Cómo ganar $ 1,5 millones en un concurso para pymes

Fuente: CRonista – Se trata de la segunda edición del Concurso 4.0 para pymes y emprendimientos. Se premiará la transformación digital en diversos rubros.

ADIMIRA y la Fundación Empretec, con apoyo del Banco Nación, realizarán la2° edición del Concurso 4.0 para PyMEs y Emprendimientos.

El concurso tiene como objetivo con contribuir a la transformación digital para los sectores del agro, movilidad y logística, energía y ambiente, salud y manufactura avanzada. Los proyectos ganadores tendrán la posibilidad de vincularse con potenciales clientes y acceder a un premio hasta de $1.500.000 para potenciar sus negocios.

Desde CADIEEL, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas, validaron la categoría «Movilidad y logística», que consta de dos desafíos que deberán resolverse a través de la implementación de sistemas tecnológicos 4.0 tales como internet de las cosas, inteligencia artificial, servicios en la nube, impresión 3D, big data, geolocalización, ciberseguridad, robótica, optimización logística y blockchain.

El primer desafío de esta categoría plantea el desarrollo de soluciones de hardware y software que permitan optimizar la logística interna de la pyme industrial. En tanto, el segundo implica el desarrollo de soluciones y/o dispositivos inteligentes que puedan ser integrados y aplicados a vehículos eléctricos con el objetivo de mejorar y promover la electromovilidad.

La inscripción estará abierta desde el 3 de agosto al 25 de septiembre de 2022 hasta las 23:59, a través de la web oficial http://www.concurso40.ar.

Los proyectos presentados deberán resolver problemáticas tecnológicas que fueron planteadas por diferentes Cámaras Empresarias. Luego podrán ser vinculados con potenciales clientes para favorecer su negocio, además de obtener un premio en efectivo que será repartido entre los ganadores.

Cabe destacar que el concurso busca cooperar con la reducción de las brechas de género existentes en el sector tecnológico, por lo que se ponderarán aquellos emprendimientos y pymes que sean liderados por mujeres o LGTBI+, y/o que sus equipos de trabajo se encuentren conformados con criterios de equidad de género.

En su primera edición, los proyectos premiados fueron: Wise (Tandil, Buenos Aires) e I-Motion (CABA), quienes recibieron $500.000 respectivamente.

PyMEs: 75% con problemas para cubrir puestos de trabajo

Fuente: Mercado – En la encuesta del IAE a PyMEs el 65% cree que la situación del país empeorará. El índice de expectativa PyMEs reflejó que los empresarios prevén un segundo semestre desfavorable para el país y que tienen trabas a la hora de conseguir personal.

El Centro PyME del IAE Business School, escuela de negocios de la Universidad Austral, realizó una encuesta a 470 empresarios PyMEs, con el objetivo de conocer sus expectativas relacionadas con el entorno en general, como así también la evolución de su compañía durante el primer semestre del 2022 respecto del 2021.

El sondeo fue realizado a empresas de hasta 800 empleados de todo el territorio argentino y puso de manifiesto el escenario al cual se enfrenta el sector.

El índice de expectativa PyMEs (IEP) para el primer semestre del año 2022 reflejó que, si bien la visión del empresario sigue teniendo un componente de optimismo que vale la pena resaltar, las turbulencias del entorno, no sólo económicas sino también políticas, están afectando directamente al universo Pyme, que perciben un impacto directo en su gestión.

Ante la pregunta sobre “¿cuál cree que será la situación del país de cara a los próximos seis meses?”, la proporción de “peor” ha crecido del 58% al 65% con una reducción de “mejor” del 14% al 5%. En línea con este indicador, acerca de la pregunta sobre qué resultado espera para su empresa en los próximos seis meses, la respuesta “mejor” cayó del 49% al 41%, elevándose la respuesta “peor” del 8% al 13%, desde diciembre 2021 a junio 2022.

Una pyme argentina se convirtió en la primera planta de yogures veganos de América latina

Fuente: Cronista – A través del desarrollo de la biotecnología, Crudda -QU S.A.- utiliza bacterias aptas para consumo vegano para fermentar yogures. Gracias al Régimen de Promoción de Biotecnología Moderna de la Secretaría de Economía del Conocimiento recibió beneficios fiscales por $6 millones para aumentar su producción.

La pandemia trajo consigo una tendencia cada vez mayor a alimentarse de manera saludable y cuidar tanto la salud física como la emocional. Así, se generó un auge del veganismo y de la alimentación plant based, que continúa creciendo hasta el día de hoy y que genera una gran demanda de productos naturales con ingredientes hasta entonces no tan conocidos.

Unos años antes, en 2016, Pablo Turek y su socia Daniela Dagatti, comenzaron a vender yogures veganos artesanales a base de leche de coco en el mercado Sabe la Tierra de la calle Florida, CABA, que preparaban ellos mismos en su casa. En ese momento, el público lo recibió muy bien y se generó un boca en boca que los ayudó a instalarse en el mercado.

Durante el primer año, producían alrededor de 1000 yogures al mes, número que empezó a crecer rápidamente hasta que alcanzaron su capacidad de producción máxima.

Crudda tiene como objetivo duplicar su producción de yogures y alcanzar las 250 mil unidades por mescon una nueva línea que incorpora otra tecnología

En 2018 hubo una explosión de la tendencia de alimentación saludable que se vio aún más favorecida con la pandemia y que provocó un aumento de las ventas. En ese momento, vieron la posibilidad de expandirse e invirtieron en nuevas máquinas. Así se convirtieron en la primera planta de yogures veganos de América latina que actualmente produce 120 mil unidades al mes y tiene 25 empleados.

«Daniela es chef y a raíz de un tema de salud optó por un abordaje de su problema a través de la alimentación. Entonces tomó un curso con Matthew Kenney, un chef muy renombrado del mundo plant based, e hizo un trabajo práctico sobre fermentos en bases vegetales que después derivó en los yogures a base de leche de coco», contó Pablo Turek.

Pablo Turek y su socia Daniela Dagatti crearon Crudda, que apela a la biotecnología para potenciar los beneficios del procedimiento milenario de la fermentación de bacterias aptas para consumo humano y vegano

A través del desarrollo de la biotecnología, Crudda -QU S.A.- utiliza bacterias aptas para consumo vegano para fermentar los yogures. «A veces las cosas simples son las más complejas. En un procedimiento milenario como la fermentación, nosotros usamos bacterias especiales que traemos de Italia que son específicas para fermentar yogures veganos y que no tienen ningún componente animal. De esa manera trabajamos con organismos vivos», agregó.

Gracias al Régimen de Promoción de Biotecnología Moderna de la Secretaría de Economía del Conocimiento -que depende del Ministerio de Economía de la Nación-, Crudda -QU S.A.- recibió beneficios fiscales por $6 millones para aumentar su producción

La devolución anticipada del IVA sobre los bienes de capital adquiridos, la amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias y el asesoramiento para alinearse con estándares de calidad, fueron algunos de los beneficios más importantes para lograr su expansión.  

Gracias al Régimen de Promoción de Biotecnología Moderna de la Secretaría de Economía del Conocimiento, Crudda -QU S.A.- recibió beneficios fiscales por $6 millones para aumentar su producción. 

Actualmente, Argentina es uno de los 20 países con mayor cantidad de empresas dedicadas a la biotecnología que generan más de u$s 2 mil millones al año. Este sector, además, comprende un entramado económico de alto valor agregado que posiciona a nuestro país entre los estándares más altos de desarrollo.

A principios de septiembre, el Congreso de la Nación extendió la vigencia del régimen hasta 2034 e incorporó a la nanotecnología con la sanción de la Ley de Promoción del Desarrollo de la Biotecnología Moderna y Nanotecnología, impulsada por la Secretaría de Economía del Conocimiento.

«Nuestra misión es producir alimentos saludables», remarcó Pablo Turek. Para fin de año, Crudda tiene como objetivo duplicar su producción de yogures y alcanzar las 250 mil unidades por mes con una nueva línea que incorpora otra tecnología. Esta pyme ubicada en Villa Martelli, Vicente López, también comercializa otros productos como quesos a base de castañas de cajú y granola de trigo sarraceno germinado.

Las Pymes, contra las cuerdas: revelan cuál es la única forma de protegerse y no seguir perdiendo plata

Fuente: Iprofesional – El freno a las importaciones fue el manotazo de ahogado del Gobierno para combatir la asfixia de dólares. Qué pueden hacer las empresas para no sucumbir

La falta de rumbo amenaza con hacer estragos en el sector industrial, sobre todo en las pymes. Es que sin reglas claras no se puede producir, coincidieron los analistas en el programa Qué hacemos con los pesos? (A24)

Para Federico Bunsow, CEO de Phronencial, «algo van a tener que hacer; no mucho más tiempo las pymes va a soportar este nivel de incertidumbre de no saber a qué precio comprar y mucho menos a qué precio vender. Tampoco saben cómo protegerse. Hoy la pyme se tiene que proteger con su propia mercadería. La cobertura de cualquier tipo de inversión que realiza tiene una tasa de interés real negativa. No quedan muchas alternativas.»  

Tal como explica el analista, las pymes no pueden especular comprando bonos y acciones por lo que recomienda invertir en su propio negocio «en más mercadería para stockearse.» 

La ingeniería financiera que tienen que armar las pymes para sobrevivir

Por otro lado, si tienen la posibilidad, pueden endeudarse. «La tasa de interés es negativa; si tiene un buen score crediticio, que le dé rosca y que espere. Aunque las tasas nominales son altas, en términos reales son negativas. Y va a ser así por un buen período», anticipa.

Y añade: «Hay muchos instrumentos en el mercado de capitales: cheques, pagarés, obligaciones negociables simples, fideicomisos, etc. Todo está en una tasa de interés real negativa. Las Sociedades de Garantías Recíprocas son muy flexibles en cuanto al tipo de contra garantía que dan».

Además, sostiene que hay una ventaja: si mañana hay una corrida bancaria, el sector bancario por lo general se da vuelta y ajusta por cantidad y saca el financiamiento. El mercado capital está ajustado por tasas. Con lo cual hoy una pyme tiene que estar armando una ingeniería financiera muy delicada y ver cómo hace.

En el actual contexto, las pymes solo pueden apostar a stockearse de mercadería

«Hay empresas que nunca se han endeudado que hoy se están endeudando y están comprando mercadería porque no saben cómo defenderse», asegura Bunsow. 

El costo de la incertidumbre de la reposición es un tema muy sensible. «No se sabe a qué precio vender. En el sector de la construcción hay demanda, pero los proveedores no quieren vender y eso obviamente exacerba los precios», advierte el CEO de Phronencial.

Importadores con la soga al cuello

Si la alternativa es adelantar compras para protegerse de la inflación, el cepo a las importaciones es el obstáculo final para las actividades que dependen de la provisión externa de insumos. 

El economista Pablo Goldín señala que «se nota que el BCRA está reperfilando los pagos de importaciones; hay aproximadamente u$s5.000 millones involucrados.» Teniendo en cuenta que en el pasado el exportador existía un cupo para importar, y hoy eso no pasa, «El torniquete es absoluto», alerta Bunsow.

En este contexto, como explica el periodista Carlos González Prieto, «quien todavía tiene chances de importar se desespera acelerando las importaciones en sectores que no están tan necesitados.» 

El mito de los productores que no liquidan dólares

Se dice que los productores agropecuarios son los máximos responsables de la sequía de dólares al negarse abrir las silobolsas.

El Gobierno amenaza a exportadores con un bono al productor agropecuario cada vez que vende una tonelada de soja

«La realidad es que su negocio es totalmente en pesos», subraya Gonzalez Prieto, quien explica la mecánica del negocio de la soja. 

«La oferta y la demanda en la bolsa de Rosario, Buenos Aires, Quequén es en pesos. El que vende es el productor, el que compra es el exportador o la industria local y lo que hace la retención famosa es quitarle poder de compra al exportador. Porque el exportador puja en la demanda por ese poroto de soja con el que tiene que alimentar chanchos, es decir el tema de las retenciones le quita poder compra al exportador», detalla.

El plan para acelerar el ingreso de dólares

«El Gobierno ahora está «amenazando» a los exportadores con un bono del 30% al productor agropecuario cada vez que vende una tonelada de soja -cuenta González Prieto-. Y ese bono se lo va a poder vender el productor al exportador para que éste pague retenciones con ese bono».

«Al exportador no le sirve esto porque deja de manejar el negocio y tener la sartén por el mango. Mi sensación es que esto que dicen en el gobierno viene avanzando muy firme es una amenaza para los exportadores que son los que tienen la posibilidad de tener la canilla más a mano para que entren los dólares que el Gobierno necesita. Igualmente, no alcanza porque, aunque se liquide más que en otros años, el horizonte es neutro», concluye.

Garantizar amplía asistencia pymes

Fuente: Cronista ~ La Sociedad de Garantía Recíproca acompaña y amplía la asistencia a las pequeñas y medianas empresas con más y mejor acceso al financiamiento en condiciones beneficiosas en cuanto a tasas, plazos y requisitos.

Garantizar, la SGR líder del país, registró un crecimiento significativo durante el primer semestre en el que respaldó el financiamiento de PyMEs de todos los sectores productivos por $ 37.500 millones, lo que representa un incremento del 38% con respecto al mismo periodo del año anterior.

«En este primer semestre, además, percibimos una extensión en el plazo de financiamiento, lo que significa que las PyMEs están solicitando crédito para inversión, confiando y apostando por el crecimiento», destacó Gabriel González, presidente de Garantizar.

En línea con los números obtenidos por la SGR en el primer semestre, su plataforma de atención online, Garantizar Digital, registró un gran desempeño y avaló créditos por $ 900.000.000 para más de 1.300 monotributistas y responsables inscriptos. Se trata de un crecimiento respecto al año anterior de 340% en cuanto al monto otorgado y de 61% en cuanto a la cantidad de PyMEs alcanzadas.

Este incremento estuvo acompañado por una ampliación en el monto de sus garantías hasta $ 1.500.000 y además habilitó la posibilidad de obtener una segunda garantía luego de cancelar el 70% del aval vigente. La plataforma digital permite acceder a créditos de manera 100% online desde cualquier punto del país y con preaprobación en 48 hs.

Cabe destacar que de la totalidad de certificados de garantías emitidos en este primer semestre a través de Garantizar Digital, el 62% estuvo destinado a proyectos liderados por mujeres que cuentan con una bonificación especial en la tasa.

Además, en agosto, Garantizar reactivó la línea de financiamiento para bares y restaurantes en conjunto con el Banco Nación y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, con el objetivo de atender las necesidad del sector gastronómico con tasas subsidiadas, para que puedan adquirir equipamiento, remodelar y acondicionar sus instalaciones.

Esta línea ofrece el acceso a créditos de hasta $ 3.000.000 para responsables inscriptos y hasta $ 882.000 para monotributistas, con plazos de financiación de 36 meses, periodo de gracia y tasa bonificada por el FONDEP.

Por último, Garantizar respaldó cuatro Obligaciones Negociables CNV Garantizadas por un total de $ 175.000.000 manteniendo el 33% del share del mercado y una proyección favorable. Este instrumento, también llamado ON Pymes, se consolida como un mecanismo de acceso al crédito favorable para las pequeñas y medianas empresas que les permite financiarse a largo plazo y a la medida de sus necesidades.

Empresas familiares: cómo realizar una sucesión generacional ordenada

Fuente: Cronista ~ Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las pymes es el de la transición generacional. Muchas empresas no logran sortearla y quedan en el camino, según la potenciadora de empresas aqnitio, aproximadamente el 70% no llega a la segunda generación y el 90% no llega a la tercera. Por qué sucede esto es la pregunta que surge. Las respuestas son múltiples, pero tienen un conductor común: la planificación.

Javier Dulom, socio de aqnitio, plantea que la sucesión de las Empresas Administradas por sus Dueños y Familiares (EADyF), «es un tema que fue tratado por muchos autores en los últimos 50 años y comprende un proceso crítico y complejo. Crítico porque de su éxito depende la continuidad y complejo porque que refiere a cuatro dimensiones de la organización empresarial familiar: operación, dirección, propiedad y familia e involucra, eventualmente, la evolución del paradigma del dueño-administrador a uno que admita el involucramiento de otros».

Alejandro Carrera, profesor del IAE y socio fundador de Adiras, señala que la transición del fundador a la segunda generación, que es la más habitual, genera desafíos que muchos no están preparados para afrontar.

«El fundador se siente el dueño de la empresa, pero finalmente es el acreedor de última instancia, aunque no lo perciba así. El primer punto es entender qué debe hacer la transición en vida y no esperar a que suceda después de su muerte«, apunta.

Aquí aparece el segundo gran problema. «Muchas las empresas suelen no distinguir la propiedad, de la dirección y de la gestión. Y los tres planos tienen su rol en el sistema de gobierno de una empresa. Cuando todo eso está en cabeza de una sola persona, no hay interés en delegar esos planos. El consejo es armar un directorio, que funcione como un advisor board para tomar las mejores decisiones y, a la vez, genere un espacio para la transición generacional».

Dulom plantea que son tres los aspectos a tener en cuenta: la delegación, la integración y la formación. La delegación en sus dos vertientes. En el ámbito operativo que transfiere las tareas del día a día a personas competentes y formadas para gestionarlas adecuadamente y en el ámbito de la dirección, que asegura la continuidad y permite una mirada de largo plazo que desarrolla de manera natural el dueño administrador.

La integración, apunta, permite «la creación de una verdadera Familia Empresaria, con una sólida cultura emprendedora». Y la formación, porque es el modo de «ampliar horizontes, obtener nuevas herramientas y estar en condiciones para tomar decisiones»

DELEGAR EN DIRECTORIO

Para las empresas familiares, la continuidad del negocio es uno de los aspectos más cruciales y ríspidos, que inevitablemente deben enfrentar en algún momento. Y la conformación de un directorio se transforma en un elemento crucial.

Según un informe de Adiras, el 63% de las pymes no cuenta con un directorio activo, ni tampoco sus socios se reúnen con frecuencia, lo que denota una cultura carente de la configuración institucional adecuada. Un dato que parece corroborar la soledad con la que los dueños gestionan las pymes.

Javier Viqueira, fundador de Adox, una empresa argentina que se dedica al diseño y desarrollo de aplicaciones tecnológicas, y Raúl Morales, fundador del operador logístico iFLOW supieron delegar la operación de sus empresas en un management profesional y un directorio calificado. Así se transformaron, con su experiencia y visión, en más consultores de sus empresas que números uno.

Viqueria lo resume así, «hoy el 80% del tiempo lo dedico a lo estratégico, lo que me lleva a estar mucho tiempo fuera de mi empresa: de hecho, de mi tiempo laboral en épocas normales menos del 20% lo dedico a temas operativos». Ahora participa activamente en cámaras empresarias y ONG´s empresarias, «lo que me permite llevar conocimientos y herramientas que adquiero en el mercado a mi propia empresa».

Morales, por su parte, cuenta que «Argentina te absorbe con temas del día a día: inflación, alzas de precios, negociaciones de precios con clientes, ecuaciones de costos, amén de la enorme inestabilidad que eso genera. Por lo que el porcentaje que absorbe de mi día a día está por encima del 50%».

Hoy son sus tres hijos quienes tomaron las posiciones directivas y él asume el rol de consejero hacia la generación más joven y hacia el staff. «Tratando de salir del día a día lo máximo posible, y ofrecer mi experiencia y pensamiento para enriquecer y empoderar las capacidades del nuevo directorio y del management», apunta. 

Tarifas: cómo ahorrar con energías renovables

Fuente: Cronista ~ Los aumentos en la electricidad y el gas convirtieron a la energía solar en una alternativa rentable para las pymes. Cuáles son los costos, el recupero de la inversión y los beneficios que ofrece.

La Argentina se encamina hacia un programa de segmentación de tarifas de energía tanto en gas como en electricidad. El objetivo es reducir sustancialmente el gasto en subsidios y, al mismo tiempo, racionalizar el uso para gastar menos dólares en importaciones.

Sin embargo, estas no es la única alternativa que tiene el Estado para aminorar el impacto del gasto energético en las arcas públicas. La energía producida a partir de fuentes renovables, como la solar o la eólica, tienen el potencial de sumar al sistema tanta energía como se requiera.

Hoy existen inversiones importantes, aunque el déficit, como en el caso de la energía de fuentes convencionales, se registra en materia de infraestructura.

Según Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia, la mayor empresas de generación de energía eólica del país ese es el motivo de que hoy haya «más empresas generando su propia energía renovable que las que se realizan a través de compras con contratos».

Argentina tiene como objetivo llegar al 20% de la capacidad instalada de energía eléctrica generada a partir de fuentes limpias, pero produce alrededor del 13 y el 14%. Aún así, señala Castagnino «no es un número chico. Salvo hidráulica y gas superamos al resto de la energía en cuanto a participación de mercado, aunque la mayor demanda la producen las empresas grandes argentinas y multinacionales instaladas en el país por exigencias de sus casas matrices».

Opciones para pymes

La instalación de generadores solares es una de las opciones más baratas y al alcance de cualquier pyme. Inversión que se amortiza en pocos años y que la nueva realidad tarifaria puede acelerar.

ALP Group fue fundada por un grupo de ingenieros del ITBA hace 12 años. Comenzó desarrollando molinos de viento para la generación de energía eólica, pero con el tiempo y a partir del descenso del precio de los insumos para la solar, decidieron cambiar el rumbo.

Lorena Capriati, directora de Finanzas, cuenta que «la posibilidad de importar componentes se hizo más accesible. La empresa hizo un giro y pasó a generación solar».

La empresa, fundada por estudiantes pioneros en una industria que en la Argentina con escaso recorrido en 2010 dio el salto con la sanción de la ley de generación distribuida en 2017. «Muchos de nuestros clientes contrataban instalaciones off grid (no conectadas a la red), pero desde ese momento se impulsaron las on grid«, cuenta.

ALP hace trabajos a pequeña y mediana escala, de hasta 500 kw por instalación y hoy ya cuenta con más de 1,5 MW de proyectos instalados, distribuidos en más de 500 proyectos.

«Venimos creciendo en el tamaño de los pedidos. Pasamos de proyectos que rondaban los 5 a 6 kw, de la mano de la industria y la agroindustria fundamentalmente, y hoy realizamos granjas solares entre 50 y 100 kw», cuenta Capriati.

Goodenergy dio sus primeros pasos hace 11 años de la mano de Pablo Di Benedictis y Julián Bartoli, con la idea de dar energía solar a la vivienda familiar. Pero, luego de los pedidos de amigos y vecinos, el negocio se impuso.

«Comenzamos con termotanques solares en lugares donde no había gas natural», cuenta Di Benedictis. Pero más tarde, aumentó la demanda de instalaciones fotovoltaicas para reemplazar a los grupos electrógenos en cortes de luz y, finalmente, con el aumento de la demanda en todo el país, desarrollaron una red de 80 distribuidores en todo el territorio.

«Las empresas comenzaron a incorporar la energía solar a sus proyectos productivos de la mano del sistema on grid, sin baterías, que les permite generar energía mientras hay sol y usar la red cuando no hay. De esta manera, si una persona gasta 1000 Kw y los paneles generan 300, entonces sólo toma 700 de la red. Incluso, algunas provincias y CABA permiten vender a la red la energía que no se consume«, apunta.

Costos y cálculo de ahorro

Goodenergy vende un sistema chico, de cuatro paneles, que son alrededor de 6 kw a un precio de $ 700.000, lo que permite recuperar la inversión entre seis a siete años en una cuenta bastante conservadora, porque tiene en cuenta los valores actuales de la energía, algo que puede variar en poco tiempo. Un proyecto más grande, de 20 paneles, que cuestan alrededor de $2 millones, con un recupero de 3,5 años.

ALP, por su parte, maneja precios de entre u$s 55.000 y $65.000 al tipo de cambio oficial por instalaciones de 10 Kw, según la ubicación. Aunque, señala que para una industria se necesita cerca de 50 kw. 

La empresa lanzó hace poco un sistema de leasing, en el que sólo se paga la mano de obra y luego se abonan 60 cuotas que tiene un valor de u$s 28 por Kw instalado. 

De esta forma, aseguran desde la empresa, «en un contexto de aumento de tarifas, sobre todo en el caso C3, que tienen potencias mayores a 300 Kw de consumo, los clientes cubren el 80% del canon entre el ahorro del consumo y las deducciones de ganancias que la ley permite para quienes utilicen energías limpias».

Los paneles, en general, tienen una vida útil de alrededor de treinta años. Las baterías, en cambio, duran bastante menos. Entre dos y diez años según el tipo. Las más caras, aunque más convenientes, son las de litio que duran alrededor de 10 años, las de gel tiene una caducidad de 5 años y las de ácido plomo entre 2 y 3 años.

Se usan básicamente para sistemas off-grid, en instalaciones para sortear los cortes de luz. Hoy una inversión con batería de litio ronda el millón de pesos. Eso permite seguir trabajando y facturando cuando se corta luz y el recupero es rápido comparado con el gasto que provoca un grupo electrógeno.

Motivos y ventajas

Entre los principales motivos que las empresas consideran a la hora de instalar energía limpia está la conciencia verde. «Hay muchas empresas que se pasan a la energía solar porque piensa así, pero en muchas otras ocasiones porque se lo piden sus clientes», señala Capriati.

Otro incentivo central es que sirve de alternativa cuando hay cortes de energía o disminuye la carga de la red. «Además, incidís en el alivio de carga de la red y contribuís a que haya menos cortes», cuenta la empresaria.

Pero, el factor central en estos días son los aumentos de tarifas, sobre todo desde fin del 2021. «Hasta hace poco, con las tarifas subsidiadas no tenía sentido una instalación fotovoltaica por el costo. Pero hoy la gente comenzó a ver la posibilidad de generar su propia energía y dejar de consumir de la red, Con tarifas más altas el plazo de repago de esa inversión se acortó.

Importación

La industria utiliza la mayor parte de sus insumos importados, aunque también utilizan productos locales. Y aunque, son bien conocidas las dificultades que hay para acceder a los bienes del exterior en esta Argentina escasa de dólares, esta es una industria que sortea bien las restricciones.

Sucede que el principal problema para importar es el gasto en energía, y esta industria puede ayudar a palear el problema. «Es preferible importar equipos que generen energía que importar energía directamente de otros países«, reflexiona De Benedictis.

Cómo ahorrar energía

Wabee Smart Energy es una startup que tiene como objetivo central que las empresas ahorren energía. «Con un hardware, desarrollado por nosotros, podemos medir el consumo y la eficiencia del uso de la energía en cualquier tipo de industria«, cuenta Claudio Figuerola, CEO y socio fundador.

La empresa instala un dispositivo conectado a la IOT y mide, en cualquier punto, los valores eléctricos de máquinas o procesos productivos. No sólo de consumo o energía, sino todos los valores que son importantes en términos eléctricos, con información que se envía cada tres segundos y se procesa en la nube.

«La información la procesamos y la mostramos de una manera lo más amigable posible para que el usuario pueda hacer uso de esta información y realizar los cambios pertinentes», señala Figuerola.

El sistema permite medir diversos aspectos. Por ejemplo, cuánta energía cuesta producir una mesa o una silla y cuánto cuesta. Y puede generar alertas de sobreconsumo, de demanda.

Hay industrias, comenta Figuerola, «que precontratan energía. Por ejemplo, piden 400 kw a empresas distribuidoras. Pero, si se pasan del consumo los penalizan. Nuestro sistema les permite detectar gastos innecesarios de energía para que puedan cumplir».

El empresario relató que en una empresa tenían dos máquinas, y descubrieron que la más nueva era cuatro veces más eficiente en materia energética. Y en otro caso, detectaron, que con sólo apagar las máquinas en los tiempos muertos se ahorraban suficiente energía como para llegar al cupo de energía contratada.

Wabee hoy ofrece su servicio a un costo de entre $ 120.000 y $ 160.000 con un año de licencia incluido.

Menos cepo: flexibilizarán importaciones a partir de fin de mes (por sectores)

Fuente: Ámbito ~ Las restricciones a las importaciones del Banco Central, que terminan el 30 de septiembre, serían prorrogadas por otros tres meses, aunque con flexibilizaciones para algunos sectores y bienes, según anticiparon fuentes oficiales.

El Gobierno comenzará a flexibilizar las importaciones a partir a fin de mes. El 30 de septiembre tiene plazo de finalización la comunicación A 7532, que planteaba un cupo a las empresas para poder importar, y que generó una ola de fuertes reclamos por parte del sector privado. Según pudo saber este diario de fuentes oficiales, la medida podría prorrogarse por otros tres meses, pero con mayores facilidades para algunos bienes.

Los criterios sobre en qué sectores y en qué insumos se flexibilizarán las importaciones todavía restan definirse. “Depende de cómo le vaya a Sergio Massa en su gira por Estados Unidos”, cuentan fuentes oficiales y cámaras empresarias.

Prórroga con flexibilización

El 27 de junio, última semana de Martín Guzmán al frente del Ministerio de Economía, el Banco Central tomó nuevas medidas para las importaciones. Según comunicaba la entidad de Miguel Pesce, era por un trimestre “para responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía”.

Efectivamente, las importaciones récord de energía llegaron a su techo en julio. Luego de ese mes, donde el Banco Central destinó el récord de u$s 2.281 millones para el rubro “combustibles y lubricantes”, en agosto se destinaron casi u$s 900 millones menos, según fuentes oficiales. Agosto cerró con importaciones de energía por debajo de u$s 1.400 millones.

La medida del Banco Central planteaba que para las importaciones de bienes con licencia automática, las empresas podrían acceder al dólar oficial por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más el 5%, o de 2020, más el 70%. Para bienes con licencia no automática, el acceso al mercado de cambios pasó a 180 días del despacho a plaza.

Desde el Gobierno rechazaban hablar de “cepo”: aseguraban que quienes se excedieran debían buscar crédito o financiarse con sus proveedores. Esto es lo que efectivamente ocurrió en algunos sectores que son fuertemente demandantes de divisas, como el automotriz o el electrónico, aunque no sin fuertes reclamos por la dificultad y el costo de financiamiento externo.

La medida fue plasmada en la comunicación A 7532, que planteaba, con finalización para el 30 de septiembre. Según pudo saber este diario, por estas horas la decisión es prorrogarla, pero no sin antes comenzar a flexibilizar las importaciones para algunos sectores y para algunos bienes.

Los criterios de flexibilización todavía no están definidos. Lo que está claro es que comenzarán con insumos clave para que no se frene la producción y por ende la generación de empleo, sobre todo en los casos donde hubo fuertes aumentos en los precios internacionales, que hicieron “exceder” el cupo. También tendrán prioridad insumos necesarios para sectores exportadores. Además, será definido en el trabajo “micro” que viene realizando el secretario de Comercio Exterior, Matías Tombolini, en diálogo con las cámaras empresarias.

Massa reveló que en estos encuentros para “planificar importaciones” se logró un ahorro de divisas de u$s 817 millones. Tras las reuniones de la semana pasada con las automotrices nucleadas en Adefa y las electrónicas agrupadas en Afarte, este mes seguirán las reuniones, tanto con las cámaras, como “uno a uno” con las empresas.

En qué medida se abrirá el grifo dependerá de “cómo le vaya a Massa en Estados Unidos”. El funcionario comienza formalmente este martes su primera gira como ministro de Economía. Allí intentará captar dólares financieros, a través del FMI, BID y Banco Mundial, e inversiones para sectores productivos, como el litio, hidrocarburos y automotriz.

Según la información que comparten entre la Secretaría de Comercio Exterior, Industria y el Banco Central, las restricciones a las importaciones no generaron cierres generalizados de plantas, aunque si paradas durante algunos días. Un empresario contó en diálogo con Ámbito que su fábrica trabaja al 60%, debido a que su insumo, un derivado del petróleo, tuvo un fuerte aumento de precio, y por eso se excedió del cupo. En ese caso, reveló que no avanzó con suspensiones ni despidos, sino recorte de horas trabajadas.

Uno de los temas que mirará el Gobierno a la hora de flexibilizar son los precios. Según coinciden analistas económicos, uno de los motivos que explicó la histórica inflación de julio (7,4%), además del salto de la brecha y la incertidumbre política, fueron las restricciones a las importaciones. Muchas de las empresas cambiaron el “dólar reposición”: comenzaron a ajustar los precios de los bienes importados a un tipo de cambio más cercano al MEP (hoy en $275) que al mayorista ($140).

Las ventas minoristas pyme cayeron 2,1% anual en agosto

Fuente: CAME ~ Las ventas minoristas pymes cayeron 2,1% en agosto frente al mismo mes del año pasado, medidas a valores constantes. Es el segundo mes consecutivo en que se retraen, pero aún acumulan un crecimiento de 1,0% en los primeros ocho meses del año (vs igual período 2021).

En agosto, tres de los seis rubros relevados vieron reducir sus ventas en la comparación interanual. En la comparación mensual, las ventas subieron 1,4%, con tres rubros en alza y tres en baja.

Los comercios trabajaron con mayor certidumbre, con precios relativamente más estables, pero con un consumidor medido al momento de realizar compras.

La observación general es que se sintió la falta de dinero en la calle para sostener ventas, especialmente en el rubro indumentaria.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.157 comercios del país, realizado entre el 1 y 2 de septiembre.

Análisis por rubro

En la comparación interanual, tres rubros crecieron en agosto y tres cayeron. En crecimiento se ubicaron: Farmacia y Perfumería (+2,9%), Alimentos y Bebidas (+2,8%) y Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (+0,4%).

1) Alimentos y Bebidas. Las ventas en agosto crecieron 2,8% anual y 9,5% mensual, a valores constantes. El 44% de los comercios relevados señalaron que sus ventas fueron buenas o muy buenas, 2,6 puntos más de respuestas positivas que en julio. La percepción general fue que las ventas estuvieron firmes en las primeras dos semanas del mes y aflojaron en las dos restantes. Muchos comercios relevados observaron que se nota la falta de poder adquisitivo. Algunos empresarios comentaron que las listas de precios de los proveedores tuvieron menos frecuencias de aumentos en este rubro en este mes y, aunque se mantienen los problemas en las entregas, las mismas tienen una menor magnitud que el mes anterior. También llamó la atención empresarial el incremento observado en los precios de los alquileres para los comercios de este rubro.

“Los proveedores desde hace tres meses que nos entregan menos mercadería de la que solicitamos”, explicó el dueño de un comercio de productos de granja localizado en Rosario, Santa Fe.

“En agosto la venta aumentó, pero no creo que siga mejorando porque no hay dinero en la calle, se está sintiendo una pequeña recesión”, dijo la dueña de un mini mercado de Godoy Cruz, en Mendoza.

2) Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles. Las ventas en agosto cayeron 2,2% anual y subieron 2,6% en la comparación mensual, a valores constantes. Los comercios de artículos de decoración fueron los que más sintieron el bajón del mes, con pocas ventas, en cambio la venta de textiles para el hogar como manteles, cortinas o almohadas se mantuvieron más en línea con el año pasado. En el caso de las mueblerías, los empresarios consultados explicaron que están trabajando con bajo stock, y que la gente consulta sin realizar la compra.

“Los proveedores nos entregaron poca mercadería, y lo que se entregó vino remarcado, cuesta mucho vender así”, resumió la encargada de un comercio de Paraná en Entre Ríos.

“Nuestra venta fue muy buena, pero la rentabilidad no. Las promociones con tarjetas nos ayudan, pero menos que antes”, dijo la propietaria de un negocio en la capital de Córdoba.

3) Calzado y marroquinería. Las ventas en agosto cayeron 5,1% anual y 2,7% mensual, medidas a valores constantes. Para el 35% de los negocios relevados el mes fue bueno o muy bueno, siendo esa proporción de respuestas 14 puntos menores que en julio. Incidió que comenzó el recambio de productos de temporada, con precios mucho más elevados que el año pasado que no fueron bien recibidos por los consumidores. Los comercios creen que llevará unas semanas acostumbrarse a los nuevos precios. Aquí se destacaron los problemas de abastecimiento, especialmente en calzado deportivo, donde algunos comercios comentaron las demoras en las entregas.

“Las ventas no lograron recuperarse, hubo más días de frío en agosto que alargó la temporada de invierno y como el mes pasado los fabricantes no nos entregaron mercadería, no se vendió el calzado nuevo ni pudimos hacer liquidación de invierno”, dijo un empresario de CABA.

“Agosto fue un mes tranquilo, con algo de repunte el fin de semana largo y promociones del Banco Provincia que ayudaron”, explicó la gerenta de un comercio de la ciudad de Mar del Plata en Provincia de Buenos Aires.

4) Farmacia y perfumería. Las ventas en agosto crecieron 2,9% anual, pero cayeron 0,3% mensual, a valores constantes. Las farmacias consultadas se lamentaron por las subas de precios que continuaron en agosto, y destacaron el rol que están teniendo los medicamentos genéricos, que cada vez reemplazan más a las primeras marcas. La misma situación ocurre en las perfumerías, donde se llevan productos mas económicos. En el caso de las perfumerías consultadas comentaron que son muy buscadas las marcas nacionales y frascos que incluyen pequeñas cantidades del producto.

“No sobra, pero la venta está bastante bien y queremos abrir otra sucursal”, señaló el dueño de una farmacia y perfumería de la ciudad de Salta.

“A nosotros nos fue mejor el año pasado con la pandemia, que este año con la situación económica”, se lamentó la propietaria de una farmacia en Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut.

5) Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción. Las ventas subieron 0,4% anual en agosto (a valores constantes), pero bajaron 4,2% en la comparación mensual (vs julio 2022). La mayoría de los comercios relevados continuaron con problemas para conseguir mercadería. Faltaron hierros, tornillos, bulones, herramientas, herrajes, cables, y destacaron los cambios semanales que envían sus proveedores en las listas de precios. Dadas las condiciones, la venta se mantuvo bastante bien, y un 28% está evaluando o tiene previsto realizar nuevas inversiones para mejorar su negocio.

“Aunque la construcción se reactivó, las ventas no logran repuntar, quedaron afectadas por el aumento de precios tan marcado de julio. Esperamos que aumenten con el cambio de estación, porque con el calor la gente hace arreglos, pero estamos pensando en reducir gente de la empresa”, dijo un empresario de CABA.

“A los ferreteros nos afectó mucho el cambio de ministros, el aumento del dólar porque nos falta todo, cables, herramientas, clavos”, señaló la encargada de un negocio de la localidad de Moreno, en provincia de Buenos Aires.

6) Textil e indumentaria. Las ventas bajaron 15,9% anual en agosto y 3,7% en la comparación mensual. Fue el rubro de mayor retracción y es el cuarto mes consecutivo en que las ventas caen. Los comercios consultados explicaron que el dólar les marca mucho la tendencia, y por eso vienen atravesando meses malos. La indumentaria es muy elástica al poder adquisitivo, y el menor poder de compra del ingreso familiar conjugado con precios que llegan a duplicar a los del año pasado, están alejando a los compradores. Un factor adicional que mencionaron varias empresas es que los fabricantes venden sus productos por redes y la gente, aún cuando los precios no siempre son más económicos que en el minorista, compra allí.

“Hubo marcado incremento de los precios en nuestro rubro, muy por encima del aumento en el poder adquisitivo de nuestros clientes, y esto nos hizo perder volumen de venta o en muchos casos que se opte por artículos de menor calidad”, dijo el dueño de un comercio de Resistencia, Chaco.

“Estamos con muy pocas ventas, esperamos ansiosos el cambio de temporada para saber si esto revierte o va a seguir hasta fin de año así”, explicó la dueña de un local en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Ficha Técnica

Fecha de relevamiento: del 1 al 2 de septiembre de 2022.

Unidad de relevamiento: comercios pyme que desarrollan su actividad dentro del país y venden productos vinculados a los rubros seleccionados

Cobertura: nacional

Muestreo: panel no probabilístico.

Forma de recolección de la información: encuesta digital vía formulario virtual. Los encuestadores los envían a las empresas de su zona y/o se contactan con ellos ya sea por WhatsApp, teléfono o vía presencial.

Muestra: 1157 comercios de 6 grandes rubros en las ciudades capitales y/o principales del país. 

Deflactor 2022: inflación al mes de julio 2022 informada por INDEC, desagregada por rubros.

Paso a paso: cómo es el camino hacia la internacionalización de una pyme

Fuente: Aire de Santa Fe ~ Si bien se trata de un proceso complejo, las pequeñas y medianas empresas pueden dar el salto hacia el comercio con otros países. En esta nota, los aspectos centrales a tener en cuenta a la hora de iniciar el camino a la internacionalización.

A fin de potenciar la inversión productiva en distintos sectores de la provincia se inyectaron entre enero y octubre pasados más de $ 4.600 millones, a través de líneas financieras con tasas bonificadas.

Frente a la duda de si las pequeñas y medianas empresas pueden internacionalizarse, la respuesta es que efectivamente sí. Si bien se trata de un proceso complejo, que lleva tiempo e inversión, la realidad es que muchas de ellas sobrellevan los vaivenes de la economía local a través de sus comercios en el exterior. Repasamos en esta nota cuáles son esos aspectos centrales que hay que tener en cuenta a la hora de intentar dar el salto hacia el comercio con otros países.

El proceso de exportación de una empresa es un camino difícil y largo, por eso se necesita ser persistente, tenaz y paciente.

“Lo que sucede es que muchas Pymes quedan en el camino de la internacionalización por la ansiedad, por las presiones diarias y quizá por no tener claro el objetivo, entonces está la intención, pero hay falta de recursos, de tiempo y de personal capacitado”, dice María Eugenia Saliva, licenciada en Comercio Internacional, y docente en ARLOG, la Asociación Argentina de Logística Empresaria.

El proceso de exportación de una empresa es un camino difícil y largo, por eso se necesita ser persistente, tenaz y paciente.

El proceso de exportación de una empresa es un camino difícil y largo, por eso se necesita ser persistente, tenaz y paciente.

¿Por qué decide una pyme exportar?

Las Pymes deciden exportar porque ven una oportunidad de expandir sus negocios hacia el mercado internacional y otras veces por necesidad. “Ampliar la cartera de clientes permite cubrirse en los casos en los que se cae un cliente o consumidor final, entonces, si yo tengo más o menos encaminadas mis ventas afuera, el impacto no va a ser tan grande”, explica la especialista. Saliva agrega que “frente a un momento de crisis o de recesión económica, esto nos da un reaseguro de que hay otra opción. Si bien no es fácil, es necesario que las pymes piensen y proyecten fronteras afuera del país y si es un camino que aún no se inició igualmente siempre hay que estar preparado”.

Ahora bien, una vez que una empresa definió la intención de comercializar puertas afuera sus productos, ya sea por necesidad o por querer explorar otros mercados más allá del local, hay aspectos principales relacionados con la capacitación, los recursos y la logística que no pueden pasarse por alto.

1-La primera cuestión es evaluar los recursos y en este punto es fundamental resolver quién es la persona encargada de llevar adelante todo el proceso. “Para iniciar el camino de la internacionalización es necesario definir si quien lo lleva a cabo es el dueño de la compañía, el gerente u otra persona que no esté en la parte operatoria diaria que pueda hacerse cargo de las tareas”, asegura Saliva. Esa persona designada deberá trabajar para conseguir las herramientas que le permitan entender el mercado y cruzar las fronteras, conocer el documental aduanero y logístico, saber cómo organizar los pedidos y comenzar a construir un portal de contactos de potenciales clientes. La realidad de las pequeñas y medianas empresas argentinas indica que la mayoría de ellas no pueden destinar recursos a la creación de un departamento exclusivo de exportación. “Ahora bien, sí es necesario contar con el recurso humano que encare el proceso y luego, la creación de esta área específica viene por añadidura con el tiempo”, señala la especialista consultada.

2-Cuando se trata de “sacar afuera” productos y no servicios, el desafío tiene un plus, ya que los bienes tangibles deben pasar sí o sí por el proceso aduanero, entonces, otro paso importante es conocer en qué situación está el país con respecto a las facilidades o dificultades para internacionalizarse. “Hay que conocer cuáles son las políticas a nivel exterior, saber si el país tiene restricciones o si hay barreras comerciales, financieras y arancelarias”, detalla la especialista. Un aspecto que destaca es que, si existiesen, “esas barreras comerciales no funcionen como un elemento atemorizante; quiero decir que no hay que asustarse sino encarar las dificultades y encontrarles una solución”. La licenciada en Comercio Exterior indica que todo eso se obtiene mediante la capacitación: “Una herramienta que es clave para poder ver cómo solucionar problemas y desafíos, y para conocer la situación macro del país y analizar nuestro presente a nivel de empresa, mediante análisis FODA que destaquen oportunidades externas, fortalezas y debilidades”. En esta instancia una empresa podrá determinar puertas adentro, cuál es su producto estrella y, puertas afuera, ver qué tipo de producto requieren los mercados externos, porque no se trata de lo que una empresa fabrica y tiene, sino de cuál es la demanda real de lo que se quiere exportar. Participar en ferias y exposiciones internacionales donde la empresa sale hacia afuera y conoce competidores, potenciales clientes y proveedores es una excelente oportunidad para determinar el carácter final del producto que va a salir a la venta.

3-Los contactos son fundamentales. Tener un networking que se pueda ir ampliando día a día y gestionarlos requiere tiempo, pero, a la larga, una correcta y completa cartera de posibles clientes va a ser de mucha ayuda. “Si esto no se logra, todo lo anterior queda en la intencionalidad y no lo voy a poder concretar”, dice Eugenia Saliva. Cuenta que hay algunas empresas que, por ejemplo, han sido contactadas por proveedores de otros países donde se originó la necesidad de nuevo producto, dando así inicio al proceso de internacionalización, pero que en la mayoría de los casos el camino es inverso. “Construir de a poco esa agenda es vital para el futuro del negocio”, aclara.

Las Pymes deciden exportar porque ven una oportunidad de expandir sus negocios hacia el mercado internacional y otras veces por necesidad.

Las Pymes deciden exportar porque ven una oportunidad de expandir sus negocios hacia el mercado internacional y otras veces por necesidad.

4-Una cuestión fundamental es la logística, entendida “como ese mundo especial que permite el traslado físico de la mercadería, del que voy a requerir diversos servicios y que tiene muchas reglamentaciones. Por eso, a mi entender, es un rubro que amerita conocerse y recomiendo estar al día con todas sus particularidades” señala. En ese universo logístico, son muy importantes, entonces, cuestiones relacionadas con el transportista -tiene que tratarse de aquel que se dedique a trasladar específicamente el producto en cuestión y además, ofrecer la mejor tarifa-; al despachante de aduana, el cual es conveniente que sea especializado en el tipo de producto que se va a internacionalizar y evaluar desde qué centro de distribución y desde qué puerto se piensa sacar la mercadería.

5-Los inventarios van a ser fundamentales para saber si con el inventario actual las empresas van a poder cubrir una futura demanda en el exterior. “La pregunta que hay que hacerse en este escalón es si puedo hacer frente a la demanda; si tengo la capa, o si para poder vender afuera voy a tener que quitar inventario del mercado doméstico”, explica Saliva. De aquí que la cuestión más importante para la especialista sea “estar siempre preparado para eventuales demandas”.

6-Las empresas deben definir con precisión a través de qué plataforma van a dar a conocer el producto hacia el mundo. Pensando en el comprador potencial o distribuidor que va a querer ver la estructura de la empresa hay que pensar a través de qué plataformas y redes sociales se van a mostrar los productos, porque más allá del e-commerce el marketing digital requiere preparación. “Les digo a todas las pymes que quieren salir al mundo que deben tener presencia virtual para poder hacer entender al otro que beneficio le podemos dar. Antes de la llamada telefónica en la que le puedo explicar muchas cosas, mi potencial cliente va a mirar cómo me posiciono en el mundo virtual”, puntualiza la licenciada en Comercio Exterior.