Industriales y aseguradoras alertan por el aumento de los juicios laborales

Fuente: TN – En el sector dicen que los accidentes en el lugar de trabajo se redujeron en los últimos años, pero los litigios siguen en alza. Piden por la plena vigencia de la ley sancionada en 2017, que regula sobre las juntas médicas que evalúan la incapacidad.

En un contexto de reforma laboral, los industriales y las aseguradoras de riesgos de trabajo alertan por la suba de los juicios laborales, a pesar de la reducción de los accidentes de trabajo. Además, afirman que las indemnizaciones pueden costar hasta $100 millones y piden por la constitución de los cuerpos médicos que se establecieron por ley en 2017.

La entidad agregó que, según los datos relevados por la UART en agosto de este año, se informaron a las ART 13.750 juicios por accidentes en el trabajo. En los primeros ocho meses del año, en tanto, los reclamos totalizaron 81.709, es decir, más de 10.000 litigios mensuales.

La Argentina tiene altos indices de litigiosidad en comparación con otros países. (Foto: UART).
La Argentina tiene altos indices de litigiosidad en comparación con otros países. (Foto: UART).

“En comparación con otras naciones, el número de reclamos laborales por accidentes en nuestro país es llamativo. Chile tiene una siniestralidad por cada millón de trabajadores de 26,2, España de 30,6 y Argentina de 32,6. Pero, mientras Chile y España registran un índice de judicialidad de 5,8 y 9,5 respectivamente, en Argentina ese índice trepa a 114,2″, apuntó el comunicado de la UIA.

Algunas semanas atrás, en el primer Coloquio Anual del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS), también se habló sobre el impacto de la litigiosidad en comparación con otros países. Mara Bettiol, presidente de UART, sostuvo: “No hay razones vinculadas al desempeño del sistema que justifiquen el volumen actual de ingreso de nuevos juicios, cercanos a la cantidad pre-reforma de 2017″, sancionada específicamente para disminuir las demandas.

En 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri, se sancionó una reforma que buscaba bajar la cantidad de juicios laborales. (AP Foto/Luis Hidalgo, Archivo).
En 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri, se sancionó una reforma que buscaba bajar la cantidad de juicios laborales. (AP Foto/Luis Hidalgo, Archivo).

Los datos del sector indican que en 2023 ingresaron 117.000 nuevos juicios, dato que contrasta con la caída del 80% en los fallecimientos y del 50% en los accidentes laborales.

Tanto para los empresarios como para el sector asegurador, la solución al incremento de las demandas pasa por la plena vigencia de la Ley de Riesgos de Trabajo 27.348 sancionada en 2017. “Esta norma, que aún no se aplica en todas las jurisdicciones provinciales, establece la conformación de cuerpos médicos forenses que intervengan en la evaluación del estado de salud del demandante”, explicó la UIA.

Desde la UART expresaron que hasta hoy solamente Mendoza puso en marcha esa normativa. La asociación indicó que procedimiento pericial que se prevé en la Ley 27.348 establece los profesionales sean elegidos por concurso, que los honorarios no estén relacionados con la sentencia y que usen una tabla de referencia incluida en la norma para medir las incapacidades.

Alerta por las indemnizaciones

Los industriales también alertaron por el aumento que pueden tener las indemnizaciones en la provincia de Buenos Aires, luego de que la Suprema Corte de Justicia bonaerense declarara inconstitucional la prohibición de actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas a fin de disponer una “equitativa actualización” del crédito adeudado en una causa de daños y perjuicios.

Esta nueva doctrina alertó a las PyMEs porque es susceptible de ser aplicada a las demandas laborales. “Al utilizarse este nuevo modo de actualización, el monto de las indemnizaciones podría dispararse a límites exorbitantes. Fundamentalmente por los tiempos de la Justicia, juzgados desbordados de expedientes y poco personal dilatan los procesos judiciales. Así, con la dinámica inflacionaria, las cifras que debe afrontar la PyME pueden llegar a superar los $100 millones según los casos”, advirtió la UIA.

“Periódicamente, recibimos casos de PyMEs que nos piden asistencia legal porque se enfrentan a juicios por indemnizaciones impagables y se ven obligadas a cerrar sus puertas. Esa litigiosidad lo único que hace es atentar contra la generación de empleo, las pequeñas y medianas empresas lo piensan una y mil veces antes de contratar colaboradores”, sostuvo Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).

Bettiol coincidió e indicó que al problema de la cantidad de juicios, se suma el aumento del valor de los juicios por la aplicación de tasas de actualización inalcanzables e impredecibles, ya que en los diferentes tribunales del país se utilizan disímiles criterios para calcularlas.

Mini RIGI: Milei y las provincias negocian proyectos para impulsar las inversiones pyme

Fuente: IProfesional – El Gobierno y las provincias negocian proyectos para impulsar un MINI RIGI de fomento de la inversión pyme, con la mira en la actividad económica.

El gobierno de Javier Milei busca salir de la trampa de una actividad económica que no repunta, y trabaja para enviar al Congreso en las próximas semanas un proyecto de MINI RIGI para impulsar la inversión de las pymes.

El secretario coordinador de Producción del Ministerio de Economía, Juan Pazo, informó que en el Gobierno trabajan en un proyecto de ley de impulso a las inversiones pymes junto a provincias y empresas.

El proyecto impulsaría reducciones en cargas y aportes patronales sobre el incremento de personal, atado a un blanqueo laboral.

También la amortización acelerada para bienes de capital, devolución de IVA con plazos más beneficiosos y alivio a firmas que perdieron acceso al crédito por morosidad en sus deudas.

Qué proponen las provincias para el MINI RIGI

«Hay al menos 10 o 12 provincias que trabajan con nosotros y nos traen propuestas», contó Pazo.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, dijo a iProfesional: «apoyamos decididamente el nuevo régimen a las grandes inversiones previsto en la Ley Bases, en las palabras y en el hecho que Chubut adhirió mediante ley al RIGI. Sin embargo, ahora buscamos en el Ejecutivo y en el Congreso Nacional un bloque normativo que permita despegar de una vez a la pyme».

«Estamos aportando al Ejecutivo y al Congreso nacional distintas medidas concretas que promuevan también la creación de un régimen sostenido de promoción a las inversiones de la pequeña y mediana empresa que permita acoplarse a las beneficiadas por el RIGI«, precisó.

«Esto apunta, por ejemplo, a los eslabones de bienes y servicios de oil y gas, o de infraestructura, como el cluster que promovemos entre Chubut y Río Negro de cara a la planta de GNL en Sierra Grande Punta Colorada», comenta.

«No sirve para la pyme un rebote o una señal espasmódica ascendente, necesitamos entre todos los actores de todo el arco político argentino que la curva de la recuperación del motor de la economía, como es la pequeña y mediana empresa, sea positiva y también continua y definitiva. En ese momento recién festejaremos»

«En los próximos días, vamos a estar enviando a la legislatura un proyecto de creación de una agencia de inversiones y comercio exterior que se complementará con el resto de las carteras ministeriales de la provincia. Al inversor hay que darle certeza y estabilidad, y es nuestro trabajo crear esas condiciones amigables», informó.

«Con esa agencia en marcha, le daremos forma al régimen complementario del RIGI y otro similar para la pequeña y media empresa. Queremos liderar este asunto entre las provincias», remarcó.

«Es decir, por un lado, aportamos herramientas al Gobierno nacional y, por otro lado, desde nuestro lugar generamos propuestas legislativas concretas con regímenes legales e impositivos propios para la gran empresa, pero también y por sobre todas las cosas para la mediana y pequeña empresa», concluyó.

Por su parte, José Ignacio Bellorini, asesor de Torres y profesor de la Universidad Austral, sumó que el MINI RIGI nacional para las pymes debe incluir «amortización acelerada de los bienes integrantes de un proyecto de inversión, devolución anticipada del IVA y el no pago de tributos aduaneros para la importación de líneas de producción o bienes completos que la integran como, por ejemplo, el caso de hornos en materia metalmecánica».

Qué dicen en la ciudad de Buenos Aires

«Las pymes son un 98% de las firmas empleadoras del país y representan casi la mitad del PBI de Argentina. Son los que día a día abren las puertas para defender lo que una familia construyó durante décadas. Los que dan todo día y noche para transformar ideas en empresas que den soluciones a la Argentina y el mundo», enfatiza el ministro de Desarrollo Económico porteño, Roberto García Moritán

«Desde el Gobierno de la Ciudad y por iniciativa de Jorge Macri trabajamos con políticas de desarrollo activas, que acompañan en serio. Por eso creemos que una «Ley Pyme» sería un gran paso para que Argentina continúe su senda al crecimiento de la mano de los millones de ciudadanos que apuestan por nuestro país», afirma.

«Para eso, analizamos maneras de llevar adelante una norma que funcione como régimen de incentivo para las Pymes. Es central en esto la simplificación tributaria, el fomento para aquellos que realicen nuevas inversiones, y el acceso a financiamiento», subraya.

Qué piensa para las inversiones el gobierno de Kicillof

En la vereda opuesta, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, envió a la Legislatura bonaerense un proyecto de Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas, con exenciones parciales de Ingresos Brutos y Sellos, pero con el objetico de favorecer redes de proveedores locales pymes y de reducir la dependencia del extranjero.

El Régimen de Inversiones bonaerenses apunta a proyectos que transformen la materia prima, incorporen conocimientos y maquinarias a los procesos productivos, así como creación de empleo de calidad. Asimismo, desarrollar una red de proveedores locales, reduciendo la dependencia de otras regiones del país o del extranjero, ampliando el impacto en las pymes locales.

Los proyectos podrán incluir planta o inversión nueva, así como ampliación de planta o procesos, y se incluyen compensaciones por el mantenimiento del empleo.

Las iniciativas a ser promocionados se segmentan entre u$s5 millones y u$s50 millones, desde esta cifra a u$s200 millones y más de este número.

Los beneficios consisten en exenciones parciales en Ingresos Brutos y Sellos, con un máximo de 30% para inversiones de 5 años de duración.

Los beneficios no podrán extenderse por más de 15 años de vigencia ni más de 65% de la exención, dependiendo del monto de inversión en un esquema segmentado.

Habrá plazo para adherir por 2 años, y la Gobernación queda facultada a realizar convocatorias públicas para la presentación de proyectos por 1 año.

De este modo, el Gobierno nacional y las provincias apuestan a impulsar las pymes como impulso de una mejora en la actividad.

Para inversores: estos son los rubros que más crecen en el negocio de las franquicias

Fuente: iProfesional – A pesar de la inflación y la caída del consumo, el 55% de las marcas franquiciantes aumentó su red de puntos de venta en el primer semestre de 2024

A pesar del complejo contexto económico que atraviesa la Argentina, las franquicias continúan siendo un motor de crecimiento y empleo. Durante el primer semestre, el 55% de las marcas franquiciantes logró expandir su red de puntos de venta, alcanzando un crecimiento promedio del 3,6% en comparación con diciembre de 2023. Estos datos, relevados por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), destacan la capacidad de adaptación del sector en tiempos de recesión y fuerte caída del consumo.

Carlos Canudas, consultor especializado y titular del Estudio Canudas, explica que las franquicias son negocios «anticrisis» por excelencia: «Soportan mejor que cualquier otro negocio independiente cualquier situación crítica. La idea de trabajar en comunidad, la estandarización, la economía de escala y el control minimizan los riesgos comerciales. Basta caminar por la calle para darse cuenta de que muchos negocios son franquicias, un sistema que lleva más de 30 años en Argentina», explica a iProfesional.

El informe de la AAMF, realizado en conjunto con el Clúster de Franquicias de Córdoba, relevó a 76 marcas de todo el país, que operan un total de 5.621 puntos de venta, de los cuales el 88% son franquicias y el resto locales propios y que emplean a 28.108 personas de forma directa en la Argentina. 

Franquicias: los rubros que más crecieron

Entre los rubros que lideraron la expansión, el sector de Estética y Salud creció un 16,7%, seguido por Capacitación (14,6%) y Servicios (13,8%).

En contraste, sectores como Indumentaria y Calzado (5,9%) y Gastronomía (1,4%) mostraron crecimientos más modestos.

El retorno de inversión es otro aspecto fundamental en el análisis del sector. El 42% de las marcas relevadas por la AAMF afirmó que los retornos están en línea con lo planificado, mientras que un 15% los superó. No obstante, el contexto recesivo impactó negativamente en algunas marcas, con un 43% obtuvo retornos por debajo de lo esperado.

Canudas resalta que las franquicias más exitosas están implementando estrategias como la inversión en publicidad transparente y el cuidado de la satisfacción de sus franquiciados. Además, advierte sobre el riesgo de crecer demasiado rápido sin contar con el equipo adecuado para sostener esa expansión: «No hay amenaza si tienes equipo acorde al crecimiento para asistir correctamente tanto a los nuevos como a los antiguos franquiciados», señala. También aclara que hay suficiente capacidad instalada sin uso, lo que hace que no les preocupe seguir abriendo más puntos de venta.

Expectativas positivas para las franquicias 

Para el segundo semestre del año, las expectativas siguen siendo positivas: el 88% de las franquicias está buscando abrir nuevos puntos de venta y se proyecta un crecimiento total del 10,6% para fin de año, con la apertura de 379 locales nuevos. Por lo tanto, de cumplirse el pronóstico se estima que existirían unos 55.000 puntos de venta de marcas franquiciantes en Argentina. Este optimismo se refleja también en la generación de empleo, ya que el 58% de las franquicias consultadas por la AAMF tiene previsto aumentar su plantilla en los próximos meses.

Según Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF, «las marcas son capaces de continuar creciendo incluso en contextos desfavorables». Sin embargo, advierte que factores como el ordenamiento de la macroeconomía, la baja de la inflación y la recuperación del crédito y el consumo son claves para sostener y acelerar este crecimiento.

Devoto además subraya el rol que la AAMF juega para las franquicias pequeñas o emergentes. «Las marcas pequeñas son las que mayor provecho obtienen de ser parte de la AAMF, porque tienen la posibilidad de conocer y vincularse con otras marcas y emprendedores de los cuales pueden aprender muchísimo». Además, la AAMF ofrece capacitaciones que buscan profesionalizar la gestión de estas marcas, ayudándolas a expandir sus redes de puntos de venta.

En cuanto a las tendencias, Canudas menciona el auge de las franquicias de mono producto, ideales para inversiones más bajas, y el creciente interés de fondos de inversión en la compra de cadenas de franquicias. Además, subraya que las franquicias extranjeras están comenzando a entrar en el mercado local con mayor fuerza. Victoria’s Secret, Juan Valdéz, Pizza Hut y Hering son algunas de las que están golpeando la puerta de entrada.

No obstante, la expansión internacional sigue siendo un desafío, especialmente en mercados como Brasil, donde a pesar de la cercanía, las barreras idiomáticas, legales y fiscales complican el ingreso de marcas argentinas. Según el informe de la AAMF, el 28,4% de las franquicias argentinas tiene presencia en el exterior, siendo Uruguay y Paraguay los mercados más accesibles. Sin embargo, dicen desde la AAMF, resulta alentador ver que el 34% de las marcas tiene planes de continuar su expansión internacional y un 10% de iniciarlo.

La AAMF fomenta la participación en ferias internacionales y colabora con redes globales como la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) y el Consejo Mundial de Franquicias (WFC). Estas plataformas, avisa Devoto, ofrecen a las franquicias argentinas acceso a contactos clave y redes de apoyo en casi cualquier país del mundo, facilitando su expansión a mercados.

Con más de 1.800 marcas operando en el país y un total de 51.500 puntos de venta, el sector de las franquicias demuestra, una vez más, su capacidad de resiliencia y adaptación, proyectando un cierre de 2024 con un panorama de expansión sostenida.

Cuota Simple: suman más rubros y productos para pagar hasta en 12 cuotas

Fuente: Clarín – El rubro Textiles para el Hogar, que incluye ropa de cama, almohadas y almohadones, cortinas, manteles, alfombras, toallas y toallones, le abre la puerta a que supermercados, hipermercados y tiendas de rubros generales vendan con Cuota Simple.

De cara al verano, además, se sumó el rubro balneario al plan. Lo que permitirá que, por ejemplo, se puedan cuotificar las carpas.

Yendo un poco más allá, y pensado para el comienzo de clases del 2025, se incluyó también a productos importados, sólo en calzado escolar y artículos de librería, como «una opción al alcance de los consumidores para planificar con tiempo las compras para la vuelta a clases». Siempre y cuando cumplan con los requisitos legales.

Con respecto a las tasas, se actualizó la forma de calcular las tasas de financiamiento, vinculándolas a la tasa de política monetaria del Banco Central.

Con las nuevas incorporaciones, el programa abarca un universo de 36 rubros: turismo; notebooks y tabletas; línea blanca; iluminación; anteojos y lentes de contacto; artículos de librería; bicicletas; calzado y marroquinería; colchones; computadoras; elementos durables de cocina; equipamiento médico; espectáculos y eventos culturales; Indumentaria e Instrumentos musicales.

Incluye, también, juguetes; libros; maquinaria y herramientas; motos; muebles; neumáticos; accesorios y repuestos; pequeños electrodomésticos; perfumería; servicios educativos; kit para la conexión domiciliaria a los servicios de agua y cloacas; servicios de preparación para el deporte; servicios de reparaciones; talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas; teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G; televisores y monitores; materiales y herramientas para la construcción; servicios de cuidado personal; servicios de instalación de alarmas; servicios de organización de eventos y exposiciones comerciales; kit para la conexión a servicios de internet satelital y seguridad electrónica.

Cuota Simple: qué productos se pueden comprar en cuotas

  • Anteojos y lentes de contacto: anteojos recetados y lentes de contacto, adquiridos en ópticas.
  • Artefactos de iluminación: incluyendo los artefactos eléctricos de iluminación con tecnología LED.
  • Artículos de librería: artículos escolares de librería (cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas, entre otros). Incluye bienes fabricados y/o elaborados fuera del territorio nacional.
  • Bicicletas: todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y/o piezas.
  • Calzado y marroquinería: calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales. Incluye bienes individualizados como “Calzados escolares” elaborados fuera del territorio nacional.
  • Colchones: comprende colchones y sommiers.
  • Computadoras, Notebooks y Tabletas
  • Elementos durables de cocina: comprende ollas, cacerolas, sartenes y planchas, todos de aluminio.
  • Equipamiento médico: comprende equipos de terapia respiratoria (Aparatos de oxigenoterapia, Aparatos de aerosolterapia -nebulizadores-); Mobiliario (camas ortopédicas, Ayudas para el baño: sillas para bañarse, sillas de transferencia, barras de sujeción); Sillas de ruedas; Ortesis, ortopedia y sus partes (Prótesis para amputados, valvas a medida, ortesis a medida, plantillas, corsets a medida, andadores, bastones, muletas).
  • Espectáculos y Eventos culturales: comprende obras teatrales y conciertos de artistas nacionales
  • Indumentaria: prendas de vestir para hombres, mujeres y niños. Incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir. Joyería y relojería.
  • Instrumentos musicales
  • Juguetes: juguetes y juegos de mesa
  • Kit para la conexión domiciliaria a los servicios de agua y cloacas
  • Libros: textos escolares y libros de impresión nacional.
  • Línea Blanca: aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.
  • Maquinaria y Herramientas: taladros, amoladoras angulares, lijadoras, pulidoras, sierras, soldadoras con electrodos revestido, soldadora sistema TIG, soldadora sistema MIG-MAG y morsas.
  • Motos
  • Muebles: muebles para el hogar.
  • Neumáticos, accesorios y repuestos
  • Accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos.
  • Pequeños Electrodomésticos: pavas eléctricas, licuadoras, procesadoras, batidoras, tostadoras, entre otras.
  • Perfumería: productos de cosmética, cuidado personal y perfumes nacionales.
  • Servicios educativos: cursos de Idioma, relacionados con informática, deportivos y actividades culturales. No incluye escuelas ni universidades.
  • Servicios de preparación para el deporte: gimnasios.
  • Servicios de reparaciones: servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar.
  • Talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas
  • Teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G: todos los modelos
  • Televisores y monitores: todos los modelos.
  • Textiles para el hogar: comprende ropa de cama, almohadas y almohadones, cortinas, manteles, alfombras, toallas y toallones.
  • Turismo: comprende los siguientes servicios y/o productos a ser prestados íntegramente dentro del Territorio Nacional: pasajes de ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje, autos de alquiler, balnearios, excursiones y actividades recreativas, y productos regionales.
  • Materiales y herramientas para la construcción: comprende los siguientes productos: arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños, tuberías y sus conectores, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera, tanques, acoples, cuplas, tapones y herramientas de trabajo.
  • Servicios de Cuidado Personal: comprende peluquerías y centros de estética.
  • Servicios de instalación de alarmas
  • Servicios de organización de eventos y exposiciones comerciales: Incluye catering y fotografía.
  • Kit para la conexión a servicios de internet satelital
  • Seguridad electrónica: comprende cámaras de videovigilancia, sistemas de circuito cerrado y monitoreo, instalación de circuitos de seguridad.

AFIP pone en marcha el blanqueo laboral: cuáles son los requisitos para ingresar y qué beneficios tendrán empleadores y empleados

Fuente: Clarín – Un día después de conocerse la reglamentación de la Reforma Laboral, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pone en marcha el blanqueo laboral. El plan de promoción está diseñado para incentivar a empleadores a regularizar las relaciones laborales.

La decisión del organismo quedó plasmada a través de la publicación en el Boletín Oficial en la Resolución General Nº 5577/2024. El texto de la medida reglamenta la Promoción del Empleo Registrado, en el marco de lo establecido en la Ley N.º 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y el decreto 847/2024, que tiene como objetivo principal la regularización de las relaciones laborales vigentes, no declaradas o registradas deficientemente e iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley mencionada.

Esta ley otorga importantes beneficios para aquellos empleadores que adhieran al régimen. La medida entrará en vigencia el próximo lunes 30 de septiembre de 2024.

Podrán acceder a los beneficios del régimen, los empleadores del sector privado que registren a sus trabajadores, rectifiquen la fecha de inicio y/o la remuneración real de la relación laboral que hayan sido iniciadas antes del 5 de julio de 2024 y se encuentren vigentes a la fecha de adhesión al mismo.

También podrán incluirse aquellas relaciones laborales irregulares constatadas mediante actas de inspección notificadas que aún no hubieran sido canceladas o que se encuentren en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial.

Los empleadores podrán regularizar la situación de sus empleados hasta el 24 de diciembre de 2024, y accederán a una condonación parcial de la deuda generada por la falta de pago oportuno de aportes y contribuciones con destino a los subsistemas de seguridad social.

Esta condonación variará según la clasificación de la empresa:

  • Las Micro y Pequeñas Empresas (MiPyMEs) y las entidades sin fines de lucro podrán obtener una condonación del 90% de la deuda.
  • Las medianas empresas accederán a una condonación del 80% de la deuda.
  • Las grandes empresas podrán reducir su deuda en un 70% de la deuda.

Y se aplicará a los siguientes subsistemas:

  • Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
  • Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados.

  • Régimen Nacional de Obras Sociales
  • Fondo Nacional de Empleo
  • Régimen Nacional de Asignaciones Familiares.

Asimismo, se prevé la condonación total de las deudas –capital e intereses- relacionadas con los aportes y contribuciones al Sistema Nacional de Seguro de Salud – Fondo Solidario de Redistribución y Ley de Riesgos del Trabajo.

Quienes se acojan al régimen, además, serán dados de baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) y les serán condonadas las infracciones y multas de cualquier naturaleza correspondientes a dicha regularización, incluso se producirá la extinción de la acción penal prevista en el Régimen Penal Tributario de la ley 27.430, en la medida en que no exista sentencia firme a la fecha de adhesión al Régimen de Regularización.

Los empleadores interesados deberán ingresar al sistema “Simplificación Registral” ingresado a la web de AFIP con su clave fiscal, para dar de alta a los trabajadores no registrados y/o modificar los datos oportunamente informados de las relaciones laborales existentes.

Asimismo, deberán presentar las declaraciones juradas correspondientes al período devengado en julio de 2024 o anteriores, a través del sistema «Declaración en Línea» o el «Sistema de Cálculo de las Obligaciones de la Seguridad Social» (SICOSS).

Los empleadores podrán cancelar la deuda no condonada bajo dos modalidades:

  • Pago al contado: en este caso, la deuda se reducirá en un 50% adicional. El procedimiento se realizará a través del sistema «Mis Facilidades», donde se generará el Volante Electrónico de Pago (VEP) para su cancelación mediante transferencia electrónica de fondos.
  • Plan de facilidades de pago: El régimen contempla la posibilidad de ingresar las deudas mediante un plan de cuotas consecutivas, con tasas de interés variables según el tipo de empleador. Las MiPyMEs y las entidades sin fines de lucro contarán con una tasa de interés equivalente al 90% de la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina para operaciones comerciales, mientras que las medianas empresas (tramo 1 y 2) y otros empleadores tendrán tasas ajustadas en base a sus características.

Blanqueo laboral: los derechos de los trabajadores

Por su parte, los trabajadores incluidos en la regularización tendrán derecho a computar hasta 60 meses de servicios con aportes o la menor cantidad regularizada a los efectos de acceder a la Prestación Básica Universal, la condición de aportante para el logro del retiro por invalidez o la pensión por fallecimiento, y el beneficio de Prestación por Desempleo.

Para todos los casos, el monto a considerar será el equivalente al Salario Mínimo Vital y Móvil (S.M.V.M.) -es decir $ 268.056,50, en septiembre- salvo para la prestación por desempleo cuando se trate de una regularización de una relación laboral deficientemente registrada por diferencia de remuneración, en cuyo caso, se considerará la mayor.

Por último, la AFIP se abstendrá de formular, de oficio, determinaciones de deuda y de labrar actas de infracción por las mismas causas y períodos comprendidos en las relaciones laborales regularizadas.

Convocatoria para participar del Programa Crédito Fiscal para Capacitación Pyme

Fuente: FECOBA – Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) comunicamos a nuestras entidades asociadas que, de acuerdo a lo informado por el Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme de CAME (FinanCAME), la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación ha abierto una nueva edición del Programa de Crédito Fiscal para Capacitación Pyme y la misma estará vigente hasta el 31 de octubre.

El programa brinda apoyo financiero a pymes interesadas en capacitar a su personal para contribuir a la mejora de la competitividad y productividad empresarial.

Destinatarios del Programa

-Pymes y cooperativas inscriptas en el Registro MiPyME.

Objetivo

-Financiar hasta el 100% de los costos de capacitación mediante un bono de crédito fiscal aplicable al pago de impuestos nacionales.

Proceso de Solicitud

-La pyme debe presentar el proyecto de capacitación a través de la plataforma online de SEPYME y adjuntar la documentación requerida, aguardando su evaluación y aprobación.

Evaluación y Aprobación

-Los proyectos serán evaluados en función de su relevancia, impacto y adecuación a los objetivos del programa y deberán alcanzar un puntaje mínimo (ver Bases y Condiciones).

Uso del Crédito Fiscal

-Una vez aprobado, el crédito fiscal se emitirá en forma de bono aplicable al pago de impuestos nacionales.

¿Qué se puede financiar?

-Honorarios de los capacitadores.

-Honorarios de los expertos pyme.

-Aranceles de capacitación.

-Aranceles de matriculación.

-Gastos de certificación por un máximo de $35.000.

-Certificación de sistemas de gestión de calidad de procesos y productos (se financian los gastos por auditoría, certificación y pruebas de laboratorio).

Requisitos Generales

Las empresas deben estar inscriptas en el Registro MiPyME y encontrarse al día con sus obligaciones fiscales. Las pymes interesadas tendrán que completar los formularios correspondientes y presentar la documentación solicitada.

Modalidades de los Proyectos

-Capacitación del Personal: proyectos para capacitar empleados, titulares o directivos de una MiPyme; capacitación de emprendedores/as de la cadena de valor; capacitación de emprendedores para integrarlos como proveedores o fortalecer la colaboración; cesión de grandes empresas y/o MiPymes a MiPymes de su Cadena de Valor; capacitación a MiPymes dentro de su cadena de valor; capacitación para la promoción de grupos asociativos MiPymes; capacitación de personal para proyectos asociativos entre dos o más MiPymes; fortalecimiento de Infraestructura para la Capacitación MiPyme; proyectos para mejorar la infraestructura y el equipamiento de instituciones de apoyo a Pymes.

Actividades de capacitación

-Abiertas: capacitaciones realizadas por universidades e instituciones acreditadas, abiertas al público en general, con planificación y cronograma pre-fijados.

-Cerradas: capacitaciones diseñadas específicamente para las empresas solicitantes.

-Capacitación Asistida: actividades desarrolladas dentro de las empresas con expertos Pyme para solucionar problemas, hacer mejoras o implementar innovaciones.

Montos maximos por categoría

-Microempresas: Hasta $15.000.000 o el 30% de la masa salarial bruta de los 12 meses anteriores.

-Pequeñas Empresas: Hasta $15.000.000 o el 30% de la masa salarial bruta de los 12 meses anteriores.

-Medianas Empresas Tramo 1: Hasta $21.000.000 o el 30% de la masa salarial bruta de los 12 meses anteriores.

-Medianas Empresas Tramo 2: Hasta $22.500.000 o el 30% de la masa salarial bruta de los 12 meses anteriores.

▪︎ Para conocer las bases y condiciones, clic AQUÍ

▪︎ Por consultas y para contactar con el área de Financiamiento y Competitividad Pyme de la CAME escribir a la casilla financiamiento@came.org.ar

CAME y FAPI invitan a SOMOS INDUSTRIA

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su asociada, la Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI), invita a su extensa red federal de entidades y pymes a participar de “SOMOS INDUSTRIA”, encuentro de industrias y parques que tendrá lugar los días 2 y 3 de octubre de 2024 en el Centro Costa Salguero. El evento es organizado por FAPI, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), RedPARQUES, la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA) y la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA).

En el marco de este gran evento sectorial, se realizará el 6° Congreso Industrial pyme, en el que se hará foco en la situación del sector, la evolución de la actividad industrial, la macroeconomía y la coyuntura, para comprender los posibles escenarios y las políticas públicas para el futuro del sector industrial.

Asimismo, se desarrollará la 10° Exposición de Parques Industriales Argentinos (EPIBA), punto de encuentro por excelencia para quienes necesitan invertir, conocer los lugares donde hay oportunidades para radicarse, las normativas vigentes, los costos de construcción y servicios que van a requerir y encontrar productos y servicios para su producción y operación logística.

Adicionalmente, el 3 de octubre CAME y RedParques convocan a una Ronda de Negocios del sector. Para conocer más de esta actividad e inscribirse, haga clic aquí.

Para más información, ingrese en https://www.somosindustria.com.ar/ o diríjase a fapi@came.org.ar

Entrevista al Subsecretario de Comercio Exterior, Lic. Esteban Marzaroti

Fuente: Comex+ a través de GlobalPlay by Lic. Yanina Soledad – Comex+ es el primer y único programa que analiza la actualidad de comercio exterior.

Durante las diferentes emisiones se ha conversado con diferentes referentes del sector, así como de economías regionales y empresarios importantes para ir analizando los cambios que se han implementado durante 2024 y el impacto que han tenido.

Durante esta emisión se conversará con el Sr. Subsecretario de Comercio Exterior sobre los últimos nueve meses de gestión, enfocándonos en la desburocratización y
simplificación del comercio exterior llevada adelante y cómo esto impacta no sólo en la actividad sino también en vida cotidiana de los argentinos.

En la entrevista charlamos con el Lic. Marzorati sobre cómo era la situación del comercio exterior al inicio de la gestión y sobre las modificaciones que se fueron haciendo y abordando distintos temas. ¿Va a haber nuevas herramientas para el pago de la deuda stock? ¿Cuándo vuelve el pago anticipado? ¿Qué podemos esperar en materia de alivio tributario? ¿Qué avances podremos ver en el MERCOSUR?

Un análisis completo sobre TODOS los temas importantes del comercio exterior argentino, pero también analizando el impacto sobre la economía local. ¿Cómo los consumidores se ven beneficiados ante este tipo de medidas? ¿Por qué es importante
para la industria nacional que el Estado no intervenga en el comercio exterior?


Los metalúrgicos de Córdoba advierten: “las pymes no tenemos plan B si cortan la energía”

Fuente: Perfil – Lo dijo José Manuali, vicepresidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba. Se refirió, además, a los recientes anuncios de inversiones y analizó las perspectivas económicas a futuro.

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) presentó su informe mensual, revelando una caída del 10,2% en la actividad interanual respecto a agosto de 2023. A pesar de que los datos no mostraron variación en comparación con julio, el panorama para el sector continúa siendo preocupante. En lo que va del año, la industria acumula una baja del 15,1%, mientras que respecto a diciembre de 2023 la caída es del 7,7%. Desde ADIMRA, calificaron este desempeño como “el peor registro mensual desde la salida de la pandemia”.

En este contexto, José Manuali, vicepresidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC), pasó por el programa “Con el diario del lunes”, que se emite por Canal 10 y se refirió al desafío energético y la amenaza que representa para las pymes. Días atrás, el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo se refirió a eventuales cortes de energía programados para el verano y aseguró que el sector industrial será el principal perjudicado ya que sedará prioridad a los usuarios residenciales.

“Esto es grave, porque en lugar de enfocarnos en cómo crecer, estaremos pensando en cómo gestionar la crisis de energía”. En ese sentido, puso el foco en el costo de la energía, que se ha disparado: “Una pyme que pagaba 15 millones de pesos por energía ahora paga 60 millones”, dijo Manuali, instando al Estado a tomar medidas urgentes.

“El Estado se tiene que poner este tema como prioridad porque es bastante grave. Las empresas grandes tiene provisión de energía alternativa, las pymes no tienen plan B y se vienen meses complicados”, agregó a Punto a Punto

En cuanto a los recientes anuncios de inversiones por parte de las automotrices Stellantis y Renault, Manuali destacó su importancia para el sector autopartista local y sostuvo que las inversiones en Córdoba representan decisiones estratégicas internacionales de gran complejidad. “Estas inversiones son una bocanada de aire fresco para la industria”, aseguró, añadiendo que permitirán el desarrollo de proyectos a futuro.

Sin embargo, enfatizó que la situación actual es “muy heterogénea”, ya que depende de la terminal automotriz a la que se esté proveyendo. “Cada terminal tiene proyectos más modernos o antiguos, y mientras algunos apuntan al mercado interno, otros se orientan hacia la exportación. Esto genera realidades muy diversas”.

Aunque resaltó la importancia de los anuncios de inversión, Manueli advirtió que “la situación de terminales como Iveco, Nissan y Renault es preocupante, con una baja significativa en su producción actual”. Según su punto de vista, aún falta tiempo para que los nuevos proyectos tomen forma y generen el impacto esperado en la industria.

Competitividad y desafíos locales
El directivo subrayó que las inversiones también traen consigo el desafío de ser más competitivos en un contexto de apertura del país. “Hoy, el 45% del precio de un auto está compuesto por impuestos”, explicó. En cuanto a la competitividad de Córdoba, destacó que existe un ‘costo Córdoba’ que se suma al panorama nacional. “Tenemos temas provinciales que debemos abordar para ser más competitivos, no sólo frente a otros países, sino también en comparación con otras provincias, como Santa Fe y Buenos Aires”.

Finalmente, Manuali subrayó la necesidad de una economía estable, con baja inflación y déficit cero, como pilares fundamentales para el crecimiento del sector. “Si hacemos bien los deberes y la política deja de ser egoísta, tenemos un futuro muy próspero por delante”, concluyó.

Los sectores que exportan crecen y los que no, se derrumban

Fuente: Cronista – Las ventas agroindustriales al mundo, que crecieron un 44,7%, contrastan con la brusca caída que experimentan rubros industriales enfocados al mercado interno.

 Frente al crecimiento del 44,7% en la molienda de soja la contracara se refleja en el derrumbe del 51,3% de la producción de electrónica de consumo. Estos dos ejemplos antagónicos muestran que los sectores exportadores mueven la economía, mientras que la industria orientada al mercado interno terminará un 2024 para el olvido.

Este comportamiento se observa también en la geografía argentina: en el interior, hay provincias que se desarrollan de la mano de estos sectores dinámicos y en el AMBA y otras ciudades como Córdoba y Rosario, la recuperación será lenta y demorará hasta mediados de 2025.

Según las estimaciones para este año del informe de perspectivas sectoriales de ABECEB, están en verde los sectores destinados al mercado externo: la mencionada molienda de soja (+44,7%), la producción agrícola (+7,6%), la producción de agroquímicos (+8,5%), la venta de fertilizantes (+5,9%), la producción de petróleo (+8,0%), la de gas (+5,6%) y las exportaciones de servicios basados en conocimiento (+12,5%).

En cambio, el semáforo cambia al rojo para el resto del conglomerado productivo: la producción de electrónica de consumo (-51,3%), la de aparatos de uso doméstico (-31,7%), la automotriz (-24,1%), construcción (-19,8%), producción siderúrgica (-19,6%), venta de maquinaria agrícola (11,7%) y la producción industrial (-11,4%).

La buena noticia es que todos, con distintos niveles, comienzan su recuperación en 2025. Si bien muchos sectores no logran saldar lo perdido, el escenario se vuelve positivo y el semáforo se pone en verde.

Por ejemplo, la producción de electrónica de consumo crecerá en 2025, el 29,7%, la de aparatos de uso doméstico el 22,9%, la venta de maquinaria agrícola el 14,4, la construcción, el 13,6%, la siderúrgica el 13,5 y la automotriz el 12,2%.

Las buenas perspectivas hacia 2025 se basan en un PBI que de caer 3,3% este año pasa a mejorar el 4,6% y un consumo que se recupera: pasa de una pérdida del 4,9% promedio este año a una mejora del 4,5% el año que viene. Esto obedece a que los salarios comienzan a recuperar poder adquisitivo, la aparición del crédito y una mayor estabilidad de los precios que permiten administrar los gastos.

Por otra parte, la inversión reflejaría una caída en torno al 20% para este año, rebotando parcialmente hacia 2025 y en el segundo semestre aceleraría notablemente su ritmo, incentivada por el RIGI, por el cambio de ciclo y fundamentalmente, si se concreta la eliminación del cepo.

Las exportaciones sostendrían el crecimiento durante el año que viene, aunque a un ritmo más moderado, con datos positivos del lado energético, pero con distintos desafíos desde las de origen industrial.

Otro factor positivo es que el gobierno continúa acelerando la agenda de simplificación que mejora la competitividad de las empresas con la normalización, facilitación y simplificación para reducir costos administrativos – financieros y mayor competencia y la baja de Impuesto PAÍS que pasó del 17,5% al 7,5% para bienes y logística.