Moderación de las pymes tras la confirmación de un RIGI para el sector

Fuente: Tiempo Argentino – Entidades que las agrupan aseguran que no recibieron información oficial sobre el tema. Tampoco hay en agenda reuniones para hablar con funcionarios.

El secretario de Industria de la Nación, Juan Pazo, aseguró esta semana que el gobierno implementará un esquema de incentivos destinado a las pequeñas y medianas empresas, a la manera del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) contenido en la Ley Bases.

El anuncio captó la atención de las empresas del segmento, que venían reclamando medidas en el mismo sentido del RIGI para acceder a diversos beneficios con el argumento de que así pueden competir internacionalmente. Estos planteos son apoyados por sectores de la oposición política.

Pazo aprovechó su presencia en el foro regional de la siderurgia Alacero Summit 2024, para confirmar la decisión de la administración nacional de proceder con el régimen orientado a las pymes.

El funcionario dijo en la ocasión que el gobierno entiende que la carga impositiva que recae sobre las empresas es “distorsiva”, de la misma manera que la carga arancelaria de los productos que ingresan al país. Además planteó que el Mercosur “es de los bloques más cerrados del mundo y el que menos intercambio interno tiene”, y aseguró que las políticas del gobierno de Javier Milei son un paso previo a la “credibilidad” y a la generación de “condiciones favorables para operar”.

Entre las definiciones sobre el presunto régimen, Pazo adelantó que será para inversiones incrementales y que incluirá amortización acelerada, además de un régimen específico para el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El funcionario señaló, en línea con lo que reclaman las empresas interesadas, que “toda mejora fiscal que haya se va a destinar a la baja de impuestos” y subrayó que el de la maquinaria agrícola es uno de los sectores que saldrán beneficiados por la futura política.

Cautela

Las pymes, que esperaban definiciones sobre el tema, reaccionaron con cautela al anuncio.

Dos de las cámaras más representativas del segmento pyme reconocieron por lo bajo que no recibieron información sobre el régimen más allá de los pocos aspectos que adelantó el secretario de Industria y que estaban a la expectativa de posibles convocatorias de las autoridades para avanzar con el conocimiento de los detalles.

Hubo entidades pymes que a mediados de año saludaron la iniciativa del RIGI por su sintonía con la agenda de reformas estructurales que impulsan históricamente las compañías. Las reservas siempre estuvieron relacionadas con las posibilidades reales de los proveedores locales de poder aprovechar los beneficios que promete el régimen.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por ejemplo, saludó las reformas de corte pro empresariales del gobierno nacional como “avances positivos” o “alivios” para las empresas del segmento. La entidad consideró el incentivo a las inversiones como importante para atraer inversiones significativas para la economía local, aunque también manifestó su preocupación por el posible avance de la política sobre los derechos adquiridos de los trabajadores.

La Confederación General Económica de la Argentina (CGERA) expresó en reuniones con funcionarios su disconformidad con el RIGI con el argumento de que “desincentiva las cadenas de valor de producción nacional”. En ese sentido, espera que las novedades del gobierno tengan en cuenta esa demanda. También está atenta a un adelanto que realizó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien aseguró que el gobierno prepara para 2025 un fuerte recorte de las cargas sociales.

Cuando el 23 de octubre, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue al 5° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, se encontró cara a cara con industriales pymes con larga lista de demandas.

Tras escuchar los reclamos, el funcionario abrió el evento con un discurso en el que aseguró que la intención del gobierno es avanzar con un proyecto de incentivo a las inversiones “para toda la actividad empresaria y productiva”.

“El objetivo para esta primera etapa era solucionar los problemas de la macroeconomía. Ustedes tienen razón en reclamar respuestas para un sector que ha sufrido las consecuencias de esos desajustes macroeconómicos. Y todo va a llegar a su tiempo. Sé de las urgencias, hablaba con varios de ustedes, y sé la preocupación”, afirmó Francos. «

De enero a septiembre, las exportaciones de las pymes crecieron un 23,5% en dólares y 33,5% en toneladas

Fuente: CAME – Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 23,5%, alcanzando los USD 7.369 millones exportados, lo que representa el 12,2%del total exportado por la República Argentina en el período enero-septiembre 2024.

En volumen, las pymes exportaron 6,4 millones de toneladas, 33,5% más que los primeros 9 meses acumulados de 2023. Con estos valores, las pequeñas y medianas empresas exportaron, en promedio, a USD 1.146 la tonelada.

De las 6.095 empresas que exportaron en este período, 4.179 son pymes; es decir que, en dicho período 68,6% de los operadores son pymes.

Gráfico 1: Variación anual de las exportaciones acumuladas

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior. Se discrimina por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

Análisis sectorial

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

En los primeros 9 meses del año, 3 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-37,1%). Por otra parte, el rubro con mayor crecimiento en dólares fue el de manufacturas diversas (+1.608,8%), mientras que en tn., el mayor incremento se dio en el rubro petróleo y combustibles (+240,5%), mientras que la mayor caída se dio también en tabaco y derivados (-32,7%).

El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. Aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos. El procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada.

Si se desagregan los complejos exportadores pymes en sus posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado son peras frescas en envases inmediatos de contenido neto superior a 2,5 kg e inferior o igual a 20 kg (0808.30.00.920Y), representando el 3% del total exportado por las pymes, seguido por calamares, camarones, soja y maní, todos estos productos sin procesar ni industrializar.

Análisis por destino

El 32,9% (USD 2.424,7 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (USD 1.540 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (24,1%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (USD 830,1 millones).

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 79,1% de las operaciones (USD 5.827,3 millones).

Para acceder al monitor haga clic aquí.

Comercio Exterior: Nueva comunicación del BCRA que pone fin al parking para los fletes de exportación

Fuente: CAME -La dirección de Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informa que se ha publicado la Comunicación «A» 8122 del BCRA, la cual autoriza al pago de los fletes de exportación que formaban parte de la condición de venta pactada con el importador, (por ejemplo, CFR, CIF, entre otros) que fueron o serán prestados a partir del 13 de diciembre de 2023. Se concretará una vez que la exportación cuente con el cumplido de embarque otorgado por aduana.

Podes acceder a la comunicación ingresando acá.

Para más información, escribinos a comex@came.org.ar.

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): el Gobierno simplifica la regulación

Fuente: iProefesional – El Gobierno incorpora nuevos conceptos y simplifica el marco regulatorio para permitir una mayor participación en el financiamiento de MIPYMES

La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores, y Economía del Conocimiento, a través de la resolución 471/2024, simplifica el marco regulatorio aplicable a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), con el fin de hacer más eficiente el sistema, generar incentivos para un funcionamiento más transparente y eficaz e incorporar requisitos que permitan mejorar el funcionamiento de las SGR.

A los fines de adecuar la normativa a la nueva ARCA, ex AFIP, se modifica el artículo referido a «definiciones», y en ese marco se reemplaza la palabra «solvencia» por «apalancamiento» y se sistematizan las definiciones sustanciales, técnicas y operativas de dichas normas generales.

SGR: simplifican la regulación

Asimismo, se incorpora el concepto de «Fondo de Riesgo Autorizado» que es el importe máximo del Fondo de Riesgo que fue autorizado por la Autoridad de Aplicación o la Dirección del Régimen de Sociedades de Garantía Recíproca y la definición de «Porcentaje de Mora» como el saldo total de mora dividido por el «Saldo Bruto de Garantías Vigentes».

También se exige que en la documentación requerida para el otorgamiento de la autorización para funcionar se incluya información sobre las personas propuestas como Gerente General y miembros del Consejo de Administración, con el fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos de idoneidad, integridad y solvencia de los miembros que conforman los órganos sociales y en general se regula con mayor atención el régimen de designación y publicación de nuevas autoridades.

En paralelo, se modifica el régimen de otorgamiento de garantías, la posibilidad de iniciar inspecciones puntuales y se incorpora la obligación de notificar «hechos relevantes» que sucedan y que la autoridad de aplicación considere de imperativo conocimiento.

La norma aclara que se busca promover e incrementar la asistencia dirigida a MIPYMES, y posibilitar un crecimiento controlado, justificado, previsible, responsable e eficiente del impacto fiscal que genera el régimen de Sociedades de Garantía Recíproca.

Inscripción abierta a la 13° Edición del SELLO DE BUEN DISEÑO ARGENTINO

Fuente: SBD – Ya está abierta la inscripción para obtener el SELLO DE BUEN DISEÑO ARGENTINO. Una distinción oficial a los productos, líneas, colecciones o estrategias de comunicación que se destacan por su innovación, propuesta de diseño y aporte al desarrollo productivo del país. Nuclea lo que genera Argentina con más valor agregado de todos los sectores y lo promueve nacional e internacionalmente. Tenés tiempo hasta el 10 de diciembre del 2024.

Inscripción sin costo para empresas que diseñan y producen en Argentina.

Inscribite aquí.

Más información: sbd.produccion.gob.ar

Bajá el paso a paso de la inscripción, es muy simple:

Comunicate con nosotros a través de nuestro mail:
sello.buen.disenio@gmail.com

O a través del centro de ayuda PyME durante nuestro horario de atención:

0800-333-PYME (7963)

En septiembre, las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los USD 8.649 millones, el monto más alto desde enero 2023

Fuente: CAME – De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), septiembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,1% en dólares y 26,5% en toneladas,lo que representa una suba interanual de USD 1.948,8 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.230 dólares.

El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.

Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos de las economías regionales.

Variación acumulada interanual de las exportaciones regionales. Acumulado últimos 12 meses

Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 8.649 millones exportados en el período octubre 2023-septiembre 2024, habiendo importado USD 791 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 7.858 millones.

Análisis por complejo en USD

Complejo azucarero: durante el período octubre 2023-septiembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 329,7%, alcanzando los USD 255,6 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (USD 140,1 millones), Chile (USD 76,7 millones) y Canadá (USD 21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 93,4% de las operaciones del complejo.

Complejo algodonero: el segundo complejo con mayor crecimiento fue el algodonero, alcanzando los USD 206,5 millones y un aumento del 269,6%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (USD 64,8 millones), Vietnam (USD 54,4 millones) y China (USD 38,9 millones), concentrando el 76,6% de las operaciones.

Análisis por complejo en toneladas

Complejo algodonero: el complejo con mayor crecimiento en volumen es el algodonero, que exportó un total de 168.625 toneladas durante el período octubre 2023-septiembre 2024, lo que representa un incremento del 296,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de USD 1.224,4, presentando una caída en el precio de exportación del 6,8%.

Complejo azucarero: el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 339.526 toneladas exportadas y representando un 184,8% más que el mismo período anterior (octubre 2022-septiembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 50,8%, estableciendo un precio promedio de USD 752,7 y posicionándolo como el complejo con el mayor crecimiento en este apartado.

Análisis regional

En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires+CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 4.375,5 millones, lo que representa un aumento interanual del 32,2% en dólares exportados. Así, es la región con mayor crecimiento en este aspecto.

El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 433,6 millones, es decir, un 9,9% del total exportado por la región.

Centro: la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó por USD 1.649,6 millones, el 19,1% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con USD 773,4 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 31,6%.

El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de USD 953,8 millones, lo que significó el 57,8% del total exportado por la región.

Análisis por destino

A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados sólo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.

Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo, se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo, lo que no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.

Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,8% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de USD 2.839,2 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 26,8% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 593,7 millones.

En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por USD 1.021,2 millones, representó el 36% de las ventas al continente.

Para acceder al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), haga clic aquí.

Para acceder al informe técnico completo, haga clic aquí.

El Gobierno lanzará un RIGI para Pymes: a quiénes beneficiará

Fuente: iProfesional – El secretario de Industria, Juan Pazo, adelantó que el Gobierno trabaja en el lanzamiento de un RIGI para las Pymes. Las claves

El secretario de Industria, Juan Pazo, adelantó que el Gobierno trabaja en el lanzamiento de un Régimen General de Incentivo a las Grandes Inversores (RIGI) para las pymes. Pazo precisó que el RIGI para Pymes va a ser foco en las inversiones «incrementales» y va a permitir la amortización acelerada.

«Estamos trabajando en un régimen de inversión productiva con amortización acelerada y un régimen especifico par el IVA», adelantó Pazo en una charla pública que mantuvo con el presidente de la Cámara Argentina del Acero (ACERO), Martín Berardi.

RIGI para Pymes: qué beneficios tendrá

El funcionario especificó que los beneficios que se prevén para las pymes que ingresen al RIGI «va a ser para inversiones incrementales» porque de ese modo se evitaría afectar los actuales ingresos fiscales del gobierno. También adelantó que uno de los sectores que pueden ser beneficiados por el RIGI para Pymes es el de maquinaria agrícola.

Pazo también aseguró «compartir el view» que tiene el sector siderúrgico respecto de la agenda para la industria argentina en particular y para el sector a nivel regional.

El RIGI actual está orientado a inversiones de mínimo de u$s200 millones, dejando afuera a las cadenas de proveedores. El secretario de Industria recordó que en su actividad privada proviene de la industria textil, y por ello comprende la realidad de las industrias, que en general, se muestran molestan por los incrementos de impuestos, sobre todo a nivel provincial y municipal.

¿Qué contempla el RIGI?

El Régimen ofrece un conjunto de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para que las grandes inversiones encuentren en Argentina un destino atractivo:

1. Beneficios impositivos:

  • Impuesto a las Ganancias:
  • Alícuota reducida del 25% para los Vehículos Titulares de un Único Proyecto (VPU).
  • Amortización acelerada de bienes muebles e infraestructura.
  • Transferencia de quebrantos impositivos no absorbidos dentro de los primeros 5 años.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA):
  • Devolución acelerada de saldos a favor en un plazo no mayor a tres meses.
  • Pago del IVA a través de Certificados de Crédito Fiscal transferibles a terceros.
  • Otros impuestos:
  • Computar el 100% del impuesto sobre débitos y créditos bancarios como crédito en el Impuesto a las Ganancias.

2. Beneficios aduaneros:

  • Exención de derechos de importación para bienes de capital, repuestos, partes e insumos.
  • Exención de derechos de exportación durante los primeros tres años para proyectos adheridos al RIGI.

3. Beneficios cambiarios:

  • Libre disponibilidad de divisas para exportaciones:
  • 20% el primer año.
  • 40% el segundo año.
  • 100% a partir del tercer año.
  • Divisas para financiamiento local o externo sin restricciones.

4. Estabilidad normativa:

  • Estabilidad impositiva, aduanera y cambiaria durante 30 años.
  • Garantía de no afectación por normativas más gravosas.

¿Cómo mantener a los mejores talentos en una PyME? Las claves para competir con las grandes empresas

Fuente: Ecos365 – La rotación laboral puede frenar el crecimiento de una PYME. Estas son las estrategias clave para fidelizar a los empleados y garantizar su permanencia

El crecimiento de las PYMEs en Argentina es una realidad que trae consigo múltiples desafíos, y uno de los más importantes es cómo fidelizar el talento. En un contexto donde las pequeñas y medianas empresas buscan consolidarse en un mercado competitivo, la retención de empleados clave se ha convertido en una prioridad para poder seguir creciendo de manera sostenida.

Atraer talento puede ser difícil, pero retenerlo es aún más complejo. La rotación laboral no solo genera costos adicionales en términos de capacitación y selección, sino que también afecta el clima organizacional y puede frenar el crecimiento de una empresa que depende del conocimiento interno y la experiencia acumulada de sus empleados.

¿Por qué es clave retener el talento?

En Argentina, la mayoría de las PYMEs enfrentan dificultades para competir con grandes corporaciones que pueden ofrecer mejores salarios, beneficios más amplios y oportunidades de crecimiento más visibles. Sin embargo, lo que muchas PYMEs han comenzado a entender es que fidelizar el talento no depende únicamente de lo económico. En lugar de competir directamente con los salarios de las grandes empresas, las PYMEs han desarrollado estrategias basadas en la cultura organizacional, el propósito y el desarrollo personal.

Fidelizar a los mejores empleados implica entender que hoy las personas buscan más que un buen sueldo. Quieren un lugar donde se les valore, donde puedan desarrollarse profesionalmente y donde sientan que están contribuyendo a algo significativo. Las empresas que logran transmitir este sentido de pertenencia y propósito son las que están reteniendo a los mejores talentos, incluso en mercados laborales altamente competitivos.

Estrategias para fidelizar el talento en las PYMEs

1. Desarrollo profesional continuo

Los empleados buscan oportunidades para seguir creciendo. Esto no significa necesariamente ascender dentro de la empresa (algo que puede ser más difícil en estructuras pequeñas), sino tener acceso a capacitación, nuevas habilidades y desafíos que mantengan su interés. Crear programas de formación internos o brindar acceso a capacitaciones externas es una de las maneras más efectivas de retener talento, ya que los empleados sienten que la empresa invierte en su desarrollo y futuro.

2. Flexibilidad laboral

La pandemia de COVID-19 demostró que muchas empresas pueden ofrecer a sus empleados la posibilidad de trabajar de manera remota o bajo esquemas de trabajo híbrido. Para las PYMEs, esta flexibilidad es un valor agregado que puede compensar ciertas limitaciones económicas. Ofrecer horarios flexibles o la posibilidad de trabajar desde casa puede ser una herramienta poderosa para aumentar la satisfacción laboral y mantener a los empleados comprometidos.

3. Cultura organizacional y propósito

Las nuevas generaciones de trabajadores valoran cada vez más formar parte de una empresa que tenga un propósito claro y que practique valores éticos. Las PYMEs tienen la ventaja de poder crear culturas organizacionales más cercanas, donde se fomente el trabajo en equipo, el respeto y la transparencia. Un ambiente laboral positivo, con una comunicación abierta y genuina, donde los empleados sientan que son parte de algo más grande, puede hacer que permanezcan mucho más tiempo en una empresa, incluso si las ofertas salariales no son las más competitivas del mercado.

4. Reconocimiento y valorización del trabajo

No hay nada más desmotivador que sentir que el esfuerzo no es reconocido. Crear sistemas de reconocimiento —ya sea a través de incentivos económicos, elogios públicos o premios internos— puede generar un sentido de satisfacción y lealtad en los empleados. Muchas veces, el simple hecho de reconocer los logros, tanto pequeños como grandes, es suficiente para que los empleados se sientan valorados y deseen continuar aportando a la empresa.

5. Balance entre la vida personal y laboral

Cada vez más, los empleados buscan empresas que respeten su tiempo fuera del trabajo. Garantizar un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal es un factor clave para mantener contentos a los empleados y evitar el desgaste. Las PYMEs pueden ofrecer políticas de vacaciones flexibles, jornadas laborales reducidas o beneficios relacionados con el bienestar personal, como programas de apoyo psicológico o gimnasios.

6. Beneficios no económicos

Si bien las grandes corporaciones suelen ofrecer un paquete de beneficios amplios, las PYMEs tienen la oportunidad de diseñar beneficios personalizados y cercanos a la realidad de sus empleados. Ya sea brindando acceso a descuentos en productos, apoyando el transporte o facilitando la contratación de seguros de salud, las PYMEs pueden destacarse al ofrecer beneficios que estén alineados con las necesidades reales de sus equipos.

7. El rol de los líderes en la retención de talento

El papel de los líderes y gerentes dentro de una PYME es fundamental para crear un ambiente laboral en el que las personas quieran quedarse. Los jefes no solo deben cumplir una función técnica, sino que deben ser líderes inspiradores, que sepan cómo motivar, guiar y apoyar a sus equipos. Las relaciones interpersonales dentro de las PYMEs tienden a ser más cercanas que en grandes corporaciones, lo que significa que el estilo de liderazgo tiene un impacto directo en la satisfacción de los empleados.

Los líderes que saben escuchar, que son accesibles y que demuestran empatía tienen más posibilidades de mantener equipos cohesionados y motivados. Además, fomentar un ambiente donde el feedback sea constante y constructivo permite que los empleados se sientan escuchados y comprendidos.

La Cancillería lanzó una plataforma para potenciar las industrias creativas argentinas en el exterior

Fuente: La Nación – Editoriales, productoras audiovisuales y musicales, artes visuales y escénicas, emprendedores de moda y diseño pueden promocionar sus bienes y servicios en “directorios” digitales; embajadas y consulados funcionarán como puntos de encuentro con potenciales compradores


Con el Salón Libertador a pleno, en el Palacio San Martín, la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Diana Mondino y otros funcionarios de Cancillería y la Secretaría de Cultura presentaron ayer en sociedad los Directorios Argentina Creativa (DAC), plataforma desde la que se intentará impulsar la exportación de bienes y servicios de las industrias creativas del país.

En los directorios -que ya están subidos en las páginas web de Cancillería (en la sección Exportar a través del portal Argentina Trade Net) y de más de 150 embajadas y consulados argentinos en el exterior- trabajaron en forma conjunta el sector público y el privado a través de distintas cámaras y organismos como Sello Buen Diseño Argentino, la Asociación Argentina de Luthiers, la Fundación El Libro, Meridiano, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Instituto Nacional del Teatro y el Instituto Nacional de la Música, la Feria de Editores y el Incaa, entre otros.

Los directorios son ocho e incluyen a los sectores de artes visuales (galerías de arte), editoriales, fabricantes de instrumentos musicales y accesorios y representantes de proyectos musicales (agrupados como “industria musical”), productoras de artes escénicas, productoras audiovisuales, y moda e interiorismo (agrupadas como “diseño con impacto”). Cada uno reúne, en “fichas”, información de empresas y emprendimientos creativos con “oferta exportable”. Con esta herramienta, la Cancillería quiere convertirse en “socio estratégico” de artistas y emprendedores.

Forman parte 579 empresas y emprendimientos de industrias creativas de todo el país que, según reconocieron los funcionarios, contribuyen con varios puntos al PBI y ofrecen trabajos de calidad. Para incorporar más empresas a los directorios, se abrirán convocatorias anuales para los mismos sectores y también nuevas convocatorias para sectores aún no incluidos. En los DAC figuran 50 productoras de artes escénicas, 107 galerías de arte, 75 editoriales, 85 productoras audiovisuales, 84 diseñadores de moda e interiorismo, 122 representantes de proyectos musicales y 55 fabricantes de instrumentos musicales y accesorios.

Entre los objetivos de los DAC se destacan la concentración de la información y el aumento de la visibilidad de las industrias creativas, el posicionamiento internacional de los sectores creativos del país y el fomento de nuevas oportunidades de negocios. Sedes de embajadas y consulados en el exterior funcionarán como puntos de encuentro con potenciales compradores internacionales de “talento argentino”. Los funcionarios de Cancillería remarcaron que las industrias creativas fomentan la innovación tecnológica y son “transversales” a otros sectores productivos.

Del acto participaron la canciller Mondino, que se mostró sorprendida por la “atípica” concurrencia (según dijo); el subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ramiro Belloso (que destacó la cooperación entre el sector privado y el público); el subsecretario de Promoción Cultural de la Secretaría de Cultura, Federico Brunetti (”Hoy el talento no es suficiente; se necesitan herramientas administrativas, de gestión y de comunicación”, aseguró); la directora de Promoción de Exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento, Industrias Creativas, Turismo y Deporte, Carolina Bustos, y la coordinadora de Industrias Creativas, Lucila Provenzano Castro, que explicó a los asistentes el funcionamiento de los DAC.

Bustos indicó que el 56% de las 579 empresas inscriptas en los DAC ya exporta a algunos países. Los mercados más “receptivos” de los productos creativos argentinos son los de Hispanoamérica: España, Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú; en Asia y en África, el porcentaje de exportación aún es ínfimo (2% y 1% del total, respectivamente). Y los mercados de mayor interés para las empresas creativas argentinas son el europeo, el norteamericano, el sudamericano y el asiático.

Al final del evento se presentó el cantante y multiinstrumentista Mat Alba, “telonero” de Paul McCartney en River, que ya tocó en diversos festivales y eventos comerciales en Londres, Nueva York, Miami, Río de Janeiro y Montevideo. Alba es uno de los artistas que integra los DAC de Cancillería.

Consenso en Mercosur para bajar el arancel externo

Fuente: BAE – Luego de que el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, afirmara que es necesario reformar el sistema antidumping, el Gobierno avanza ya con un esquema -en el marco del Mercosur- que baja el arancel externo del 35% a un 25% o menos, en promedio.

Lavigne indicó en forma reciente que los cambios deberían estar enfocados “para cuidar el precio al consumidor porque con la ley actual algunos precios de productos se fueron a los niveles más caros del mundo”. 

Fuentes oficiales señalaron a BAE Negocios que “hay un consenso para bajar el arancel”. La idea es ponerle fin al 35% de “techo”, que resulta muy elevado. 

Asimismo, hay dos puntos fundamentales a avanzar: bajar impuestos nacionales, provinciales y municipales; y el desarrollo de proveedores locales de los proyectos mineros grandes. “Para nosotros, en la economía cerrada no se genera valor y el que peor la pasa es la PyME. Se crece con economía integrada, no cerrada. Hay que generar competencia porque la competencia es sana. Con una economía cerrada no se puede invertir en tecnología”, afirmó Lavigne.

En una declaración altisonante, dijo: “Los insumos en la Argentina tienen que tener precio internacional. Cuando hay restricciones, suelen existir ventanillas”. “ Argentina tiene en aduana 500 trámites mientras que Chile tiene 80. En Argentina se pagaba 1500 dólares por cada contenedor, fuera del país es 150. El Mercosur es un sistema muy cerrado.

En otro orden, la tasa de seguridad e higiene es un dato interesante. En algunos lugares es mayor al impuesto de Ingresos Brutos de las provincias. “Hay que levantar la mano en cada municipio para ganar esta discusión. Ustedes, los industriales, también tienen que dar esta batalla por los Ingresos Brutos”, expresó el funcionario.

Importaciones, complicadas

Por su lado, el titular de la Secretaría Pyme, Marcos Ayerra, expresó: “Es sumamente importante que se puedan crear puestos de trabajo. Las empresas cayeron un 5% en la última década. Hay importaciones trabadas”.

“Hemos recibido una Argentina inviable; esa es la frazada corta que recibimos. Creemos que estamos saliendo y que están mejorando ciertos valores. Se ha priorizado a las PyMes en la importación. La inflación esconde la baja productividad. Para bajar la inflación, bajamos la emisión y por tanto, bajó el consumo”, culminó.

En cuanto a las exportaciones, “hay que capacitar a las pymes, formar alianzas con las empresas y las provincias. Crear un centro de ayuda con un bot nacional para que cualquier pyme que tenga problemas con Nación, tenga un canal directo que solucione”, aseveró.