Fuente: Infobae – Con esta resolución se busca ajustar procedimientos relacionados con la exportación, a través del uso de plataformas como el Sistema Informático Malvina (SIM), y establecer nuevas pautas para la habilitación de operadores de muelle.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementa nuevas medidas destinadas a mejorar la eficiencia y el control en las exportaciones. La Resolución General 5575/2024, publicada en el Boletín Oficial, modifica normativas clave para optimizar los procesos aduaneros, centrándose en la simplificación de trámites y la implementación de herramientas tecnológicas que aumenten la transparencia en las operaciones de comercio exterior.
Con esta resolución, se busca ajustar procedimientos relacionados con la exportación, a través del uso de plataformas como el Sistema Informático Malvina (SIM), además de establecer nuevas pautas para la habilitación de Operadores de Muelle (OPMU).
Según el comunicado oficial de la AFIP, las modificaciones incluyen cambios en la gestión de la mercadería que se transporta a granel y en contenedores, así como la incorporación de nuevos controles automáticos previos y posteriores al embarque.
Simplificación y digitalización de procesos
El texto de la resolución pone en marcha una actualización en los trámites de exportación, que ahora se espera que pasen a ser más rápidos y eficientes gracias a la digitalización. Al introducir el cumplido automático de las declaraciones de exportación, la AFIP apunta a reducir los tiempos en la verificación y aprobación de mercaderías embarcadas, generando un proceso más fluido. El uso del SIM permitirá registrar y actualizar automáticamente los movimientos de mercadería desde su ingreso a las terminales portuarias hasta su embarque final, brindando mayor certidumbre a las empresas exportadoras.
En cuanto al control de las cargas, se establece la Comunicación de Embarque Previa (COEM), que obliga a los responsables de las terminales o muelles a informar de manera anticipada al servicio aduanero sobre el estado de la carga y su destino. Esta medida tiene como fin brindar una herramienta efectiva para prevenir irregularidades y asegurar que las mercaderías cumplen con todos los requisitos legales antes de ser exportadas.
Nuevo marco para los operadores de muelle
Una de las novedades más destacadas de la Resolución General 5575/2024 es la creación de un marco específico para la habilitación de los Operadores de Muelle (OPMU). Estos operadores, que tienen a su cargo la administración de los muelles donde se manipulan las exportaciones, deberán cumplir con una serie de requisitos establecidos por la AFIP. Entre las obligaciones, se incluye el registro en el sistema registral de la AFIP y la acreditación de la titularidad o administración del puerto ante la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables.
Este nuevo esquema busca formalizar y organizar el rol de los operadores portuarios, promoviendo un entorno más controlado para el manejo de la mercadería, tanto en contenedores como a granel. La habilitación de los OPMU también asegura que la operación portuaria esté bajo una supervisión más estricta y estandarizada, lo que minimiza la posibilidad de fraudes o problemas relacionados con la legalidad de las exportaciones.
Control específico para mercaderías a granel y en contenedores
Las cargas a granel, que representan una parte significativa de las exportaciones argentinas, también contarán con un tratamiento especial en esta nueva normativa. La AFIP establece que la mercadería almacenada en silos o tanques del exportador deberá estar claramente identificada y registrada antes de ser cargada en los medios de transporte que la llevarán al exterior.
En este sentido, los tickets de pesada serán conformados por el servicio aduanero antes de la partida de la carga, agregando una capa adicional de control que evitará irregularidades.Las modificaciones incluyen cambios en la gestión de la mercadería que se transporta a granel y en contenedores (Foto: Shutterstock)
Por otro lado, las mercaderías acondicionadas en contenedores recibirán un tratamiento más exhaustivo. La terminal portuaria deberá verificar el contenido de los contenedores, así como los precintos de seguridad declarados. Si se detectan discrepancias entre la mercadería declarada y la que efectivamente se embarca, los agentes aduaneros llevarán a cabo inspecciones adicionales para asegurar que no se estén cometiendo ilícitos.
Impacto en la competitividad y transparencia
El impacto esperado de estas modificaciones es significativo para las empresas exportadoras, que encontrarán procesos más ágiles y controlados. La simplificación de trámites no sólo disminuye el tiempo necesario para exportar, sino que también reduce los costos operativos asociados al despacho aduanero. En un contexto donde la competitividad internacional es crucial, estas medidas de modernización permiten a las empresas argentinas competir en mejores condiciones en el mercado global.
Además, al reforzar los controles, la AFIP se asegura de que las exportaciones cumplan con las normativas vigentes, promoviendo la transparencia en las operaciones de comercio exterior. Estas modificaciones fortalecen el marco legal argentino, alineándolo con las mejores prácticas internacionales en términos de seguridad y facilitación del comercio global, de acuerdo con el Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Fuente: Ámbito – El 38% de los empresarios dice que no tiene a su equipo preparado para dar respuesta a los cambios que le presenta el contexto en cuanto a la transformación digital y los cambios en los procesos de negocios.
De acuerdo a un sondeo a más de 250 dueños de empresas pymes desarrollada por Adiras (Asociación de Directorios Asociados), el 38% de los empresarios dice que no tiene a su equipo preparado para dar respuesta a los cambios que le presenta el contexto en cuanto a la transformación digital y los cambios en los procesos de negocios.
El relevamiento pone en evidencia que “la adaptabilidad típica del empresariado pyme se da más fácil en cuestiones relacionadas con el cambio del contexto jurídico o económico, que es donde los empresarios locales han desarrollado una gran versatilidad, pero cuando se trata de ingresar en un océano nuevo que no conocen, las áreas de ceguera son muchas y la mayoría de los casos se dificulta saber siquiera por dónde empezar”, dice Alejandro López Tilli, presidente de la institución.
En sintonía con López Tilli, para Carlos Contino, socio gerente de CONA RH, “la competencia fundamental que un CEO debe desarrollar en su equipo es la capacidad de adaptación: el cambio ocurrirá de todas formas, subirse al cambio naturalmente, es la clave”, señala el consultor para quien es relevante que “el cambio no resulte una incomodidad sino una actitud natural. Las personas que resisten los cambios retrasan, demoran, impiden, traban la evolución del equipo y en definitiva de la organización”. Contino identifica como los principales factores de resistencia “el temor a lo desconocido, preocupaciones sobre la pérdida de control, o simplemente la comodidad con la rutina existente, todas ellas tienen una raíz emocional y la clave es escuchar las preocupaciones individuales ayudarlos a construir un puente entre la resistencia y la aceptación”.
Patricio Navarro Pizzurno propone por un lado y primariamente distinguir la percepción del N°1 respecto de las habilidades reales de su equipo. “Es frecuente, y sobre todo en competencias digitales, que haya talento oculto que no llega a estar en el radar de los departamentos de RRHH o gerencias generales. A veces por cuestiones meramente generacionales; el mindset de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral ya está configurado con una lógica digital dinámica. Se manifiesta en muchas ocasiones por fuera del ámbito laboral; es algo mucho más integral y que excede lo que podríamos encuadrar dentro de conceptos tales como Industria 4.0. Es un interés que podríamos referir como el espíritu de los tiempos. Es decir, viene dado y es transversal a todos los ámbitos de la vida cotidiana. En estos casos, es clave la indagación proactiva por parte de la empresa para conocer estas habilidades que quedan por fuera de una job description al momento de hacer un proceso de selección o un relevamiento formal de necesidades de capacitación intra organización”.
El informe de Adiras se complementa con el siguiente dato, que es previsible, pero puesto en números resulta preocupante. El 83% dice que las decisiones que han tomado los dueños de pymes están enfocadas en el corto plazo. Al respecto, Mauricio Rampone, director ejecutivo de Ucema Pymes sostiene que “lamentablemente este es un aspecto puramente doméstico. Los administradores de negocios están condicionados por los cambios permanentes de la coyuntura, y eso les quita posibilidades de enfocarse en las cuestiones estructurales de las organizaciones: la estrategia de mercado, el valor del negocio y la continuidad basada en la gente. Creo que el empresariado es consciente de estas limitaciones, pero el operar permanentemente en el corto plazo puede hacer correr el riesgo de perder la visión macro, y entonces sí, transformarse en un problema de mindset”.
Para Navarro Pizzurno, es posible que esa tendencia cortoplacista sea multicausal. “El contexto socio-económico argentino, particularmente en las PyMEs, empuja muchas veces al N° 1 a tomar decisiones intempestivas y coyunturales, que preferiría no tomar o ejecutar con mayor nivel de maduración y análisis. Lógicamente, esto afecta la consolidación de equipos de trabajo, cuando dichas decisiones afectan tanto el contrato formal como el psicológico. Es decir, definiciones que pueda tomar la dirección de una organización en cuanto a periodicidad de ajustes, cambios de estructura, políticas de turnover controlado, etc., sin duda impactarán en la volatilidad o no de las estrategias de fidelización. Es cierto también que en muchas ocasiones este cortoplacismo no responde a momentos socio económicos sino también a la falta de preparación para cambios culturales en la organización. Puntualmente, en muchas ocasiones se da el caso también en las PyMEs que el crecimiento de las mismas no se ve acompañado por un aggiornamiento cultural. Es decir, el proceso decisorio se sigue ejecutando como una pequeña empresa, cuando la complejidad de canales de comunicación, involucramiento de los interlocutores que bajarán dichas decisiones, tiempos de preparación, etc., requiere otro tratamiento”.
Carlos Contino interpreta esa el dato desde el punto de vista de la cultura organizacional “Es frecuente que los N°1 decidan cambiar personas, pero eso sólo no garantiza la solución”. Para el consulto, “la organización es un todo y si bien 3 ó 4 personas son suficientes para generar un impulso de cambio, para que sea efectivo y sustentable requiere un cambio cultural nueva, visión, nuevos valores, objetivos, nuevo clima”.
Fuente: Clarín – El Gobierno decidió dar un mes mas de plazo para entrar al blanqueo de capitales y activos. Hace minutos, el ministerio de Economía informó que «por pedido de numerosos bancos y estudios contables y debido al gran interés generado por el Régimen de Regularización de Activos, el Gobierno Nacional dispondrá por Decreto, y a efecto de facilitar las tareas administrativas de los actores involucrados, la prórroga para realizar la manifestación de la adhesión al régimen de la Etapa 1, hasta el 30 de octubre de 2024 inclusive.»
De esta manera, las nuevas fechas para las tres etapas serán las siguientes:
Etapa 1 Desde el 1° de octubre de 2024 y hasta el 31 de octubre de 2024, ambas fechas inclusive.
Etapa 2Desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de enero de 2025, ambas fechas inclusive.
Etapa 3 Desde el 1° de febrero de 2025 y hasta el 30 de abril de 2025, ambas fechas inclusive.
Así, todas las personas que deseen, podrán depositar su dinero en un banco hasta el 31 de octubre inclusive y podrán retirarlo a partir del 1° de noviembre.
Solamente el efectivo regularizado hasta el 31 de octubre, podrá ser retirado parcial o totalmente a partir del 1°de noviembre.
A partir del día en que se retira cualquier monto en efectivo, no se podrán regularizar montos adicionales.
Los últimos datos muestran que la apertura de cuentas CERA empezó a impactar positivamente en múltiples frentes. El indicador que más concitó la atención en la city es la suba de los depósitos en dólares, que ya superaron los US$ 23.000 millones y desde el inicio del blanqueo los US$ 4000 millones, según cálculos del economista Amilcar Collante y la consultora LCG. Solo el miércoles de la semana pasada ingresaron US$ 555 millones.
Los bancos están dejando los nuevos dólares depositados en las sucursales (en lugar de encajarlos en el BCRA), quizás a la espera de saber qué porcentaje del efectivo blanqueado seguirá en Argendólares a partir del cierre de la etapa 1. Quienes regularizaron hasta u$s 100 mil millones podrán retirarlos sin penalidad”, informó la consultora 1816, donde estimaron que los depósitos en dólares superaron los US$ 3.300 millones.
En rigor, hasta el 31 de octubre no pagan el impuesto del 5% quienes ingresan menos de US$ 100.000 y quienes superan ese monto, pero lo depositan o invierten en activos financieros, inmobiliarios o bienes muebles hasta el 1 de enero de 2026. Los que ingresen en la etapa 2 pagarán una penalidad equivalente al 10% de lo que exterioricen. En la etapa 3 la penalidad asciende al 15%.
Días atrás Caputo anunció que se estaba trabajando junto a las emisoras de tarjetas de débito para que pueda vincular la cuenta CERA a una tarjeta de débito, de modo de poder usar los dólares que están allí depositados para pagar diversos consumos.
La apuesta del gobierno es que se exterioricen US$ 40.000 millones. De mantenerse el ritmo de los últimos días, el ingreso de depósitos en dólares podría superar los US$ 6.000 millones, según Aurum. En 2016, Mauricio Macri consiguió US$ 116.800 millones, de los cuales US$ 7.700 millones fueron a depósitos locales (6,5% del total) y casi US$ 26.000 millones al exterior. Los otros US$ 80.000 millones fueron inmuebles, inversiones y otros activos.
«El blanqueo no tiene un fin recaudatorio sino más bien es formalizar la economía y agrandar la base de contribuyentes. Es más cualitativo que cuantitativo. Pasa generalmente en cualquier vencimiento que la gente toma la decisiones en la última semana», señalaron desde un despacho oficial.
Pese al «veranito» cambiario y financiero, los analistas alertan que las reservas netas son negativas en más de US$ 5.000 millones y esperan un deterioro. «Ojo con pensar que el veranito vino para quedarse, el blanqueo se termina, es una foto muy positiva…en la última parte del año podría revertirse, entrás en la peor parte del gasto, monetario, cambiario, octubre y noviembre, sobre todo», dijo Leandro Zicarelli en su podcast Financiero, Monetario e Irreverente.
Fuente: @tecnofidta – Con la participación de más de 12.000 visitantes, la Exposición de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes fue un éxito absoluto, y se convirtió en el centro de la innovación, tecnología y actualización profesional.
Una vez más, Tecno Fidta 2024 demostró por qué es el evento más importante para el sector en la región. Con la participación de más de 500 marcas nacionales e internacionales de países como Brasil, China, Alemania, Italia y España, quienes exhibieron sus maquinarias, productos y servicios ante más de 12.000 visitantes especializados. Organizada por Messe Frankfurt Argentina, la exposición fue el marco ideal de actualización y capacitación profesional, de intercambio con colegas, clientes y la generación de nuevos contactos y negocios.
El presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán, señaló: “Estamos muy contentos y orgullosos por el resultado de Tecno Fidta 2024. Pudimos vivenciar la fortaleza y calidad de esta industria, con la presentación de nuevos productos, nuevas tecnologías y lanzamientos; y la calidad de los participantes especializados que colmaron los pasillos y los auditorios a lo largo de los cuatro días. Un agradecimiento especial a los expositores por las propuestas innovadoras que trajeron, los esperamos a todos en la próxima edición”.
La exposición también contó con la participación de jóvenes y estudiantes interesados en conocer cada etapa de la cadena de valor en la industria del procesamiento de alimentos. Más de 230 alumnos recorrieron Tecno Fidta, donde tuvieron la oportunidad de interiorizarse en las últimas novedades del sector, además de participar de actividades académicas y vincularse con los principales actores del sector.
La capacitación profesional fue la gran protagonista de esta edición
Se desarrolló el Congreso de Refrigeración por amoníaco, que se realizó en el espacio de Maquinaria Argentina para Alimentos. Allí, el Instituto Internacional de Refrigeración Natural (IIAR) brindó una serie de charlas de interés para el sector bajo el título «Seguridad, innovación y conocimiento».
Por otro lado, se realizó la Conferencia de la Asociación Periodistas Agroalimentarios bajo el lema: “Auditorías de Comunicación: el eje transversal de todo proceso”. Organizada por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios fue una oportunidad para evidenciar el valor de la comunicación para que las empresas agroalimentarias puedan construir estrategias efectivas según sus objetivos comunicacionales.
También tuvo lugar la 5° Jornada de Alimentos, organizada conjuntamente por GS1 Argentina, Red Alimentaria, INTI, INTA, con la coordinación de la Secretaría de Bioeconomía, La Jornada dividió en dos bloques con temáticas estratégicas: Productos Vegetales y Productos Cárnicos; y tuvo como objetivo actualizar el panorama en torno a la innovación tecnológica y la digitalización para el acceso a nuevos mercados. Entre las disertaciones, se destacaron la producción hortícola y trazabilidad; sistemas inteligentes para control; tecnología en productos cárnicos como sistemas de preservación; sistemas de envasado vinculado a la vida útil.
Además, Red Alimentaria y GS1 Argentina organizaron la Jornada de Refrigeración Industrial: “Eficiencia Energética”, con tres ejes temáticos: aspectos de diseño que impactan en la eficiencia de los sistemas de refrigeración industrial; evolución y tendencia de evaporadores para cámaras y almacenes de congelados; y el importante impacto que tiene el aceite en el ahorro energético.
El Ciclo de Conferencias en el Pabellón Alemán también tuvo su auditorio colmado. Allí el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania llevó adelante diferentes conferencias enfocadas en: “Reducción de azúcar, grasa y sal: retos para la industria alimentaria”, y “Normas: maldición o bendición”.
También, se realizó el Seminario de laAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA), una oportunidad ideal para conocer las últimas novedades en torno a la elaboración de alimentos. Se abordaron temáticas como: Desafíos de habilitación, inocuidad alimentaria con Inteligencia Artificial e Innovaciones con Impresión 3D. Por su parte, el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) presentó una seria de charlas enfocadas en temáticas como sistemas de gestión de inocuidad, huella de carbono corporativa, gestión ambiental e innovaciones en proteína vegetal.
Un encuentro para hacer nuevos contactos y generar negocios
Por primera vez, se desarrolló la Ronda Nacional de Negocios del Sector Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes. Con la organización de Messe Frankfurt Argentina en conjunto con Maquinaria Argentina para Alimentos, contó con la participación de empresas alimenticias de primer nivel. Sin dudas, fue una gran oportunidad para dar a conocer a la industria nacional y estrechar lazos con el mercado internacional.
Así vivieron Tecno Fidta 2024 los expositores
Food T – Victoria Roncarolo Administración y Marketing
“Nuevamente, queremos dar las gracias a Tecno Fidta. Estamos muy orgullosos de poder compartir con todos nuestros proveedores, nuestros clientes y potenciales clientes; todo el espacio que esto conlleva, el networking, el posicionamiento de marca de los productos que tenemos para presentar, estamos muy felices”.
Equindo Fragol – Nicolás Goldfinger Director de Operaciones Equindo
“Para nosotros fue un placer brindar nuestras novedades en un evento de tal magnitud. Desde el primer día lleno de clientes, con gente muy optimista y con ganas de hacer negocios. Presentamos un montón de máquinas, desde las formadoras más modernas del mercado, formadoras de hamburguesas, de salchichas, sierras automáticas, emulsores, líneas de preparación de masa, hornos. Como siempre, vamos a estar en cada edición de Tecno Fidta”.
Mitmaq – Carlos Montaño Presidente Mit Maquinarias S.A.
“Para nosotros es una feria muy importante, nos preparamos durante dos años para tener esta ocasión de encontrarnos con nuestros clientes y ofrecer lo nuevo que tenemos para la industria. Es un momento importante también como país y como región, y confiamos en que esto nos va a dar mucha perspectiva de nuevos negocios”.
Farmesa – Agustín Pérez Gerente de Comercialización
“Es una nueva edición de Tecno Fidta en la que participamos, un lugar espectacular porque te encontrás a todos los clientes, conocidos y amigos en un ambiente mucho más relajado donde no sólo hablas de negocios, sino también de la vida. Estamos muy contentos de estar acá, y obviamente nos vamos a ver en la próxima edición”.
Bombadur – Darío Adur
“Fue una feria muy importante para toda Latinoamérica, donde conocimos nuevos clientes, encontramos clientes viejos, y colegas que siempre están dispuestos a hacer intercambios de conocimientos y nuevas experiencias para los mercados”.
Rapela – Diego Rapela, Director del Laboratorio Biomédico Dr. Rapela
“Es la primera vez que estamos como expositores. La verdad que este año la exposición estuvo muy buena, nosotros siempre la visitamos, pero es la primera vez que exponemos. Queríamos estar presentes para tener contacto presencial con clientes y otros expositores. Creemos que va a ser muy positivo para la empresa”.
La próxima edición deTecno Fidta será en septiembre 2026. Podés encontrar más información en tecnofidta.com.ar.
Fuente: Cronista – Si la tendencia de la inflación a la baja continua, las empresas se ilusionan con la revalorización de los bonos por mérito. Esto sumado a la necesidad de las compañías de perfiles con distintas habilidades hace que sea fundamental para los profesionales ponerse en forma si quieren ganar más.
«Cambió la dinámica», es la frase que define para los especialistas en sueldos ejecutivos lo que se está viviendo y posiblemente lo que se viene para 2025. Mientras estos últimos años la escalada de la inflación los obligó a correr detrás del alza de Índice de costos y ser extremadamente creativos para intentar compensar la pérdida de competitividad de los salarios, en los últimos meses, la tendencia se modificó y, desde abril, los presupuestos anuales aprobados por las empresas son más altos que la inflación, e incluso, se vienen ajustando a la baja.
De ahí que las áreas de Capital Humano de las compañías ya se animen a hablar de la vuelta de aumento por mérito, una práctica que no dejó de existir -aclaran- pero que había perdido el sentido. «En la mayoría de los casos el porcentaje de ajuste que se podía dar por mérito, con el altísimo nivel de inflación quedaba totalmente desvirtuado», explican todos los expertos tanto de consultoras como de empresas.
Si bien aún con cautela, las organizaciones se preparan para un mercado más activo. «Hay que estar listos para aprovechar algún pequeño rebote», dicen. Desde el lado de los profesionales, esto significa volver a entrenar, desarrollar músculos, habilidades. Para ganar más hay que destacar.
En enero, aún corriendo detrás de la inflación por la gran pérdida de 2023, las consultoras especializadas daban sus proyecciones de los incrementos anuales promedio en base a las encuestas que les hacen a sus clientes -en su mayoría, multinacionales grandes y medianas empresas de capital nacional-: para Mercer era del 178 por ciento (190 por ciento con pendiente de aprobación); para WTW, similar, 179 por ciento, con una inflación proyectada de 120 por ciento.
Ya en agosto, el panorama era distinto: el dato de WTW fue de 156% (sin el catch up de compensación 2023) con una inflación proyectada de 162% y, en el caso de Mercer, de 154%, con proyecciones de inflación privada de 142% (Latin Focus – agosto 2024), aunque la previsión de las empresas es de 148 por ciento para el cierre de 2024.
A la vez, disminuye la cantidad de empresas que dan incrementos cada mes y el porcentaje: así en enero 81 por ciento de las organizaciones dieron, en promedio, un 25 por ciento de aumento. En julio, fueron 45 por ciento las compañías y dieron un 5,4 por ciento, según datos de Korn Ferry.
«Si la tendencia se consolida y la inflación sigue bajando, este año los sueldos podrían ganarle un game a la inflación en un partido a cinco sets», grafica Mercedes Bernardi, gerente SR de Desarrollo de Nuevos Negocios en Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay.
Claro que, como aclaran los especialistas, no hay que mirar la foto sino la película: los sueldos ejecutivos vienen de perder frente al aumento del Índice de costos durante seis años consecutivos -desde 2017-, con un impasse en 2020 resultado de la abrupta caída del PBI por la pandemia.
«Desde enero de 2017 a enero de 2024 la caída del salario privado registrado fue del 35,9 por ciento promedio», pone en números Matías Ghidini, CEO y socio de la firma especializada en headhunting GhidiniRodil. Y agrega: «Y si tomamos el salario no registrado, llega a 59,5 por ciento».
E, incluso, en algunos sectores la discusión se está deslizando de ajustes salariales a la conservación de empleo. «Comienza a haber desvinculaciones selectivas, contratos que no se renuevan, posiciones que no se reemplazan…», explica Ghidini.
Marcela Angeli, directora de Talent & Rewards de WTW señala que solo entre el 30 y el 35 por ciento de la organizaciones llegará a igualar o superar la inflación. «La práctica será similar a la del último tiempo: si una empresa venía haciendo el máximo esfuerzo por igualar el IPC pero no llegaba no creo que este año cambie su práctica, más en un año en que las empresas buscan eficientizar costos. El mercado sigue al mercado», dice.
A la hora de hablar de 2025, tanto a los expertos de las consultoras especializadas en salarios para personal fuera de convenio como a los responsables del área de las empresas aún les resulta difícil hacer proyecciones. Si bien, desde abril la inflación viene bajando, la actividad económica no se recupera y aún no se sabe cuándo llegará el rebote y para qué sectores. Y, como repiten los que saben, el presupuesto salarial está directamente vinculado al de ventas. «En la Argentina, las decisiones salariales están muy atadas a la economía», asegura Fabiana Gadow, CEO de la consultora Korn Ferry.
Entre septiembre y octubre las compañías deben definir los presupuestos, el número con el que contarán el año que viene para pagar salarios. También deberán definir cuántos ajustes darán, un punto que cambió en los últimos dos años muchas políticas salariales establecidas.
Y, si bien aún son muy pocas las organizaciones que ya están trabajando en el presupuesto del año que viene -a agosto 16% de las empresas, según WTW-, muchas ya están recopilando datos que les permiten ver «una luz al final de túnel», como lo definen algunos especialistas. «Las multinacionales son las que empiezan a trabajar el presupuesto con tiempo. Son grandes organizaciones con operaciones en muchos países y pueden proyectar cinco o seis meses antes el próximo año», explica Angeli. Al contrario, «las empresas de capitales nacionales tiene más espacio para preparar el presupuesto del año que viene más adelante».
«Abro una posición hoy o mañana con las reglas un poco más claras», es la pregunta que se hacen las empresas.
Las proyecciones para 2025
«Las empresas están mirando los presupuestos con lupa, aún no saben qué esperar. No saben cuánto van a vender, pero ven una luz al final del túnel», expresa Miguel Carugati, Managing director de PageGroup. Según el especialista, algunos sectores como el energético y el minero ya esperan cierto rebote aunque todavía no se anima a hablar de creación de puestos de trabajo, pero sí confirma que muchas empresas están esperando la Ley Base para analizarlo. «Abro una posición hoy con mañana con las reglas un poco más claras», era la pregunta según Carugati, quien hace cálculos y dice que en épocas normales uno o dos ejecutivos de los 100-120 que colocan por mes desde la firma son por creación de empleo.
Si bien aún son pocas las compañías que ya tiene el presupuesto definido, los relevamientos de las consultoras especializadas muestran una tendencia: según WTW, un 16 por ciento de las 428 empresas que participaron de su relevamiento ya lo hicieron y darán ajustes que van entre un 50 y un 80 por ciento, con un promedio del 70 por ciento con una inflación estimada que va del 50 al 75 por ciento.
En el caso de Mercer, en la encuesta participaron 501 empresas, y sólo el 9 por ciento declara tener una proyección para 2025. Las que la tienen darán incrementos, en promedio, del 65 por ciento con una inflación estimada del 60 por ciento.
Según el mismo estudio, un 57 por ciento de las compañías considera una combinación de factores para determinar los aumentos, mientras que un 16 por ciento traslada la inflación en su totalidad (100%). Otro 16 por ciento se basa exclusivamente en las condiciones del mercado, un 7 por ciento aplica lo establecido en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), y un 5 por ciento traslada la inflación de manera parcial.
En cuanto a la aplicación de estos aumentos, el 87 por ciento de las empresas los realiza para toda la población laboral, mientras que un 13 por ciento opta por incrementos selectivos, enfocándose en niveles jerárquicos, talentos clave o áreas específicas.
Danone es una de las compañías que ya cuenta con presupuesto para 2025 y Martín Chávez, su director de Recursos Humano Región Cono Sur señala que proyectan una inflación del 40 por ciento y en base a ese número presupuestaron los ajustes en un 40,4 por ciento. El ejecutivo analiza lo que viene pasando en el mercado: «Se venían mirando los gastos pero no los sueldos», dice.
En el caso de una multinacional de origen europeo, trabajaron el presupuesto con una proyección del 65 por ciento de inflación y los salarios en la misma línea.
Santander, por su lado, es una de las empresas que aún no ha definido su presupuesto aunque ya lo están trabajando y proyectan una inflación de 43,9 por ciento. El grupo financiero que emplea a 7946 personas en la Argentina tiene una política de ir a la par de la inflación. «A partir de que se empezó a disparar la inflación, los últimos tres o cuatro años, revisamos los salarios de manera mensual. Las negociaciones paritarias imponen ese ritmo», cuenta Verónica Climent, directora de Gestión y Desarrollo de las Personas, quien señala que la filial local logró que le dieran autonomía para dar los ajuste por inflación. Otros ajustes, en cambio, deben pasar por el governance mundial.
Así empezaron el año con una inflación proyectada de 240 por ciento. «Hoy estamos proyectando 189 por ciento. Los presupuestos se ajustan también con la inflación», asegura. La líder del área explica, además, que con los ejecutivos fuera de convenio repiten el esquema que cierran con el personal de convenio para que no se produzca solapamiento. Fue un aprendizaje que hicimos hace algunos años», dice.
Massalin Particulares, la filial local de Philip Morris que tiene 1910 empleados en el país, incluyendo el personal de fábrica, también consiguió el mismo beneficio que Santander: solo debe pedir autorización una vez al año para los ajustes que se dan por inflación. La empresa durante 2024 dará ajustes bimensuales, al igual que lo hizo en 2023. «A agosto llevamos dados un 126 por ciento de aumentos», señala Alejandro Labadens, director de Personas y Cultura de Philip Morris Internacional, y explica la política salarial de la firma: «Queremos estar en el percentil 75, apuntamos a eso y nos comparamos con un grupo reducido de firmas de sectores como tecnología, bancos, consumo masivo».
El líder del área adelanta que si la tendencia sigue así no cree que en 2025 lleguen a dar seis ajustes anuales. Además de la inflación, Labadens explica que otra de las variables que mira es el cepo. «Nuestra empresa ofrece pagos variables que se ajustan en moneda dura y la fecha en que se levante el cepo nos cambia la situación», asegura.
«Las empresas están mirando qué pasa con el blanqueo, si es exitoso o no para ver si el cepo se libera antes de fin de año y ahí ver una reacción del dólar ya más libre», refuerza Federico Carrera, COO & co founder de la consultora High Flow que trabaja con grandes multinacionales.
Menos revisiones
Con el alza de la inflación, el 2023 se convirtió en el año en que las empresas llegaron a dar aumentos mensuales. Como lo comentaron algunas empresas, la nueva modalidad las obligó incluso a pedir tratamiento especial que las autorizaran a proyectarlos a principio de año.
Sin embargo, con la baja del Índice de costos esta política también está en revisión y ya se refleja en los resultados de las encuestas de las consultoras que, además, ya predicen para el año que viene la vuelta a los 3 o 4 ajustes anuales.
Según el último relevamiento de WTW entre 428 compañías, el 24 por ciento va a dar 6 aumentos en 2024 y un 22 por ciento dará 5. En mayo, estos porcentajes demostraban mayor preponderancia de los 6 ajustes con un 29 por ciento y los 5 ajustes se llevaban un 20 por ciento. Alejandro Labadens confirma la tendencia y señala que, de seguir, en 2025 Massalin no dará ajustes bimensuales como lo hicieron en 2024 y 2023. Lo mismo indica Chávez de Danone, mientras que este año dieron 6 ajustes, para 2025 ya está previsto volver a dos.
Si la inflación sigue a la baja, las empresas ya prevén volver a dos o tres ajustes anuales
La nueva dinámica, qué esperar
La importancia de ganar un game no es simplemente la victoria, sino lo que podría significar: la vuelta del mercado y la reivindicación de los ajustes por mérito. Aunque, por supuesto, este no es el único dato que tienen en cuenta las organizaciones que entre agosto y septiembre recolectan todas las proyecciones privadas para armar su propio presupuesto.
Fuentes privadas al igual que el gobierno pronostican crecimiento del PBI en 2025 y los especialistas aseguran que temas mundiales, como la definición de las elecciones en los Estados Unidos con la consecuente toma de posición de China, también ayudarán a traer certidumbre.
«Hasta ahora el recupero del poder adquisitivo se llevaba el foco de los incrementos, el mérito quedaba de lado», suma la especialista de Mercer. Según el número uno de PageGroup el mensaje que se oye en las empresas es ‘prefiero cuidar a todos’. «En ese prefiero cuidar a todos, las compañías también buscan ser lo más equitativas posible», explica Carugati.
Con ellos coincide Matías Ghidini: «La aspiración de las organizaciones en 2025 es poder recuperar competitividad y que los ajustes superen a la inflación. De esta forma pueden volver a tener sentido los aumentos por mérito, una práctica que en los últimos años quedó totalmente desvirtuada».
En el caso del Santander, vienen dando ajustes por mérito hace unos cuatro años. «Lo hacemos una vez por año, entre julio y junio y se suma al bono por performance que se define en base a objetivos mundiales que luego bajan con metas específicas a cada país: al CEO, a cada área y a cada persona», detalla Verónica Climent.
Sin embargo, el bono de mitad de año no es para todas las personas. «Justamente es para aquellos colaboradores que se hayan destacado, que hayan hecho una contribución diferencial. Es mérito puro», explica y señala que este año fue para el 24 por ciento de la dotación con ajustes de entre el 10 y el 30 por ciento. «Lo hacemos a veces con más y otras con menos presupuesto, pero lo que trato de defender todos los años es que sea entre el 2 y el 3 por ciento del total de la masa salarial», dice.
Para que el cambio de la dinámica realmente suceda las empresas están mirando varios factores, además de la inflación. Así lo hacen para hablar de la vuelta de la guerra de talento.
«Va a depender de cómo la macro reaccione a las políticas actuales, si hay nuevos jugadores en la industria, si realmente suceden las privatizaciones y levantan las industrias que se espera que recuperan. Ahora estamos en un contexto recesivo y eso se nota», aclara Bernardi, quien señala que hay empresa que están intentando mantener su dotación, de ahí que «los aumentos por arriba de la inflación no sea un tema menor».
Así, algunas empresas y algunos sectores se están preparando particularmente para un 2025 con alguna tendencia más positiva en cuanto a la macro y eso va a requerir talento para llevar adelante los objetivos.
«Hoy estamos en modo supervivencia pero no vamos a hacer reducción de personal porque sabemos que si esto mejora, que es a lo que apuntamos, nos sale más caro volver a tomar gente y capacitarla», dice un alto ejecutivo de una empresa de consumo masivo con operaciones en el interior del país.
Qué piden los candidatos
«Salario, salario, salario», dice rotundamente Carugati. Según el líder de PageGroup, la remuneración volvió a estar en el puesto número uno en la lista de prioridades de los candidatos en una búsqueda. «Dos tercios necesita más salarios para moverse a otro puesto. Ya no es tan importante la carrera, o dónde queda la empresa. El salario incluye el fijo, el paquete variable y el concepto de ajuste salarial», detalla el especialista, que señala que en la lista de prioridades por supuesto está la flexibilidad y también los talentos preguntan cómo integra la compañía la tecnología. «Quieren saber cómo la firma los va a ayudar a hacer su trabajo más eficiente y también cómo lo vas a capacitar al respecto», agrega.
Sin embargo, los C-levels se mueven con una dinámica distinta. «En nivel ejecutivo el proyecto es muy importante, hacia dónde va la compañía; obviamente que el paquete compensatorio en un país como la Argentina tiene que acompañar», explica Ezequiel Palacios, director Asociado de Glue Executive Search.
Así -da detalles Palacios- en este nivel los profesionales siempre tienen una parte del paquete en dólares o atado al largo plazo. «Ya salís de la lógica salario y bono como te pasa en otro tipo de perfiles. Este tercer componente cambia la propuesta y si no lo tenés te quedás afuera del juego», suma.
De ahí que las empresas nacionales más tradicionales -para las digitales es más fácil- al no cotizar en Bolsa deban buscar instrumentos que simulen el largo plazo.
En el caso de Massalin, sumaron a su programa de Wealth Being un área de bienestar financiero y lanzaron un Plan de ahorro voluntario para todos los empleados. Si bien la empresa ya contaba con plan de pensión, este tiene ciertos requisitos que lo hacía accesible solo para algunos ejecutivos. «Con el Plan de ahorro cada colaborador tiene la oportunidad de invertir una porción de su sueldo (hasta 5% mensual) en un instrumento financiero, y PMI iguala el 100 por ciento de esa contribución, duplicando el monto a invertir», explica Labadens, quien da números: un 70% de los empleados ya se adhirió.
Por otro lado, el hiring bonus o bono por contratación adquirió estos últimos años gran relevancia. Incluso -según coinciden Palacios de Glue y Carrera de High Flow-, mientras antes era solo para casos muy específicos, en los últimos años se empezó a ‘masificar’. «Con la inflación empezó a ser una herramienta bastante usada también en búsquedas de gerentes avanzados para arriba. Sin algo así los ejecutivos no se animan a hacer el cambio aún con una propuesta salarial 30 por ciento más alta, por ejemplo», explica Palacios, que, sin embargo, cree que con la foto de hoy este bono ya no se va a necesitar y nuevamente se usará para perfiles muy específicos.
Otro cambio que Palacio cree que podría llegar con algunos años de estabilidad es la vuelta de los hubs a la Argentina. «Perdimos muchos hubs regionales y no se fueron por el peso de los mercados, sino por las complejidades que tiene la Argentina», advierte
Fuente: Cronista – Duvet Home abrió su primer local en plena avenida Corrientes y busca instalarse en puntos estratégicos del país.
Duvet Home, la marca argentina que comercializa productos de lujo para el hogar, abrió su primer local en la Ciudad de Buenos Aires. Con una inversión de más de 300.000 dólares, la empresa cuenta ahora con una tienda física en Corrientes al 1700, un espacio de 1500 metros cuadrados en lo que antes era la casa central de Musimundo.
De familia armenia, Armen Karapetian decidió fundar Duvet Home gracias a un préstamo que le dio su padre de más de 100.000 dólares a tasa cero -y que saldó a los dos años de haber comenzado el negocio-. Y lo que empezó en 2013 como una blanquería que funcionaba en Once, hoy se transformó en un negocio que cuenta con más de 2.500 productos de amplia gama, incluyendo bazar, decoración y gourmet.
Cuando se dieron cuenta de que los clientes preferían productos premium, empezaron a enfocar el negocio hacia otro lado y profesionalizar la compañía. Así pasaron de un modelo 100% orientado al comercio electrónico, a una estrategia omnicanal.
«En la empresa tenemos una premisa: primero construimos una relación comercial y después hacemos negocios sobre esa relación. Con esa premisa tratamos de construir no proveedores, sino alianzas», detalló Armen Karapetian, CEO y fundador de Duvet Home.
Karapetian explicó, además, que su interés no está en expandir el negocio de franquicias, sino enfocarse en la experiencia del cliente: «Para mi el cliente es el centro».
Mientras que la tienda física representa un 30% de sus ventas, el 70% se da a través de su tienda online.
«Nuestra estrategia de expansión no es abrir locales, sino incorporar categorías de productos para que la gente pueda encontrar en un solo lugar todo lo que necesita para la casa», señaló María Valeria Boyatjian, gerenta de marketing de Duvet Home. A pesar de que no planean abrir más locales en Buenos Aires, sí están apuntando a algunas provincias de Argentina como Córdoba donde no se encuentra este tipo de negocio.
En ese sentido, están explorando nuevas categorías de productos y servicios, incluyendo iluminación, una línea infantil y un canal mayorista para hotelería. «Nuestra prioridad es la calidad; eso no lo negociamos, porque sabemos que quienes se van por precio, luego regresan por la calidad», agregó.
Ahora buscan «profesionalizar el negocio», como comentó Boyatjian. Dentro de este plan estratégico, está también el de la expansión regional: analizan en el mediano plazo instalar el negocio en Uruguay y Chile.
Fuente: BAE – Si bien en el primer semestre el ritmo de aperturas fue de 3,6% frente a un 5,2% del mismo semestre en 2023, el sector proyecta aperturas y cerrar un año con crecimiento.
La caída del consumo, la inflación, la suba de los servicios y alquileres impactó en todos los sectores. Las franquicias, como motor de empleo importante, también sufrieron el impacto en este contexto recesivo. En el primer semestre el nivel de aperturas fue de 3,6% contra el 5,2% del mismo período en 2023. Sin embargo, el sector proyecta aperturas para el segundo semestre.
La Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) estima que existen en la Argentina unas 1.800 marcas que operan con el sistema de franquicias de las que 43% son de Gastronomía, el 22% Comercios Especializados, el 15% Servicios, el 10% Indumentaria, Textil y Calzado, el 7% Estética y Salud y el 5% Capacitación. En total operan una red de unos 51.500 puntos de venta (PDV) en la Argentina, incluyendo propios y franquiciados y emplean alrededor de 250.000 personas de forma directa.
Desde la AAMF hicieron un relevamiento sobre la evolución de las cadenas de franquicias durante el primer semestre de 2024, junto al Cluster de Franquicias de Córdoba. En el mes de agosto estudiaron el comportamiento de 76 marcas franquiciantes de todo el país, de diferentes rubros y tamaños, con un total de 5.621 puntos de venta operativos (PDV), de los cuales el 88% son franquicias y el 12% restante propios y que emplean a 28.108 personas de forma directa en la Argentina.
“A pesar del entorno recesivo, durante el primer semestre de 2024, el 55% de las marcas de franquicias continuaron ampliando sus redes de puntos de venta (PDV). En la misma línea, el 88% está buscando activamente abrir nuevas sucursales y proyectan superar el 10% de crecimiento a finales de 2024”, señala el informe. Esta ampliación se da en un contexto muy complicado, en el que si bien no crecieron como en 2023, más de la mitad abrió locales.
La gran pregunta es qué condiciones se deben dar para que se cumplan las proyecciones de crecimiento. “Necesitamos un ordenamiento de la macroeconomía, que baja la inflación, la recuperación del crédito y del consumo son claves para mantener o acelerar el crecimiento de las redes de franquicias. Con modelos de negocios eficientes, las franquicias fueron y son capaces de resistir los vaivenes de la economía. La historia nos demostró que pese a contextos desfavorables las marcas crecen”, explicó a BAE Negocios, Ezequiel Devoto, Gerente General de la AAMF.
Cuáles son las franquicias más buscadas
Una radiografía del sector analizado muestra que “en el primer semestre el 55% de las marcas relevadas expandieron sus redes con la apertura de 195 PDV. Pese a que fue un crecimiento a un ritmo inferior al del primer semestre de 2023 sorprende muy positivamente considerando el contexto recesivo de la economía. Todos los rubros muestran crecimiento, pero con ritmos de expansión bastante dispares: estética y salud estuvo a la cabeza con un 16,7%, seguido por capacitación con un 14,6%, servicios con un 13,8% y bastante más atrás indumentaria y calzado con un 5,9% y comercio con un 2,4%. En último lugar figura la gastronomía con apenas un 1,4%”.
Mientras el 55% se expandió, 37% de las marcas mantuvo la misma cantidad de PDV que en diciembre 2023 y 8% los redujo. Pese a todo, las expectativa para lo que resta del año es optimista. “El 88% declaró estar buscando activamente abrir nuevas franquicias y tener planes de aperturas concretos por otros 379 PDV o un 6,7% adicional de crecimiento y un objetivo de alcanzar las 574 aperturas lo que, de concretarse, equivaldría a un 10,6% de crecimiento a fin de año vs. 2023. De alcanzarse estos objetivos y asumiendo un comportamiento equivalente para el total del universo de franquicias, estimamos que a finales de 2024 existirían unos 55.000 PDV de marcas franquiciantes en Argentina, incluyendo tanto tiendas propias como franquiciadas”, explicaron esperanzados desde el sector.
La luz roja se enciende a la hora de indagar sobre si creció o bajó el nivel de actividad. Si bien el 46% de las empresas declaró que creció vs. el mismo período 2023. Un 41% informó un nivel de actividad menor y el 13% mantuvo el mismo nivel. «Si bien aumentó la cantidad de marcas que tuvieron menos actividad 41% vs 26% de 2023 esta situación no sorprende en un contexto de contracción del consumo por el gran ajuste de precios relativos del mercado, resulta alentador que casi la mitad refleje crecimiento de su nivel de actividad”, explicó Devoto.
Cuando alguien busca una franquicia, lo primero que pregunta es cuándo recupera la inversión. En un contexto complicado, esa pregunta era clave en el estudio. En el primer semestre el 43% registró retornos menores a lo planificado (en 2023 ese valor alcanzaba el 26%), el 42% dijo que el retorno de inversión estaba en línea con lo planificado y el 15% festejó haber recibido más de lo pensado. La recesión se siente.
La generación de empleo es un caso aparte en este sector. “ El 42% declaró haber aumentado la cantidad de empleados, el 37% haberlos mantenido igual y tan sólo el 21% haberlos reducido. Sin embargo, casi todas las marcas se muestran optimistas hacia el futuro ya que 58% espera ampliar su dotación durante el segundo de semestre de 2024 y un 4% espera reducirla”, señaló el informe de la AAMF.
A la hora de ver que rubro es el que más genera empleos, no hay dudas: la gastronomía lidera el podio con un promedio de 7,5 empleados por local, seguido por Comercio y Estética y Salud con 4,0; luego por Capacitación con 3,3 y cierran Servicios e Indumentaria y Calzado con 2,2.
El 73% de las marcas tiene presencia en una región o provincia argentina. El ranking lo lidera el AMBA, ya que dos de cada tres marcas relevadas tienen presencia en esa región, seguido por Córdoba con 59%, Litoral/NEA, NOA y Sur con 50%, CUYO con 47% y el interior de la provincia de Buenos Aires con 46% de las marcas.
Sobre la figura del colaborador propuesta en el DNU
El Gobierno impulsa en el Decreto de Necesidad y Urgencia la figura de colaborador, algo que provocó rechazos en los sindicatos y trabajadores y alegría en los empresarios. Desde la Asociación dieron su punto de vista “la propuesta en el DNU generó mucho entusiasmo por la oportunidad que representa para los comercios en términos de simplificación operativa, abaratamiento de costos y reducción de contingencias laborales. Lo consultamos con expertos en la materia y vimos que aún no está tan claro cómo y en qué casos puede utilizarse.Tampoco están de acuerdo los juzgados laborales en cuanto a su tratamiento. Por lo tanto, aún está por verse el impacto real que pueda generar”, explicó Susana Perrotta, Presidente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), quien última los detalles para la Convención Nacional de Franquicias que se realizará el 21 de noviembre en La Rural.
Pese al contexto difícil, las franquicias proyectan crecer, abrir locales y sumar empleados.
Fuente: IPofesional – Desde este miércoles, el gremio que lidera Armando Cavalieri acelera un acuerdo salarial que, en principio, sería para el último trimestre del año.
Está terminando septiembre y la conducción de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) acelera las negociaciones para acordar un aumento salarial que, en principio, impactaría en el último trimestre del año, tras la última mejora que fue para los meses de junio, julio y agosto.
Fuentes gremiales consultadas por iProfesional adelantaron que este miércoles «podríamos tener novedades» de un acuerdo, al tiempo que no descartaron que la organización gremial siga la modalidad de otros sindicatos que sellaron paritarias más largas. En el caso de los mercantiles se está hablando de un semestre (terminaría en marzo), con cláusula de revisión en diciembre.
Ya se dieron algunos encuentros entre el secretario General de FAECYS, Armando Cavalieri y los representantes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (EUDECA), donde se habrían limado algunas diferencias.
Empleados de Comercio: de cuánto fue el último aumento de sueldo y cómo será ahora el reclamo
Como dijimos,el último incrementofue para los meses de junio (5 por ciento); julio (4,5) y agosto (4 por ciento), por un total de 13,5 por ciento. En contraposición, la inflación de dicho trimestre fue del 12,8 por ciento, por lo que los ingresos fueron superiores en un 0,7 por ciento.
En caso de que se pacte una mejora para octubre, noviembre y diciembre (como pretenden la Federación), la misma podría rondan en un piso del 6 por ciento y un techo del 10 por ciento, aunque también se tendrá que ver si se trata de subas salariales directas o sumas no remunerativas que vayan incorporándose en los básicos.
La paritaria de empleados de comercio beneficia a más de 1.000.000 de trabajadoras y trabajadores, que se encuentran bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75. Si bien los encuentros entre el gremio y las cámaras no han disparado conflictos de magnitud, la intervención de la secretaría de Trabajo es esencial para acercar posiciones y darle convalidación a cualquier tipo de acuerdo.
Empleados de Comercio: cómo quedaron los salarios de septiembre según las categorías
Maestranza
Categoría A: $792.241
Categoría B: $794.535
Categoría C: $802.570
Administrativos
Categoría A: $800.850
Categoría B: $804.296
Categoría C: $807.738
Categoría D: $818.071
Categoría E: $826.679
Categoría F: $839.307
Cajeros
Categoría A: $803.719
Categoría B: $807.738
Categoría C: $812.904
Auxiliares
Categoría A: $803.719
Categoría B: $809.458
Categoría C: $828.401
Auxiliares Especiales
Categoría A: $810.609
Categoría B: $820.940
Vendedores
Categoría A: $803.719
Categoría B: $820.942
Categoría C: $826.679
Categoría D: $839.307
Tal como ocurrió con los acuerdos precedentes, estos incrementos no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego.
Día del empleado de Comercio: 30 de septiembre, feriado
Por otra parte, la Federación confirmó que elDía del Empleado de Comercio, que se celebra el 26 de septiembre de cada año, en esta oportunidad se pasará para el 30 de este mes, por lo cual tanto los shoppings como supermercados y otros locales permanecerán cerrados como si fuera un feriado nacional. El traslado de la fecha se hace de común acuerdo entre la organización gremial y las patronales de la actividad.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios informó que se podrán adherir al feriado «todos los trabajadores que desempeñen como empleados u obreros en cualquiera de las ramas del comercio o en actividades civiles con fines de lucro o como administrativos en explotaciones industriales en general, o que tengan boca de expendio de los productos que elaboran, y en las agropecuarias». Remarcó que «el lunes en que se conmemorará el Día del Empleado de Comercio no se podrá otorgar como franco compensatorio de descanso semanal».
Fuente: CAME – La retracción en los primeros ocho meses del año suma un 16,9% mientras que el uso de la capacidad instalada se ubicó en el 60%.
La actividad manufacturera de las pymes descendió 8,7% interanual en agosto y acumula una retracción de 16,9% en los primeros ocho meses del año frente al mismo periodo de 2023. Las industrias pymes aún no muestran señales firmes como para afirmar la existencia de un cambio de tendencia o de reactivación, más que algunos focos los cuales van siendo aleatorios mes a mes.
En la comparación mensual desestacionalizada, la actividad creció 3%, un incremento suave en virtud de los niveles de descenso que se vienen sucediendo.
En cuanto al uso de la capacidad instalada, se ubicó en 60% en el octavo mes del año, esto es 0,6 puntos por debajo de julio (60,6%) pero a 10 puntos de distancia de los valores de principio de año, que de por sí acusaban las dificultades en la demanda interna.
Todos estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 414 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
Aunque en diferentes magnitudes, los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron declives en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-21,1%) y “Químicos y plásticos” (-15,5%). “Maderas y Muebles” fue el que menos cayó (-1,1%).
Alimentos y bebidas
El sector registró una caída de 10,8% anual a precios constantes en agosto y una mejora de 0,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año acumula una baja de 16,4% anual. Las industrias operaron con 60,4% de su capacidad instalada en el octavo mes del año, es 1,2 puntos por debajo de julio.
Desde las industrias consultadas valoraron el impacto positivo de la mayor estabilidad de precios, pero también manifestaron la fuerte baja en los pedidos de producción, como consecuencia de que muchos distribuidores y comercios se fueron “stockeando” en meses anteriores y están reponiendo mercadería más lentamente. Las empresas vinculadas a la exportación son las que menos cayeron en la comparación interanual.
Textiles e indumentaria
La producción se retrajo 3,6% anual en agosto, y -0,9% frente a julio. Hasta agosto suma una caída de 3,7%. Las industrias operaron con 60,9% de su capacidad instalada, los mismos valores que en julio.
Fue un mes muy tranquilo para la industria textil, con menos pedidos de lo habitual para esta época. Si bien comienza a salir la indumentaria de primavera, desde las empresas señalan que todavía los pedidos no se despertaron. Hay preocupación en el sector por el ingreso de productos importados, especialmente en indumentaria de hombre y blanquería, un problema al que el sector se había desacostumbrado.
Maderas y Muebles
En agosto, el sector se retrajo 1,1% anual a precios constantes, y creció 4,3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-agosto la actividad cayó 15,6% frente a iguales meses del año pasado.
Durante el mes, las industrias operaron con 61,1% de su capacidad instalada (vs. 60,9% en julio). La actividad del rubro se activó después de meses muy parados, impulsados por el recambio de mobiliario hogareño y el repunte en la construcción. Si bien subieron algunos insumos, como la madera melamina, en general en las empresas valoraron como positivo la estabilidad de precios y las opciones de financiamiento que se abrieron con eso.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El rubro tuvo una contracción anual de 4,8% en agosto, a precios constantes y creció 5,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, acumula un declive del 18,6%, siempre comparado a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 60% de su capacidad instalada, son 0,9 puntos porcentuales por encima del mes anterior.
En el sector notó un mayor movimiento, especialmente los que están orientados al agro y la construcción. En cambio, las firmas que trabajan vinculadas al sector petrolero tuvieron un comportamiento menos favorable. En las empresas consultadas manifestaron que este año la estacionalidad se rompió porque los meses se están comportando con patrones diferentes a los esperados.
Químicos y plásticos
En agosto, el ramo experimentó una significativa contracción del 15,5% anual, siempre a precios constantes, y un repunte de 2,1% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, la caída acumulada es de 24,3%. Durante este mes, las industrias operaron con apenas 57,3% de su capacidad instalada, son 3,2 puntos por debajo de julio (60,5%).
El sector es de por sí muy heterogéneo y los resultados también lo están siendo estos meses. Aunque hay un segmento de empresas con buena dinámica, como el ramo más vinculado a vacunas y medicamentos, pero otros como los de pinturas y solventes se vieron más afectados. Lo mismo sucedió con productos plásticos, que tuvo un mes muy malo.
Papel e impresiones
La actividad se retrajo 21,1% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, la actividad creció 4,2% mientras que el declive hasta agosto suma un 18,2%, frente a los mismos meses del 2023. Las empresas operaron con 60,6% de su capacidad instalada, niveles menores a julio (62,8%),
La industria se movió mayormente con la actividad de diseño, y tuvieron mejor mes las gráficas aquellas que trabajaron para “eventos”, realizando ploteos y cartelería en general. La actividad de impresión estuvo muy retraída. El incremento en el costo de los servicios impactó negativamente en la rentabilidad. En tanto, los empresarios resumen la situación explicando que enfrentan un escenario de bajísima demanda y crecimiento en costos operativos que será difícil sostener si no repunta la salida.
Análisis cualitativo
La medida más destacada que esperan en las industrias pymes en el corto plazo es la reducción de impuestos, que representa 58,8% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con 14,6%. La importancia de simplificar regulaciones y trámites ocupó el tercer lugar con un 9% de las respuestas. A su vez, la generación de incentivos para la contratación de personal se lleva el cuarto lugar con 8,8%, lo que marca el incremento en el peso que tiene el componente laboral en la empresa.
En el gráfico se puede visibilizar la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria, los costos laborales y fomenten el consumo interno para fortalecer la industria.
Asimismo, los principales desafíos identificados por los empresarios en la encuesta fueron los altos costos de producción y logística (40,7% de las respuestas) y la falta de ventas (40,4%). Los dos factores se presentan como los obstáculos más significativos para el crecimiento y la estabilidad de las pymes. Si bien el segundo factor comentado ocupó el primer lugar el mes anterior, el mismo aumentó en 0,9 puntos porcentuales.
En cuanto a la principal medida tomada en agosto para afrontar la coyuntura, se destaca la reducción de los gastos operativos con 29,5% de las respuestas, seguido por la diversificación de productos con 29,1% y la reducción de horas laborales (13,4%).
Por último, en diferentes sectores industriales se consultó si la pyme tuvo dificultades para afrontar el pago de salarios del mes en curso. Allí, el 16,7% de las firmas presentaron problemas para pagar salarios (sin incluir aguinaldo u otros conceptos) unos 2,6 puntos porcentuales menos que el mes pasado. Los sectores más afectados fueron “Alimentos y bebidas” y “Textil e indumentaria” con tasas de dificultades del orden del 22,8% y 21,1%, respectivamente.
Fuente: Ámbito – En relación a lo producido en 2023, ya acumula una contracción del 15,1% respecto a los mismos meses del año anterior. Este es el peor registro desde la salida de la pandemia.
En sintonía con los alarmantes números que viene reportando la industria en 2024, el sector metalúrgico informó que en agosto hubo una caída de su producción del 10,2% interanual. Este es el peor registro desde la salida de la pandemia. En relación a lo producido en 2023, ya acumula una contracción del 15,1% respecto a los mismos meses del año anterior. De diciembre a esta parte, la caída fue del 7,7%.
Luego de conocer estas cifras, el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Elio Del Re remarcó: «La actividad metalúrgica se mantiene en niveles inferiores al promedio histórico, con una tendencia de altibajos que genera incertidumbre. Aunque aún no podemos hablar de un rebote, estamos monitoreando la situación de cerca para evaluar las perspectivas, conscientes de que el camino hacia la recuperación podría ser lento y desafiante”.
El informe que registra las variaciones en la actividad metalúrgica realizado por el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA también señaló que la capacidad instalada es del 48%. Esto también implica una disminución, ubicándose 7,8 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y 10,5% debajo del promedio del 2023.
Debido a las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, se observa una disminución interanual de -2,5% y comparado contra el mes de julio, disminuyó -0,1%.
Actividad metalúrgica: los detalles de la caída del sector
Por otro lado, al interior de la industria metalúrgica, el informe detalló que hubo caídas en todos los subsectores, a excepción de Carrocerías y Remolques.
Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que sufrieron peores desempeños relativos, con caídas de hasta 14%. Las que proveen a los sectores de petróleo, gas y minería siguen demostrando los mejores desempeños relativos, pero no lograron crecer con respecto al año previo.
El sector de Fundición (-15,5%), Autopartes (-13,8%) y Equipo Eléctricos (-13,1%) , fueron de los más afectados durante agosto, mientras que Carrocería y remolque (+4,2%) fue uno de los sectores que registró crecimiento durante el mes.
En cuanto a la distribución geográfica de la situación, hubo caídas interanuales generalizadas en todas las regiones aunque se observa una desaceleración con respecto a meses anteriores.
En Santa Fe (-11,1%), la maquinaria agrícola creció con respecto al año pasado y influenció positivamente al promedio general. Sin embargo, la provincia cayó por arriba del promedio metalúrgico al igual que Córdoba (-13,1). Mendoza (-7,8%), Entre Ríos (-5,1%) y Buenos Aires (-9,2%) registraron variaciones por debajo del promedio y leves desaceleraciones en la caída con respecto a meses anteriores.
Con respecto al comercio exterior, las exportaciones registraron un monto total de 475 millones de USD y aumentaron 12,7% con respecto a agosto del año anterior. Las importaciones, por su lado, fueron de 1822 millones de USD y tuvieron una caída de -40,2%. De esta manera, durante el 2024, ya se exportaron más de 3.100 millones de USD en productos metalúrgicos, mientras que se importaron más de 13.000 millones de USD.
Abrir Chat
1
📈 Te sumas a Pymeswapp?
📈 Info Pymes
📈 Te Gustaría sumarte a Pymeswapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?