Daniel Rosato pidió «un dólar pyme para sostener las exportaciones»

Fuente: Perfil ~ El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA) analizó la situación económica del país y el sector. Además, explicó las razones para la implementación de algún tipo de cambio diferenciado.

Mientras el Gobierno define la implementación del «dólar Coldplay» o «dólar cultural«, hay sectores que reclaman beneficios similares. Tal, es el caso de los industriales que reiteraron su pedido de un «dólar pyme» para poder paliar la falta de dólares. 

En ese sentido, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA),  analizó, en una entrevista a Radio Nacional, la situación económica del país, en general, y del sector industrial, en particular, y señaló que «desde el sector pyme industrial decimos que trabajo hay, el problema es que no podemos trabajar más de lo que queremos». «Esto se debe, justamente, a los problemas que venimos sufriendo por la falta de dólares que hace que no podamos tener acceso a la compra de materia prima, insumos y maquinarias para poder seguir creciendo»; resaltó. 

Al mismo tiempo, aseguró que “la Argentina tiene un gran futuro, hay proyecciones importantes” pero reiteró que uno de los puntos que reclama el sector es “un dólar pyme para sostener las exportaciones que nos han costado mucho esfuerzo”, así como el empleo.

«Acá se habla de sostener las exportaciones. Esto significa lograr que nuestro productos se introduzcan en el exterior», puntualizó. «No lo quieren llamar «dólar pyme», que sea un subsidio de otra forma, pero que permita que una pyme no deje de exportar«, agregó. 

De acuerdo con Rosato, muchas pymes dejaron de exportar en la actualidad como consecuencia del tipo de cambio. El titular de IPA detalló que el aumento de los costos de producción fueron de más del 50 % y el dólar no se ajustó en función de esa situación. 

Gestión de Massa

Por otro lado, valoró la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa. Sostuvo que “está haciendo un esfuerzo muy grande” y celebró las medidas puestas en marcha para controlar las importaciones.

También, anticipó la realización esta tarde del 3er Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, donde representantes del mundo laboral y empresario de las PyMES comenzarán a abordar de manera conjunta las principales problemáticas y desafíos de la agenda productiva.

Sueldos: cuánto gana un gerente comercial en una empresa argentina

Fuente: Cronista ~ Con una inflación que, según fuentes privadas, va superar este año el 80%, definir la escala salarial de sus gerentes es para las empresas uno de los desafíos más importantes de su agenda: el mercado ya no tiene sueldos de referencias y la pelea por el talento es día a día. Así, saber cuánto gana un gerente comercial en una empresa argentina es información muy requerida por las compañías y también por los ejecutivos que quieren mejorar sus ingresos. 

En este contexto, Vistage, la organización mundial de coaching organizacional para ejecutivos y aprendizaje entre pares, dio a conocer los resultados de su última encuesta salarial anual, relevamiento que realiza desde 2019.

En esta edición participaron 535 firmas que forman parte de la comunidad Vistage en la Argentina -Vistage está presente en 27 países-, las cuales dieron detalles de sus políticas salariales y beneficios en torno a las gerencias comerciales en empresas participantes que fueron segmentadas por nivel de facturación anual y por rubro: menos de $ 100 millones, de $ 100 millones a $ 500 millones, de $ 500 millones a $ 1000 millones y más de $ 1000 millones y por rubros en servicios, industria y comercio.

Cuánto ganan los gerentes comerciales en la Argentina

El estudio especifica que el puesto de gerente comercial reporta al gerente general. Y es el responsable de ejecutar el plan comercial, cumpliendo con los objetivos de ventas y siguiendo las políticas establecidas por la compañía.

Así, según el relevamiento, los salarios brutos mensuales en promedio de los gerentes comerciales en empresas de la Argentina son:

Empresas de menos de $ 100 millones de facturación:

  • Comercio: No hay datos relevados
  • Industria: $ 191.667
  • Servicio: $ 303.267

Empresas que facturan entre $ 100 y $ 500 millones:

  • Comercio: $ 363.750
  • Industria: $ 441.508
  • Servicios: $ 383.897

Empresas que facturan entre $ 500 y $ 1000 millones

  • Comercio: $ 438.989
  • Industria: $ 485.653
  • Servicios: $ 440.106

Empresas que facturan más de $ 1000 millones

  • Comercio: $ 544.567
  • Industria: $ 542.950
  • Servicios: $ 752.100

Qué cantidad de sueldos pagan por bono performance a los gerentes comerciales 

Empresas de menos de $ 100 millones de facturación:

  • Comercio: No hay datos relevados
  • Industria: el 67% paga entre 1 y 2 sueldos; mientras que el 33% no paga bono
  • Servicio: el 33% no paga; otro 33% paga entre 1 y 2; un 27% paga entre 3 y 6 sueldos y solo un 7% paga más de 6 sueldos.

Empresas que facturan entre $ 100 y $ 500 millones:

  • Comercio: un 50% paga entre 1 y 2 sueldos y el 38% paga entre 3 y 6 sueldos.
  • Industria: un 57% no paga bono y el 35% paga entre 1 y 2
  • Servicios: un 53% paga entre 1 y 2 sueldos y un 24% entre 3 y 6.

Empresas que facturan entre $ 500 y $ 1000 millones

  • Comercio: un 35% paga entre 1 y 2 sueldos y otro 35% entre 3 y 6.
  • Industria: un 42% paga entre 1 y 2 y un 32% entre 3 y 6
  • Servicios: un 47% paga entre 3 y 6 sueldos y un 20% entre 3 y 6. Otro 20% no paga

Empresas que facturan más de $ 1000 millones

  • Comercio: un 53% paga entre 3 y 6 sueldos
  • Industria: un 43% paga entre 1 y 2 sueldos y un 36% entre 3 y 6
  • Servicios: un 45% paga entre 3 y 6 sueldos y un 35% entre 1 y 2Qué cantidad de empresas dan auto a los gerentes comerciales

Empresas de menos de $ 100 millones de facturación:

  • Comercio: 0
  • Industria: 33% 
  • Servicio: 13%

Empresas que facturan entre $ 100 y $ 500 millones:

  • Comercio: 13%
  • Industria: 25%
  • Servicios: 12%

Empresas que facturan entre $ 500 y $ 1000 millones

  • Comercio: 47%
  • Industria: 47%
  • Servicios: 13%

Empresas que facturan más de $ 1000 millones

  • Comercio: 30%
  • Industria: 45%
  • Servicios: 25%

Las ventas minoristas cayeron por tercer mes consecutivo

Fuente: Perfil ~ Textil e Indumentaria fue el rubro que más cayó en septiembre, de acuerdo con el Índice de Ventas Minoristas Pymes elaborado la CAME.

Las ventas en comercios minoristas pymes cayeron 3,5% en septiembre, con respecto al mismo mes del año pasado, marcando la tercera baja por tercer mes consecutivo en la comparación interanual. 

El acumulado de los primeros 9 meses de 2022 registró un incremento del 0,5% en relación con igual período de 2021, de acuerdo con el Índice de Ventas Minoristas Pymes (IVM) elaborado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según el IVM de septiembre, cinco de los seis rubros relevados vieron reducir sus ventas en la confrontación con 2021.

En tanto, con respecto al balance mensual, las ventas de las pequeñas y medianas empresas se retrotrajeron 1,4%, también con cinco rubros en declive y uno en alza.

El sector de Farmacia y Perfumería fue el único que tuvo un saldo positivo en el noveno mes del año, con una suba de 8,1% interanual en sus ventas . El resto de los ramos se retrajeron, con la mayor caída contabilizada por Textil e Indumentaria (-17%).

Ventas minoristas septiembre 2022. 20221010

Ventas por rubros

  • Alimentos y Bebidas: las ventas disminuyeron 1% anual y 3,6% mensual, a valores constantes.
  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: el desplome fue del 5,1% anual en septiembre y 3% en la comparación mensual, a valores constantes.
  • Calzado y marroquinería: las ventas del sector se retrajeron 10,5% anual y 5,7% mensual en septiembre, siempre medidas a valores constantes.
  • Farmacia y perfumería: en este rubro hubo un aumento del 8,1% anual y 5,1% mensual.
  • Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: la actividad minorista retrocedió 0,6% anual en septiembre a valores constantes y 1% en la comparación intermensual.
  • Textil e indumentaria: las ventas minoristas se derrumbaron 17% anual en septiembre y 1,3% en la comparación mensual.

LM

Beneficios fiscales para pymes, fallo favorable que define criterio de la Cámara de Seguridad Social

Fuente: Ámbito ~ Con esta sentencia de la Sala 3, se define el criterio de las tres salas frente al beneficio de reducción de contribuciones para las pequeñas y medianas empresas, en particular sobre el monto desactualizado de facturación anual e incluso, respecto de la no exigencia de pago previo.

En la causa “Banco Cetelem Argentina SA c/AFIP s/impugnación de deuda”, por sentencia de fecha 1 de septiembre de 2022, la Sala 3 de la Cámara Federal de la Seguridad Social ratificó el criterio jurisprudencial imperante desde hace muchos años a favor de las Pymes(1) y el beneficio de reducción de contribuciones patronales sobre la nómina salarial prevista en el Decreto 814/2001 con destino a ciertos subsistemas del Sistema Único de la Seguridad Social para aquellos empleadores que desarrollen ciertas actividades cuya facturación no excediera los montos fijados por las normas de aplicación.

1| Origen del litigio

El caso comentado se originó en un ajuste de la AFIP según el cual determinó diferencias en las contribuciones patronales porque interpretó que era incorrecto el encuadre normativo efectuado por la contribuyente en los períodos mayo 2009 a diciembre 2012 y mayo 2016 a noviembre 2016 al haber utilizado una alícuota del 17% cuando, para la Administración Federal de Ingresos Públicos, debió utilizar una alícuota del 21%. La postura fiscal se basó en los parámetros y escalas de valor vigentes según la normativa del año 2021, a saber, en el Decreto N° 1009/01, la Resolución de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía N° 24 del 15 de febrero de 2001 y la Resolución General (AFIP) N° 1095/2001.

La contribuyente cuestionó judicialmente el ajuste a pesar de estar obligada a efectuar el depósito previo de todos los montos discutidos(2), requisito que no cumplió fundada en la imposibilidad de pago atento la desproporción frente a su capacidad económica y, en su reemplazo, ofreció un seguro de caución.

2| Postura uniforme

En este caso, la Cámara Federal consideró que no corresponde exigir el depósito previo por cuanto la AFIP insiste en sustentar su posición en normas sobre las cuales ya existe jurisprudencia en contra de su aplicación de modo que se configura uno de los supuestos de excepción al cumplimiento de ese recaudo que consiste en un propósito persecutorio o de desviación de poder de parte de los órganos administrativos(3).

Sobre el tema de fondo discutido, el Tribunal advirtió que, para la AFIP, el monto de facturación anual de $48.000.000 que toma de base a partir de normas vigentes en el año 2001 desconoce las nuevas escalas vigentes establecidas por las Resoluciones dictadas por la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa(4) y, por tanto, concluyó que “… sostener la vigencia de una resolución dictada dos décadas atrás que tomó como parámetro para definir el importe de facturación sin ningún tipo de ajuste posterior, claramente atenta contra el espíritu considerado por el decreto 1009/01 que excluyó a las pequeñas y medianas empresas a fin de garantizar los objetivos previstos por la ley 24.467 tendientes a promover su crecimiento y desarrollo”.

Con este nuevo fallo de la Sala 3 queda claramente definida la postura de las tres Salas de la Cámara Federal de la Seguridad Social a favor de las Pymes frente al beneficio de reducción de contribuciones patronales en el marco del Decreto 814/2001.

3| ¿Qué se espera de la AFIP?

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ya dio su veredicto (1) con lo cual sólo resta que la AFIP dicte inmediatamente una Instrucción General en tal sentido para adaptarse al pacífico y contundente criterio jurisprudencial y evitar costos innecesarios al Estado y graves perjuicios a los empleadores y, así, promover la economía post Pandemia, el cumplimiento global de las obligaciones tributarias y fomentar el trabajo registrado.

(*) Especialista en temas de seguridad social, susana.accorinti@hotmail.com

(1) Por sentencia del 12 de diciembre de 2017, en la causa caratulada “CSS 93739/2011/1/RH1 y otros «SOS S.A. c/AFIP -DGI s/impugnación de deuda», la Corte Suprema de Justicia de la Nación puso fin a 25 casos judiciales que tenían sentencia a favor de contribuyentes Pymes dictadas por las Salas 1 y 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, en donde se habían pronunciado por una interpretación armónica de las normas, sin violentar su significado específico y dar pleno efecto a la intención del legislador –cuya imprevisión e inconsecuencia jamás se presume-. En estos casos, se dijo que la cifra de la facturación no tenía que derivar de la voluntad de la AFIP sino de la definición de Pymes dada por la autoridad de aplicación (art. 2, ley 24.467)

(2) Para apelar ante la Cámara Federal este tipo de deudas, sus intereses y multas, hay que efectuar el depósito previo de todos los montos cuestionados porque, de lo contrario, no se habilitar la instancia judicial (art. 15, ley 18.820 y sus modificaciones). La omisión del pago previo causa la deserción del recurso y la AFIP está facultada a iniciar un juicio de ejecución fiscal para cobrar dichos importes y trabar embargo de cuentas bancarias con orden de Juez competente.

(3) Fallos 288:287, Considerando 10.

(4) A la fecha de presentación del recurso judicial del caso comentado, regía la Resolución 340-E/2017 de la SEPyMES que, para el rubro comercio, determinó la escala de facturación de $ 19.800.000 para Micro; de $ 119.200.000 para Pequeña; de $ 1.001.800.000 para Mediana Tramo 1 y hasta $ 1.431.200.000 para Mediana Tramo 2.

Fin de semana extra largo: 3,2 millones de turistas y excursionistas gastaron $42.646 millones

Fuente: CAME ~ Entre el pasado jueves 6 y hoy lunes, 1.320.000 turistas y 1.887.600 excursionistas recorrieron el país, en una cantidad de viajes menor a 2021. El gasto promedio diario por persona rondó los $8.312.

El fin de semana largo por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, además del puente, movilizó a 1,3 millones de turistas y 1,8 millones de excursionistas, que desembolsaron $42.646 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. El resultado económico tuvo un aumento real de 34,8% frente al mismo fin de semana del año pasado.

En esta fecha, la cantidad de turistas fue menor a 2021, pero el impacto económico, en términos reales fue mejor este año, porque se hicieron viajes a distancias más largas y hubo mucha más oferta de servicios pagos para disfrutar, que en la temporada pasada.

Los números elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias, municipios y Nación, fueron los siguientes:

Turistas

Viajaron 1.320.000 turistas, 20% menos que en el mismo feriado del año pasado. La merma ocurre porque en 2021 había sobre explotado el turismo por la necesidad de viajar luego de tanto tiempo en confinamiento.

Este año fue más intensa la presencia del turista internacional. Además, se sumaron centenares de eventos en el país, culturales, económico, o deportivos, que hicieron desplegar a miles de familias.

Los turistas gastaron $37.305 millones, 42,2% más que en 2021, medido a precios constantes. Si bien viajó menos gente, el gasto promedio diario se triplicó no sólo por la inflación interanual, sino porque las mayores distancias recorridas, los eventos y otras actividades pagas que estuvieron disponibles al 100%, obligaron destinar más recursos a las mini vacaciones.

El gasto promedio diario por persona este año fue de $8.312, un 207,9% mayor al año pasado, que a precios reales implica un aumento de 72,5%. 

Cada turista tuvo una estadía promedio de 3,4 días, algo por encima del 2021 (3,3 días), básicamente porque el visitante internacional permaneció más tiempo y porque volvieron los destinos patagónicos a pleno que son los que atraen estancias más largas.

Excursionistas

Viajaron 1.887.600, que con un gasto promedio de $2.829 cada uno, generaron un impacto económico directo de $5.341 millones el fin de semana.

El movimiento de excursionistas fue 28,1% menor a 2021, el gasto diario subió 37,8% a precios constantes y el desembolso total de los excursionistas se retrajo 0,8%, también a precios constantes.


Lo que dejó el fin de semana largo del 12 de octubre

Las condiciones del tiempo fueron mayormente buenas, con un sábado más inestable que el resto de los días, pero que igualmente dejó disfrutar del día.

Las rutas quedaron desbordadas de autos y colectivos. Lo mismo que las terminales y aeropuertos, según los datos de la actividad turística.

Todas las provincias y ciudades programaron una agenda rica y variada, que muchas funcionaron como el motivo por el cual llegó el turista o el excursionista.

Las propuestas de turismo rural fueron una de las protagonistas de este fin de semana XXL, con ofertas en todo el país y quedaron casi sin cupos.


El balance de las provincias

1) Provincia de Buenos Aires. El tiempo primaveral del viernes movilizó mucha gente a las ciudades con playas. En Mar del Plata, el alojamiento estuvo cerca de colmarse, con ocupación cercana a 96%. La urbe costera recibió a sus visitantes con el Festival Marea, que celebró el centenario del puerto de Mar del Plata y reunió a más de 50 bandas y artistas en vivo en distintos escenarios portuarios. Para el resto de la costa atlántica el hospedaje en hoteles promedió el 90%, muy bueno para la época con picos de 100% en algunas localidades. Las alertas por vientos y lluvias no desalentaron ni a los turistas ni a los excursionistas, que pasaron un fin de semana a pleno. Cariló, Pinamar, Villa Gesell, Mar de las Pampas, San Bernardo, tuvieron altos niveles de ocupación, cada una con sus propuestas. Hubo fiestas productivas y celebraciones por la diversidad cultural. En San Clemente del Tuyú se destacó la 56º Fiesta Nacional de la Corvina Negra, con espectáculos musicales y un gran asado de corvinas. En Villa Gesell, la 41º Fiesta de la Diversidad Cultural, con puestos gastronómicos de colectividades y la Gran Paella de la Amistad. Miramar tuvo la 13° Fiesta Gastronómica y Cultural de Colectividades, con diversas propuestas de cocina en vivo, música, danzas, desfiles con trajes típicos, tragos del mundo, etc. Necochea celebró su 141º aniversario con espectáculos musicales, gastronomía y ferias. En el interior de la provincia, sobresalieron Chascomús, con 98% de ocupación, un gasto promedio diario de $8.500 y citas como la Fiesta del Inmigrante. En Tandil se celebró la 6° Fiesta de la Cerveza Artesanal, en Leandro Alem la 18° Fiesta Provincial del Cordero Alberdino, en Baradero la 17º Fiesta Provincial del Mate, en San Vicente la 11° Fiesta Provincial de la Mozzarella, en Marcos Paz la 12° Fiesta Nacional del Jamón, en Los Toldos el 4º Festival del Queso, y en Ayacucho la 13° Fiesta de la Repostería Criolla. A la variedad de propuestas, se sumó la Autoclásica en San Isidro, el mayor festival de motos y autos clásicos de Sudamérica, con más de 1.000 unidades de todos los tiempos y modelos únicos en el mundo.  

2) Ciudad de Buenos Aires. Ingresaron casi 100 mil turistas nacionales e internacionales superando al fin de semana largo de 2019, cuando llegaron 91.000. Según el Observatorio Turístico de la Ciudad, se ocuparon más del 90% de sus 52.200 plazas disponibles con un impacto económico superior a los $3.442 millones. CABA recibió a los visitantes con su segunda edición de “La Noche del Turismo” el sábado, que habilitó paseos gratuitos en catamarán, acceso libre al Bus Turístico, subte gratis, beneficios en locales gastronómicos, y una gran variedad de ofertas. La propuesta fue replicada en muchas ciudades del país, según datos de la actividad turística. También comenzó esa noche la 10° edición de la Semana de la Gastronomía Porteña.

3) Catamarca. El balance fue muy bueno, con una estadía promedio de 3,5 días. Los principales destinos tuvieron picos de ocupación del 94%. Unos 15 mil turistas y excursionistas ingresaron a la provincia. En general, todas las ciudades trabajaron bien, destacándose Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Las Juntas, El Rodeo, Fiambalá, Santa María y Tinogasta. En Fiambalá, visitantes de diferentes puntos del país disfrutaron de los atractivos como el Complejo Termal, el Cañón del Indio, la Ruta de los Seismiles, la histórica Iglesia de San Pedro, la Comandancia de Armas, además de museos y bodegas. En Antofagasta, fue muy concurrido el Campo de Piedra Pómez, uno de los mayores atractivos de la provincia.

4) Córdoba. Con un gasto promedio diario que superó los $8.000, sus principales localidades turísticas registraron niveles de casi 100%. Villa General Belgrano, en el Valle de Calamuchita, tuvo ocupación plena con su principal propuesta de la Fiesta de la Cerveza (Oktoberfest 2022) luego de dos años de suspensión. Lo mismo Villa Carlos Paz, otro de sus principales destinos. Desde el jueves por la noche se registró un intenso movimiento en la Terminal de Ómnibus de la capital de Córdoba y en las principales rutas de accesos a la provincia. La mayor afluencia fue de cordobeses, bonaerenses y santafecinos. La Docta también registró un importante movimiento de visitantes convocados por la “Feria del Libro 2022” y otras propuestas culturales. Sierras Chicas, Río Ceballos y Jesús María alcanzaron al 100% de hospedaje completo, con fuerte convocatoria en ésta última por la edición del Festival Bum Bum. En La Falda, la ocupación promedió el 90% con la Fiesta Nacional del Alfajor como eje central. Otras citas que atrajeron público de todo el país fueron: la Fiesta Nacional de la Cerveza en Villa General Belgrano; la Fiesta del Duende en Cosquín; el  Happy Birra en Alta Gracia; la 12° Fiesta del Chacinado Casero en El Arañado; la 8° Fiesta Especial del Basto en Arroyo Cabral; la Fiesta de la Cerveza Artesanal en Villa de Las Rosas; el Encuentro Nacional del Gaucho en Río Cuarto; el Concurso Nacional Mejor Asador de Chivitos a la Estaca en Mina Clavero; y el 1° Concurso de Asado a la Estaca en Cruz Alta.

5) Chaco. La ocupación promedio en los polos turísticos fue de 90%, con 100% en Sáenz Peña y Villa Angela. El gasto diario por persona fue de $6.700. Los turistas recorrieron los encantos de la provincia, pasearon por sus territorios gastronómicos, disfrutaron de la naturaleza y visitaron sus pueblos originarios. Hubo citas que llevaron sus propios turistas, como el Torneo Nacional de Fútbol Veterano en Resistencia o el Remate Ganadero en Villa Angela. Entre los lugares más concurridos estuvieron el Parque Nacional “El Impenetrable”, el Parque Nacional “Chaco”, el Campo del Cielo y el Parque Provincial “Loro Hablador”. Además, fue muy solicitado el turismo rural y comunitario en todo el distrito, con actividades en la naturaleza, vida de campo y visitas a las comunidades Qom, Wichi y Mocoit.

6) Chubut. Con un gasto promedio diario de $16.000 por persona en toda la provincia, el destino más elegido fue Puerto Madryn, que ocupó 100% de sus 7 mil camas. No se quedaron atrás Esquel, Península de Valdés, Trelew y Trevelín, que trabajaron casi a pleno. Lo mismo el Parque Nacional Lago Puelo, que fue muy frecuentado, elegido por sus conformaciones boscosas y el buen clima permanente, por su escasa altura sobre el nivel del mar. Las actividades más requeridas fueron el avistaje de ballenas, las excursiones terrestres a la Península Valdés, al valle inferior del Río Chubut y al Parque Nacional Los Alerces. Los turistas arribaron principalmente de provincia de Buenos Aires, CABA y Santa Fe, y la estadía promedio fue de 4,3 noches.

7) Corrientes. El turismo mostró que no necesita de actividades para ir a esa provincia, que ya tiene un sello en sus atractivos naturales, con los Esteros del Iberá como la joya principal. Aun así, hubo citas requeridas como fueron la Final Nacional de Freestyle y la Feria por el Día Internacional del Animal en la ciudad capital. Para el promedio provincial la ocupación fue 90%, con 100% en Iberá, Esquina y Bella Vista. El clima fue un aliado, especialmente el viernes, y con temperaturas que llegaron hasta los 30 grados el sábado. El gasto promedio, siempre diario y por persona, rondó los $7.100 en la provincia.

8) Entre Ríos. Estuvo entre los puntos más concurridos, con temperaturas que alcanzaron los 23 grados y días muy agradables, incluyendo el sábado a pesar de las nubes y el viento. La ocupación promedió el 97%, con varias ciudades al 100%. Se destacaron Concordia, María Grande, Villa Elisa, Colón, Paraná, Gualeguaychú, Federación y Concepción del Uruguay. Las localidades con termas fueron las más requeridas y la ocupación en esos predios alcanzó al 100% en casi todos. Se estima que 180 mil visitantes recorrieron el territorio durante los 4 días, según los números del turismo en el fin de semana XXL. Como parte de la agenda de actividades, se destacan los recorridos con el Bus Turístico en Paraná, Concordia y Colón, la apertura del Parque Acuático de Federación, los complejos termales con sus distintos servicios en 12 municipios entrerrianos, la Fiesta del Pueblo Isleño en Las Cuevas, la Feria “Paraná Lee” en la capital provincial, la XX Feria Artesanal del Norte Entrerriano en La Paz, el 11° Encuentro de Teatro “A telón abierto” en San Salvador, el Festival “Mi Pueblo, Mis Raíces” en Villa Domínguez y el 63° Desfile de Carrozas Estudiantiles, en el corsódromo de Gualeguaychú. Además, sobresalieron los ingresos al Palacio San José, las visita a viñedos y bodegas, las opciones de turismo rural y las excursiones náuticas.

9) Formosa. La ocupación promedió el 80% en los centros turísticos, con los alojamientos cercanos al Bañado de La Estrella, una de las 7 Maravillas Naturales de la Argentina, como los más demandados. El gasto diario rondó los $7.000 por persona. Los turistas arribaron de la región norte y centro del país, la mayoría atraídos por el Bañado La Estrella, e hicieron directamente su estadía en ese gran recurso natural. La ciudad capital fue una de las de mayor nivel de ocupación, es que los turistas suelen hacer base allí para distribuirse por diferentes lugares. Desde ahí, los visitantes hicieron caminatas y bicicleteadas por la Reserva de Biósfera Laguna Oca del Río Paraguay y safaris fotográficos por la Reserva de Animales Silvestres «Guaycolec», apreciando la fauna autóctona. En el interior, lo más visitado fue Herradura y San Francisco del Laishi con ofertas históricas-culturales.

10) Jujuy. La ocupación fue plena en casi todos los destinos del distrito. Con las peregrinaciones a la Virgen de Río Blanco y Paypaya, la ExpoJuy 2022 y diversas citas culturales y deportivas, San Salvador de Jujuy recibió a cientos de turistas que colmaron sus plazas disponibles. En la zona de Quebrada de Humahuaca se ocuparon el 100% de sus 7.000 camas. El gasto promedio diario fue de $8.500, con una estadía cercana a los 3 días. Yungas y La Puna también fueron muy concurridas

11) La Pampa. Con la ciudad de Santa Rosa como la más requerida, los turistas tuvieron un gasto promedio diario de $6.500 y una estadía de 3,2 noches. La Reserva Provincial Parque Luro y las estancias turísticas estuvieron entre lo más concurrido. En Santa Rosa, Toay y su zona de influencia, la hotelería quedó completa con la organización de los juegos universitarios, donde participaron estudiantes de distintas universidades nacionales del país. En la Reserva Provincial Parque Luro hubo mucho público atraído por la belleza del lugar y por las actividades programadas relacionadas al mes de las aves. A Realicó llegó gente por el 29º Encuentro Nacional de Folklore “La Patria canta y baila en La Pampa”, mientras en Termas de Bernardo Larroudé se colmó la ocupación.

12) La Rioja. Con 92% de ocupación promedio en el distrito, según datos de la actividad turística, el balance fue muy bueno. La ocupación fue plena en Tama, Chilecito, Villa Unión y Famatina con turistas que arribaron provenientes de CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco y Patagonia principalmente. Se estima que gastaron $8.000 diarios cada uno, y tuvieron una permanencia de 3 días. En Chilecito se destacó la EVINOR donde compiten vinos de todo el norte argentino, y culminó en una de cena de gala con los comensales realizando una cata y puntuación de los competidores. También se desarrolló la carrera de Trail Desafío Ichura que atraviesa caminos, picadas y senderos agrestes, con más de 1000 inscriptos del país y del mundo. Entre los lugares más visitados estuvo el Cañón del Triásico, en la cuenca geológica Ischigualasto-Villa Unión y el Parque Nacional Talampaya.

13) Mendoza. El porcentaje de ocupación en Gran Mendoza, montaña y Valle de Uco superó el 90%, con 88% en el promedio provincial. El gasto promedio diario fue de $8.900 por persona. Circuitos como el Cañón del Atuel, Río Diamante o El Sosneado, estuvieron completos. La provincia tuvo una agenda cultural nutrida, con inauguraciones de muestras, como las de Alonso, Malvinas y Ceverino, con el encuentro de jazz Mendoza Sax Fest; el Festival Internacional de Cine Mirada Oeste, la Fiesta de Colectividades 2022 en Guaymallén o el Festival de Danzas de Nuevas Tendencia. Los visitantes fueron mayormente de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe y tuvieron una permanencia promedio de 3,5 días. Mendocinos y turistas disfrutaron paisajes, gastronomía, y propuestas turísticas y culturales en todos los departamentos. El movimiento fue intenso y todas las localidades programaron variadas actividades como senderismo, talleres vivenciales, actividades lúdicas, artesanías y gastronomía, para celebrar la diversidad desde adentro. Malargüe, Guaymallén, San Rafael, Tunuyán y Mendoza capital, todas quedaron satisfechas por la circulación de turistas y excursionistas.

14) Misiones. Posadas tuvo 100% de ocupación hotelera con las Olimpíadas Médicas Deportivas como la actividad que más movimiento generó. También la zona de Saltos del Moconá estuvo con mucha gente buscando contacto con la naturaleza. Pero lo más concurrido fue Puerto Iguazú y Cataratas. Además de las bellezas naturales, allí se albergó la 10° edición de la Feria de Artesanías del Mercosur y el primer Festival Sonoro de los Pueblos Originarios que aglutinó a muchos visitantes. El Parque Nacional tuvo ingresos mayores a los 10 mil turistas y excursionistas. Todas las ciudades lanzaron agenda de actividades. San Ignacio, San Pedro, Santa Ana, Oberá, tuvieron resultados muy buenos, según datos de la actividad turística. El gasto promedio diario rondó los $7.000 por persona.

15) Neuquén. Con más de 20 mil personas circulando por el territorio, el fin de semana XXL arrancó con muy buenas reservas, logrando una ocupación plena en los destinos más populares. Lo más concurrido fue: Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Villa Pehuenia-Moquehue y Junín de los Andes. Hubo citas de mucha convocatoria como la 9º Fiesta Provincial de la Cerveza Artesanal en Aluminé y el Trail del Viento, que agrupa a corredores que se midieron en 5K; 10K; 25K; 50K y 70K en Chos Malal. Localidades del norte neuquino como Las Ovejas, Andacollo y Huinganco también trabajaron a pleno. En Buta Ranquil, los amantes de los espejos de agua pudieron disfrutar de una actividad de senderismo y ecoturismo en la Laguna del Aparato y Colorado. Otra convocatoria destacada fue la IV edición del Congreso de Fotonaturaleza en Villa La Angostura, uno de los más grande del país con los mejores fotógrafos de Argentina y el mundo. El gasto diario por persona se acercó a los 16.500 pesos.

16) Río Negro. Bariloche, El Bolsón y Las Grutas concentraron la mayor parte de los turistas que viajaron a ese distrito. Se destacaron también destinos como Playas Doradas, El Cóndor, y Dina Huapi, especialmente atraídos por sus paisajes y por la ruta del vino en la zona de los valles. El gasto promedio diario rondó los $13.000. Sobresalió el turismo grupal, con contingentes integrados en su mayoría por personas mayores de 60 años y el turismo familiar. Otras zonas colmadas fueron San Antonio Oeste y Puerto de San Antonio Este. Todas las ciudades presentaron sus propuestas. En El Bolsón de destacó la Oktoberfest, un festival que se celebra por segundo año consecutivo y cuenta con más de 60 estilos de cerveza para degustar, música, feria de productores y artesanías. En Bariloche deslumbró la cita gastronómica más importante de la Patagonia: Bariloche a la Carta (BALC), que desde hace 8 años exhibe al resto del país sus comidas, restaurantes, cocineros y productos típicos de la región.

17) Salta. La provincia tuvo óptimo fin de semana XXL. El gasto promedio diario se aproximó a los $12.000. Los corredores gastronómicos trabajaron a pleno, la ocupación promedió el 90% en la capital y 95% en Cafayate. En tanto, Tartagal, San Antonio de los Cobres, Rosario de la Frontera, Chicoana, Guachipas, San José de los Cerrillos, Cachi, San Lorenzo, Vaqueros y La Caldera estuvieron entre las más concurridas. Una actividad de repercusión fue la mega exposición de camionetas Ford, que reunió a 200 unidades de todo el país. Se trata del cuarto encuentro nacional del modelo, que en ediciones anteriores se realizó en otras provincias. En esta ocasión, llegaron a participar familias de Neuquén, Río Gallegos, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Catamarca, Chaco, Misiones, Jujuy, La Pampa, San Luis, Mendoza, entre otras. En general todas las ciudades tuvieron propuestas como fiestas patronales, certámenes deportivos, ferias artesanales, festivales, jineteadas y encuentros culturales. A eso se agregaron los entornos naturales únicos, desde la aridez de la Puna con el icónico Tren a las Nubes, hasta la Ruta del Vino más alta del mundo.

18) San Juan. La ocupación fue plena en el Gran San Juan, Calingasta, Iglesias y Valle Fértil. Los turistas llegaron desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y San Luis, además de otros países. La Ruta del Vino, la Ruta del Olivo, el ecoturismo en Zonda, Punta Negra y Barreal, la Ruta del Cielo y el paraje Difunta Correa, sobresalieron por el alto tránsito de gente. Entre las citas organizadas para atraer al turismo se destacaron la Copa Cuyana de Cervezas; el TCR South America, la flamante categoría de autos de turismo que llegó por primera vez a la provincia; el Primer Encuentro Moto Turismo, que recorrió el Circuito San Juan Villicum, además de la ciudad capital, Ullum y Valle Fértil con más de 1000 motos inscriptas de todo el país. Se sumó a esto una vasta oferta cultural, como el BANFF Mountain Film Festival World Tour, que pasó por San Juan capital durante dos días con proyecciones de las mejores producciones internacionales y de realizadores argentinos que retratan paisajes y culturas lejanas. Entre las alternativas que ofrecieron los 19 departamentos en conjunto con sus prestadores, se destacaron: el turismo aventura, los diques de Ullum, Punta Negra, Cuesta del Viento, el Valle de Zonda con sus balnearios y parques naturales, cabalgatas, escalada en roca, salidas de trekking, paseos en bicicleta, y todos los deportes acuáticos.

19) San Luis. Con una estadía media de 3,3 días, los datos de la actividad turística fueron muy buenos. El tiempo fue agradable y el regreso del turista internacional se sintió en la provincia. Los polos más concurridos fueron Villa Merlo, que se sumó a la propuesta porteña de “La Noche del Turismo”, San Luis capital, Potrero de Los Funes, Villa Mercedes, El Trapiche y Juana Koslay, todas con una agenda nutrida, y actividades como Trekking por el Cerro de la Cruz en la capital, visitas al Parque Yucat en Merlo, Hidropedales en Potrero de los Funes o los paseos por la Huellas Sierra de las Quijadas en Potrero de la Aguada. La procedencia de los turistas mayormente fue de provincia de Buenos Aires, seguida por CABA, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Entre los puntos más frecuentados estuvieron: la Cascada Esmeralda en Villa Elena; la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi; la excursión a la Mina de Oro de La Carolina; y los Comechingones. En Merlo se llevó adelante la 4° Fiesta de la Amargura, un festival cervecero con mucha convocatoria.

20) Santa Cruz. La provincia tuvo una ocupación promedio del 90% de sus 15 mil plazas con la mayor concurrencia concentrada en El Calafate. El gasto promedio diario por persona rondó los $14.500. Con un tiempo agradable, otros núcleos concurridos fueron El Chaltén, el Perito Moreno y Los Antiguos. Los turistas visitaron lugares muy pintorescos como el Parque Nacional Los Glaciares y fueron parte de cada una de las propuestas artísticas, culturales y deportivas que se ofrecieron.

21) Santa Fe. Los números del turismo del fin de semana XXL superaron las expectativas. Rafaela y Rosario tuvieron ocupación plena. También fue importante el movimiento en la capital, Villa Constitución, Reconquista y Melincué. Todas las ciudades prepararon su agenda, donde siempre tiene un lugar destacado la cultura. En Rosario hubo mucho turismo de cercanía, con familias que llegaron desde Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y la misma provincia. También sobresalió la presencia de visitantes uruguayos, norteamericanos, españoles, franceses y de países vecinos como Paraguay, Chile y Bolivia. Turistas y excursionistas disfrutaron del río y la costa del Paraná.

22) Santiago del Estero. Muy buen balance dejó el fin de semana XXL en puntos como Termas de Río Hondo, Capital y La Banda. Los visitantes se reunieron en citas como el TCR Sudamericano en el autódromo Termas de Río Hondo, o el Festival del Tanicu en Salavina. En Termas Río Hondo, entre los atractivos más importantes estuvieron las aguas termales y las visitas al Autódromo y Museo del Automóvil. Hubo presencia de turistas locales y regionales, quienes además recorrieron el acuario, hicieron paseos en bicicleta y disfrutaron de la gastronomía.

23) Tierra del Fuego. Los turistas disfrutaron durante todo el fin de semana de los paisajes y actividades, como cabalgatas, pesca deportiva, mountain bike, patinaje sobre hielo en la “Laguna del Diablo”, y la navegación por el canal de Beagle hasta la pingüinera, que estuvo muy solicitada. Además de Ushuaia, los visitantes llegaron a Tolhuin y en menor medida a Río Grande, mientras que el Parque Nacional Tierra del Fuego fue muy concurrido

24) Tucumán. Los datos de la actividad turística marcan que la fecha fue muy buena. Hubo ocupación plena en Tafí Viejo, Tafí del Valle y Yerba Buena. La agenda de actividades fue amplia y diversa, desde la 31° edición del Rally Transmontaña de Enduro en Cadillal, el Festival del Caballo en Trancas, el Encuentro Nacional de Citroen en Tafí del Valle, hasta el Encuentro Nacional de Ford Falcon en Alberdi, fueron algunas de las atracciones. Otras localidades que se colmaron de turistas fueron Lules, Las Yungas yAmaicha del Valle. En la zona de valles el público frecuentó los senderos cruzando bosques y cerros, donde visitaron cascadas ocultas, arroyos o vestigios arqueológicos. Hubo mucha demanda de circuitos guiados por expertos senderistas que conectaban al turista con habitantes de la comuna, su gastronomía, tradiciones y la vida cotidiana. Algunos de los caminos más recorridos son los que llevan a la cima del cerro El Pelao, a la cascada de Los Alisos o hacia las Cumbres Calchaquíes. Aquí, el gasto promedio diario estuvo en el orden de los $8.000 por persona.

Freno en la economía: las ventas minoristas pyme volvieron a caer en septiembre

Fuente: Ámbito ~ En septiembre, cinco de los seis rubros relevados vieron reducir sus ventas en la confrontación con 2021. En el balance mensual, las ventas de las pequeñas y medianas empresas se retrajeron 1,4%, también con cinco rubros en declive y uno en alza.

Medidas sus ventas a valores constantes, en los comercios minoristas pyme se registró un descenso del 3,5% en septiembre 2022, frente al mismo mes del año pasado. Así, se apunta por tercer mes consecutivo, una baja en las ventas minoristas en la comparación interanual. Sin embargo, en los primeros nueve meses del año, se observa un crecimiento en el comercio minorista del orden del 0,5% (vs. igual periodo 2021), según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En septiembre, cinco de los seis rubros relevados vieron reducir sus ventas en la confrontación con 2021. En el balance mensual, las ventas de las pequeñas y medianas empresas se retrajeron 1,4%, también con cinco rubros en declive y uno en alza.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.207 comercios del país, realizado entre el 3 y 5 de octubre de 2022.

Las ventas rubro por rubro

El sector de Farmacia y Perfumería con una suba de 8,1% interanual en sus ventas fue el único que registró un incremento en el mes de septiembre. El resto de los ramos se retrajeron, con la mayor caída contabilizada por Textil e Indumentaria (-17%).

1) Alimentos y Bebidas. Las ventas disminuyeron 1% anual y 3,6% mensual, a valores constantes. Los negocios consultados coincidieron que el mes estuvo marcado por una inflación creciente y una merma en la demanda respecto a meses anteriores. Los comerciantes comentaron dificultades para reponer mercaderías, subas de precios semanales, y acumulación de deudas con proveedores como las principales problemáticas del mes.

2) Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles. El desplome fue del 5,1% anual en septiembre y 3% en la comparación mensual, a valores constantes. Fue otro mes en baja para las pymes del rubro que ubicaron al incremento del costo financiero del último mes, al faltante de productos y, sobre todo, los aumentos de precios en cada entrega de mercadería, como la justificación de este comportamiento de las ventas.

3) Calzado y marroquinería. Las ventas del sector se retrajeron 10,5% anual y 5,7% mensual en septiembre, siempre medidas a valores constantes. La mayoría de los comercios consultados llevaron adelante acciones para levantar la venta: reformas en los locales, incorporación de nuevos segmentos de productos, liquidaciones anticipadas, fueron algunas de las estrategias para despertar el interés de un público poco entusiasmado, aunque la evolución de los precios desanimó al consumidor.

4) Farmacia y perfumería. En este rubro hubo un aumento del 8,1% anual y 5,1% mensual. Además, es el único sector que contabiliza registros positivos desde hace 4 meses en forma consecutiva. Algunas farmacias informaron retrasos de pagos de las obras sociales, situación que no caracteriza la evolución de este mes en particular dado que tiene un tiempo sin resolverse aún.

5) Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción. La actividad minorista retrocedió 0,6% anual en septiembre a valores constantes y 1% en la comparación intermensual. Si bien este mes fue más estable, los incrementos de precios continuaron, pero con menos frecuencia y en porcentajes más reducidos de lo registrado durante los meses de julio y agosto pasado. La situación relevada resulta bastante dispar entre comercios y productos. Si bien septiembre suele ser un mes de baja actividad, pinturas y elementos para refacciones registraron mejores números que aquellos relevados por los materiales eléctricos.

6) Textil e indumentaria. Las ventas minoristas se derrumbaron 17% anual en septiembre y 1,3% en la comparación mensual. Fue el rubro de mayor retracción en el índice minorista de CAME, y es el quinto mes consecutivo en que sus indicadores caen. Además, en septiembre se registra el declive más importante del año. Las tiendas se están manejando con subas de precios interanuales por encima del 100% lo que describe porqué la demanda se retrae tanto. Algunos comerciantes mostraron preocupación creciente por una tríada de elementos que se retroalimentan y que explican esta evolución: el aumento de la informalidad, la evolución de la venta online y la suba de precios. Aun así, las expectativas para octubre, noviembre y diciembre son alentadoras, por el Día de la Madre, el Mundial y las fiestas.

Empresarios respaldaron los cambios en el sistema de importaciones

Fuente: Ámbito ~ La Confederación General Empresaria de la República Argentina consideró que «permitirán cuidar las divisas» y «garantizar insumos» para las pymes. Las SIMI y el Simpes serán reemplazados por un nuevo sistema.

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) respaldó este domingo la decisión del Gobierno de realizar cambios en el sistema de importación de productos ya que, aseguró, «permitirán cuidar las divisas, brindar previsibilidad, y garantizar que las pymes cuenten con los insumos indispensables para seguir produciendo y generando empleo».

En ese sentido, se espera que el próximo 17 de octubre comience a regir un reemplazo del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) y el Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de Servicios (Simpes) por el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y los Pagos de Servicios al Exterior (Sirase).

El objetivo del nuevo programa es darle un mayor ordenamiento y trazabilidad completa a las operaciones y evitar casos de sobrefacturación, uso abusivo de cautelares y otros mecanismos irregulares, aseguraron fuentes del Ministerio de Economía.

La entidad industrial remarcó que las modificaciones que busca implementar el Gobierno permitirán cuidar las divisas, brindar previsibilidad, y garantizar que las pymes cuenten con los insumos indispensables para seguir produciendo y generando empleo, y remarcó que los sectores productivos representados por la entidad no son parte de quienes presentan cautelares, sobrefacturan importaciones o subfacturan exportaciones.

Por otra parte, manifestó que el plazo de 60 días tras el despacho a plaza para girar las divisas continúa siendo insuficiente para muchas pymes, ya que «significarían aproximadamente 100 días para poder girar (60 días más 45 de flete), teniendo en cuenta que muchas pymes tenían hasta el momento 90 días de plazo y en otros casos, pago anticipado o contra documentación de embarque».

«Esta situación ubica en mejor posición a empresas multinacionales o grandes compañías, ya que es su propia casa matriz la que le vende y puede obtener el plazo, o cuentan con acceso a créditos en el exterior que les permite pagar de contado al proveedor», apuntó Cgera, que dijo que «es difícil» para muchas pymes acceder a este financiamiento externo y el plazo de los proveedores.

Irregularidades

Según informaron fuentes del Ministerio de economía, la decisión de poner en funcionamiento este nuevo esquema responde a los resultados obtenidos a través de la revisión realizada del SIMI por parte del Ministerio de Economía y la AFIP, que en un trabajo conjunto de 60 días pudieron detectar la registración en forma reiterada de SIMI generando una duplicación de las mismas.

Desde principios del año hasta el 27 de septiembre se registraron importaciones por US$ 57.531 millones en valor FOB, mientras que esos mismos importadores por la misma mercadería registraron SIMI por US$ 94.076 millones, lo que significa «65% más de SIMI presentadas por lo que se importó».

Otras irregularidades que comprobó la revisión fueron SIMI registradas por montos que exceden la medida anual de importaciones, con ejemplos de empresas que en un año normal importaban por US$ 25 millones, pero que presentaron SIMI por US$ 128 millones.

También fueron descubiertas SIMI que incluyen mercaderías ajenas al rubro o con posiciones arancelarias alteradas para sobrefacturar la importación futura mediante una triangulación, por la cual se denunció a 715 empresas con 28 mil operaciones por US$ 650 millones, informaron las fuentes.

Además, se registró el «uso abusivo de cautelares mediante la presentación masiva de SIMI por montos cercanos a los US$ 4.000 millones y también empresas con declaraciones juradas inexactas para obtener de manera irregular de CEF (Capacidad Económica Financiera)».

Coloquio de IDEA: los empresarios se reúnen bajo la consigna «ceder para crecer»

Fuente: Ámbito ~ Los principales empresarios y directivos del país, junto a sindicalistas, funcionarios y economistas, se reunirán desde este miércoles en la ciudad de Mar del Plata en el marco del 58vo Coloquio de IDEA, bajo la consigna «Ceder para crecer».

Los principales empresarios y directivos del país, junto a sindicalistas, funcionarios y economistas, se reunirán desde este miércoles en la ciudad de Mar del Plata en el marco del 58vo Coloquio de IDEA, bajo la consigna «Ceder para crecer».

En este encuentro, está confirmada la presencia del secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren y del titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.

Al encuentro fue invitado el presidente Alberto Fernández, informaron los organizadores.

Otro de los invitados, el ministro de Economía, Sergio Massa, estará en Washington entre el miércoles y el viernes, donde participará de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial.

El encuentro, que volverá a su tradicional sede de Mar del Plata y que se realizará de manera presencial, comenzará el miércoles a las 20 con el panel «La mirada de los empresarios», en la que expondrán Marcos Bulgheroni, CEO Pan American Energy Group; Carolina Castro, directora de Industrias Guidi; y Luis Pérez Companc, titular del Grupo Perez Companc.

El jueves, a las 10, se llevará cabo el panel denominado «Inserción argentina en el Mundo», a partir de las visiones del socio del Estudio Beccar Varela, Tomás Allende, junto a la Manager de Unilever para Argentina, Uruguay y Paraguay, Laura Barnator, y el economista y profesor Emérito de la Universidad de San Andrés, Roberto Bouzas.

Luego de estas exposiciones vendrá la etapa del debate con José de Mendiguren, y su antecesor en el gobierno de Mauricio Macri, Dante Sica, al que se les sumará el director de Administración y Finanzas de la empresa Sinteplast. Claudio Rodríguez.

Para el mediodía del jueves está previsto otro debate, este vez sobre «El empleo en Argentina», en el que participarán el secretario General de UOCRA, Gerardo Martínez; su par de SMATA, Ricardo Pignanelli; la directora de Transporte Fríos del Norte, Eugenia Prado, y el diputado radical Martín Tetaz.

El viernes, a las 9.30, el eje de debate será la Educación, en un panel en el que expondrán la docente y referente territorial en Active Learning y ex Directora del nivel secundario, Roxana Abálsamo; la gerenta General de la firma Natura, Verónica Marcelo; el presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Martín Müller; y el director General de Escuelas de Mendoza, José Manuel Thomas.

El mediodía del viernes será el momento fijado para debatir sobre la situación económica, con Marina Dal Poggetto, directora Ejecutiva de Eco Go Consultores; Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de Córdoba; el ex titular del Palacio de Hacienda Hernán Lacunza; y Martín Redrado.

Para las 16 está prevista la exposición del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.

Una hora más tarde será el turno de escuchar la posición de los gobernadores, en un panel en la que están invitados Jorge Capitanich, de Chaco; Gerardo Morales, de Jujuy; Omar Perotti, de Santa Fe; el porteño Horacio Rodríguez Larreta y el sanjuanino Sergio Uñac.

En base al programa del encuentro, para las 18 esta prevista la palabra del presidente Alberto Fernández, cuya presencia aún no fue confirmada.

Por último, en el cierre estarán el presidente de Grupo Murchison, Roberto Murchison; el director Ejecutivo del Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina, Daniel González; y el titular del 58° Coloquio IDEA, Daniel Herrero.

Repunte de la industria nacional en agosto

Fuente: Página12 ~ A pesar de la inestabilidad cambiaria y de la situación inflacionaria, la manufactura se siguió moviendo en terreno positivo.

En agosto, la industria nacional registró un crecimiento del 7,6 por ciento respecto a igual mes de 2021, traccionada por el desempeño del sector automotor, maquinarias y equipos, metalurgia y el textil. Además, la manufactura local anotó una leve mejora del 0,4 por ciento en relación a julio. Entre enero y agosto, la industria acumula un incremento de 6,1 por ciento respecto del mismo período del año pasado.

Los datos publicados por el Indec muestran que la inestabilidad macroeconómica, la situación inflacionaria y la incertidumbre cambiaria no terminan de socavar el terreno positivo en el que se sigue moviendo la industria. Juegan a favor del arco de la manufactura muchas de las restricciones a las importaciones, que amplían el mercado local para las firmas que operan en el país. A la vez, el consumo es una opción siempre atractiva en épocas de alta inflación, lo cual permite a las ventas mantener su performance a pesar de la caída de ingresos reales que sufre buena parte de la población. Esto es aprovechado por las empresas, que gracias a la suba de precios mantienen o incluso incrementan su margen de ganancia.

La industria en agosto

En el octavo mes del año, quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, el sector con mayor peso fue alimentos y bebidas, que subió un 5,7 por ciento, empujado por el desempeño de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas.

El sector automotor tuvo un alza del 24,2 por ciento, gracias a la performance de las exportaciones de automóviles, que avanzaron un 69,8 por ciento interanual. En el terreno de las ventas al mercado local, el alza fue del 17,7 por ciento en agosto. 

El sector de maquinaria y equipo se movió al 12,6 por ciento, gracias a la mejora en la fabricación de maquinaria agropecuaria, en donde sobresalió el incremento en tractores, pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre y en ciertas líneas de implementos. En tanto, la fabricación de aparatos de uso doméstico registró un crecimiento interanual de 24,9 por ciento, por la producción de heladeras, lavarropas y freezers.

En el caso de la siderurgia, la mejora de agosto fue del 6,6 por ciento, a partir de la incidencia positiva de la producción de aluminio y otros metales no ferrosos y de la fundición de metales. La industria metalúrgica también se movió en terreno positivo, ya que la fabricación de productos de metal subió un 10,5 por ciento en agosto, por la incidencia positiva de productos metálicos para uso estructural que se utilizan en la construcción. Por otra parte, la fabricación de envases metálicos avanzó 14 por ciento.

Asimismo, la producción de prendas de vestir, cuero y calzado subió 11,6 por ciento, muebles y colchones lo hizo al 9,8 por ciento y refinación del petróleo, coque y combustible nuclear mejoró 7,4.

Para los meses subsiguientes, las expectativas del sector son moderadas. Según la encuesta del Indec, el 48 por ciento de los empresarios no esperaba cambios de la demanda interna en el período septiembre-noviembre. En el caso del empleo, el 77,5 por ciento indicó en ese momento que la plantilla no variaría, mientras que en el caso de las horas trabajadas, el 70 por ciento dijo que no habría cambios.

Cómo gestionar una pyme (y no morir en el intento)

Fuente: Cronista ~ Administrar una pequeña empresa es un camino lleno de trabas y burocracia. Una guía práctica para que la inflación, el cepo, la conflictividad laboral y la presión tributaria no sumen dolores de cabeza en el día a día.

Inflación, cepo a las importaciones, crisis en la cadena de pagos, conflictividad laboral, distorsiones del sistema impositivo. Las pymes argentinas deben enfrentar problemas que no suelen enfrentar otros países de similar relevancia y no todas logran sobrevivir a tantos problemas. ¿Cómo afrontar los cambios de rumbo, los problemas cotidianos y las trabas que este país ofrece como condicionante de los negocios?

Ignacio Chamorro, presidente de IDEA Pyme y CEO de Flexseal, destaca el fuerte nivel de resiliencia de los empresarios pymes: «Creo que el empresario argentino siempre encuentra soluciones a los problemas. Está muy acostumbrado a los cambios, y eso es bueno porque hoy el mundo cambia permanentemente. Por lo tanto, la mayor diferencia positiva que yo veo es esa capacidad de proponer soluciones a todos los problemas que van surgiendo, de una forma que es difícil de ver en otras partes del mundo».

Pero deja en claro, que no todas son rosas. A veces, ‘el éxito’ les puede jugar una mala pasada. «La diferencia negativa más importante que veo es que, como durante muchos períodos, la Argentina se cierra al comercio exterior, muchas empresas locales quedan absolutamente protegidas y se les elimina la competencia. Y ahí es cuando algunos empresarios se acostumbran a tener la vaca atada y dejan de progresar, de innovar, de aumentar su competitividad. Esas no son políticas sostenibles en el tiempo y, cuando las restricciones se quitan o se moderan, esas empresas ya quedan atrasadas y oxidadas, y eso las hace muy vulnerables».

Por ello, Chamorro, prefiere poner el foco en la información y la experiencia como forma de lidiar con el cambio constante de políticas.

«Es muy importante estar siempre informado y la experiencia es clave en este sentido, porque como en la Argentina los problemas se repiten y las soluciones aplicadas por los gobiernos también, eso te permite anticipar un poco lo que ve a pasar. El famoso ‘esta película ya la vi’ es útil para el empresario pyme para evitar que los cambios nos tomen por sorpresa», señala.

Sin embargo, el empresario dice que está claro que este escenario tan cambiante perjudica la planificación y la toma de decisiones: «Por eso, uno de los grandes desafíos que el país tiene por delante es definir reglas de juego claras y estables».

Es necesario que más allá de la macroeconomía no se pierda de vista lo importante del negocio, lo que lo hace sostenible. «La macro es imposible perderla de vista, toca la puerta a cada rato. En cambio, al estar atajando penales todo el día, a veces te olvidás de lo importante, de lo que necesita tu empresa para crecer, para seguir creando valor. Por ello importante estar vinculado en organizaciones como IDEA Pyme donde es posible intercambiar experiencias y soluciones con colegas», aconseja.

Gestión

No obstante, todos los expertos, apuntan que la mejor estrategia para afrontar la realidad económica es armar un plan de gestión integral.

Así lo señala Diego Slobodianinck, socio de aqnitio. «La mayor enseñanza de estos tiempos no estriba en hallazgos de recetas para salir airosos de la tormenta, ni consejos emergentes de cambios que nos retornen al éxito, sino en establecer bases de gestión que permitan un crecimiento sostenido, pero sobre todo y antes que nada, sostenible, cualquiera fuere el escenario a futuro».

Para el experto, no alcanza con hacer cambios de forma, la clave es construir bases sólidas. «El juego no requiere de expertos jugadores capaces de revisar y ajustar efectiva pero circunstancialmente los procesos, la estructura, el modelo de negocio o el planeamiento estratégico para sobrevivir en turbulencia y crecer sostenidamente en tiempos benévolos. El juego es más simple, requiere de jugadores capaces de definir y establecer de forma genérica bases para el desarrollo sostenible. Bases que contribuyan a configurar una constante natural y genuina para la gestión, sobre la cual el cambio es posible y tendrá efectos superlativos en el negocio».

Slobodianinck es claro: nada de recetas mágicas momentáneas, ni modelos de gestión para cada escenario en particular. Lo que sirven son bases sólidas que «sienten una metodología de trabajo, capaz de guiar la toma de decisiones, cualquiera sea el contexto y las restricciones enfrentadas».

Desde ya, que este modelo es útil para cualquier empresa, sea pequeña, mediana o grande. Cecilia Giordano, CEO de Mercer, plantea que la gestión profesional de una pequeña, mediana o gran empresa no cambia en términos de planificación, proyección, armado de escenarios, gestión de talento, implementación de políticas o de controles por oposición en los procesos. «Sí haría la diferenciación entre empresas subsidiarias de empresas globales que tienen una red de contención que las empresas locales no tienen. Aunque las empresas locales son las más expuestas a los cambios constantes de políticas pueden tener mayor flexibilidad y agilidad». agrega.

Cómo fortalecer la gestión

Lejos de las recetas, Ernesto Fernández Machado, CEO de grupo Ceta, marca cuáles son los elementos a tener en cuenta. «Es fundamental generar equipos de trabajo calificados y altamente motivados, tener una planificación financiera ordenada, contar con objetivos claros concretos, medibles y alcanzables al corto y mediano plazo, estar atentos a la cadena de pagos, fortalecer el equipo de cobranzas y el equipo de ventas a los efectos de la renegociación de las tarifas, generar alianzas estratégicas para fortalecer las sinergias y también gestionar tercerizaciones efectivas para consolidar equipos de alto rendimiento».

Chamorro profundiza en algunos aspectos. «Es importante mantener motivado al equipo de trabajo. Los cambios constantes hacen que uno sienta que a veces rema en dulce de leche y que todo cuesta el doble. Hay que ponerse al frente del equipo y remar juntos, buscar soluciones creativas e innovar a pesar de todo»

En la misma línea se expresa Natalia Terlizzi, CEO de Hucap, «Trabajar en la motivación y entusiasmo de los colaboradores es un gran desafío que poseen las organizaciones en tiempos de incertidumbre y crisis de cara a incrementar la productividad y eficacia organizacional, aspecto que se vuelve fundamental en estos tiempos. Cuando una empresa atraviesa o vislumbra turbulencia es recomendable que actúe de manera sistémica y estratégica, y que considere el componente humano de la organización como pieza clave para lograr mayor eficacia».

Liderazgo firme, administración firme y trabajo en equipo son las claves para Ignacio Becerra, presidente y fundador de Quinto Inversiones. «Tener ideas claras fomenta que el equipo pueda trabajar de manera coordinada y organizada, establecer de forma autónoma prioridades y resolver cualquier contingencia. La confianza en cada una de las personas que forman parte, así como su criterio y capacidad, permiten delegar en ellos la toma de decisiones. Logramos que nuestra administración tenga objetivos precisos y tareas delimitadas, basados en una comunicación fluida entre ellos y con la dirección».

Otro punto para considerar es el financiero. «Hay que ser muy consciente de los niveles de inflación que tenemos y estar viendo todo el tiempo cómo proteger los activos que no se pueden dolarizar. Es decir, prestar atención al capital de trabajo en pesos, cómo hacer para perder lo menos posible frente a la inflación», aporta Chamorro.

Conflictividad laboral e impuestos

Son muchos los temas que preocupan a las pymes argentinas. Pero si se hace un pequeño ranking, hay dos temas que suelen estar a la cabeza, más allá de las cuestiones coyunturales como la inflación: la conflictividad laboral y la cuestión impositiva. Alejandro López Tilli, presidente de Adiras, plantea que no solo es posible abordar esos temas como un elemento más de la gestión de la empresa, sino que es necesario.

El plan que plantea tiene como objetivo central gestionar los riesgos, desconectar las bombas y, en la medida de lo posible, evitar los juicios.

«Normalmente llega una carta documento y el abogado aconseja negar todo y patear la pelota a la tribuna. Nosotros aconsejamos todo lo contrario. Armamos un mapa de riesgo, desarrollamos un sistema de alertas tempranas que sirven tanto para los aspectos laborales, fiscales o contractuales», explica.

En el tema de la conflictividad laboral, el experto plantea que lo primero que se realiza es un análisis de las relaciones laborales. Cómo están los empleados, si están en blanco, si tienen todas las cargas sociales pagas, qué beneficios adicionales se ofrece, etc. Luego, con base en la evolución de la jurisprudencia, se aconseja qué tema debería una empresa tener resuelto para evitar juicios.

«Las empresas normalmente no toman en cuenta cuestiones como cargar en el recibo el celular o el auto, porque les genera cargas sociales. Pero el costo que tiene en la indemnización puede ser tremendo, prácticamente triplica el monto», aclara.

El plan incluye un sistema de semáforos donde se determina el nivel de contingencia y se evalúa cuántos millones de pesos representa una indemnización de un empleado concreto. Así, a través de una serie de variables, se determina la posibilidad de ocurrencia de que una persona haga un reclamo y lo gane. Sobre la base de todo esto, se determinan cursos de acción correctivos, antes de que la bomba explote. Y otros para cuando la bomba está a punto de explotar o cuando ya explotó.

Lo mismo sucede con el tema impositivo. Se realiza un mapeo de la estructura fiscal de la empresa y se hace un análisis comparativo con una estructura fiscal alternativa. Por supuesto, aclara López Tilli, dentro del marco legal.

En general, señala, las pymes no están ni enteradas de un montón de cosas que pueden hacer. Y agrega que existe un abanico posibilidades para optimizar su ecuación fiscal a través de mecanismos que, tal vez, las empresas grandes no podrían utilizar.

«Si una persona es dueña de la empresa y a la vez es director, podría deducir el impuesto a las ganancias si pasara a recibir una remuneración de parte de la empresa. Si ese dinero quedara en manos de la empresa, pasaría a computarse como ganancia y pagaría el impuesto. Pero como ingreso salarial pagaría solo la cuarta categoría de ganancias, que es mucho menor. Pero, además, el director puede deducir, a su vez, otras erogaciones, como los intereses del préstamo hipotecario de la vivienda, los gastos médicos de un familiar a cargo, el salario del personal doméstico y otras. Son muchas las posibilidades como esta de reducir el costo impositivo», explica.

La idea es que muchas empresas puedan realizar las inversiones que necesitan para crecer, pero que los recursos los obtengan optimizando su gestión. «Nuestro objetivo es disipar las incógnitas, eliminar la ignorancia», concluye López Tilli.