Fortalecer el apoyo a las PyMEs desde el Banco Nación, eje central del encuentro de Juan Manzur y Silvina Batakis

Fuente: Argentina.gob ~ El Jefe de Gabinete trabajó junto a la titular de la entidad bancaria en la agenda de la Expo Pyme, que se realizará este mes en Florencio Varela. Avanzaron también en caminos para ampliar la presencia del Banco Nación en cada lugar de la Argentina y profundizar el acceso a créditos de la banca pública para afianzar el desarrollo.

En una reunión realizada este jueves en la Casa Rosada y que tuvo a las PyMEs como uno de sus ejes principales, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, avanzó junto a la titular del Banco Nación, Silvina Batakis, en caminos para ampliar las capacidades de desarrollo de la entidad en todos los rincones del país, como forma de mejorar el acceso a los recursos financieros de la banca pública de las argentinas y los argentinos.

Ambos trabajaron en la agenda de la Expo Pyme, que se realizará del 25 al 27 de este mes en el partido bonaerense de Florencio Varela, en el marco de los festejos por el 131° aniversario del Banco Nación. El encuentro, al que asistirán altos funcionarios nacionales y del que participarán cerca de 400 empresarios, será una plataforma para lograr nuevas oportunidades de negocios para las pequeñas y medianas empresas.

Manzur explicó luego del encuentro con Batakis que el Banco Nación es un instrumento esencial para “poner a pleno la potencialidad que tiene nuestro país” y consideró fundamental “profundizar el estímulo a la producción, particularmente a través de las PyMEs, que son claves para consolidar el camino positivo de la economía”.

Batakis coincidió con el jefe de Gabinete en la necesidad de reforzar el acompañamiento desde el Banco a las pequeñas y medianas empresas. “Para nosotros la banca pública es fundamental porque en los momentos donde se necesita más apoyo, es el instrumento para sostener a las pymes, a la industria, al sector agropecuario y a cada una de las familias”, destacó la presidenta del Banco Nación, y agregó: “Estamos trabajando articuladamente desde el Banco Nación para que las pymes puedan tener mayor densidad productiva en el país; sobre todo, en el interior”.

El Parque Industrial participará del evento más importante del país

Fuente: Reporte2820 ~ El Parque Industrial Gualeguaychú (PIG) y CODEGU – Agencia de Desarrollo Gualeguaychú estarán presentes en “Somos Industria”, el gran evento anual del sector que se desarrollará el 13 y 14 de octubre en Costa Salguero.

El stand del PIG será el número 57 y estará ubicado en el pabellón de parques industriales nacionales.

Cabe destacar que durante los dos días, el evento reunirá a la 8° Exposición de Parques Industriales Argentinos (EPIBA); al 4° Congreso Industrial PyME y 5° Congreso Internacional Industria 4.0.

“La conjunción de actividades realza aún más la participación del Parque Industrial Gualeguaychú, ya que esas dos jornadas serán punto de encuentro para participantes y visitantes de los otros dos Congresos a realizarse en el mismo predio”, destacó Estela Miño, titular de Codegu.

Este mega evento industrial de Argentina incluirá la 8° Exposición de Parques Industriales Argentinos (EPIBA), sitio por excelencia para quienes necesitan invertir, conocer los lugares donde hay oportunidades para radicarse, las normativas vigentes, los costos de construcción y servicios que van a requerir y encontrar productos y servicios para su producción y operación logística.

También albergará al 4° Congreso Industrial PyME, que convoca a las figuras más representativas de los ámbitos público, privado, académico, nacional e internacional para debatir y analizar los temas que le importan hoy al empresario industrial PyME.

Por último, también será epicentro del 5° Congreso Internacional Industria 4.0, espacio abierto e integrador para conocer las tendencias del sector Industrial 4.0 y los exitosos procesos de transformación digital de Pymes industriales del ámbito local e internacional, que este año girará en torno a Economía Circular; Inteligencia Artificial; Factoría Digital; Conectividad; Big Data; IOT; Tecnología; Robótica Corporativa; Transformación Digital e Inteligencia en Procesos Productivos.

Miño agregó que “el PIG y Codegu estarán presentes mostrando las ventajas de radicación, con un stand propio. Se viene trabajando hace un buen tiempo en todo el material que habrá disponible para los interesados. Entendemos que nuestro Parque Industrial tiene un muy buen número de elementos positivos que lo destacan y queremos hacerlos conocer a futuros inversores, por ello toda la folletería a entregar la presentamos en español e inglés. Tenemos ventajas comparativas y competitivas a nivel ciudad, ubicación estratégica, servicios en el predio, historia institucional, radicaciones existentes, entre muchos otros. La inversión e interés en esta participación va en ese sentido, sabedores que cada radicación industrial redunda básicamente en empleo calificado y Desarrollo para Gualeguaychú y la región», finalizó.

Las mejores opciones para conseguir financiamiento para una ‘startup’

Fuente: Cronista ~ Con el fin de la plata dulce, las startups tienen más difícil el acceso al financiamiento. ¿Qué pasa en la Argentina? Consejos para surfear la ola.

Conseguir cómo financiarla es casi tan importante como tener una buena idea. Con una situación macro explosiva, poca oferta de créditos locales y un mercado global que ajusta las condiciones de los capitales de riesgo, las startups pelean por capitalizarse en una carrera en la que ser creativos no basta para mantenerse sobre la ola.

«El panorama de financiamiento de startups a nivel mundial se vio muy afectado por la crisis y la suba de las tasas de interés en los Estados Unidos, que ha hecho reducir los portfolios de inversiones de riesgo», advierte Jonatan Loidi, miembro del directorio de la Asociación de Emprendedores de la Argentina (ASEA).

Los capitales van hacia cosas más seguras. «Antes si la idea era buena, invertían y esperaban cinco años a tener resultados. Hoy se han puesto mucho más objetivos y quieren ver números más rápidamente», agrega Loidi. Si la ruta del financiamiento internacional está complicada, el GPS nacional vive recalculando. «El mercado de capitales es escaso. Hay algunos créditos, pero no el volumen de dinero que se necesita para que haya más proyectos«, diagnostica Loidi.

En ese contexto, hay que afinar la búsqueda, saber venderse bien y tener un plan de negocios milimétrico para que la solicitud sea aprobada. La comunidad de emprendedores de alto impacto Endeavor lanzó este año Endeavor Hub, una plataforma que, entre otros contenidos, brinda consejos para financiar y levantar el capital.

María Julia Bearzi, su directora Ejecutiva para Argentina, asegura que si bien no se espera igualar las cifras de 2021, el primer semestre cerró con buenos resultados para las inversiones en la región. «Según datos de Lavca, de u$s 15.900 millones de capital privado, u$s 5400 surgieron de 541 operaciones con capital de riesgo«, indica.

¿Qué es lo que los capitales ven con buenos ojos hoy? «Hay más posibilidades de financiamiento para las empresas early stage, las startups con fundadores experimentados que generan más confianza, equipos sólidos que prometen y para aquellas que ya integran el portfolio de los inversionistas», define Bearzi.

Los analistas de riesgo de Garantizar SGR ponen la lupa en varios de estos puntos a la hora de avalar la solicitud de una startup. «Somos exhaustivos en cuatro cosas: la viabilidad del proyecto, el historial de los accionistas, las garantías que presenten y el plan B de flujos adicionales o repagos que presenten«, explica su director Comercial, Simón Carman.

Una vez que el emprendedor pasa todos los filtros, en promedio al mes de presentar su carpeta, la SGR lo conecta con la entidad que le ofrezca las condiciones más convenientes. «Sin perder de vista que es una inversión de riesgo en la que se financia un negocio que todavía no existe, hemos capitalizado una buena cantidad de startups con montos que han llegado a los $ 100 millones. Muchas de ellas, vinculadas al agro», agrega Carman.

Banco Mariva tiene el foco puesto en las tech, no solo para integrarnos, sino también para poder potenciar su crecimiento por medio de líneas de financiamiento. Al día de hoy, ya tenemos startups que pudieron desarrollarse gracias a este modelo», afirma César López Matienzo, su gerente de Sistemas y Tecnología.

Banco Macro ofrece alternativas de financiación para capital de trabajo de hasta $ 850.000 y una serie de beneficios, como cuentas bonificadas por 12 meses y operatoria con la app viÜMi para cobrar en forma remota o presencial y terminal de Payway gratis por 1 año, QR de cobro Macro con acreditación inmediata y bonificado por 3 meses y pago expreso de cupones a disposición en 48 horas hábiles y Plan Sueldo para sus empleados.

Supervielle tiene la Línea Express, pensada especialmente para todo tipo de emprendedores y empresas que recién inician actividades. Con bajos requisitos y en forma ágil puede abrir su cuenta en forma 100% online, y acceder a una financiación de hasta $ 1.600.000.

El Banco Nación atiende a las startups con Nación Emprende, su línea de microempresas. Exigen al menos tres meses de inscripción ante la AFIP y articulan el financiamiento con la conexión con otros organismos públicos para mejorar el negocio.

La Bolsa se convirtió desde hace un tiempo en un canal de financiación de pymes, a través del descuento de instrumentos a tasas competitivas. «El mercado de capitales cuenta con algunas características que lo hacen conveniente y es considerado una alternativa adicional interesante para aquellas pymes o emprendedores que tengan una necesidad de financiación, como agrandar una planta, generar capital de trabajo, obtener insumos, o comprar maquinaria o mercadería», explica Martín Baretta, gerente de Servicios al Cliente de Caja de Valores.

Las convocatorias de ideas son una buena manera de conectar con los capitales, Banco Galicia organizó su Startup Challenge junto a NXTP Corporate Partners. La convocatoria estuvo dirigida a startups de América latina para que presentaran soluciones relacionadas a bienestar financiero, gestión de finanzas personales (PFM) y educación financiera.

En 45 días, recibieron más de 75 postulaciones de todo el continente. Al finalizar el plazo, se realizó un demo day con las 5 opciones más prometedoras. El ganador fue Crowdi, una plataforma digital de inversión fraccionada desarrollada por una Fintech mendocina. Parte de un eje sustentable que apunta a democratizar las inversiones en proyectos de tipo inmobiliario, agrícolas o forestales en mercados emergentes.

«Vemos un gran valor de participar en el ecosistema emprendedor, aprendiendo de quienes generan la disrupción, desafiando nuestra mirada, entendiendo diferentes modelos de negocio y explorando sinergias en conjunto», destaca Diego Rivas, CFO de Banco Galicia. Ganar el desafío, le abrió las puertas a Crowdi para realizar negocios junto al banco y su cartera de clientes.

En agosto Ualabee, una empresa de tecnología que brinda soluciones de movilidad ganó el premio Open Innovation. El concurso, organizado por Ford Argentina y Endeavor, tenía por objetivo encontrar al emprendedor más innovador del país para mejorar la experiencia del cliente. La startup -que integra rutas y horarios de transporte público, servicios de micromovilidad y operadores de ride-hailing- accedió a un incentivo económico de u$s 10.000 y mentorías personalizadas.

Joaquín Di Mario, su CEO y cofundador, recuerda los obstáculos que tuvieron al comenzar. «Para nosotros conseguir capital fue bastante complicado al inicio, principalmente por dos motivos: no teníamos contactos y la movilidad no era un tema de agenda en esta región. Sorteando la primera barrera, y tomando de ejemplo el tipo de inversión que hasta ahora hemos recibido (ángel, pre seed), creo que lo clave fue centrarnos en mostrar coherencia entre nuestra visión a largo plazo y la ejecución en el corto plazo para pararnos en el próximo estadio con una empresa mejor valuada. En general, una vez que entendimos esto, las primeras inversiones se cerraron en plazos de alrededor tres meses».

En el sector explican que todavía hay muchos fondos que buscan colocar dinero, pero que solo lo harán de una manera cuidadosa y con un due diligence exhaustivo. ¿El motivo? Los fondos quieren ver a las startups como negocios genuinos, y no una probabilidad. Entonces, las startups con modelos de negocios sustentables y que generen ingresos estarán bien posicionadas.

Bearzi agrega algunos casos que dieron en la tecla del financiamiento: «Pomelo extendió su Serie A a u$s 50 millones para seguir expandiéndose por América Latina. Geopagos recibió por primera vez capital de riesgo, u$s 35 millones para acelerar el acceso a los pagos digitales en la región. Moova y Treggo, dos empresas de lógistica de última milla que participaron de distintas ediciones del programa ScaleUp de Endeavor, levantaron u$s 10 millones y u$s 1,7 millones para afianzar sus operaciones. Biomakers, Sima y Henry, otras tres empresas que formaron parte de ScaleUp, accedieron a rondas por u$s 3 millones, u$s 2 millones y u$s 10 millones; clicOH levantó este año u$s 25 millones, entre otras», apunta.

Un ecosistema que apela al talento como principal aval.

Se anuncian las temáticas de SOMOS INDUSTRIA 2022

Fuente: @somosindustria.ar – SOMOS INDUSTRIA 2022 se llevará a cabo el próximo 13 y 14 de octubre en el Centro Costa Salguero y brindará durante dos días completos de exposición todas las temáticas de interés para la industria y los industriales. Contará con tres escenarios en simultáneo en donde se abordarán los distintos enfoques para el sector.

Acceda al programa completo de actividades académicas en aquí

Somos Industria 2022 convocará a las figuras más representativas de los ámbitos público, privado, académico, nacional e internacional para debatir y analizar los principales ejes que promueven la competitividad y la productividad de las PYMES argentinas. De esta forma, gracias al aporte de los expertos que disertarán en el Congreso, se ofrecerán herramientas de implementación directa en cada una de las empresas que conforman el entramado industrial provincial y nacional.

En el 4° Congreso Industrial PyME, organizado por UIPBA, se brindará información y herramientas a las pequeñas y medianas industrias en materia de: formación financiera, la importancia de la energía eólica y su utilización, desafíos y oportunidades de la industria por el cambio climático, la transformación digital en las industrias, la formación técnica como clave de la productividad y el fortalecimiento pyme como eje de la política industrial. Cada uno de estos temas con el fin de impulsar el crecimiento de las PyMEs bonaerenses.

Por su parte, EPIBA, organizado por RedParques Argentinos, además de exponer parques Industriales ofrecerá una serie de disertaciones sobre parques mixtos, herramientas innovadoras; parques industriales: estrategias para el desarrollo productivo federal; ventajas de sistemas de rociadores automáticos; transformación digital, ley de blanqueamiento inmobiliario; residuos especiales de la industria y gestión integral de baterías; la cadena de valor del hidrógeno verde para el desarrollo industrial, entre otros temas de interés.

Por último, desde 2018, el Congreso Internacional Industria 4.0, organizado por ADIBA, es un punto de encuentro abierto e integrador para conocer las tendencias del sector Industrial 4.0 y los exitosos procesos de transformación digital de pymes industriales del ámbito local e internacional. Entre las temáticas se abordarán: Industria 4.0 y consumo masivo; Transformación Digital y Desarrollo Sostenible de la cadena de suministro; La experiencia de Transformación Digital en Tenaris; Caso QU!CK Scan&Go: Tecnología aplicada al retail físico para agilizar los Procesos de Compra-Venta; Porqué la Revolución 4.0 está tan cerca y yo tan lejos. Una visión humanista del primer paso en ese camino; Sustentabilidad as a Service (Siemens); Seguridad en el Mundo Cyber Físico de la Industria; El motor de la inclusión financiera y el impacto de los negocios digitales; y Tecnologías digitales que modifican la dinámica productiva de las PyMEs.

Mayor información:  

www.somosindustria.com.ar / @IGsomosindustria.ar / Fbsomosindustria.ar

Sponsors y stands: epiba@undermillion.com.ar

Acerca de UIPBA

La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) fue fundada en 1978, es una asociación civil empresaria representativa del sector industrial radicado en el territorio bonaerense. Los principales objetivos de la entidad son: ejercer la representación de la industria, proponer mejoras para la competitividad de la industria en general y de sus socios en particular, y desarrollar programas y servicios para los miembros de la entidad. UIPBA trabaja junto a todas las entidades regionales, sectoriales y territoriales convencidos de que el verdadero crecimiento sólo es posible cuando se hace en conjunto. Más información en https://www.uipba.org.ar/

Acerca de RedPARQUES

RedPARQUES Industriales Argentinos Asociación Civil reúne parques de la República Argentina, públicos, privados y mixtos, que se funda en 2014 con la misión de promover e impulsar el crecimiento industrial sostenible en dichos predios especialmente pensado para la producción. La Entidad trabaja en encontrar soluciones a las problemáticas de los mismos articulando con los distintos sectores privados, gobiernos y organismos competentes para alcanzarlas. RedPARQUES está adherida a UIPBA y UIA. Además de organizar EPIBA, la exposición anual más importante del sector, edita publicaciones e información sectorial. Más información en www.redparques.com.ar

Acerca de ADIBA 

Con más de 240 cámaras y 60 parques adheridos y varias cámaras sectoriales, ADIBA representa a los industriales pymes de la Provincia de Buenos Aires. En el ámbito jurisdiccional y regional representa al sector industrial adherido a FEBA y a las Uniones Industriales Regionales y Parques Industriales, con el fin de promover los intereses profesionales de la industria en el orden social y económico dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires. ADIBA ha participado desde sus inicios en el debate por la defensa de los intereses de la pequeña industria y de toda la Industria de Capital Nacional. Más información en http://adiba.org.ar/

El Banco Nación entregará $3.2 millones a pymes por proyectos innovadores

Fuente: Ámbito ~ Será a través del «Concurso Soluciones Innovadoras». El objetivo es premiar emprendimientos científicos-tecnológicos.

El proyecto ganador de cada categoría recibirá un premio en efectivo de $800 mil.

La 13° edición del «Concurso Soluciones Innovadoras», en el que se entregarán $3,2 millones en premios a emprendimientos innovadores y proyectos científico-tecnológicos de todo el país, se celebrará el 27 de octubre, anunció este miércoles el Banco Nación.

La premiación se suma a un acuerdo suscrito entre el titular de la Fundación Empretec, Adrián Lebendiker, y la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano, para articular acciones de promoción y difusión del Concurso.

«En esta exposición se llevarán a cabo rondas de negocios, con empresas nacionales e internacionales convocadas por las distintas sucursales del Banco. Allí se lanzará el Consejo Productivo PyME, en el que anunciaremos herramientas, beneficios, promociones y bonificaciones de tasas, para todo el sector productivo», señaló el director del BNA, Martín Pollera.

Por su parte, Lebendiker indicó que «el apoyo y acompañamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor nos genera una gran satisfacción, además de consolidar el espíritu del concurso que ininterrumpidamente desde 2009 reconoce y premia a innovadores de nuestro país».

«Desde la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor acompañamos esta iniciativa porque creemos que es muy importante potenciar a las y los emprendedores de nuestro país», afirmó Del Cogliano.

Tras lo cual resaltó que «Empretec tiene muchos años dándole impulso al desarrollo innovador de los emprendimientos locales. En ese sentido, este concurso es fundamental porque alienta la innovación y eso implica fortalecer el empleo y la competitividad, y modernizar los sistemas productivos a partir de la sostenibilidad y del impacto positivo sobre las comunidades donde se desarrolla».

Categorías

El evento se hará en el marco de la Expo BNA Conecta, que se desarrollará en el Parque Industrial y Tecnológico Florencio Varela.

Según el BNA, se recibieron más de 250 solicitudes de proyectos innovadores este año en cuatro categorías: «Personas», «Comunidades», «Sistema de Producción y a la Sostenibilidad» e «Inclusión Social».

El proyecto ganador de cada categoría recibirá un premio en efectivo de $800 mil.

El proceso de selección se seleccionó un grupo de 80 emprendimientos para acceder a la segunda instancia, en la que se eligieron los 12 proyectos finalistas que participarán de la etapa final del concurso.

Senado distinguió a dirigente pyme

Fuente: Ámbito ~ El Senado de la Nación entregó un diploma de honor al ex titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, en reconocimiento a su trayectoria y el apoyo brindado a la pequeña y mediana empresa. El acto se llevó a cabo ayer en el Salón Auditorio Emar Acosta del edificio Alfredo Palacios con la participación de exfuncionarios y empresarios, entre ellos el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja.

La distinción fue impulsada por el senador Roberto Basualdo “Me resulta doblemente grato este reconocimiento porque proviene del Senado Nacional que es un cuerpo federal y ese federalismo es una de las cosas más importantes que durante mi gestión se le imprimió a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa” dijo el dirigente empresario.

Somos Industria 2022, evento para la PyME

Fuente: Urgente24 ~ Somos Industria reunirá el 4to. Congreso Industrial PyME, la 8va. Exposición de Parques Industriales y el 5to Congreso Internacional de Industria 4.0.

Mega evento de la PyME el 13/110 y 14/10, en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. ‘Somos Industria 22’, el gran evento industrial que reúne UIPBA, RedPARQUES y ADIBA. Stark Desarrollos estará presente.

El encuentro es organizado por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), RedPARQUES Industriales Argentinos y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA). Acompañan la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME) y la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

En la 4ta. edición (¡presencial!!), se analizarán

  1. las oportunidades internacionales,
  2. el rol de las PyMEs en la Agenda 2030, y
  3. propuestas en materia tributaria, laboral y económicas.

Stark Desarrollos

Aliado y actor estratégico dedicado al desarrollo industrial sustentable de polos logísticos de modo integral, Stark Desarrollos ya anticipó que estará presente en el evento múltiple.

Stark y su comercializadora Krak, expondrán en el stand 185 azul todos sus parques logísticos:

  • Polo 21 (en Merlo, Prov. de Bs As, 10 has. con más de 10 industrias en lotes de 1.500 m2 a 4.500 m2; gas industrial, pórtico de acceso, guardia de seguridad 24hs, cerco perimetral, energía eléctrica y efluentes industriales);
  • Polo 24 (en la Ruta 24, Moreno, 26,5 has., acceso en hormigón, oficinas de vista al predio, calles 2 manos de ida y 2 de vuelta)
  • Polo Buen Ayre (en el Camino del Buen Ayre, 90 lotes, un espacio de 100 m2 para la cadena logística de distribución y producción); y
  • Polo Buen Ayre 2 (141.150 m2 de lotes, potencia eléctrica, zonificación industrial, internet fibra óptica, sala work center; Buen Ayre Pymes, con lotes de 752 m2 para la cadena logística).

En el stand 037 verde, presentará su propuesta más reciente, Polo 25 (ruta 25 del Partido de Moreno, 37 lotes de 2.000 m2 a 5.700 m2, media tensión, internet por fibra óptica e iluminación vial led solar, cerco perimetral y seguridad 24h).

“Tener una presencia destacada en el evento nos permite compartir el crecimiento y potencial de la empresa. Los parques industriales se encuentran en alza, en un proceso de reordenamiento urbano”, dijo Matías Vaccarezza, socio fundador de Stark Desarrollos.

“El modelo logístico, es un modelo para el futuro y el futuro pasa por él. La huella logística sigue extendiéndose en la periferia de grandes ciudades así como en el interior. De allí la importancia de reforzar la articulación entre el sector estatal y privado”, agregó Emiliano Valli, socio fundador de Stark Desarrollos.

Falta de dólares ycorto plazo: los principales problemas de las pymes argentinas, según este especialista

Fuente: Cronista ~ El director ejectivo de la UIA, Diego Coatz, dice que las crisis recurrentes impiden pensar en la estrategia de largo plazo y obligan a que los dueños de las compañías se concentren en el día día.

«Lo que le pasa un poco a todos los empresarios pyme es que son accionistas, gerentes y manejan bancos a la vez«, dice Diego Coatz, director ejecutivo y economista Jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas en la Argentina.

Con una coyuntura que pocas veces da respiro y habituados a las recurrentes crisis de la economía local, el sector pyme está mucho más preocupado en la supervivencia que en la estrategia de largo plazo. Y eso, agrega el especialista, tiene impacto en los resultados de las compañías, que cuentan con poco margen para la innovación.

¿Cómo como ve el sector pyme hoy y qué cree que está necesitando?

El empresariado necesita previsibilidad del crecimiento económico. Desde 2012 que a la Argentina le cuesta crecer. Tuvimos cinco años de crecimiento en año impares, de elecciones, y recesiones en año par. En 2018 y 2019 fue la crisis cambiaria y financiera, con una gran recesión y muchas complicaciones para las pymes. A esto se le sumó un 2020 muy difícil por la pandemia. Ahora llevamos un año y medio de una recuperación importante, pero desde niveles muy bajos de producción y con la incertidumbre macro que reina, entre cuestiones cambiarias, acceso a divisas, inflación y demás.

La agenda se abre en dos grandes temas. Lo primero es recuperar la previsibilidad de crecimiento y cierta previsibilidad y orden macroeconómico, desde el crecimiento hasta la inflación o el acceso a insumos. Y el segundo tema de agenda está relacionado con la micro y la productividad.

Después vienen los temas tributarios, financieros, toda la agenda tecnológica en y de digitalización. Pero también los temas más típicos de la gente, de la cotidianeidad del empresario y los temas más estratégicos que tienen que ver con las nuevas tecnologías.

Hay imprevisibilidad en la economía que afecta la toma de decisiones y la decisión de invertir de las empresas. ¿Qué pueden hacer las empresas teniendo en cuenta que lo macro no depende de ellos?

Creo que el empresario en general, pero el pyme en particular, es un artista que tiene que apelar creatividad y a su flexibilidad frente a las condiciones reinantes que en la Argentina son muchas.

Esa practicidad y flexibilidad para adaptarse a los cambios es un activo que permite transitar las crisis recurrentes y hasta salir fortalecido, por lo menos desde el punto de vista mental y espiritual. El pasivo es que terminás adoptando una conducta muy defensiva.

Entonces, se relega lo estratégico, lo que tiene que ver con la calidad, la exportación y el cambio en el paradigma productivo internacional. Las inversiones en nuevas tecnologías ocupan una parte pequeña del tiempo. Lo que manda es la coyuntura; encargarte del banco, del pago de sueldos. Lo que le pasa un poco a todos los empresarios pyme es que son accionistas, gerentes y manejan bancos a la vez. El 90% de su tiempo está en coyuntura y el 10%, con suerte, lo puede dedicar a estrategia.

Hicimos un trabajo con el BID hace un tiempo en el que preguntamos a las pymes, quién se encarga la cuestión financiera y de bancos, Llamaba la atención que en pymes que son medianas tramo 1 y tramo 2, era el propio dueño o algún accionista el que estaba directamente en la gestión bancaria. En cualquier país del mundo de eso se ocupa un gerente financiero. Pero acá es tan importante no quedar descalzado, el manejo de la deuda, la tasa de interés, que el dueño de la empresa está en ese tema.

Hay tasas de interés muy altas, no hay prácticamente crédito, el mercado de capitales es muy chico y difícil de acceder, con poca gente interesada en invertir. Entonces prácticamente el único crédito que tienen las pymes es el crédito comercial y eso está empezando a tensarse. ¿Qué se puede hacer frente a esta situación?

Esa es una descripción de la Argentina. Un estudio del Banco Mundial medía cuál era la la profundidad financiera entre clientes y proveedores. Y en la Argentina te da parecido a Brasil o a Chile, con 40% o 50% de la facturación. Ahora cuando medís el crédito bancario y en el mercado de capitales, estamos igual que un país pobre de África.

Tenemos un entramado empresario que todavía es relativamente razonable para un país de ingresos medios, pero las crisis macroeconómicas limitaron al máximo el vínculo entre el sistema financiero y el mercado de capitales, y las pymes.

En la pandemia en todo el mundo, y también en la Argentina. había tasas buenas. Esa fue una buena excusa para armar desde el Ministerio de Producción un sistema de crédito con mucho volumen para intentar suplir la ausencia del sector financiero. Esto podría haber empezado a armar un incremento de la profundidad crediticia de la pyme, Ahora pasamos a una etapa de tasas de interés más altas por el tema inflacionario, por no tener divisas y moneda, que vuelve a complicar la situación. Yo te diría que, en general, la buena noticia, es que en general el sector empresario está líquido y ha podido transitar bien la pospandemia. Ese es el vaso medio lleno. El vaso medio vacío es que empiezan a subir fuertemente las tasas, la actividad se va desacelerando, los costos, están creciendo y lentamente se puede empezar a tensionar esta liquidez.

Habrá que ver cómo cada sector puede ir administrando una coyuntura que va a ser más difícil. En la Argentina tenés un sistema de pequeñas y medianas empresas fragmentadas. Por un lado empresas que son parte de la cadena de valor de grandes empresas a nivel nacional o que exportan y tienen una agenda de calidad y de productividad, y que están en una agenda de modificaciones adaptación tecnológica permanente.

Y por el otro, empresas que venden al mercado interno, ya sean comercios, de servicios o industriales que están lidiando y luchando con la coyuntura y no tienen espacio para avanzar en la agenda de digitalización, porque lo más importante es la cuestión financiera o tributaria. Esas son las que se van alejando de las mejores prácticas productivas.

Todas estas urgencias hacen que se pierda el foco de la agenda de competitividad e innovación. ¿Cómo se puede pensar en esos temas en un contexto como el actual?

Tenés que poner el chip para dedicar una parte a lo estratégico y otra parte a ver cómo producir con esta incertidumbre. Hoy el problema más complicado para las pymes es el acceso a dólares para importar, un tema que se está llevando gran parte del tiempo de las empresas. El último informe que sacó la ONU para el desarrollo industrial refleja tres grandes tendencias que está viviendo la producción a nivel mundial. Una de ellas es que se está reconfigurando el mapa productivo de cadenas globales de valor. Hoy la palabra clave es reshoring. Hay claramente una ola nueva de fragmentación de la producción global. La segunda tendencia es la industria 4.0.

Hay un cambio de paradigma, cómo se produce en el mundo con las nuevas tecnologías de inteligencia artificial y la nube. Y la tercera tiene que ver con la green economy y la transición energética, con la descarbonización y los costos que eso trae aparejado.

La industria tiene que dedicar una parte importante de su tiempo a entender que si no está leyendo estos cambios en el mundo, no va a poder aprovechar las oportunidades y se le van a complicar las amenazas de estas tres grandes tendencias. El lado optimista es que la Argentina tiene oportunidades. Porque más allá de que hoy es un problema de coyuntura, la energía abre una oportunidad, porque el país tiene gas natural y tiene energías renovables. Puede ser un país exportador y competitivo para la producción.

Además, por recursos humanos, que todavía son mejores que el promedio de la región, y por huso horario, el país logró -incluso con toda esta inestabilidad- desarrollar un sector muy grande de servicios basados en el conocimiento. Hay que hacerlos dialogar con los sectores productivos. Ahí tenés una oportunidad. Hace cinco años la mitad de las empresas decía que no estaban dialogando y que iba a tardar varios años en dialogar con la industria 4.0. Hoy la mitad ya está aplicando algunas de las herramientas y un 40% sabe que si no lo empieza a utilizar se va a quedar afuera. Solamente un 10% no está viendo estos cambios.

¿Cuánto de pandemia hay en la aceleración de este proceso?

Es una de las externalidades positivas de la pandemia. Porque. de un día para el otro, el que no pudo digitalizarse se quedó afuera. Hay que ver cómo luchás para que en la agenda la estrategia tenga un peso. No te digo 50-50, pero al menos dedicarle un 25% del tiempo.

Mencionaba el reshoring, ¿se abre una oportunidad para la Argentina?

El tren está pasando y vos te podés subir o no. Hay dos aristas. La parte positiva es que la actividad todavía local sigue colaborando.

Por el otro lado, tenés el sesgo antiexportador de la macro. Para una pyme industrial y de alimentos elaborados el primer marcado ampliado es el Mercosur. Tienen que venir políticas públicas para orientar incentivos porque el costo logístico a nivel internacional está aumentando. En segundo lugar la energía va a ser un gran problema para la producción en Europa y en los países que tienen costos más altos. Y en tercero la propia China se tiene que descarbonizar y eso es más costo energético y más costo laboral. Si vos estás viendo que hay algunas oportunidades para desplazar producción, ahí la Argentina podría ganar producción.

Después hay una oportunidad de reshoring en las cadenas de valor de Occidente. No somos México, que está al lado de Estados Unidos, pero hay oportunidades para reshoring de nicho. Además, tenés la oportunidad de convertirte en proveedor de recursos naturales para todo el mundo. Hay mucho para exportar en recursos naturales y alimentos, pero hay que ser pragmáticos.

Decía antes que las pymes tienen problemas en su proceso productivo por la falta de dólares, ¿qué se hace frente a esto cuando el problema es que en el Banco Central no hay dólares como para habilitar la compra de insumos?

Lo primero es que a medida que la macro se vaya corrigiendo, los controles van a ir desapareciendo. Es una situación excepcional.

No tan excepcional. De los últimos 11 años llevamos siete años con cepo y cuatro que no…

Es cierto. Y hay muchos controles y está complicado. Y el problema es para todos, pero habría que segmentar. Generar un fast track pyme, para que las pequeñas empresas que tienen menos capacidad financiera y manejan montos menores no tengan los problemas que tienen. Hay que tener un mecanismo muy ágil para el que exporta. Hoy uno de los grandes problemas es que aquel que exporta y consigue dólares tiene problemas en la importación y en esa balanza queda desfinanciado.

Se tiene que mejorar un poco el balance del Banco Central como para ir saliendo de estos controles tan grandes. Y una vez que se logre salir de estos controles, con el panorama está un poquito más certero en materia de dólares, tener políticas específicas para las pymes.

Claramente tenés que ir una normalización de la macroeconomía y del comercio exterior de manera gradual. Te van a quedar algunos controles, pero no los actuales. El problema es que venimos viendo en los últimos años que ponen una regulación muy dura después eso genera problemas.

Hay que lograr de alguna manera tener esquema un poco más previsible. Hoy las pymes no pueden acceder a dólares y su costo de reposición futuro tiene una incertidumbre muy grande. Entonces el costo es muy alto y cada mercado va ajustando ese costo de reposición de acuerdo con la lógica de competencia de su mercado.

Está todo muy mezclado porque cada mercado tiene su particularidad. Así se tensionan todas las cadenas de valor. Si vos te descalzás en el camino de tus precios y te viene una nueva regulación o una devaluación, tenés una pérdida de capital fenomenal. Hoy por suerte las empresas están con una mirada defensiva que las llevó a estar bien paradas incluso en este contexto.

Uno de los problemas que tiene la economía argentina, es que no incrementa su productividad hace años…

La producción argentina está muy fragmentada. Hay una parte que ha mejorado mucho la productividad porque si no, no puede exportar.

Ese es el caso de la industria, que creció más de 20% en los últimos años, pero el empleo creció menos. Eso quiere de decir que creció la productividad, justamente porque produce más con menos gente. Esto es virtuoso.

En general hacia dentro de la fábrica y de los comercios hay una agenda de productividad adaptada a las condiciones, que son difíciles.

Después tenés la competitividad más integral, que está fuera de la fábrica, con los costos logísticos, energéticos y la cuestión tributaria. Si uno se compara con otros países esto viene mal, pero es un fenómeno de América latina. Si uno ve la infraestructura en América latina a nivel logístico, sacando pocas excepciones, tampoco ha mejorado mucho.

Creo que hay que tener una agenda de vuelta de la inversión en infraestructura para la exportación y generar así competitividad robusta. Pero por otro lado hay que ciudar las cuentas fiscales. Tenés que ser muy selectivo y pensar dónde están las oportunidades para ver dónde hacer los esfuerzos.

El otro gran problema que resta competitividad es el sistema tributario…

Yo te diría que el gran problema de hoy es que el sector de alta productividad tiene una presión tributaria formal muy alta, con un sistema que cambia en forma constante y de manera imprevisible.

Tenemos que hacer predecible el sistema tributario. Hubo cinco modificaciones al impuesto a las ganancias en los últimos años y eso genera problemas en las compañías. Hay que buscar una agenda importante de simplificación tributaria. Es un mecanismo que no tiene costo fiscal y que haría más fácil las operaciones.

Pese al escenario inflacionario, mejoró en septiembre la confianza de las pymes 

Fuente: Diario Norte ~ Las empresas trabajaron con mayor tranquilidad respecto del período abril-julio, aunque todavía el escenario es volátil por la dificultad que genera producir con una alta inflación interanual. 

La confianza de las pequeñas y medianas empresas argentinas subió un 5,1% mensual en septiembre, completando dos meses consecutivos en alza. Este dato surge del Índice de Confianza Pyme (ICPyme) que elabora CAME para monitorear el estado de ánimo del empresario en base a tres variables: la situación presente de su empresa, sus expectativas de evolución futura y sus intenciones de inversión.

Del informe se desprende también que las empresas trabajaron con mayor tranquilidad respecto del periodo abril-julio, aunque todavía el escenario es volátil por la dificultad que genera producir con una inflación interanual de casi el 79%, como midió el IPC-INDEC de agosto.

La mayor recuperación en la confianza del mes se originó en los comercios (ICPyme-comercio) con un aumento del 5,9% mensual. En la industria (ICPyme-industria), que había mostrado una recuperación más rápida en agosto luego de la brusca caída de julio, la confianza en septiembre subió un 3,1% mensual, pero acumula un alza del 8,8% en dos meses.

Las pymes están trabajando con niveles de confianza del 40,4% por debajo de lo que sería un nivel pleno, teniendo en cuenta que el valor del indicador en septiembre fue de 59,6 puntos en una escala de 0 a 100 (0 es confianza nula y 100 confianza plena).

El índice según sus componentes

El principal componente que impulsó la mejora en la confianza pyme de septiembre fueron las expectativas futuras, especialmente de los comercios, que mostraron una mejora de 23%. En la industria la mejora mensual fue de 10,7%, igualmente importante y sumando un aumento de 21,1% en dos meses.

La percepción sobre la situación presente, en cambio, tuvo un aumento de 0,8% en las industrias, pero una caída de 4,5% en el comercio. Los empresarios observan una economía más calma y una demanda que se mantiene a pesar de la incertidumbre, pero la ecuación costos-precios no termina de acomodarse. Esa realidad afecta sobre todo al comercio pyme: su percepción de la situación presente acumula una baja de 12,5% en dos meses. En la industria, acumula un aumento de 4,2% en el mismo periodo.

Eso repercute en las decisiones de inversión. En las pymes industriales, las intenciones de inversión bajaron 0,3% mensual mientras que en el comercio tuvieron una leve mejora (+0,8%).

Reunión de dirigentes que representan al comercio minorista 

Ahora 12: advierten que nuevas condiciones crearon un escenario desfavorable

La situación del Programa Ahora 12 genera preocupación entre las pymes del país porque las nuevas condiciones de financiamiento crearon un escenario desfavorable para el sector. Ese fue uno de los puntos analizados por 32 dirigentes que representan al comercio minorista de todo el país, durante una nueva reunión del Sector de Comercio y Servicios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 

En ese espacio, abordaron distintas problemáticas actuales y destacaron gestiones gremiales empresarias, además de propuestas para afrontar las dificultades que afectan el desempeño del sector.

Leandro Aglieri, secretario de la Federación de Cámaras Empresarias del Comercio y otras Actividades de Santa Fe (Fececo), compartió la inquietud de sectores productivos santafesinos a partir de distintos embargos e inspecciones realizados por la AFIP.

En ese sentido, uno de los temas centrales fue el repaso de la reunión entre CAME y esa entidad. Vicente Lourenzo, director de la Comisión de Asuntos Tributarios de CAME, se refirió a cada uno de los puntos que se abordaron, con foco en su incidencia para el comercio. Se destacaron las solicitudes para que las pymes reciban un tratamiento acorde con su perfil, con acceso a tasas que contemplen su escala.

En cuanto a la situación del Programa Ahora 12 y las modificaciones en el esquema de financiamiento, Fabián Castillo, vicepresidente segundo de CAME, advirtió: «Esos cambios, sumados a la inflación, impactan en el consumo y en el rendimiento de las ventas». 

Entre las iniciativas que acompañan el fortalecimiento del comercio, los presentes valoraron una nueva edición del apoyo institucional de CAME para que entidades de todo el país realicen acciones promocionales para estimular las ventas del Día de la Madre. 

También se detallaron los avances en distintos proyectos de Centros Comerciales Abiertos (CCA). Carlos Cappelletti, titular del Sector de Comercio y Servicios de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), listó las localidades bonaerenses que actualmente reciben asistencia técnica de CAME. Además, representantes de distintas provincias manifestaron la necesidad de sancionar una ley de CCA en sus territorios.

Fabián Tarrío, director del sector de Comercio y Servicios de CAME, se refirió a los inconvenientes que sufre el comercio ocasionados por falta de insumos, la caída en el stock de mercadería y el consecuente aumento de precios: «Más que nunca, tenemos que atender varios frentes de manera simultánea. Confío en el aporte de cada uno de ustedes para salir adelante, con el respaldo de CAME a nivel nacional».

Dólar tecno: empresarios respaldaron los incentivos para exportar

Fuente: Ámbito ~ Empresarios del sector de la Economía del Conocimiento apoyaron las medidas anunciadas para promover una mayor exportación del sector, el desarrollo de proyectos en curso o nuevos y una mejora en el pago de los trabajadores del sector.

Empresarios del sector de la Economía del Conocimiento apoyaron las medidas anunciadas por el Gobierno para promover una mayor exportación del sector, el desarrollo de proyectos en curso o nuevos y una mejora en el pago de los trabajadores del sector, que garantice mejores condiciones laborales y una mayor estabilidad en el empleo.

Al respecto, el CEO de Accenture, Sergio Kaufman, resaltó que en 2021 el sector alcanzó los 6.200 millones de dólares en exportaciones y que en los últimos 12 meses esa cifra se incrementó hasta los 7.400 millones de dólares, y que las medidas ayudarán a mejorar estos guarismos.

«Es un sector que ha sido súper resiliente a todas las crisis. Lo que hay que rescatar es que es un proyecto del país, porque en este tema ha habido una consistencia absoluta sin importar de la ideología del Gobierno», aseguró Kaufman en declaraciones a la prensa al término de los anuncios que encabezó el ministro de Economía, Sergio Massa, en el CCK.

El empresario agregó que «el tema más importante no es que las empresas puedan ganar plata, sino que se le pueda pagar a la gente lo que vale. Y muchas de estas medidas ayudan a poner salarios competitivos a nivel mundial».

Según datos de la cámara de empresas del sector, Argencon, entre el 20 y el 25% de las exportaciones no ingresan a través del mercado de cambios porque son de profesionales independientes que optan por cobrar por sus trabajos a través de otros medios (cuentas en el exterior, Paypal, criptomonedas u otras), con lo cual dejan de ingresar al país cerca de 1.500 millones de dólares al año por este concepto.

Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento.
Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento. Fuente: NA

«Hoy no crecemos más porque no conseguimos toda la gente que necesitaríamos porque nos la demandan del exterior. Porque la gente elige ganar en el mercado «blue» o con dólar billete antes de estar en el mercado formal, con todos los beneficios», cerró.

La ley argentina permite pagar hasta un 20% del salario en especies, por lo que ese porcentaje podría pagarse en dólares, aunque podría ser más en la medida que el empleado autorice al empleador a incrementar ese porcentaje.

Al respecto, el Director Ejecutivo en Argencon, Luis Galeazzi, dijo que «los abogados laboralistas sostienen que es un derecho a favor del empleado. Si el trabajador autoriza a que le pagues más en dólares, los laboralistas asumen que no sería problema. Pero depende de que tengas los dólares para pagar y eso depende de tus exportaciones».

«El gran drama que hoy tienen las empresas del sector es que se le va a la gente porque no le pude pagar en dólares«, dijo Galeazzi a Télam.

Sobre el nivel de exportaciones del sector dijo que «vienen creciendo» pero que si las medidas «le da más velocidad mejor».

«Por eso todos los empresarios lo recibieron bien», afirmó.

Sergio Massa, ministro de Economía.
Sergio Massa, ministro de Economía. Fuente: NA

«Del año pasado a ahora crecimos el 22% interanual en exportaciones y llegamos a 7.200 millones. A fin de año deberíamos estar en 7.600 millones. Llegar a 10.000 sería crecer un 30%. Todos queremos. Pero para eso hay que tener más volumen de ventas y sostener los precios. Es decir, el tipo de cambio real debería mantenerse estable, sin apreciación», señaló Galezzi, en relación con la expectativa del Gobierno de alcanzar los US$ 10.000 millones en exportaciones para 2023.

Por último, remarcó que las medidas no se condicen con «un dólar tecno», sino que en realidad son «una serie de condiciones que tiene el sector para que parte de las nuevas exportaciones se puedan usar. Es decir, es variable, no es algo fijo como el valor del dólar».