Dicen que la clave del crecimiento «fue primero el boca a boca y luego la expansión para convertirnos en uno de los productos más vendidos en las casas de deportes». ¿A qué público apuntan? «Jóvenes de entre 15 y 35 años, que son los que buscan moda y tendencia, y mayoría de varones».

Son chicos que están haciendo sus primeras armas, subrayan que «ser dueños, jefes y emprendedores» es su primer trabajo y como tal admiten cometer errores producto de la edad y la inexperiencia. «Tenemos una gran virtud -alza la mano Sigal- y es que sabemos escuchar y cuando la necesitamos, también pedir ayuda. Como dice la canción, nos estamos haciendo camino al andar»."Nosotros abrimos el mercado de medias antideslizantes que aquí en la Argentina prácticamente no existía", aseguran Cohen, Sigal y Zigelbaum.

Foto: Emmanuel Fernández«Nosotros abrimos el mercado de medias antideslizantes que aquí en la Argentina prácticamente no existía», aseguran Cohen, Sigal y Zigelbaum. Foto: Emmanuel Fernández

Asienten Tommy y Ramiro, que hacen saber que contrataron a un coach, «un consultor vinculado al mundo deportivo que colabora con nosotros en hacer y cómo hacer. Es un guía, un entendido en la materia que sin lugar a dudas nos aportó profesionalismo y formalidad. Para nosotros es como una sesión de psicoanálisis por semana que resultó clave para construir, poner las columnas que mantengan fuerte el emprendimiento y a partir de esa base edificar».

Se percibe la adrenalina que emana la plana mayor de Tifox, que no afloja un minuto. «Nos está yendo bien, lo sabemos, pero no nos relajamos y tenemos los pies sobre la tierra, siempre con visión de futuro».

A fines de julio lanzaron la innovadora pantorrillera anticalambres Dual Hole, «producto que nació de la observación de una práctica de fútbol de nivel internacional. Durante el juego notamos que muchos jugadores cortaban sus medias para aliviar la presión en la zona de la pantorrilla y después las tiraban», explica CohenNicolás Sigal y Tommy Cohen estudiaron en la ORT y allí empezaron a tramar un emprendimiento juntos que hoy se transformó en una marca instalada en el mercado.

Fotos: Emmanuel Fernández Nicolás Sigal y Tommy Cohen estudiaron en la ORT y allí empezaron a tramar un emprendimiento juntos que hoy se transformó en una marca instalada en el mercado. Fotos: Emmanuel Fernández

«Este producto fue diseñado para proporcionar los beneficios de los tajos en las medias, pero con un enfoque en la durabilidad y la estética. ¿Qué se utiliza? Microfibra importada y una innovadora técnica de desagujado.Los agujeros estratégicamente ubicados en la prenda permiten liberar la tensión en la pantorrilla, proporcionando un alivio que ayuda a los jugadores a rendir mejor durante todo el partido», puntualiza Sigal.

Habla de «motivación constante» Zigelbaum. «Sabemos por dónde vamos, cuál es el rumbo y eso nos estimula, porque se vienen cosas importantes. Hasta aquí se han hecho las cosas bien, ahora que tenemos un poco más de experiencia y apoyados en que contamos con una marca que se va consolidando, no nos tiene por qué ir mal», analiza. «Tenemos la camiseta puesta y nuestros empleados, que son unos quince, están en la misma tónica. Saber que todos estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo es gratificante», aporta Cohen.

Un ejemplo de inspiración para otros jóvenes

Cuentan que son convocados para brindar charlas a los más jóvenes y dan a conocer su historia y cómo crearon su empresa en escuelas como ORT, en instituciones como AMIA y en fundaciones como Endeavor. «Procuramos generar inspiración en los más chicos y promover el mensaje de que en un contexto tan desfavorable como el argentino, pibes de 18 años como nosotros, con unos pocos mangos, podemos salir adelante», sostiene Sigal.

Sonríen cuando hablan de futuro «porque la posibilidad de crecimiento es enorme», aseguran. «Hay mercado, hay producción y algo muy importante es que los que nos compraron vuelven, lo que habla de confianza y calidad de producto».

Pero Sigal y Cohen coinciden en algo primordial: «El éxito para de los valores humanos. Acá se respira respeto en todos los órdenes, interno, entre nosotros y los empleados, y externo, hacia los clientes y proveedores. En conclusión, eso se nota en el producto final, que lo pensamos y lo diseñamos con nuestro equipo como si fuera para nosotros. Y a la hora de los negocios, no lo dudamos: cabeza fría y corazón caliente».

MG

De Suecia a la Argentina: la estrategia con mirada global del número uno de Tetra Pak

Fuente: Cronista – Alejandro Chan regreso al país luego de vivir varios años en Suecia, en la matriz operativa de la empresa de soluciones de envasado. Con una mirada buscará acompañar a sus clientes en lo que se espera sea la vuelta al crecimiento.

Alejandro Chan volvió a la Argentina en julio del año pasado para hacerse cargo del negocio local de Tetra Pak que cumple 45 años, además del de Chile, Uruguay y Paraguay.

Con 20 años de compañía y varios años en Suecia donde la empresa de soluciones de envasado tiene su matriz operativa, Chan tiene una mirada 360 de sus tres negocios: la venta de máquinas para procesar y envasar alimentos, la venta de envases -el 70 por ciento del negocio en la Argentina- y el mantenimiento y los servicios de planta asociados.

Justamente de esta última unidad Chan fue el líder a nivel mundial antes de regresar al país y, además, el responsable de modificar el portafolio de ese grupo de servicios «para salir del esquema por el cual solo vendíamos repuestos de las máquinas y mano de obra para pasar a ver cuáles eran las necesidades del cliente en su operación del día adía y hacerles una propuesta con el foco en la reducción de costos operativos aumentando la eficiencia de la planta». Por supuesto -aclara Chan- que el objetivo final es ampliar el negocio total.

De hecho, con este nuevo enfoque, el área de servicios fue el único que creció.

Es que tras su vuelta al país, Chan se hizo cargo de un mercado que cayó 10 por ciento en la producción en envases y aún más en la venta de maquinaria. «Las categorías en las que nos movemos tuvieron distintos impactos, pero en maquinaria fue mayor ya que muchas compañías están esperando ver qué pasa un poco más adelante para generar inversiones», señala el ejecutivo.

Y, justamente, este wait and see trajo desembolsos en pequeñas mejoras del equipamiento de la base instalada para poder seguir operando. «Hubo una distorsión en el tema de las inversiones de capital. Muchas compañías esperan poder comprar maquinaria sin el impuesto país», asegura Chan.

Como firma que trabaja codo a codo con la industria alimenticia, Tetra Pak es un termómetro del consumo, especialmente en el sector lácteo que representa el 40 por ciento de las ventas de la empresa europea. «Un envase nuestro de un litro de leche es un litro de leche que se vende con lo cual estamos completamente correlacionados con el mercado. Y ahí, además de la baja de consumo hubo falta de leche en la primera mitad del año, sobre todo en la zona de Córdoba y Santa Fe», explica.

La planta de La Rioja de Tetra Pak que ya tiene 40 años

Además de la leche, otro sector importante para Tetra Pak son los jugos, que al no ser productos de primera necesidad evidentemente cayeron mucho más. Y, por otro lado, en el caso de todo lo que tiene que ver con tomate, salsas y pulpa de tomate, el número uno cuenta que creció un poquito. «Mucha población cambia su dieta con la crisis, deja de comer carne y busca proteínas en las pastas con salsa y los hidratos de carbono», detalla. Lo mismo pasó con las conservas como arvejas o choclo, donde Tetra Pak está jugando fuerte para reemplazar la lata por envases de cartón.

De hecho, esta es una de las avenidas de crecimiento que tiene Chan en su plan de negocios. «Quebrar la creencia de que las conservas vienen en lata y decir que puede venir en cartón es algo que va a llevar su tiempo, pero ya tenemos el 50 por ciento del market share de arvejas en cartón y hoy somos el mercado mundial de Tetra Pak que más conservas vende en el mundo», asegura el ejecutivo.

Por otro lado, Chan buscará dar soporte a sus clientes en la recuperación del mercado de consumo «con productos de mayor valor agregado, más innovadores, viendo qué podemos traer desde afuera ayudarlos, e incluso, ver si pueden encontrar mercados de exportación», dice y explica: «Nosotros estamos en todos los países del mundo, podemos hacer, no digo de traders, pero sí conectar puntas y mostrar que en la Argentina hay una capacidad instalada y excedente de tal producto».

Con respecto a la recuperación, el CEO proyecta un 2025 de algún crecimiento aunque no cree que llegarán a las cifras de 2023.

Sin embargo, otro de los desafíos que el ejecutivo tuvo que hacer frente al volver al país fue el pago de la deuda de la filial local a su casa matriz. Así fue que conformó una especie de comité mixto entre los ejecutivos globales y el equipo financiero local. «Ahora nos escuchan mucho más y nos está yendo mucho mejor que en 2023», asegura.

«Las casa matrices de las multinacionales son muy cautas y adversas al riesgo porque manejan el portfolio de todo el mundo y no tienen el conocimiento local. Nosotros hicimos una propuesta de cómo manejar el cash en pesos, cómo posicionarte en distintos instrumentos financieros que te den cobertura ante la inflación y ante la devaluación», detalla Chan.

Con el tema de la deuda más encaminado, el ejecutivo cuenta que podrán continuar con la inversión de US$ 35 millones ya anunciada en su planta de La Rioja que produce para 3.300 envases por año y tiene posibilidad de sumar  un cuarto turno y llegar  a los 4.000. 

Lo que viene

Como empresa sueca, para Tetra Pak el tema medioambiental y la sustentabilidad son sumamente importantes. «Desde el punto de vista de las máquinas se necesitan equipos mucho más eficientes energéticamente o en consumo de agua, por ejemplo. Máquinas que ocupen menos espacio, que puedan recircular la energía de una manera diferente. Y, por el lado del envase, las firmas necesitan un envase que provenga de fuentes renovables y que puedan ser reciclados con mayor facilidad.

De ahí, que el objetivo actual de la compañía sea lograr el envase más sustentable del mundo y destinan, a nivel global, 40 millones de euros por año para conseguir sacar la capa de aluminio del envase de manera de convertirlo en un 90 por ciento de cartón.

«En Portugal estamos probando envases con estas características con la marca de lácteos Lactogal. Una vez que esa tecnología sea eficiente en costos se podrá llevar a todas partes del mundo. En Argentina, nuestro envase aséptico contiene un 88 por ciento de materiales renovables», explica Chan, quien asegura que la Argentina no se queda fuera de las innovaciones por temas de costos. «Tenemos el mismo portafolio de envases acá de los que podés encontrar en Europa, en Estados Unidos o en Asia, eso no cambia. Lo que puede pasar en contextos como el local es que el costo de la inversión en equipamiento nuevo sea más oneroso para un cliente en la Argentina que a lo mejor para un cliente en Europa», señala Chan.

El objetivo actual de la compañía es lograr el envase más sustentable del mundo y están invirtiendo, a nivel mundial, 40 millones de euros

Justamente por eso, en el país la empresa financia con recursos propios los equipamientos de sus clientes que significan entre US$ 2 y US$ 5 millones de desembolso dependiendo de la maquinaria. «No necesitamos salir a buscar a un banco o que el cliente busque financiamiento, nosotros le alquilamos o le vendemos equipos financiados de forma tal de ayudar a que esa nueva tecnología entre en el país», suma.

El número uno cuenta, sin embargo, una diferencia con  algunos años atrás. Antes las empresas pensaban mucho una inversión en un equipo que permitan recircular el agua, por ejemplo, porque el repago era a muchos año ya que el costo del agua es bajo. Hoy, especialmente las compañías de origen europeo, son las que hacen la inversión más allá del costo o del repago. «Lo hacen porque tienen indicadores que cumplir, como la reducción de la cantidad de litros de agua por litro de producto producido. Las inversiones más asociadas a sustentabilidad, en lugar de ser evaluadas de una manera puramente económica se empiezan a evaluar por el triple impacto«, dice. 

La Generación Z se siente culpable al usar la IA en el trabajo

Fuente: BAE – Uno de cada personas de esa edad manifiesta su preocupación por depender demasiado del ChatGPT ya que cree que podría perjudicar su pensamiento crítico y creatividad.

La Inteligencia Artificial (IA) avanza en el mundo laboral y trae sus dilemas. Las personas que forman parte de la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2009) son quienes más perciben el impacto de esta herramienta en el lugar de trabajo, y la utilizan para ser más productivos. Sin embargo, esta generación tiene sus dudas y culpas a la hora de emplear este poderoso recurso en las tareas cotidianas. 

A partir de su creciente uso, se realizó un estudio en el cual 2000 personas de la Generación Z fueron encuestadas. Los resultados arrojaron que el 36% de ellas se sentía culpable por utilizar la IA como ayuda en sus tareas laborales, y que 1 de cada 3 de se sentía preocupado por depender demasiado del ChatGPT ya que creían que el uso continuo de esta herramienta podría perjudicar su pensamiento crítico y creatividad .Así lo indica la encuesta elaborada por Adecco. 

Si bien hay diversas explicaciones en relación a estas reacciones por parte de los usuarios más jóvenes, una de ellas indica que se debe a la falta de educación y formación en su utilización, ya que el 20% de los encuestados encontraron dificultades para usar la IA en su trabajo, e incluso el 2% fue despedido por usar ChatGPT. Por lo que la necesidad de una mejor educación y formación sobre el uso adecuado y eficaz de la IA en el lugar de trabajo, resulta fundamental. 

De todas formas, las firmas están sacando provecho a esta herramienta. En la región, las compañías están aprovechando la inteligencia artificial en sus procesos de selección para incorporar nuevos integrantes a sus equipos. Se usan herramientas que se nutren de múltiples datos, producto de distintas fuentes como chatbots, video-entrevistas que pueden brindar análisis de sentimientos, de lenguaje oral y corporal y reconocimiento de reacciones, entre otras.

Recurso cotidiano

A pesar de los desafíos que representa la IA para algunos, el estudio también mostró que el 49% de los encuestados estuvo de acuerdo en que la herramienta los hacía más creativos, y 1 de cada 7 informó un aumento en sus ganancias. Entre los principales usos que le dan a esta herramienta, según la investigación, se encuentran: 

  • Investigación
  •  Inspiración y generación de ideas 
  • Redacción y elaboración de contenidos 
  • Mejorar sus currículums y solicitudes para destacarse en el proceso de contratación

Sobrevuela el temor general de ser reemplazados por la inteligencia artificial. Al respecto, el estudio indica que los mercados laborales están en un momento de plena adaptación y quiebre con relación a los cambios tecnológicos y la digitalización. Como consecuencia, los cambios se encuentran avanzando con pasos firmes y constantes: principalmente los trabajos manuales, repetitivos y operativos pueden verse modificados a entornos más digitales y tecnológicos. 

Hay trabajos que no se van a ver afectados en gran medida, como son los oficios, ya que requieren de trabajos manuales y muchas veces artesanales. Los especialistas de la firma aclaran que, de todas formas, nunca podrá desaparecer el talento humano, simplemente se hará presente con otra forma de intervención en un proceso más basado en el conocimiento y habilidades, que en la fuerza física y actividades repetitivas. Estos son los empleos que requieren creatividad, sensibilidad, calidez, empatía, humor, socialización, resolución de conflictos, liderazgo y capacidades tecnológicas.

En otro informe de 2023, pensando en el potencial de reemplazo de la IA, se reveló la opinión de los trabajadores: el 61% coincidió en que «la IA es simplemente una herramienta más y el contacto humano influye más en el trabajo.»

Se firmó la revisión de la paritaria mercantil

Fuente: CAME – La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2026 para la actividad mercantil. 

Las partes pactaron un incremento salarial de 8% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75, a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de agosto de 2024, con más las sumas de carácter no remunerativo a dicha fecha.

La mencionada suba de 8% se abonará en su valor nominal y en dos tramos no acumulativos: 4,25% a partir de septiembre de 2024 y 3,75% a partir de octubre de 2024.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de septiembre de 2024 y hasta el 31 de marzo de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2024 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de la siguiente forma: el incremento de septiembre de 2024 con los haberes de junio de 2025 y el incremento de octubre de 2024 con los haberes de julio de 2025.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Vale mencionar que la presente revisión se da en el marco del compromiso de reunión pactado por las partes en el acuerdo del pasado 27 de junio ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 3ra del mencionado entendimiento.

Reforma laboral: beneficios para grandes empresas y pymes con blanqueo de trabajadores

Fuente: IProfesional – Beneficios para empleadores y empleados, facilitación de pagos para empresas y entidades sin fines de lucro. Los detalles entre líneas del proyecto.

La reciente reglamentación de la reforma laboral trajo consigo modificaciones significativas que impactarán tanto a empleadores como a trabajadores. Entre ellas, destacaron dos medidas clave: la reglamentación del blanqueo laboral y la creación del Fondo de Cese Laboral.

Estas iniciativas buscan modernizar el marco legal laboral y reducir la informalidad en el empleo; así como también, flexibilizar las relaciones laborales en lo que respecta a las indemnizaciones por despido.

Blanqueo laboral: qué ventajas habrá para empresas y pymes

Los puntos más relevantes tienen que ver con la facilitación del «blanqueo» del trabajador, denominado blanqueo laboral; que busca minimizar uno de los principales problemas del mercado siempre: la alta tasa de empleo no registrado o informal. Para revertir esta situación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó la Resolución General 5577/2024 que establece el programa anteriormente mencionado.

Esta medida permite a los empleadores, que mantuvieron a sus trabajadores en condiciones de informalidad (en negro), regularizar su situación a cambio de ciertos beneficios fiscales. Esta regularización incluye tanto a empleados no registrados como a aquellos con remuneraciones o fechas de inicio incorrectas (maniobra a la que algunos empleadores recurren de manera habitual). También, contempla relaciones laborales que fueron detectadas mediante inspecciones y cuyas deudas aún no fueron saldadas.

De acuerdo con la normativa, los empleadores que regularicen estas anomalías tendrán hasta el 24 de diciembre para obtener el beneficio. Pero, hay otros requisitos que deben seguir al pie de la letra para obtener los beneficios del programa que la AFIP estableció, entre los más destacables se encuentran: condonación de deudas, con la que los empleadores que se acojan al régimen recibirán una importante reducción en las deudas acumuladas por no haber registrado a sus trabajadores o haberlo hecho de forma incorrecta; y los planes de pago que ofrecen facilidades para que las deudas restantes puedan ser pagadas en cuotas con tasas de interés preferenciales.

Asimismo, las micro y pequeñas empresas podrán financiar sus deudas acumuladas hasta en 28 cuotas con un pago inicial del 15%, mientras que las medianas empresas tendrán hasta 16 cuotas con un pago inicial del 20%. Los grandes empleadores contarán con 12 cuotas y un pago inicial del 25%.

Además de cumplir con los términos del plan de pagos, los empleadores deberán registrar correctamente a sus empleados y presentar declaraciones juradas corregidas para los periodos fiscales relevantes. Aquellos que incumplan las cuotas pactadas enfrentarán sanciones judiciales y la pérdida de los beneficios otorgados anteriormente por el programa.

Fondo de Cese: la reforma laboral modifica indemnizaciones

Uno de los puntos más cuestionados de la reforma laboral es la modificación en el régimen de indemnizaciones por despido. El oficialismo introdujo la posibilidad de que las empresas y los trabajadores opten por un sistema de indemnización alternativo al que establece la Ley de Contratos de Trabajo vigente.

Este nuevo esquema, conocido como el Fondo de Cese Laboral, tiene como objetivo reemplazar el régimen tradicional de indemnizaciones y proporcionar un sistema más flexible y predecible para ambas partes. La gran innovación radica en que este sistema no es obligatorio; se pacta entre empresarios y sindicatos en el marco de las convenciones colectivas de trabajo, lo que significa que cada sector podrá decidir si se adopta o no.

Según las palabras del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, «las multas por registraciones laborales defectuosas hasta triplicaban los costos de una indemnización por despido. Fue impuesto con la mejor intención en 1992 con la idea de que castigar la mala registración obligaría a formalizar el empleo». Sin embargo, considera que » treinta años después, es claro que no funcionó».

El Fondo de Cese Laboral sigue el modelo aplicado actualmente en el sector de la construcción, en el cual se establece un fondo común al que tanto empleadores como trabajadores realizan aportes durante la relación laboral. De este modo, en caso de despido, el trabajador recibe una prestación basada en los montos acumulados en dicho fondo: «Esto puede ser simplemente definir con mayor precisión las situaciones de despido, armar fondos individuales o colectivos, o contratar seguros para hacer frente a las contingencias», explicó Sturzenegger vía X.

¿Cómo funcionará el nuevo sistema?

Según la reglamentación, el Fondo de Cese Laboral deberá definir claramente las causas y condiciones bajo las que un trabajador será indemnizado al terminar su relación laboral; establecer los montos y modalidades de pago que deberá recibir el trabajador, pudiendo estos estar vinculados a diversos parámetros de la relación laboral, como antigüedad, salario o tipo de despido.

Una de las características principales del sistema es que, en caso de despido injustificado, el trabajador apartado recibirá un tratamiento diferencial y más beneficioso en términos de la prestación económica; siempre y cuando se compruebe que es víctima de un destrato laboral. También se permitirá la utilización de fondos de cese, seguros colectivos o individuales como instrumentos para financiar dichas indemnizaciones.

Lejos de algunas teorías de la oposición que alertaba sobre esta implementación, este sistema podrá coexistir con el régimen tradicional de indemnización por antigüedad previsto en la Ley 20.744. De hecho, tanto empleadores como trabajadores podrán optar por seguir utilizando el esquema tradicional si así lo prefieren.

Principios y parámetros del Fondo de Cese Laboral

El artículo 7° de la reglamentación establece una serie de principios que deberán cumplir los sistemas de Fondo de Cese Laboral acordados en las convenciones colectivas de trabajo:

  • Sustitución de la indemnización tradicional: El Fondo de Cese Laboral reemplazará la indemnización por antigüedad prevista en la Ley de Contratos de Trabajo, pero respetando ciertos criterios establecidos en la reglamentación.
  • Modalidades flexibles: Las convenciones colectivas podrán establecer distintas modalidades de pago y de resolución de conflictos, adaptadas a las características del sector o de las empresas involucradas.
  • Coexistencia de sistemas: Los diferentes sistemas de cese podrán coexistir, siempre y cuando cumplan con los parámetros mínimos establecidos en la normativa.

Asimismo, los fondos de cese podrán ser administrados mediante diversos mecanismos financieros, como cuentas bancarias especiales, fondos comunes de inversión o fideicomisos financieros. Estas modalidades tienen como objetivo asegurar la liquidez y disponibilidad de los fondos en el momento en que sean necesarios.

Perspectivas y desafíos

La implementación del Fondo de Cese Laboral generó diferentes reacciones. Mientras que algunos sectores empresariales -en consonancia con el Gobierno Nacional- celebran la flexibilidad que ofrece el nuevo esquema, los secretarios sindicales expresaron sus preocupaciones sobre el debilitamiento de los derechos de los trabajadores.

El presidente del Banco Central en la era de Mauricio Macri, Sturzenegger, se mostró entusiasmado con la implementación de esta medida y sostuvo que va a «redefinir la relación laboral en uno de los puntos clave de la incertidumbre laboral y del costo laboral en la Argentina».

Aunque es importante destacar que, la voluntariedad del sistema y su aplicación a través de convenios colectivos sugiere que su adopción será gradual y dependerá en gran medida de la capacidad de negociación entre empresarios y sindicatos; sindicatos que ratificaron su total rechazo a esta reforma en los últimos meses. Mientras tanto, el régimen tradicional de indemnizaciones seguirá siendo la norma para aquellos sectores que opten por no adherirse al nuevo sistema.

La dura reacción de los gremios

Uno de los primeros en pronunciarse contra esta reforma fue el co-secretario de la CGT, Pablo Moyano, quien tildó de «cagada» las modificaciones de las que se jactó Milei y su equipo. «Son todas medidas que van en contra de los trabajadores. La CGT hizo todo lo que tenía que hacer, los diputados fueron lo que traicionaron los derechos de los laburantes, que se hagan responsables cuando vuelvan los despidos y la indemnización la tenga que pagar el laburante», dijo en una entrevista radial este jueves.

Ante su total rechazo, el líder de Camioneros adelantó que la Mesa Nacional de Transporte se reunirá en los próximos días para evaluar la posibilidad de avanzar con un paro nacional. «Hay que seguir confrontando con este gobierno y tiene que ser en la calle», agregó.

Por su parte, el secretario de Relaciones Internacionales cegetista, Gerardo Martínez (UOCRA), se mostró más pragmático y dijo: «Respetaremos las acciones soberanas que tiene cada organización sindical en su actividad para defender sus derechos, más allá de lo que pueda hacer la CGT como tal», pero también advirtió que «todo está habitado» y verán como avanzar ante tal modificación.

Pymes argentinas lideran el crecimiento exportador

Fuente: Infobae – Las exportaciones de las pymes aumentaron un 21.6%, alcanzando un total de USD 6.405 millones, lo que equivale al 11.9% del total exportado por la República Argentina durante el período de enero a agosto de 2024.

En términos de volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 11% en comparación con los primeros ocho meses de 2023.

Esta concordancia entre el crecimiento en dólares y en volumen sugiere un aumento real en las exportaciones de las pymes. Con estos datos, el promedio de exportación de las pymes fue de USD 1.325 por tonelada.

De las 5.104 empresas que realizaron exportaciones durante este período, 3.524 son pymes, lo que significa que el 69% de los operadores en el período analizado son pymes.

Esto se desprende del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador creado por el área de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que tiene como objetivo medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de Argentina.

Este indicador se basa en el seguimiento mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, diferenciando por la condición de pyme registrada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, que forma parte del Ministerio de Economía de la Nación.

Análisis sectorial

El MEP examina 16 sectores que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 hasta el 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, en su enmienda de 2024.

Durante los primeros ocho meses del año, dos de los 16 sectores analizados experimentaron disminuciones en dólares, siendo el rubro de tabaco y derivados el que registró la mayor caída (-28,1%).

Por otro lado, el sector con mayor crecimiento fue el de manufacturas diversas, con un aumento del 1.636,9%. En términos de toneladas, el rubro que más creció fue el de telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que el mayor descenso también correspondió a tabaco y derivados (-34,7%).El 33,4% (USD 2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas se dirigió a Sudamérica (Imagen: CAME)El 33,4% (USD 2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas se dirigió a Sudamérica (Imagen: CAME)

El principal rubro exportado por las pymes del país fue el de alimentos sin procesar, que constituyó el 50,9% del total de las exportaciones. Aunque este dato es favorable en términos de volumen, indica una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos se pierden oportunidades para generar mayores ingresos y empleos.

El procesamiento local permite captar más valor en la cadena productiva al incluir actividades como la transformación y mejora del producto, las cuales generalmente requieren más tecnología y mano de obra especializada.

Un ejemplo es el complejo manisero, que representa el 15,4% de las exportaciones de la región, según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER).

A pesar de su relevancia, una gran parte de estas exportaciones corresponde a maní sin procesar, lo que limita su potencial económico. Si se promoviera el valor agregado en productos derivados del maní, como aceites o snacks, se podría aprovechar mejor el crecimiento económico y disminuir la dependencia de las variaciones en los precios internacionales de las materias primas.

Análisis por destino

El 33,4% (USD 2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas se dirigió a Sudamérica, siendo Brasil y Chile los principales socios comerciales (USD 1.359,4 millones).

El segundo continente más importante para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa, que representa el 23,4% de las exportaciones, con Países Bajos, España e Italia como los principales socios comerciales (USD 701,9 millones).

Por último, es importante señalar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, únicamente 20 países agrupan más del 79% de las operaciones, que suman USD 5,096.6 millones.

Exportaciones pyme: de enero a agosto, crecieron 21,6% en dólares y 11% en toneladas

Fuente: Ámbito – De acuerdo al Monitor Pyme elaborado por la CAME, el rubro con mayor incremento fue telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que la mayor caída también se dio en tabaco y derivados (-34,7%).

Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 21,6%, alcanzando los u$s6.405 millones exportados, lo que representa el 11,9%del total exportado por la República Argentina en el período enero-agosto 2024, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023. Esta similitud entre el crecimiento en dólares y en volumen indica un incremento real en las exportaciones de las pymes. Con estos valores, las pymes exportaron, en promedio, a u$s1.325 la tonelada.

De las 5.104 empresas que exportaron en este período, 3.524 son empresas pymes, es decir que, para el período analizado, 69% de los operadores son pymes.

En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas

En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas

Análisis sectorial

En los primeros ocho meses del año, dos de los 16 rubros analizados presentaron caídas en dólares, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-28,1%), mientras que el de mayor crecimiento fue el de manufacturas diversas (1.636,9%). En toneladas el mayor incremento fue en el rubro de telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que la mayor caída también se dio en tabaco y derivados (-34,7%).

Advertencia de la CAME: crecieron fuerte las exportaciones sin valor agregado

El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. Aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos, se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos. El procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva, al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada.

Un ejemplo es el complejo manisero, que representa el 15,4% de las exportaciones regionales según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER). A pesar de su importancia, gran parte de estas exportaciones corresponden a maní sin procesar, limitando el potencial económico. Si se impulsara el agregado de valor en productos derivados del maní, como aceites o snacks, se podría aprovechar mejor el crecimiento económico y reducir la dependencia de las fluctuaciones de precios internacionales de las materias primas.

El 33,4% (u$s2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, con Brasil y Chile como principales socios (u$s1.359,4 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (23,4%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (u$s701,9 millones).

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, sólo 20 países concentran más del 79% de las operaciones (u$s5.096,6 millones).