Las pymes suman un nuevo desafío para crecer: conseguir y retener talento

Fuente: Cronista ~ Con la digitalización, las pequeñas y medianas empresas tuvieron que salir a competir con firmas de todos los tamaños por perfiles que escasean. Cómo lograr destacarse y fidelizar a los colaboradores.

Si las grandes empresas aseguran que hoy están en problemas para encontrar el talento adecuado, ¿cómo hacen las pymes para atraer a los colaboradores que necesitan? Esta pregunta es la que las desvela a diario, sobre todo cuando deben sumar profesionales del área IT, que son los que más escasean.

«La pandemia hizo mella en las pymes, que fueron las más afectadas por los problemas económicos y falta de personal. Más allá de la ayuda del Estado y los problemas económicos, hay un desafío mucho más profundo que las cruza de principio a fin: la complejidad para la atracción del talento y la inmensa dificultad de retenerlos«, afirma Sebastián Maciarello, gerente de BPO y Selección de Auren.

PUBLICIDAD

En función de esto, indica este especialista, todas las empresas hoy se encuentran en la dificultad de atraer candidatos. «El hecho de que haya empresas que brinden servicios para el exterior y su pago sea en dólares hace que el conflicto sea general», aclara.

Según Gustavo Aguilera, director de Talent Solutions y People & Culture de ManpowerGroup Argentina, la Encuesta de Escasez de Talento lanzada recientemente por la consultora, «plantea que las industrias que presentan la mayor escasez para conseguir profesionales son: IT & tecnología (84%), comercio mayorista y minorista (77%), educación y salud (75%), restaurantes y hoteles (71%), construcción (70%), manufacturas (68%) y finanzas (64%)».

Maciarello agrega que el 70% de los jóvenes profesionales pondera a la hora de buscar un empleo las posibilidades de crecimiento y desarrollo personal, y el 75% el salario ofrecido. En orden de importancia les siguen el ambiente laboral y la flexibilidad ofrecida. Por último, los beneficios y la cultura de la empresa, que están a par de las otras variables.

«A diferencia de algunos años atrás, cuando la atracción de talentos pasaba por brindar estabilidad laboral y económica, hoy los perfiles demandan un ambiente agradable, que pueda equilibrar vida personal y laboral. Esto incluye políticas de flexibilidad para poder trabajar, por ejemplo, desde cualquier parte del mundo o bien licencias extendidas», dice Virginia Modia líder de Capital Humano de Ecosistemas.

A esto hay que sumar capacitaciones de calidad, ya que los talentos demandan estar en la vanguardia de los conocimientos para sostener su empleabilidad. «Esto incluye certificaciones pagas o cursos bonificados. Por eso es importante que las empresas puedan brindar proyectos desafiantes para poder mantener motivados a sus empleados, sobre todo los de IT, así como también armar un buen paquete compensatorio», agrega Modia.

En opinión de Germán Ruiz, director de Outsourcing de Randstad Argentina, es fundamental trabajar en una propuesta de valor integral, no solo en el salario, sino también en todos los aspectos relacionados con la captación y retención del talento. El especialista agrega que muchas veces las pymes son la puerta de ingreso al trabajo formal para los jóvenes. Por ese motivo es fundamental trabajar para retenerlos.

En este sentido, las retribuciones no monetarias como el viernes libre, acceso a gimnasios, descuentos en comida, capacitaciones para los colaboradores y su grupo familiar, entre otras miles de opciones, suelen ser un factor de retención fundamental. «Hoy los talentos eligen dónde, cómo y con quién trabajar. Quien no entienda esta situación irá perdiendo poco a poco esos perfiles tan buscados«, advierte Ruiz.

Una opinión similar tiene Francisco Costa, CEO de Uaaloo: «Existen nuevos desafíos en la actualidad. Un colaborador llega con otro mindset en el que el teletrabajo, el trabajo híbrido y los horarios flexibles son posibilidades concretas. También, se negocian beneficios o bonificaciones, pero no lo notamos como un límite, sino como nuevos paradigmas».

Propósito, bienestar y formación

La pandemia produjo un gran freno temporal en los procesos de contratación en muchas industrias, hoy esto se está revirtiendo. «Según datos de la Fundación Observatorio Pyme, entre 2011 y 2021, el personal universitario creció un 28%, y el calificado lo hizo en un 35%«, detalla Diego Minsoni, director de los trayectos formativos en agilidad en EducaciónIT.

«Como empresa tenemos que trabajar en encontrar a las personas que compartan el propósito de la compañía y acompañar al talento en su desarrollo y darles herramientas para que crezcan, construyan equipos de trabajo en los que se compartan los valores y que cada uno pueda disfrutar de lo que hace», opina Elvira Saldaña, Regional People Manager de Brandlive by Infracommerce.

Al analizar el mercado pyme, David Altonaga, Team Leader de Numan, resalta que estas firmas tienen más poder de atracción en talentos jóvenes. Es que muchos de ellos entienden que es un buen punto de partida para empezar su carrera laboral y formarse. El problema llega después, cuando migran a empresas de mayor envergadura o multinacionales para ocupar posiciones con mayor seniority.

Sin embargo, Altonaga destaca que a, a veces, se ve el camino inverso: «Perfiles con mucho seniority migran hacia las pymes industriales. Se van de empresas grandes o multinacionales en búsqueda de un menor ritmo de trabajo, y con mucha experiencia en la gestión de organizaciones complejas para profesionalizar y reorganizar las pymes. La brecha más complicada en la obtención de talento es la del medio, es decir, profesionales de 30 a 45 años».

Esto mismo es lo que observa Miguel Ippolito, vicepresidente de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (Unaje) y director de Grupo Mitre. «Los mayores problemas para las pymes tienen que ver con conseguir mandos medios, que logren aceptar el desafío de ocupar roles de decisión en empresas pequeñas y medianas. En estos cargos, los colaboradores además de coordinar a sus equipos, deben reportar a directores y fundadores de las organizaciones», señala.

«Los candidatos buscan empresas de renombre, y llevan la delantera todas las asociadas con la tecnología: fintech, agtech, foodtech y last mile. Este grupo, además, invierte en marca empleadora, por lo que direccionan su esfuerzo en ser atractivas. Así, los que buscan trabajo las reconocen y se pelean por trabajar en ellas, ya que dan distinción al currículum«, sostiene Federico Carrera, Co-Founder & COO High Flow Latam.

Talento IT, buscado por todos

El sector IT es sin lugar a dudas la estrella de los últimos años, y lo seguirá siendo en los próximos. Desde las micropymes hasta las multinacionales hoy hacen malabares para atraerlos y fidelizarlos. Por ahora ninguna encontró la fórmula del éxito.

«No hay un perfil único que sea más desafiante en términos de recruiting, sino que hay carencia y vacancia en todos los perfiles, desde los más junior a los más senior«, observa Ernesto Mislej, co-founder & chief scientist de 7Puentes.

Es que, en palabras de este experto, no es fácil dar con el talento necesario, porque lo que se busca no es fácil de encontrar: perfiles con fortalezas como autonomía, curiosidad, criterio y sin frustración ante los desafíos.

«La falta de profesionales para el área de Sistemas, IT y nuevas tecnologías es crítica. Ese mercado tiene un movimiento distinto al laboral general argentino: son perfiles escasos y muy demandados, que nunca dejan de escuchar ofertas. Son constantemente contactados por las empresas y reclutadores, lo que genera una alta rotación y distorsionan la equidad interna salarial de las organizaciones», explica Natalia Terlizzi, CEO de Hucap.

¿Cómo pueden entonces competir las pymes? «Algunas intentan compensarlo con capacitaciones, sobre todo en nuevas tecnologías, lenguajes y más, algo que es altamente valorado por estos perfiles. Brindarles la posibilidad de trabajar con nuevos entornos tecnológicos suele ser clave«, detalla Terlizzi.

«Otra ventaja que suelen tener las pymes, por sobre las grandes corporaciones, es que estos perfiles valoran las estructuras más horizontales y no tan jerárquicas, y los espacios colaborativos, algo que en este tipo de empresas suele darse con mayor facilidad que en la grandes. También prefieren mayores niveles de autonomía», resalta la CEO.

Y, finalmente, las pymes también deben poner el foco en construir su marca empleadora. «Esta se construye desde el lado del proyecto, de los valores que tiene esa pyme, desde los líderes que llevan adelante el proyecto. Estos son los elementos más importantes, ya que son estos tres pilares -valores, proyecto y liderazgo- en los que se basa principalmente este activo para atraer talentos», resume Juliana Barrere, Head of People de avenida+.

MiPYMES: 5 razones para migrar tu empresa a la nube

Fuente: A24 ~ Según un estudio privado, el 78% de las compañías que lo han realizado experimentaron un rendimiento continuo. Cuáles son las claves.

En el ecosistema emprendedor, las nuevas tecnologías y la transformación digital avanzan a pasos agigantados.

Entre ellas, la migración de las empresas a la nube ha crecido exponencialmente en el último año ¿Por qué los empresarios eligen migrar a la nube?

En los últimos tiempos, las empresas migraron a la nube de prácticamente todas las aplicaciones, especialmente los paquetes para desarrollo de software, las bases de datos, la administración contable, las herramientas internas, y las plataformas de experiencia del cliente.

El salto hacia el futuro

Según un estudio realizado por Forrester para Google, el 78% de las empresas que han migrado sus operaciones a la nube, ha experimentado un rendimiento continuo o mejorado de las aplicaciones/cargas de trabajo gracias a ello.

En este contexto, Alegra.com, sistema de administración para MiPYMES 100% en la nube, comparte los 5 beneficios de migrar las empresas a servidores en la nube:

Bajos costos de almacenamiento: Los costos de almacenamiento en la nube son considerablemente menores en comparación con otro tipo de almacenamiento como softwares inestables o discos duros, ya que nos ahorramos la instalación, configuración, o mantenimiento del sistema.

Seguridad de la información: No hay terror más grande para un emprendedor que el riesgo de que su computadora sufra algún daño y no tener los últimos backups o respaldos de los registros contables y de clientes.

Contar con la información de tu empresa en la nube te asegura su disponibilidad permanente, ya que los datos se encuentran respaldados por constantes copias de seguridad en la misma.

Trabajo colaborativo: El trabajo en equipo es un factor clave para asegurar el éxito de cualquier emprendimiento.

Al administrar tu negocio en la nube, podés colaborar de una forma más rápida entre el equipo, ya que todos pueden acceder a la misma información sin importar dónde estén.

De esta manera el trabajo fluye rápidamente y varios procesos que antes tomaban mucho tiempo, podrían tomar hasta la mitad.

Actualizaciones permanentes: En general, los softwares instalables no permiten actualizaciones y se deben comprar las nuevas versiones constantemente para estar al día con los avances tecnológicos.

En cambio, al administrar un negocio en la nube, las actualizaciones son permanentes sin costo. No hay otro precio por las actualizaciones, sino el que habías pactado ya sea mensual o anual, según sea tu caso.

Practicidad: Tener un sistema basado en la nube elimina todas las obligaciones necesarias para mantener y administrar dicha infraestructura.

La necesidad tanto del dispositivo físico como de la parte del software de gestión desaparecerá, ya que todo lo que necesitamos se puede encontrar de forma remota.

Esto nos permite dedicar nuestra energía y tiempo al núcleo de nuestro negocio.

Avances tecnológicos

“Los servicios en la nube llegaron para quedarse y van a transformar los negocios en Argentina y América Latina en los próximos años. La migración a la nube por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas es un hecho, y los resultados positivos ya se están manifestando”, afirma Jorge Tabeni, líder estratégico de Alegra.com en Argentina.

“Contar con tecnologías que permitan a los emprendedores potenciar sus negocios es uno de los grandes desafíos en la región”, finaliza Tabeni.

Mirar hacia la región, la mejor opción para empezar un negocio desde cero

Fuente: Cronista ~ Un emprendimiento gana atractivo si tiene la posibilidad de superar las barreras geográficas. Así lo aseguran expertos, consultores y hasta los propios responsables de ideas que maduraron tanto fronteras adentro como fronteras afuera de la Argentina.

Expandirse dentro de la región es la primera salida, pero no la única. Saltar de hemisferio y hasta probar con otros continentes son posibilidades que no deben descartar quienes quieren llevar su idea a otro nivel.

Hugo Kantis, director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem), explica que la primera condición para que un proyecto sea escalable es que quienes lo impulsan tengan «una ambición de crecimiento».

Sin embargo, esta vocación es una condición necesaria, pero no suficiente. «Hay un paso que es común al conjunto de los emprendimientos, que es mirar si uno tiene internamente las condiciones de responder adecuadamente a los requerimientos que te plantean los mercados a los que se quiere ingresar», afirma.

En el caso de una empresa manufacturera, por ejemplo, evaluar si tiene el equipamiento que se precisa y si responde a los estándares de calidad y al ritmo de producción necesario. Pero, más allá del rubro, lo fundamental es mirar hacia adentro. «La primera tarea es frenar la pelota, hacer un balance de la organización, y ver si para poder acceder al desafío de la internacionalización hay algo que haya que ajustar a nivel organizacional, en el equipo, en los jugadores», asevera.

El especialista también recomienda tomar contacto con pares que ya hayan hecho el camino, es decir, otros emprendedores que estén avanzados en la internacionalización, con el fin de aprender de su experiencia. Ese apoyo puede tomar la forma de mentoreo, cuyo beneficio es doble si quienes lo ofrecen tienen no solo la expertise asociada al objetivo de la regionalización, sino también de haber transmitido a otros emprendedores la experiencia.

Kantis también propone vincularse con incubadoras o aceleradoras con presencia en otros países. Esto facilitará la conexión con redes y con ecosistemas de los mercados a los que se quiere llegar.

Daniel Tricarico, fundador de Impact Latam y docente del MBA de la Universidad Católica Argentina (UCA), destaca que los emprendedores que buscan internacionalizarse lo hacen para ganar volumen de mercado. «Argentina tiene una población de 50 millones de personas; México, más de 180 millones; Brasil, más de 213 millones. Entonces, escalar es una forma de captar mucho volumen rápidamente», ejemplifica.

Sobre dónde dar los primeros pasos, Tricarico considera que un destino interesante es el bloque denominado «Alianza Pacífico» -una integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú-, que tienen un panorama regulatorio y tributario más amigable que plazas como Brasil, y cuenta con una red de 25 aceleradoras llamada Acelera AP.

«Más allá de lo tributario y de lo legal, establecerse en otros países es un puente también para levantar capital. La mayoría de los inversores están buscando que los emprendedores estén por lo menos en un país grande», explica.

Tricarico califica a México como uno de los mercados más importantes, por envergadura propia y por cercanía con Estados Unidos, al tiempo que describe a Brasil como «un desafío natural».

Ya sea para ganar volumen o atraer capital, el especialista afirma que América latina es una región interesante, porque, entre otros factores, concentra una población de más de 800 millones de personas y porque hay nichos no cubiertos para la entrada de productos específicos, incluidos los alimenticios. Pero aclara que «no es tan amistoso ir de país en país porque no hay un marco tributario y legal único«.

Rubén César, investigador docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), cree que el potencial de un emprendimiento para internacionalizarse está sustentado en la solidez del modelo de negocios y, en particular, en el target al que apunta: «La dinámica de los mercados arrastra a la dinámica de los emprendimientos. Es decir, es más fácil escalar en mercados que se están internacionalizando».

Otros aspectos clave, señala, son la propuesta de valor y la ventaja competitiva del país de origen, porque, por caso, hay industrias en las que posicionarse en el exterior es más fácil por la reputación ganada por la plaza local. En tal sentido, cita al sector vitivinícola y al de los productos alimenticios en general.

En opinión de César también es determinante cómo están compuestos los equipos emprendedores. «El capital humano, el pool de talentos, es observado con mucho detalle, ya sea por quienes van a invertir, como por quienes van a recibir productos de empresas nacientes», afirma y añade que ese cuerpo de participantes contribuye a la construcción de confianza.

Finalmente, el especialista advierte que la internacionalización debe seguir una estrategia. «Según el grado de madurez en mercados externos que tenga ese emprendimiento, puede seguir diferentes pasos. Si es la primera vez que van a exportar, se sugiere comenzar por lugares más próximos, más conocidos, donde haya contactos que ayuden a la inserción comercial. De ahí, se puede continuar hacia otros más distantes geográfica y culturalmente, y más complejos», propone. En contraposición -continúa- quienes ya tengan experiencia pueden aspirar directamente a plazas más desafiantes.

Estados Unidos

Aunque los países vecinos representan la alternativa más viable para dar el paso, también es posible mirar más allá y pensar en un mercado gigante como el norteamericano. Ariel Arrocha, director de Latam en USA, una firma que asesora a empresas e individuos que quieren invertir, trasladarse, o abrir filiales, entre otras opciones, en Estados Unidos, asegura que puede haber más ventajas que dificultades a la hora de abrir un proyecto allí. «A veces, las empresas hacen un esfuerzo descomunal por vender un producto o servicio desde la Argentina y después se posicionan en otro mercado y les resulta muchísimo más simple», asevera.

Arrocha cuenta que muchos emprendedores eligen hubs para posicionarse y, desde allí, colocar sus productos o servicios en otros destinos, incluidos los latinoamericanos. Y asegura que hay dos que tienen claras ventajas para ello: Estados Unidos y Panamá. Esta última logró situarse en el segundo lugar, justamente por su vinculación con el resto de América, tanto a nivel marítimo como de transportes y cargas aéreas. Por su parte, Estados Unidos cuenta con dos centros desde los cuales comerciar con otras plazas: Miami y zona de influencia y Los Ángeles, sobre todo para países que están del lado del Pacífico. «Son los dos puertos y aeropuertos con mayor circulación de Estados Unidos. Desde ahí, es muy fácil expandirse y poder vender tus productos o servicios», ilustra.

Arrocha admite que llegar al país más poderoso del mundo a través de un distribuidor es una alternativa, pero que tiene un techo. «Ese distribuidor tiene muchos productos más. Su potencial de venta está repartido con otras marcas», explica. Un salto cualitativo y cuantitativo es trasladarse directamente allá y, ya instalados, desarrollar alianzas que faciliten abrir mercados.

Las firmas que venden servicios no suelen acudir a distribuidores, dice Arrocha. «Lo usual es que ellos, de arranque, se establezcan físicamente, porque, en general, quien vende un servicio, y está pensando en expandirse es porque ya tiene clientes en el país al que va», revela.

El especialista señala, asimismo, que optar por una figura jurídica en el país del norte es también la forma de conseguir nuevos clientes: «Hay que reconocer que para una empresa estadounidense tradicional no es lo mismo comprarle un sistema, software o servicio a otra con sede en Estados Unidos que a una argentina«.

A la hora de sugerir pasos a seguir, Arrocha coincide con Kantis en que lo primero que hay que realizar es un análisis interno: «Es preciso sincerar la capacidad exportadora y preguntarse si se está dispuesto a hacer el trabajo de mantenerla en el tiempo, porque cuesta trabajo conseguir un mercado. Puede demandar meses y hasta años». Como segunda medida, sugiere buscar asesoramiento específico respecto de las distintas regulaciones involucradas: aduaneras, logísticas, impositivas, jurídicas y sanitarias.

Un punto clave de la planificación es la definición del target o mercado objetivo. Ser demasiado ambiciosos no ayuda: si se es una pyme no se puede pretender vender a grandes cadenas, porque las cantidades mínimas de producto exigirán demasiado o no podrán ser cumplidas por la firma. De hecho, muchas compañías fracasan en situaciones denominadas «crisis de crecimiento», en las que se ven obligadas a tomar créditos para cumplir con las entregas comprometidas.

Tampoco es recomendable apuntar a la comunidad de argentinos que hay en Estados Unidos. «No llega a ser el 0,01 de la población de Estados Unidos», recuerda Arrocha.

Los emprendimientos con mayores chances de internacionalizarse siguen siendo los tecnológicos: como el desarrollo de software, aplicaciones y servicios y las soluciones de e-commerce.

En primera persona

Manuel Díaz Ferreiro es socio fundador y director de Procer Tecnologías, una firma cordobesa que desarrolla productos para personas que tienen discapacidad visual y dificultades en el acceso a la lectura. Sus equipos facilitan tareas de la vida cotidiana y permiten mejorar el desempeño en ámbitos educativos y laborales.

El proyecto comenzó a diseñar el modelo de negocio en 2016, mismo año en el que la iniciativa quedó seleccionada entre los diez mejores proyectos latinoamericanos del concurso «Una idea para cambiar la historia». Posteriormente, un usuario propuso apelar a un modelo de crowdfunding de venta anticipada para financiar la producción de un equipo que integra un software que escanea textos y los convierte en voz, llamado Procer, que ya va por su tercera versión. Durante la pandemia, el emprendimiento recaló en Chile, gracias, en buena medida, al apoyo de la aceleradora Startup Chile, una de las más importantes de la región.

«Nos seleccionaron para participar del programa y, a partir de ese momento, abrimos la filial. A veces, nos conviene exportar desde allá. La dificultad principal que afrontamos es que es más difícil tener escala global cuando se produce hardware, porque hay ciertas restricciones en cada mercado, pero como el producto es novedoso, podemos exportarlo a distintos países», cuenta Díaz Ferreiro.

Menta es la marca de un producto que ofrece la infraestructura que permite que las empresas tengan su propia solución de pagos. Fundada a mediados de 2021 por Virginia Folgueiro, Alejandro Quirno Lavalle y Santiago Lorenzo, su misión es potenciar la inclusión financiera de los puntos de venta, para lo cual ofrece a las empresas que tienen redes de comercios la oportunidad de tener su propia solución de pagos, es decir, convertirse en una fintech. Recientemente, la compañía recibió su primera inversión presemilla de u$s 1,7 millones por parte de fondos de Silicon Valley, como Pear, Matter Scale, Lightspeed, Norte VC y distintos inversores ángeles. La firma opera actualmente en la Argentina y en México y próximamente abrirá oficinas en otros países de América latina. Cuenta con 30 colaboradores distribuidos en cuatro países.

Sobre la estrategia empleada para escalar, Virginia Folgueiro, CEO de Menta, cuenta: «A la hora de planificar nuestra expansión regional, analizamos todas las opciones y decidimos seguir la estrategia de contratación de equipo local en cada país en el cual vamos ganando presencia, con oficinas propias. Creemos fundamental estar lo más presente posible en cada región, para entender realmente las necesidades y así resolverlas ágilmente. A su vez, nos enriquecemos de la combinación cultural de nuestro equipo, para crear el mejor producto adaptable a cualquier región».

Fundada en 2014, la compañía de software Nubity ofrece servicios para optimizar al máximo los servicios en la nube y sus fundadores son profesionales con más de 20 años de experiencia en cloud management. Tiene presencia en la Argentina y México y cuenta con más de 200 empresas como clientes.

.»Cuando decidimos trascender las fronteras argentinas, teníamos poca experiencia propia, pero contábamos con las recomendaciones de pares que ya habían transitado el camino de la internacionalización», revela Juan Ozino Caligaris, cofundador y country Manager de la firma. «Mirar hacia la región, la mejor opción para empezar un negocio desde cero. Él es quien tiene a su cargo la operación allí», añade. Ozino Caligaris cuenta que, una vez establecidos en México, buscaron una red de inversores. «Fue lo que nos posibilitó la apertura de una oficina propia y la contratación de colaboradores locales. Lograda esta estructura, fue más fácil concretar alianzas con partners estratégicos, como por ejemplo AWS, que fueron fundamentales para nuestro crecimiento», concluye.

6 consejos de un reconocido multimillonario que todo emprendedor debe conocer

Fuente: Ámbito ~ Mark Cuban no solo interpreta a un inversionista en la televisión, realmente le encanta ayudar a los empresarios. Es por eso, que en su última entrevista brindó algunas lecciones de vida que pueden servir para cualquiera que desee emprender.

Mark Cuban no solo interpreta a un inversionista en la televisión, realmente le encanta ayudar a los empresarios. Desde que hizo su fortuna vendiendo su equipo de radio de deportes por Internet, Broadcast.com, por u$s5.7 mil millones en 1999, el titán de la tecnología y propietario del equipo de la NBA Dallas Mavericks ha canalizado gran parte de su energía para enseñar a otros a hacer lo mismo.

Actualmente, tiene participaciones en al menos 400 nuevas empresas , muchas de la década en la que se hizo millonario más otras en las que ha invertido durante el exitoso programa de negocios «Shark Tank», y aparece con frecuencia en televisión, radio, podcasts y más para compartir los secretos de su éxito.

«He estado involucrado en tantos negocios en un nivel u otro», dice Cuban sobre su impulso para impulsar a los emprendedores. «Puedo mostrarles cosas y guiarlos y, con suerte, ayudarlos a tener más éxito. Para un emprendedor, eso es ayudar a que los sueños de alguien se hagan realidad«, continúa.

Cuban, que está en la portada de Forbes por sus esfuerzos para revolucionar la atención médica con su nueva compañía farmacéutica Cost Plus Drugs, reflexionó sobre su carrera durante una entrevista reciente y ofreció una idea de las estrategias que lo ayudaron a tener éxito. A continuación se presentan seis conclusiones clave recogidas por Yahoo Finance.

1. «Lo único que puedes controlar en la vida es el esfuerzo»

Un mantra que Cuban ha seguido desde el inicio de su carrera: poner el trabajo que otras personas no harán. Para él, esto significa sacar tiempo todos los días para aprender, ya sea leyendo libros, viendo TikToks, jugando con NFT o tomando cursos en línea (experimentar con diferentes medios también es importante).

Le gusta estar al tanto de cada nuevo desarrollo en tecnología, deportes y atención médica, y acredita el «esfuerzo» que pone en el aprendizaje constante como la forma en que mantiene su «ventaja competitiva». «Cuando era el más joven que entraba por la puerta, la gente me despedía por mi edad y yo podía superarlos en el trabajo», dice Cuban. Y suma: «Cuando sea el mayor que entre por la puerta, la gente me despedirá por mi edad y puedo trabajar más que ellos».

2. Mantené tu mente (y bandeja de entrada) abierta

Al principio de su carrera, Cuban paseaba por las librerías en busca de ideas para sus negocios. Aunque ya no deambula por su Barnes & Noble local, todavía pasa mucho tiempo buscando inspiración, que es otra razón más por la que enfatiza la importancia del aprendizaje constante. (Cuban destaca que no era fanático de las criptomonedas hasta que comenzó a leer sobre contratos de dinero inteligente y activos digitales en línea). También es por eso que se esfuerza por leer todos los correos electrónicos que recibe, de empresarios, fanáticos de los Mavericks y extraños por igual. «Nunca sabes de dónde vendrán tus ideas», dice Cuban.

3. ¿Es realmente necesaria esa reunión?

Hablando de correo electrónico, Cuban puede ser muy accesible a través de su bandeja de entrada digital, pero es casi imposible encontrarlo de otra manera. Dice que rara vez acepta reuniones en persona (solo una vez al mes) y se queja de tener demasiadas llamadas a pesar de que solo recibe una o dos por día. Además de asistir a los juegos, incluso su papel con los Dallas Mavericks se realiza casi en su totalidad de forma remota. Esta forma extrema de conocer el minimalismo puede no ser adecuada para todos, pero es un truco de eficiencia que le permite a Cuban hacer malabarismos con sus muchos compromisos , desde Shark Tank hasta los Mavericks y sus cientos de otras inversiones, al tiempo que se toma el tiempo para explorar nuevas ideas.

4. Aprovechá la tecnología

Cuban es tan «optimista sobre el espíritu empresarial» como siempre y una de las principales razones es el creciente número de herramientas que los emprendedores tienen a su disposición. En particular, apunta a la inteligencia artificial (IA), que predice que se convertirá en el mecanismo clave para que la disrupción avance. «Los que no se mantengan al día ciertamente se quedarán atrás», asegura Cuban. «Creo que el mayor desafío que pueden tener los empresarios es que hay dos tipos de empresas en este momento en el mundo, las que son excelentes en IA y todos los demás. Y aquellas empresas que son excelentes en IA tienen una gran ventaja», reflexiona.

5. Ser amable

Cuban describe su actitud al principio de su carrera como uno de sus mayores arrepentimientos. Mientras lanzaba Broadcast.com, el multimillonario admite que se centró tanto en hacer crecer la empresa que perdió de vista cómo se mostraba ante los empleados. «Si no pensara que estás usando el sentido común, entonces me molestaría y a nadie le gustaría estar cerca de mí cuando estaba molesto», recuerda Fue solo después de que su cofundador de Broadcast.com, el también multimillonario Todd Wagner, se le acercó, quien le advirtió que estaba intimidando a la gente, que se dio cuenta de que necesitaba cambiar de tono. Desde entonces, Cuban dice que ha hecho un esfuerzo concertado para ser más paciente y empático, y ha marcado una gran diferencia. «Ser amable te llevará más lejos», dice.

6. La vida es muy aleatoria

Si bien el trabajo duro lo llevará muy lejos, Cuban también enfatiza que una gran parte del éxito en los negocios se reduce a la suerte. Es algo que ha experimentado de primera mano: Cuban vendió Broadcast.com en el apogeo de la burbuja de las puntocom y luego evitó la implosión del mercado a través de una inteligente maniobra bursátil que implicaba el uso de collares bursátiles para limitar su ventaja si las acciones subían, pero limitó su desventaja si las acciones se desplomaban (y se desplomaban). Cuban bromea diciendo que después de la experiencia quería escribir un libro titulado «La vida es mitad aleatoria». Entonces, para alcanzar su altura, por supuesto, se necesitará buen sentido y buen momento, pero también buena suerte .

El 78% de los empresarios pyme dijo que tuvo aumentos injustificados en los insumos en el último trimestre del año

Fuente: Comercio y Justicia ~ Además, la mitad de los empresarios consultados en el relevamiento de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), considera que el nivel de actividad será igual y sólo 28% cree que será mejor en el último trimestre del año comparado con el anterior.

Con respecto de las perspectivas de futuro, los consultados consideraron que los niveles de actividad mejorarán o se mantendrán en el mediano plazo. Este universo totaliza 78,3%, ubicándose dos puntos por debajo del relevamiento anterior. En tanto, 28% ve con optimismo el cuarto trimestre del año y 50,3% considera que mantendrá los niveles de actividad. Se observa un leve crecimiento entre los que avizoran una caída en su producción.

Un dato relevante es que 78% de los consultados expresó haber sufrido aumentos injustificados en los insumos que utilizan en sus procesos productivos; el 13, 6% dijo que no los tuvo, y 8,4% no sabe o no contestó la pregunta.

Cabe señalar que 71,4% indicó que registra problemas de abastecimiento en los insumos utilizados para la producción, mientras que solo 24,3% expresó no tenerlos y 4,2% no sabe ni contesta. Además, 42% afirmó que tiene problemas para importar insumos o bienes de capital por restricciones cambiarias y 29, 2% dijo no tenerlos.

Por otra parte, en un marco de incertidumbre respecto de la quita de subsidios y la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios para la energía -sin segmentación para las empresas- un mayoritario 78% de las mipymes considera que el impacto de los incrementos de tarifas de energía en sus estructuras de costos será significativo. En particular en el caso de la electricidad (92,3% de respuestas).

Muestra e indicadores

La encuesta se hizo entre el 10 de junio y el 28 de septiembre de 2022, respondieron a las preguntas 1.459 micro, pequeños y medianos empresarios y empresarias de los conglomerados más importantes del país. El relevamiento se dividió en tres apartados: a) caracterización de las empresas; b) Evolución trimestral; c) Coyuntura y perspectivas.

En el trimestre abordado, de acuerdo con la problemática de coyuntura, se incluyeron preguntas vinculadas con las restricciones a la importación de insumos y bienes de capital, y por otra parte, a la incidencia de las quitas de subsidios a las tarifas de energía.

Los participantes son en su mayoría titulares de emprendimientos, profesionales, Mipymes y Pymes de pequeño tamaño (72,7% hasta 50 empleados). Un menor porcentaje (12,1%) lo constituyen empresas de más de 50 empleados. Cabe mencionar también que predominan las empresas del sector industrial, mientras que las restantes se reparten de manera pareja entre el comercio, los servicios y, en menor medida, de la construcción y agropecuarias.

Apyme destaca que este relevamiento pretende ser una herramienta para mostrar las preocupaciones de una muestra significativa de titulares de micro, pequeñas y medianas empresas y emprendimientos en todo el país. En este sentido, se trata de realizar un aporte la orientación de las políticas públicas que necesita el conjunto de las empresas del sector a fin de sostenerse, crecer y continuar generando empleo, valor agregado y desenvolvimiento equitativo para la economía nacional.

En este tercer trimestre de 2022 el relevamiento vuelve a mostrar una fuerte composición de empresarios que tienen a su cargo hasta 10 empleados. Se observa, en comparación con el segundo trimestre, una caída en las empresas que tienen más 100 empleados en la nómina y crecen levemente el resto de los segmentos.

La estructura del entramado Mipyme no presenta variaciones en términos sectoriales en el último trimestre. El sector industrial se mantiene como el más representativo. Comercio y Servicios le siguen en un volumen similar. Algunos rubros se superponen y esto explica los valores expresados en el gráfico.

Del sector de la industria existe 39,1%, el sector comercio hay 32,8%, el sector de los servicios es de un 31,8% y Construcción 8,3%, y Agro, 2,1%.

En cuanto al nivel de actividad de este trimestre comparado con el nivel anterior, la actividad refleja una variación positiva. 0,9% de los consultados logró mantener o mejorar sus niveles de producción, totalizando 81,8%. Por otro lado 18,2% de los empresarios dice haber empeorado su actividad.

Sobre el uso de la capacidad instalada, los valores se mantienen similares respecto del trimestre anterior. Un 44,4% trabaja por encima del 50% de su capacidad de producción y 27,5% admite estar produciendo al máximo de sus posibilidades. Solo 5,3% de los encuestados trabaja hasta el 25%, y cae 4% respecto de la última muestra.

En términos de inversión, y en comparación con el segundo trimestre de 2022, las conclusiones son levemente negativas: cae un 0,7% la cantidad de empresarios que tiene decidido invertir en el mediano plazo, y aumentan 1% los que no lo harán.

Las proyecciones de crecimiento del empleo en el sector MIPYME siguen mostrando resultados negativos. Crece 0,5 puntos la negativa a contratar nuevo personal. Solo 29% de los empresarios que participaron del relevamiento prevé nuevas contrataciones.

Consultado sobre si las pymes participan en alguno de los programas de asistencia mipymes, 79,8% dijo que no, solo 16,1% sí lo hace, y el 4, 1% no lo hace. El 38, 3% de los consultados participaron en programas de financiamiento, en Repro el 10%, y en beneficios impositivos el 8,% son los resultados más relevantes de la encuesta.

Asimismo el 92, 2% expresó que no exportó en el último trimestre mientras que solo 7,8% sí lo hizo.

Conclusiones

En el último trimestre se observa que si bien se sostiene un alto nivel de actividad económica, que alcanza crecientemente también al comercio y los servicios, esta dinámica muestra un amesetamiento expresado en la disminución de la cantidad de empresas que logró sostener su nivel de actividad, así como aquellas que lograron sostener en los más altos niveles la utilización de su capacidad instalada.

“Esta situación se condice con un freno de las expectativas tanto en los niveles de actividad como en las previsiones de inversiones y generación de nuevos empleos”, indican en el informe de Apyme.

Además un dato que representa una fuerte señal de alerta es el aumento de la preocupación de mipymes de distintos sectores por los incrementos injustificados en los precios de insumos difundidos para la producción (78% de respuestas positivas), así como por el desabastecimiento de estos productos (71,4 %).

A estos problemas, derivados en mayor medida del accionar de los grandes formadores de precios, se le agregan las dificultades para importar insumos o bienes de capital a causa de las restricciones cambiarias, que alcanzan a 42,2%.

Hay que considerar también un marco de incertidumbre respecto de la quita de subsidios y la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios para la energía -sin segmentación para las empresas- un mayoritario 78% de las mipymes considera que el impacto de los incrementos de tarifas de energía en sus estructuras de costos será significativo. En particular en el caso de la electricidad (92,3% de respuestas). Otro motivo de preocupación que se agudiza es que sólo el 16,1% de las mipymes utiliza programas del Estado. La mayor parte de las mipymes que acceden a instancias de apoyo lo hacen por financiamiento, seguido por beneficios impositivos, Repro, capacitación y transformación digital.

Massa cambia el sistema de importaciones y habilita a las Pymes

Fuente: La Política Online ~ La medida llega en el momento en que finalizará el dólar soja a 200, una iniciativa que dejará un alivio importante en las reservas internacionales a raíz de la liquidación mensual de unos 7.000 millones.

 Sergio Massa modificará el régimen vigente de las importaciones en un guiño a las Pymes, luego de heredar el cuestionado Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

Luego de reunirse con representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el ministro de Economía expresó su voluntad de «impulsar que el SIMI sea simple y transparente, de aprobación prioritaria para bienes intermedios que necesitan las pymes para seguir creciendo» y señaló que el gobierno «busca asegurar que cada dólar disponible vaya a la producción».

Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras

«Este SIMI va a dar previsibilidad a las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, ya que contará con fecha de pago al mismo momento de su aprobación. Así, las empresas van a poder planificar sus procesos productivos con orden y certidumbre», tuiteó Massa.

Finalmente, el anuncio del nuevo sistema para las importaciones se hará este viernes. La medida llega en el momento en que finalizará el dólar soja a 200, una iniciativa que dejará un alivio importante en las reservas internacionales a raíz de la liquidación mensual de unos 7.000 millones.

Según trascendidos a partir de la implementación de este nuevo régimen se van a acortar los plazos para el acceso a los dólares en cuenta necesarios para pagar insumos importados, así como se van a ampliar los cupos permitidos para dichas importaciones. 

Además «se van a habilitar 21 mil cuits nuevos para habilitar importaciones menores a los 200 millones de dólares» precisaron a LPO desde el entorno de Massa.

Se van a acortar los plazos, ampliar los cupos  y se van a habilitar 21 mil cuits nuevos para habilitar importaciones menores a los 200 millones de dólares

Hasta el momento, las empresas tenían que pasar dos filtros: primero el de la Secretaría de Comercio, para ver si las importaciones tienen licencias automáticas o no automáticas, y luego el del Banco Central, que definía el tipo de SIMI en base a cada bien y si la empresa tenía un cupo. 

«En el caso de que te asignaran la SIMI B, para acceder a los dólares pasados 180 días de llegada la mercadería, algo muy dificultoso para una pyme». afirmaron desde el sector.

Por eso mientras el Gobierno trata de ordenar el esquema de importaciones para el 2023 con un nuevo sistema de autorización, el mes próximo el Banco Central va a tener que empezar a disponer de dólares para pagar compras realizadas desde abril de este año.

Miguel Angel Pesce, presidente del BCRA

En la CAME entienden que con el nuevo sistema «No vas a tener que hacer el segundo trámite de ir a peregrinar al Banco Central,va a estar más organizado todo en Economía».

Si bien las dificultades con las importaciones llevan varios meses, se agravaron con el estallido de la crisis cambiaria y las nuevas restricciones del Banco Central (BCRA), que redundaron en demoras en la llegada de insumos clave, como vidrio o cartón, y de máquinas para la producción, ante la imposibilidad de cumplir con los cronogramas de pago a los proveedores en moneda extranjera.

«Las empresas reclaman queen los últimos dos meses que, a pesar de contar con los trámites en orden, los bancos no les venden las divisas porque el sistema les indica que están pasadas del límite», dijeron en el entorno de Massa. «Por eso la idea es ir con mayor poder de la Secretaría de Comercio por sobre el Banco Central», agregaron las fuentes.

Argentina tiene salida y son las Pymes

Fuente: MDZ ~ El Movimiento Nacional Pyme (Monapy) es un Movimiento absolutamente apolítico desde el punto de vista de la política partidaria, y totalmente federal, ya que a poco más de dos años de su fundación tenemos más de 60 mesas repartidas en las principales ciudades de todas las provincias argentinas.

Las pymes aportan el 42% del PBI total y el 75% del PBI Privado, como también el 65% del empleo total y el 80% del empleo privado, y convierten un peso en 25 (con endeudamiento del 1,7% del PBI contribuyen al 42% del mismo). Necesitan desenvolverse en un entorno amigable que les permita nacer, funcionar y eventualmente cerrar con costos y trámites razonables, como así también poner en marcha una importante cantidad de lo que llamamos stock de proyectos reprimidos (SPR), que la mayoría de empresarios PYME tienen en cartera. Esto significa en forma directa creación de empleo genuino, disminución de la pobreza y aumento del PBI.

Nuestros objetivos:

  • Desendeudamiento financiero y fiscal.
  • Mayor financiamiento con tasas competitivas que permitan mantener un nivel de costos razonables y un giro creciente de negocios.
  • Reducción de la carga tributaria y tasas de servicios mediante una nueva legislación que, sin desfinanciar al estado, comprenda la capacidad de pago real de las pequeñas empresas.
  • Reducción del costo laboral no salarial. Para aumentar el empleo no necesitamos tocar los
  • sueldos, solo los impuestos que acompañan al salario, sin desfinanciar el sistema previsional.
  • Resolver la polémica y onerosa problemática de los despidos, entendiendo que debe dar tranquilidad a los empleados y empleadores.
  • Asegurar en todos los gobiernos funcionarios con probada experiencia pyme.

Para esto proponemos un proyecto de ley pyme convencidos que podemos crear 2 millones de nuevos puestos de trabajo en un año. Nuestra propuesta fue volcada en la encuesta que hizo la Fundación Observatorio Pyme y su resultado coincide con la expectativa Monapy.

Comienza a hablarse de Monapy en Tucumán en agosto de 2020. El primer año de trabajo, el video “La Realidad de Nuestras Pymes” de Alejandro Bestani, el whatsup y el teléfono nos permiten tener nuestros primeros 50 afilados. Con los más comprometidos formamos la primera comisión directiva Monapy Tucumán, con empresarios de Tucumán, Yerba Buena y Tafí del Valle. Comenzamos las reuniones por zoom, primero a nivel Nacional y muy pronto a nivel provincial, discutiendo, desarrollando e implementando formas de adherir empresarios Pyme de todo el país para tener una representatividad genuina.

Plena pandemia y era impensable mantener reuniones presenciales. Además de las comunicaciones personales y reuniones virtuales con diferentes grupos, inauguramos un programa de una hora semanal en Radio Metropolitana de Tucumán, espacio que mantenemos hasta fines de 2021 Entre el 19 y 20 de agosto de 2021, exactamente un año después de haber comenzado nuestro trabajo en Tucumán, tenemos la primera reunión presencial de la comisión directiva nacional en Buenos Aires, donde firmamos del estatuto y presentamos la solicitud de inscripción de “Monapy-Asociación Civil” en la inspección general de justicia, trámite que llevó exactamente un año. Hoy ya contamos con personería jurídica a nombre de “Monapy Asociación Civil”

El 21 de Octubre 2021 hacemos la primera reunión en Tucumán con miembros de la comisión directiva nacional, ocasión en que inauguramos nuestra sede Monapy Tucumán, en un local facilitado por la Universidad Empresarial Siglo 21 efectuamos reuniones con motivo de presentar nuestro proyecto de ley ante numerosos funcionarios, legisladores y candidatos a legisladores. Entre estas reuniones podemos destacar las realizadas con el gobernador de Jujuy Gerardo Morales, la Senadora Nacional por Tucumán Beatriz Ávila, los diputados nacionales por Tucumán Roberto Sánchez y Lidia Ascárate y el intendente de Termas de Río Hondo Jorge Mukdise entre otros. También participamos en presentaciones en Sunchales, Córdoba y Mendoza.

En julio de este año contratamos un espacio mensual en el programa Los Primeros en Canal 10 de Tucumán. Tenemos contratada una persona para ayudar a la difusión e imposición de la marca Monapy en Tucumán. Septiembre de 2022 – Comenzando una segunda etapa en lo que hace a la instalación del Monapy entre los empresarios Pyme que no nos conocen, en todos los partidos políticos, en los factores de poder de la py en la sociedad en general, y además atender algunas necesidades puntuales de las Pymes, formamos cinco comisiones de trabajo con integrantes de las mesas Tucumán y con empresarios adheridos al Monapy que hasta ahora no habían participado activamente:

  • Tesorería y Finanzas
  • Difusión
  • Relaciones institucionales
  • Organización y Capacitación
  • Cuestiones Energéticas

* Juan José Lomascolo referente MONAPY en Tucumán

Industriales reclaman un «dólar pyme» para sostener las exportaciones

Fuente: Ámbito ~ Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) afirman que las ventas al exterior de las pequeñas y medianas empresas están en descenso por «las diferencias que existen entre los costos de producción y la liquidación de las exportaciones».

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, consideró necesario un tipo de cambio diferenciado para el sector, que permita sostener las exportaciones y mantener el empleo. En tanto, las pequeñas y medianas empresas se mantienen expectantes ante los próximos anuncios que hará el Ministerio de Economía sobre importaciones y acceso a las divisas.

«Necesitamos un dólar pyme para sostener las exportaciones industriales y evitar la pérdida de fuentes de trabajo», sostuvo el dirigente, quien aseguró que las ventas al exterior de las pequeñas y medianas empresas están en descenso por «las diferencias que existen entre los costos de producción y la liquidación de las exportaciones».

Según Rosato, cada día son más las pymes que deciden dejar de exportar, porque el negocio es deficitario. “Mientras que los costos de los insumos y los bienes de capital se dolarizaron a precios del blue, las liquidaciones de exportaciones se realizan a dólar oficial, lo que implica una pérdida importante que obliga a las fábricas a trabajar a pérdida para sostener contratos con otros países«, cuestionó el dirigente.

Por caso, puso como ejemplo el «dólar soja», que permitió, a su criterio, «una liquidación excepcional, ya que reconoció que la brecha había generado una pérdida de rentabilidad, que llevaba a los productores del campo a que retengan los granos».

El empresario alertó, en un comunicado, que la situación de la industria pyme «es mucho más grave, porque no tiene la capacidad de acopiar producción para cuidar el valor de sus inversiones«.

«Por eso es urgente que se reconozca esa diferencia entre comprar a dólar blue o financieros y vender al oficial, que está generando pérdidas que pueden cortar el plan exportador y hasta generar el cierre de fábricas».

El «dólar pyme», consideró Rosato, «no tendrá costos para el Estado, ya que, si bien genera una diferencia cambiaria, la liquidación de divisas industriales, como también una mayor producción, tendrán un impacto real y a corto plazo en la recaudación tributaria».

Este viernes finaliza el “dólar soja”, el tipo de cambio diferencial con el que contó el sector durante septiembre. A partir de la semana próxima, se pondrá en marcha otra medida sectorial para flexibilizar el cepo, en este caso para la economía del conocimiento, según confirmaron desde la cartera de Economía.

Posteriormente llegará el turno de la minería. En ese sentido analizan que las empresas puedan acceder libremente a las divisas por un porcentaje de sus exportaciones, para que puedan pagar importaciones, en un rubro que es superavitario en el balance cambiario desde hace 20 años, pero que tiene problemas para conseguir insumos y mantener la producción.

Expectativa en pymes por anuncio de cambios y mayores cupos

Según pudo averiguar Ámbito Financiero, habrá cambios en el sistema de importaciones, con mayor poder de la Secretaría de Comercio por sobre el Banco Central. Además, las pymes que necesitan insumos tendrían mayor cupo de dólares en lo que resta del año, y podrían acceder a mejores beneficios impositivos con la AFIP.

Oficialmente, el ministro de Economía, Sergio Massa, informó que habrá un nuevo Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) que lo que buscará es dar mayor “previsibilidad” debido a que contará con la fecha de pago al mismo momento de su aprobación. “Las empresas van a poder planificar sus procesos productivos con orden y certidumbre”, les transmitió a las distintas cámaras empresarias con las que se juntó en la última semana. La “aprobación prioritaria” será para bienes intermedios de las pymes.

En tanto, las empresas mantienen la expectativa de que se realicen otros dos anuncios de cara a octubre. Por un lado, que se flexibilicen las importaciones para “21 mil CUIT” de pymes que importan hasta u$s2 millones por año. Es decir, el criterio para habilitar los dólares no va a ser comparando las importaciones de la empresa contra su desempeño en los años anteriores, sino con acceso por hasta u$s2 millones.

Por el otro, que la AFIP realice una “segmentación” en cuanto a las tasas de interés para deuda tributaria, con una baja para el caso de las pymes. De todos modos, estas medidas aun no fueron confirmadas por Economía, pero las pymes esperan que lleguen cuando finalice el “dólar soja”.

Cómo hacer para vender tu pyme y no fallar

Fuente: Cronista ~ ¿Por qué la mayoría de los dueños de empresa, sobre todo empresas pequeñas y medianas, fallan cuando quieren venderlas?

¿Están mal preparados? ¿Tienen expectativas irreales respecto del valor de sus empresas? ¿En qué están fallando? En definitiva, la mayoría de las veces los compradores buscan y miran el rendimiento financiero y los resultados concretos.

Por suerte, en muchos casos hay solución, y se puede alcanzar trabajando sobre la capacitación de los dueños y la planificación de lo que debe hacerse en las empresas.

¿Comprarían la empresa que quieren vender?

Los dueños de negocios tienden en su gran mayoría a sobrevaluar sus empresas, una de las principales razones por las cuales se caen transacciones.

Es difícil obtener el rango de valor de nuestros negocios, y particularmente les resulta más complejo a quienes fundaron sus empresas, trabajaron o trabajan 50 a 60 horas semanales y tal vez no tienen un sueldo de mercado para su función.

Es obvio que no se puede esperar que suceda lo mismo con un potencial comprador del negocio. La pregunta es: ¿comprarían un negocio en el cual tienen que trabajar 60 horas por semana por un sueldo mensual de $500.000, y quien vende pretende cobrar u$s 1.500.000? O dicho de otra manera: ¿comprarían la empresa que pretenden vender?

Son admirables aquellos emprendedores que trabajan 15 o 18 horas diarias en su negocio para que funcione y probablemente por una remuneración ínfima, pero esto no significa que el negocio «valga» por ese esfuerzo. Puede ser que no estemos creando valor, el valor que terceros estén dispuestos a pagar para tener nuestro negocio. Ellos quieren lo que valoran y no lo que se ha transpirado para mantenerlo funcionando.

Un comprador va a evaluar los cuadros de resultados reales, cuánto genera el negocio y cuál es su potencial de crecimiento y de generación de utilidades y de dividendos libres para distribuir.

¿No es hasta irónico querer salir de nuestro negocio porque el trabajo es estresante y cobramos poco en relación a ese esfuerzo, y a la vez pretender que un comprador pague un monto que parece astronómico en relación a lo que obtenemos?

Entonces, cuando llegamos a ver la necesidad de generar y mostrar los resultados que se generan, podemos trabajar las siguientes áreas:

  1. Incrementar nuestros retiros por todo concepto. En inglés y en M&A se denomina SDE (Seller’s Discretionary Earnings)
  2. Mejorar nuestro trabajo, procesos, sistemas, equipos, delegación.

Incrementar el SDE

Es uno de los indicadores que los compradores evalúan porque les dirá cuánto obtienen los dueños por todo concepto y cuánto podrían obtener ellos, con sus propios escenarios. En definitiva, es una de las formas de poder medir el retorno de la inversión a realizar.

El cálculo que realizarían es tomar la utilidad antes de impuesto a las ganancias, sumar los intereses por deudas financieras a largo plazo, las amortizaciones y:

  • Sueldos y remuneraciones de los dueños
  • Gastos extraordinarios que en el futuro no se repetirían
  • Gastos personales o cualquier retiro relacionado con la remuneración de los dueños

Deberíamos entonces como vendedores maximizar el SDE, lo que implicaría retirar lo que el negocio genera para sus dueños, para luego poder demostrarlo a los potenciales compradores.

En la situación actual de la Argentina, para protegernos y para ahorrar en dólares, es habitual si importamos tener capital de trabajo en exceso, como «resguardo de valor». Si vamos a continuar en el negocio, puede ser una muy buena estrategia, pero si vamos a venderlo seguramente atenta contra nuestros retiros, y probablemente un comprador no vaya a pagar el capital de trabajo en exceso, o tengamos «algo más para negociar» que le agregará complejidad al cierre de una venta.

En otro momento del país, también sucedió que al querer adquirir una empresa, los dueños tenían una reserva líquida de u$s 1 millón. El comprador no lo iba a pagar, entonces se generó una negociación, pero el tiempo apremiaba y los vendedores desaprovecharon de algún modo la oportunidad de retirar con tiempo y de demostrar cómo el negocio paga a sus accionistas.

En definitiva, cuanto mayor sea el SDE seguramente podamos obtener un mejor valor por nuestros negocios. Para el vendedor, el SDE maximizado es una de las mejores herramientas de negociación por el tema precio/valor.

Procesos, sistemas, equipos, delegación

¿Qué dirá un potencial comprador cuando vea que el dueño actual trabaja 16 o 18 horas diarias? Si nuestro negocio es sobre demandante y además genera utilidades por debajo del promedio, lo más probable es que a nadie le interese comprarlo.

El objetivo aquí es mejorar todo lo que se pueda la forma en que trabajamos como dueño y como empresa. Cuanto mejor esté, mejor valorado será. Muchas veces esto significa aprender a trabajar en forma más inteligente, y no necesariamente trabajar con más intensidad o más horas.

Mejores procesos, sistemas, equipos de trabajo, líderes, documentación, diversidad de clientes, de productos y/o servicios, buena performance financiera y de gestión, no tener informalidad (que genera mayor riesgo), son todos factores que incrementan el valor de una empresa, junto con la menor dependencia posible de sus dueños.

En resumen, vender el negocio es una de las decisiones y desafíos más importantes que podemos tener como dueños, y normalmente el proceso de venta de una empresa es agitado, complejo, puede ser estresante.

Por ese motivo es fundamental prepararse con tiempo, no descuidar el negocio durante el proceso y, cuando se trata con potenciales compradores, entender bien los motivos por los cuales tienen interés y qué factores valoran más del negocio. Podemos tener un diferencial muy importante si somos una empresa que el potencial comprador necesita adquirir, y entender estos motivos nos puede generar una ventaja decisiva.

*Gustavo Schutt, es autor de «La reinvención del dueño»

La historia del empresario pyme que transformó un fracaso en una compañía exitosa

Fuente: A24 ~ Daniel Bidart es el fundador de TSS. Cómo pasó de una idea inicial que naufragó, a lograr el crecimiento sostenido con otro emprendimiento.

La idea fundadora surgió a partir de un fracaso inicial, en uno de los peores momentos de la historia del país. En el ciclo de entrevistas con Gonzalo Otálora, organizadas por A24.com Pymes, Daniel Bidart, CEO de TSS Group, contó cómo puso en marcha el proyecto que comenzó luego que su primera compañía -especializada en seguros e intermediación financiera- quebrara durante la crisis social y económica del 2001.

Actualmente, la firma tiene 220 empleados, fabrica varios productos tecnológicos destinados al sector de salud, y tiene presencia en los países del Mercosur.

Aprender de las experiencias vividas

«Fue durísimo cuando la empresa fue a la quiebra, pero ahí estuvo la obligación de empezar de vuelta», comentó el protagonista de la charla.

«Las ideas que teníamos no se dieron porque sobre-invertimos en algunas expectativas y la toma de malas decisiones hizo que chocáramos», recordó con un dejo de pesadumbre.

Y reconoció: «Es carísimo aprender de esta manera, sobre todo en la relación con la familia; pero lo que no puede pasar nunca es rendirse. Uno tiene que reestructurar la mente y empezar de cero».

«Me di cuenta de que estas situaciones se sale rápido y sin miedo. Hay que ocuparse y no preocuparse».

«Uno tarda mucho tiempo en asumir dónde está el error que en solucionarlo. Uno nunca empieza de cero, siempre arranca desde su experiencia», definió el emprendedor.

«Cuando volví a empezar, lo hice con la ayuda de una persona. Tuve la colaboración fundamental de mi viejo, que en ese momento transitaba una enfermedad terminal», resaltó.

En ese sentido: destacó: «Einstein decía que la única tragedia es no saber dónde comenzar. Yo decidí innovar, buscando soluciones nuevas a problemas que ya existían».

Empujar la roca

«Fue ahí cuando empecé a fabricar equipos de electrónica que estaban orientados a ser el aval para los seguros de transporte y el control de mercaderías», subrayó Bidart.

«Hoy, la toma de decisiones rápida y ágil, estando bien informado, es lo más importante«, mencionó el empresario.

Y resaltó: «Ofrecemos muchas cosas que el mercado no tenía, como fabricar tableros electrónicos de control digital, con diseño y fabricación propia».

«Sustituimos importaciones por más del 95 por ciento, con mano de obra argentina y tecnología fabricada a nivel local», ilustró el experto.

«Eso es talento argentino que se vende y es rentable. Hay que invertir en innovación y desarrollo», enfatizó.

La clave del éxito

Sobre el cierre de la entrevista, Bidart se refirió a la voluntad con la que debe contar un emprendedor para afianzar y expandir su negocio.

«En los últimos años, cambiamos la cabeza (en la compañía) e hicimos un gran trabajo en cuanto a transformación digital, ya que este es un mercado ágil que necesita respuestas rápidas».

«El empresario PYME piensa de tres maneras: como accionista, como gerente y como trabajador. Así es como se toman las decisiones estratégicas», recomendó.

«La motivación tiene que ser el nervio motor al principio del proyecto. Eso es lo que va a sacar adelante el equipo de trabajo. El liderazgo pasa por ser motivador», destacó el empresario.

Y puntualizó: «La clave de todo esto es la persistencia y el compromiso con la calidad. No hay que dejar de soñar. Si creés en vos, tenés que seguir y rodearte de pares con experiencia que entiendan el tema».