Somos Industria 2022, evento para la PyME

Fuente: Urgente24 ~ Somos Industria reunirá el 4to. Congreso Industrial PyME, la 8va. Exposición de Parques Industriales y el 5to Congreso Internacional de Industria 4.0.

Mega evento de la PyME el 13/110 y 14/10, en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. ‘Somos Industria 22’, el gran evento industrial que reúne UIPBA, RedPARQUES y ADIBA. Stark Desarrollos estará presente.

El encuentro es organizado por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), RedPARQUES Industriales Argentinos y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA). Acompañan la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME) y la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

En la 4ta. edición (¡presencial!!), se analizarán

  1. las oportunidades internacionales,
  2. el rol de las PyMEs en la Agenda 2030, y
  3. propuestas en materia tributaria, laboral y económicas.

Stark Desarrollos

Aliado y actor estratégico dedicado al desarrollo industrial sustentable de polos logísticos de modo integral, Stark Desarrollos ya anticipó que estará presente en el evento múltiple.

Stark y su comercializadora Krak, expondrán en el stand 185 azul todos sus parques logísticos:

  • Polo 21 (en Merlo, Prov. de Bs As, 10 has. con más de 10 industrias en lotes de 1.500 m2 a 4.500 m2; gas industrial, pórtico de acceso, guardia de seguridad 24hs, cerco perimetral, energía eléctrica y efluentes industriales);
  • Polo 24 (en la Ruta 24, Moreno, 26,5 has., acceso en hormigón, oficinas de vista al predio, calles 2 manos de ida y 2 de vuelta)
  • Polo Buen Ayre (en el Camino del Buen Ayre, 90 lotes, un espacio de 100 m2 para la cadena logística de distribución y producción); y
  • Polo Buen Ayre 2 (141.150 m2 de lotes, potencia eléctrica, zonificación industrial, internet fibra óptica, sala work center; Buen Ayre Pymes, con lotes de 752 m2 para la cadena logística).

En el stand 037 verde, presentará su propuesta más reciente, Polo 25 (ruta 25 del Partido de Moreno, 37 lotes de 2.000 m2 a 5.700 m2, media tensión, internet por fibra óptica e iluminación vial led solar, cerco perimetral y seguridad 24h).

“Tener una presencia destacada en el evento nos permite compartir el crecimiento y potencial de la empresa. Los parques industriales se encuentran en alza, en un proceso de reordenamiento urbano”, dijo Matías Vaccarezza, socio fundador de Stark Desarrollos.

“El modelo logístico, es un modelo para el futuro y el futuro pasa por él. La huella logística sigue extendiéndose en la periferia de grandes ciudades así como en el interior. De allí la importancia de reforzar la articulación entre el sector estatal y privado”, agregó Emiliano Valli, socio fundador de Stark Desarrollos.

Falta de dólares ycorto plazo: los principales problemas de las pymes argentinas, según este especialista

Fuente: Cronista ~ El director ejectivo de la UIA, Diego Coatz, dice que las crisis recurrentes impiden pensar en la estrategia de largo plazo y obligan a que los dueños de las compañías se concentren en el día día.

«Lo que le pasa un poco a todos los empresarios pyme es que son accionistas, gerentes y manejan bancos a la vez«, dice Diego Coatz, director ejecutivo y economista Jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas en la Argentina.

Con una coyuntura que pocas veces da respiro y habituados a las recurrentes crisis de la economía local, el sector pyme está mucho más preocupado en la supervivencia que en la estrategia de largo plazo. Y eso, agrega el especialista, tiene impacto en los resultados de las compañías, que cuentan con poco margen para la innovación.

¿Cómo como ve el sector pyme hoy y qué cree que está necesitando?

El empresariado necesita previsibilidad del crecimiento económico. Desde 2012 que a la Argentina le cuesta crecer. Tuvimos cinco años de crecimiento en año impares, de elecciones, y recesiones en año par. En 2018 y 2019 fue la crisis cambiaria y financiera, con una gran recesión y muchas complicaciones para las pymes. A esto se le sumó un 2020 muy difícil por la pandemia. Ahora llevamos un año y medio de una recuperación importante, pero desde niveles muy bajos de producción y con la incertidumbre macro que reina, entre cuestiones cambiarias, acceso a divisas, inflación y demás.

La agenda se abre en dos grandes temas. Lo primero es recuperar la previsibilidad de crecimiento y cierta previsibilidad y orden macroeconómico, desde el crecimiento hasta la inflación o el acceso a insumos. Y el segundo tema de agenda está relacionado con la micro y la productividad.

Después vienen los temas tributarios, financieros, toda la agenda tecnológica en y de digitalización. Pero también los temas más típicos de la gente, de la cotidianeidad del empresario y los temas más estratégicos que tienen que ver con las nuevas tecnologías.

Hay imprevisibilidad en la economía que afecta la toma de decisiones y la decisión de invertir de las empresas. ¿Qué pueden hacer las empresas teniendo en cuenta que lo macro no depende de ellos?

Creo que el empresario en general, pero el pyme en particular, es un artista que tiene que apelar creatividad y a su flexibilidad frente a las condiciones reinantes que en la Argentina son muchas.

Esa practicidad y flexibilidad para adaptarse a los cambios es un activo que permite transitar las crisis recurrentes y hasta salir fortalecido, por lo menos desde el punto de vista mental y espiritual. El pasivo es que terminás adoptando una conducta muy defensiva.

Entonces, se relega lo estratégico, lo que tiene que ver con la calidad, la exportación y el cambio en el paradigma productivo internacional. Las inversiones en nuevas tecnologías ocupan una parte pequeña del tiempo. Lo que manda es la coyuntura; encargarte del banco, del pago de sueldos. Lo que le pasa un poco a todos los empresarios pyme es que son accionistas, gerentes y manejan bancos a la vez. El 90% de su tiempo está en coyuntura y el 10%, con suerte, lo puede dedicar a estrategia.

Hicimos un trabajo con el BID hace un tiempo en el que preguntamos a las pymes, quién se encarga la cuestión financiera y de bancos, Llamaba la atención que en pymes que son medianas tramo 1 y tramo 2, era el propio dueño o algún accionista el que estaba directamente en la gestión bancaria. En cualquier país del mundo de eso se ocupa un gerente financiero. Pero acá es tan importante no quedar descalzado, el manejo de la deuda, la tasa de interés, que el dueño de la empresa está en ese tema.

Hay tasas de interés muy altas, no hay prácticamente crédito, el mercado de capitales es muy chico y difícil de acceder, con poca gente interesada en invertir. Entonces prácticamente el único crédito que tienen las pymes es el crédito comercial y eso está empezando a tensarse. ¿Qué se puede hacer frente a esta situación?

Esa es una descripción de la Argentina. Un estudio del Banco Mundial medía cuál era la la profundidad financiera entre clientes y proveedores. Y en la Argentina te da parecido a Brasil o a Chile, con 40% o 50% de la facturación. Ahora cuando medís el crédito bancario y en el mercado de capitales, estamos igual que un país pobre de África.

Tenemos un entramado empresario que todavía es relativamente razonable para un país de ingresos medios, pero las crisis macroeconómicas limitaron al máximo el vínculo entre el sistema financiero y el mercado de capitales, y las pymes.

En la pandemia en todo el mundo, y también en la Argentina. había tasas buenas. Esa fue una buena excusa para armar desde el Ministerio de Producción un sistema de crédito con mucho volumen para intentar suplir la ausencia del sector financiero. Esto podría haber empezado a armar un incremento de la profundidad crediticia de la pyme, Ahora pasamos a una etapa de tasas de interés más altas por el tema inflacionario, por no tener divisas y moneda, que vuelve a complicar la situación. Yo te diría que, en general, la buena noticia, es que en general el sector empresario está líquido y ha podido transitar bien la pospandemia. Ese es el vaso medio lleno. El vaso medio vacío es que empiezan a subir fuertemente las tasas, la actividad se va desacelerando, los costos, están creciendo y lentamente se puede empezar a tensionar esta liquidez.

Habrá que ver cómo cada sector puede ir administrando una coyuntura que va a ser más difícil. En la Argentina tenés un sistema de pequeñas y medianas empresas fragmentadas. Por un lado empresas que son parte de la cadena de valor de grandes empresas a nivel nacional o que exportan y tienen una agenda de calidad y de productividad, y que están en una agenda de modificaciones adaptación tecnológica permanente.

Y por el otro, empresas que venden al mercado interno, ya sean comercios, de servicios o industriales que están lidiando y luchando con la coyuntura y no tienen espacio para avanzar en la agenda de digitalización, porque lo más importante es la cuestión financiera o tributaria. Esas son las que se van alejando de las mejores prácticas productivas.

Todas estas urgencias hacen que se pierda el foco de la agenda de competitividad e innovación. ¿Cómo se puede pensar en esos temas en un contexto como el actual?

Tenés que poner el chip para dedicar una parte a lo estratégico y otra parte a ver cómo producir con esta incertidumbre. Hoy el problema más complicado para las pymes es el acceso a dólares para importar, un tema que se está llevando gran parte del tiempo de las empresas. El último informe que sacó la ONU para el desarrollo industrial refleja tres grandes tendencias que está viviendo la producción a nivel mundial. Una de ellas es que se está reconfigurando el mapa productivo de cadenas globales de valor. Hoy la palabra clave es reshoring. Hay claramente una ola nueva de fragmentación de la producción global. La segunda tendencia es la industria 4.0.

Hay un cambio de paradigma, cómo se produce en el mundo con las nuevas tecnologías de inteligencia artificial y la nube. Y la tercera tiene que ver con la green economy y la transición energética, con la descarbonización y los costos que eso trae aparejado.

La industria tiene que dedicar una parte importante de su tiempo a entender que si no está leyendo estos cambios en el mundo, no va a poder aprovechar las oportunidades y se le van a complicar las amenazas de estas tres grandes tendencias. El lado optimista es que la Argentina tiene oportunidades. Porque más allá de que hoy es un problema de coyuntura, la energía abre una oportunidad, porque el país tiene gas natural y tiene energías renovables. Puede ser un país exportador y competitivo para la producción.

Además, por recursos humanos, que todavía son mejores que el promedio de la región, y por huso horario, el país logró -incluso con toda esta inestabilidad- desarrollar un sector muy grande de servicios basados en el conocimiento. Hay que hacerlos dialogar con los sectores productivos. Ahí tenés una oportunidad. Hace cinco años la mitad de las empresas decía que no estaban dialogando y que iba a tardar varios años en dialogar con la industria 4.0. Hoy la mitad ya está aplicando algunas de las herramientas y un 40% sabe que si no lo empieza a utilizar se va a quedar afuera. Solamente un 10% no está viendo estos cambios.

¿Cuánto de pandemia hay en la aceleración de este proceso?

Es una de las externalidades positivas de la pandemia. Porque. de un día para el otro, el que no pudo digitalizarse se quedó afuera. Hay que ver cómo luchás para que en la agenda la estrategia tenga un peso. No te digo 50-50, pero al menos dedicarle un 25% del tiempo.

Mencionaba el reshoring, ¿se abre una oportunidad para la Argentina?

El tren está pasando y vos te podés subir o no. Hay dos aristas. La parte positiva es que la actividad todavía local sigue colaborando.

Por el otro lado, tenés el sesgo antiexportador de la macro. Para una pyme industrial y de alimentos elaborados el primer marcado ampliado es el Mercosur. Tienen que venir políticas públicas para orientar incentivos porque el costo logístico a nivel internacional está aumentando. En segundo lugar la energía va a ser un gran problema para la producción en Europa y en los países que tienen costos más altos. Y en tercero la propia China se tiene que descarbonizar y eso es más costo energético y más costo laboral. Si vos estás viendo que hay algunas oportunidades para desplazar producción, ahí la Argentina podría ganar producción.

Después hay una oportunidad de reshoring en las cadenas de valor de Occidente. No somos México, que está al lado de Estados Unidos, pero hay oportunidades para reshoring de nicho. Además, tenés la oportunidad de convertirte en proveedor de recursos naturales para todo el mundo. Hay mucho para exportar en recursos naturales y alimentos, pero hay que ser pragmáticos.

Decía antes que las pymes tienen problemas en su proceso productivo por la falta de dólares, ¿qué se hace frente a esto cuando el problema es que en el Banco Central no hay dólares como para habilitar la compra de insumos?

Lo primero es que a medida que la macro se vaya corrigiendo, los controles van a ir desapareciendo. Es una situación excepcional.

No tan excepcional. De los últimos 11 años llevamos siete años con cepo y cuatro que no…

Es cierto. Y hay muchos controles y está complicado. Y el problema es para todos, pero habría que segmentar. Generar un fast track pyme, para que las pequeñas empresas que tienen menos capacidad financiera y manejan montos menores no tengan los problemas que tienen. Hay que tener un mecanismo muy ágil para el que exporta. Hoy uno de los grandes problemas es que aquel que exporta y consigue dólares tiene problemas en la importación y en esa balanza queda desfinanciado.

Se tiene que mejorar un poco el balance del Banco Central como para ir saliendo de estos controles tan grandes. Y una vez que se logre salir de estos controles, con el panorama está un poquito más certero en materia de dólares, tener políticas específicas para las pymes.

Claramente tenés que ir una normalización de la macroeconomía y del comercio exterior de manera gradual. Te van a quedar algunos controles, pero no los actuales. El problema es que venimos viendo en los últimos años que ponen una regulación muy dura después eso genera problemas.

Hay que lograr de alguna manera tener esquema un poco más previsible. Hoy las pymes no pueden acceder a dólares y su costo de reposición futuro tiene una incertidumbre muy grande. Entonces el costo es muy alto y cada mercado va ajustando ese costo de reposición de acuerdo con la lógica de competencia de su mercado.

Está todo muy mezclado porque cada mercado tiene su particularidad. Así se tensionan todas las cadenas de valor. Si vos te descalzás en el camino de tus precios y te viene una nueva regulación o una devaluación, tenés una pérdida de capital fenomenal. Hoy por suerte las empresas están con una mirada defensiva que las llevó a estar bien paradas incluso en este contexto.

Uno de los problemas que tiene la economía argentina, es que no incrementa su productividad hace años…

La producción argentina está muy fragmentada. Hay una parte que ha mejorado mucho la productividad porque si no, no puede exportar.

Ese es el caso de la industria, que creció más de 20% en los últimos años, pero el empleo creció menos. Eso quiere de decir que creció la productividad, justamente porque produce más con menos gente. Esto es virtuoso.

En general hacia dentro de la fábrica y de los comercios hay una agenda de productividad adaptada a las condiciones, que son difíciles.

Después tenés la competitividad más integral, que está fuera de la fábrica, con los costos logísticos, energéticos y la cuestión tributaria. Si uno se compara con otros países esto viene mal, pero es un fenómeno de América latina. Si uno ve la infraestructura en América latina a nivel logístico, sacando pocas excepciones, tampoco ha mejorado mucho.

Creo que hay que tener una agenda de vuelta de la inversión en infraestructura para la exportación y generar así competitividad robusta. Pero por otro lado hay que ciudar las cuentas fiscales. Tenés que ser muy selectivo y pensar dónde están las oportunidades para ver dónde hacer los esfuerzos.

El otro gran problema que resta competitividad es el sistema tributario…

Yo te diría que el gran problema de hoy es que el sector de alta productividad tiene una presión tributaria formal muy alta, con un sistema que cambia en forma constante y de manera imprevisible.

Tenemos que hacer predecible el sistema tributario. Hubo cinco modificaciones al impuesto a las ganancias en los últimos años y eso genera problemas en las compañías. Hay que buscar una agenda importante de simplificación tributaria. Es un mecanismo que no tiene costo fiscal y que haría más fácil las operaciones.

Pese al escenario inflacionario, mejoró en septiembre la confianza de las pymes 

Fuente: Diario Norte ~ Las empresas trabajaron con mayor tranquilidad respecto del período abril-julio, aunque todavía el escenario es volátil por la dificultad que genera producir con una alta inflación interanual. 

La confianza de las pequeñas y medianas empresas argentinas subió un 5,1% mensual en septiembre, completando dos meses consecutivos en alza. Este dato surge del Índice de Confianza Pyme (ICPyme) que elabora CAME para monitorear el estado de ánimo del empresario en base a tres variables: la situación presente de su empresa, sus expectativas de evolución futura y sus intenciones de inversión.

Del informe se desprende también que las empresas trabajaron con mayor tranquilidad respecto del periodo abril-julio, aunque todavía el escenario es volátil por la dificultad que genera producir con una inflación interanual de casi el 79%, como midió el IPC-INDEC de agosto.

La mayor recuperación en la confianza del mes se originó en los comercios (ICPyme-comercio) con un aumento del 5,9% mensual. En la industria (ICPyme-industria), que había mostrado una recuperación más rápida en agosto luego de la brusca caída de julio, la confianza en septiembre subió un 3,1% mensual, pero acumula un alza del 8,8% en dos meses.

Las pymes están trabajando con niveles de confianza del 40,4% por debajo de lo que sería un nivel pleno, teniendo en cuenta que el valor del indicador en septiembre fue de 59,6 puntos en una escala de 0 a 100 (0 es confianza nula y 100 confianza plena).

El índice según sus componentes

El principal componente que impulsó la mejora en la confianza pyme de septiembre fueron las expectativas futuras, especialmente de los comercios, que mostraron una mejora de 23%. En la industria la mejora mensual fue de 10,7%, igualmente importante y sumando un aumento de 21,1% en dos meses.

La percepción sobre la situación presente, en cambio, tuvo un aumento de 0,8% en las industrias, pero una caída de 4,5% en el comercio. Los empresarios observan una economía más calma y una demanda que se mantiene a pesar de la incertidumbre, pero la ecuación costos-precios no termina de acomodarse. Esa realidad afecta sobre todo al comercio pyme: su percepción de la situación presente acumula una baja de 12,5% en dos meses. En la industria, acumula un aumento de 4,2% en el mismo periodo.

Eso repercute en las decisiones de inversión. En las pymes industriales, las intenciones de inversión bajaron 0,3% mensual mientras que en el comercio tuvieron una leve mejora (+0,8%).

Reunión de dirigentes que representan al comercio minorista 

Ahora 12: advierten que nuevas condiciones crearon un escenario desfavorable

La situación del Programa Ahora 12 genera preocupación entre las pymes del país porque las nuevas condiciones de financiamiento crearon un escenario desfavorable para el sector. Ese fue uno de los puntos analizados por 32 dirigentes que representan al comercio minorista de todo el país, durante una nueva reunión del Sector de Comercio y Servicios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 

En ese espacio, abordaron distintas problemáticas actuales y destacaron gestiones gremiales empresarias, además de propuestas para afrontar las dificultades que afectan el desempeño del sector.

Leandro Aglieri, secretario de la Federación de Cámaras Empresarias del Comercio y otras Actividades de Santa Fe (Fececo), compartió la inquietud de sectores productivos santafesinos a partir de distintos embargos e inspecciones realizados por la AFIP.

En ese sentido, uno de los temas centrales fue el repaso de la reunión entre CAME y esa entidad. Vicente Lourenzo, director de la Comisión de Asuntos Tributarios de CAME, se refirió a cada uno de los puntos que se abordaron, con foco en su incidencia para el comercio. Se destacaron las solicitudes para que las pymes reciban un tratamiento acorde con su perfil, con acceso a tasas que contemplen su escala.

En cuanto a la situación del Programa Ahora 12 y las modificaciones en el esquema de financiamiento, Fabián Castillo, vicepresidente segundo de CAME, advirtió: «Esos cambios, sumados a la inflación, impactan en el consumo y en el rendimiento de las ventas». 

Entre las iniciativas que acompañan el fortalecimiento del comercio, los presentes valoraron una nueva edición del apoyo institucional de CAME para que entidades de todo el país realicen acciones promocionales para estimular las ventas del Día de la Madre. 

También se detallaron los avances en distintos proyectos de Centros Comerciales Abiertos (CCA). Carlos Cappelletti, titular del Sector de Comercio y Servicios de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), listó las localidades bonaerenses que actualmente reciben asistencia técnica de CAME. Además, representantes de distintas provincias manifestaron la necesidad de sancionar una ley de CCA en sus territorios.

Fabián Tarrío, director del sector de Comercio y Servicios de CAME, se refirió a los inconvenientes que sufre el comercio ocasionados por falta de insumos, la caída en el stock de mercadería y el consecuente aumento de precios: «Más que nunca, tenemos que atender varios frentes de manera simultánea. Confío en el aporte de cada uno de ustedes para salir adelante, con el respaldo de CAME a nivel nacional».

Dólar tecno: empresarios respaldaron los incentivos para exportar

Fuente: Ámbito ~ Empresarios del sector de la Economía del Conocimiento apoyaron las medidas anunciadas para promover una mayor exportación del sector, el desarrollo de proyectos en curso o nuevos y una mejora en el pago de los trabajadores del sector.

Empresarios del sector de la Economía del Conocimiento apoyaron las medidas anunciadas por el Gobierno para promover una mayor exportación del sector, el desarrollo de proyectos en curso o nuevos y una mejora en el pago de los trabajadores del sector, que garantice mejores condiciones laborales y una mayor estabilidad en el empleo.

Al respecto, el CEO de Accenture, Sergio Kaufman, resaltó que en 2021 el sector alcanzó los 6.200 millones de dólares en exportaciones y que en los últimos 12 meses esa cifra se incrementó hasta los 7.400 millones de dólares, y que las medidas ayudarán a mejorar estos guarismos.

«Es un sector que ha sido súper resiliente a todas las crisis. Lo que hay que rescatar es que es un proyecto del país, porque en este tema ha habido una consistencia absoluta sin importar de la ideología del Gobierno», aseguró Kaufman en declaraciones a la prensa al término de los anuncios que encabezó el ministro de Economía, Sergio Massa, en el CCK.

El empresario agregó que «el tema más importante no es que las empresas puedan ganar plata, sino que se le pueda pagar a la gente lo que vale. Y muchas de estas medidas ayudan a poner salarios competitivos a nivel mundial».

Según datos de la cámara de empresas del sector, Argencon, entre el 20 y el 25% de las exportaciones no ingresan a través del mercado de cambios porque son de profesionales independientes que optan por cobrar por sus trabajos a través de otros medios (cuentas en el exterior, Paypal, criptomonedas u otras), con lo cual dejan de ingresar al país cerca de 1.500 millones de dólares al año por este concepto.

Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento.
Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento. Fuente: NA

«Hoy no crecemos más porque no conseguimos toda la gente que necesitaríamos porque nos la demandan del exterior. Porque la gente elige ganar en el mercado «blue» o con dólar billete antes de estar en el mercado formal, con todos los beneficios», cerró.

La ley argentina permite pagar hasta un 20% del salario en especies, por lo que ese porcentaje podría pagarse en dólares, aunque podría ser más en la medida que el empleado autorice al empleador a incrementar ese porcentaje.

Al respecto, el Director Ejecutivo en Argencon, Luis Galeazzi, dijo que «los abogados laboralistas sostienen que es un derecho a favor del empleado. Si el trabajador autoriza a que le pagues más en dólares, los laboralistas asumen que no sería problema. Pero depende de que tengas los dólares para pagar y eso depende de tus exportaciones».

«El gran drama que hoy tienen las empresas del sector es que se le va a la gente porque no le pude pagar en dólares«, dijo Galeazzi a Télam.

Sobre el nivel de exportaciones del sector dijo que «vienen creciendo» pero que si las medidas «le da más velocidad mejor».

«Por eso todos los empresarios lo recibieron bien», afirmó.

Sergio Massa, ministro de Economía.
Sergio Massa, ministro de Economía. Fuente: NA

«Del año pasado a ahora crecimos el 22% interanual en exportaciones y llegamos a 7.200 millones. A fin de año deberíamos estar en 7.600 millones. Llegar a 10.000 sería crecer un 30%. Todos queremos. Pero para eso hay que tener más volumen de ventas y sostener los precios. Es decir, el tipo de cambio real debería mantenerse estable, sin apreciación», señaló Galezzi, en relación con la expectativa del Gobierno de alcanzar los US$ 10.000 millones en exportaciones para 2023.

Por último, remarcó que las medidas no se condicen con «un dólar tecno», sino que en realidad son «una serie de condiciones que tiene el sector para que parte de las nuevas exportaciones se puedan usar. Es decir, es variable, no es algo fijo como el valor del dólar».

Las pymes suman un nuevo desafío para crecer: conseguir y retener talento

Fuente: Cronista ~ Con la digitalización, las pequeñas y medianas empresas tuvieron que salir a competir con firmas de todos los tamaños por perfiles que escasean. Cómo lograr destacarse y fidelizar a los colaboradores.

Si las grandes empresas aseguran que hoy están en problemas para encontrar el talento adecuado, ¿cómo hacen las pymes para atraer a los colaboradores que necesitan? Esta pregunta es la que las desvela a diario, sobre todo cuando deben sumar profesionales del área IT, que son los que más escasean.

«La pandemia hizo mella en las pymes, que fueron las más afectadas por los problemas económicos y falta de personal. Más allá de la ayuda del Estado y los problemas económicos, hay un desafío mucho más profundo que las cruza de principio a fin: la complejidad para la atracción del talento y la inmensa dificultad de retenerlos«, afirma Sebastián Maciarello, gerente de BPO y Selección de Auren.

PUBLICIDAD

En función de esto, indica este especialista, todas las empresas hoy se encuentran en la dificultad de atraer candidatos. «El hecho de que haya empresas que brinden servicios para el exterior y su pago sea en dólares hace que el conflicto sea general», aclara.

Según Gustavo Aguilera, director de Talent Solutions y People & Culture de ManpowerGroup Argentina, la Encuesta de Escasez de Talento lanzada recientemente por la consultora, «plantea que las industrias que presentan la mayor escasez para conseguir profesionales son: IT & tecnología (84%), comercio mayorista y minorista (77%), educación y salud (75%), restaurantes y hoteles (71%), construcción (70%), manufacturas (68%) y finanzas (64%)».

Maciarello agrega que el 70% de los jóvenes profesionales pondera a la hora de buscar un empleo las posibilidades de crecimiento y desarrollo personal, y el 75% el salario ofrecido. En orden de importancia les siguen el ambiente laboral y la flexibilidad ofrecida. Por último, los beneficios y la cultura de la empresa, que están a par de las otras variables.

«A diferencia de algunos años atrás, cuando la atracción de talentos pasaba por brindar estabilidad laboral y económica, hoy los perfiles demandan un ambiente agradable, que pueda equilibrar vida personal y laboral. Esto incluye políticas de flexibilidad para poder trabajar, por ejemplo, desde cualquier parte del mundo o bien licencias extendidas», dice Virginia Modia líder de Capital Humano de Ecosistemas.

A esto hay que sumar capacitaciones de calidad, ya que los talentos demandan estar en la vanguardia de los conocimientos para sostener su empleabilidad. «Esto incluye certificaciones pagas o cursos bonificados. Por eso es importante que las empresas puedan brindar proyectos desafiantes para poder mantener motivados a sus empleados, sobre todo los de IT, así como también armar un buen paquete compensatorio», agrega Modia.

En opinión de Germán Ruiz, director de Outsourcing de Randstad Argentina, es fundamental trabajar en una propuesta de valor integral, no solo en el salario, sino también en todos los aspectos relacionados con la captación y retención del talento. El especialista agrega que muchas veces las pymes son la puerta de ingreso al trabajo formal para los jóvenes. Por ese motivo es fundamental trabajar para retenerlos.

En este sentido, las retribuciones no monetarias como el viernes libre, acceso a gimnasios, descuentos en comida, capacitaciones para los colaboradores y su grupo familiar, entre otras miles de opciones, suelen ser un factor de retención fundamental. «Hoy los talentos eligen dónde, cómo y con quién trabajar. Quien no entienda esta situación irá perdiendo poco a poco esos perfiles tan buscados«, advierte Ruiz.

Una opinión similar tiene Francisco Costa, CEO de Uaaloo: «Existen nuevos desafíos en la actualidad. Un colaborador llega con otro mindset en el que el teletrabajo, el trabajo híbrido y los horarios flexibles son posibilidades concretas. También, se negocian beneficios o bonificaciones, pero no lo notamos como un límite, sino como nuevos paradigmas».

Propósito, bienestar y formación

La pandemia produjo un gran freno temporal en los procesos de contratación en muchas industrias, hoy esto se está revirtiendo. «Según datos de la Fundación Observatorio Pyme, entre 2011 y 2021, el personal universitario creció un 28%, y el calificado lo hizo en un 35%«, detalla Diego Minsoni, director de los trayectos formativos en agilidad en EducaciónIT.

«Como empresa tenemos que trabajar en encontrar a las personas que compartan el propósito de la compañía y acompañar al talento en su desarrollo y darles herramientas para que crezcan, construyan equipos de trabajo en los que se compartan los valores y que cada uno pueda disfrutar de lo que hace», opina Elvira Saldaña, Regional People Manager de Brandlive by Infracommerce.

Al analizar el mercado pyme, David Altonaga, Team Leader de Numan, resalta que estas firmas tienen más poder de atracción en talentos jóvenes. Es que muchos de ellos entienden que es un buen punto de partida para empezar su carrera laboral y formarse. El problema llega después, cuando migran a empresas de mayor envergadura o multinacionales para ocupar posiciones con mayor seniority.

Sin embargo, Altonaga destaca que a, a veces, se ve el camino inverso: «Perfiles con mucho seniority migran hacia las pymes industriales. Se van de empresas grandes o multinacionales en búsqueda de un menor ritmo de trabajo, y con mucha experiencia en la gestión de organizaciones complejas para profesionalizar y reorganizar las pymes. La brecha más complicada en la obtención de talento es la del medio, es decir, profesionales de 30 a 45 años».

Esto mismo es lo que observa Miguel Ippolito, vicepresidente de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (Unaje) y director de Grupo Mitre. «Los mayores problemas para las pymes tienen que ver con conseguir mandos medios, que logren aceptar el desafío de ocupar roles de decisión en empresas pequeñas y medianas. En estos cargos, los colaboradores además de coordinar a sus equipos, deben reportar a directores y fundadores de las organizaciones», señala.

«Los candidatos buscan empresas de renombre, y llevan la delantera todas las asociadas con la tecnología: fintech, agtech, foodtech y last mile. Este grupo, además, invierte en marca empleadora, por lo que direccionan su esfuerzo en ser atractivas. Así, los que buscan trabajo las reconocen y se pelean por trabajar en ellas, ya que dan distinción al currículum«, sostiene Federico Carrera, Co-Founder & COO High Flow Latam.

Talento IT, buscado por todos

El sector IT es sin lugar a dudas la estrella de los últimos años, y lo seguirá siendo en los próximos. Desde las micropymes hasta las multinacionales hoy hacen malabares para atraerlos y fidelizarlos. Por ahora ninguna encontró la fórmula del éxito.

«No hay un perfil único que sea más desafiante en términos de recruiting, sino que hay carencia y vacancia en todos los perfiles, desde los más junior a los más senior«, observa Ernesto Mislej, co-founder & chief scientist de 7Puentes.

Es que, en palabras de este experto, no es fácil dar con el talento necesario, porque lo que se busca no es fácil de encontrar: perfiles con fortalezas como autonomía, curiosidad, criterio y sin frustración ante los desafíos.

«La falta de profesionales para el área de Sistemas, IT y nuevas tecnologías es crítica. Ese mercado tiene un movimiento distinto al laboral general argentino: son perfiles escasos y muy demandados, que nunca dejan de escuchar ofertas. Son constantemente contactados por las empresas y reclutadores, lo que genera una alta rotación y distorsionan la equidad interna salarial de las organizaciones», explica Natalia Terlizzi, CEO de Hucap.

¿Cómo pueden entonces competir las pymes? «Algunas intentan compensarlo con capacitaciones, sobre todo en nuevas tecnologías, lenguajes y más, algo que es altamente valorado por estos perfiles. Brindarles la posibilidad de trabajar con nuevos entornos tecnológicos suele ser clave«, detalla Terlizzi.

«Otra ventaja que suelen tener las pymes, por sobre las grandes corporaciones, es que estos perfiles valoran las estructuras más horizontales y no tan jerárquicas, y los espacios colaborativos, algo que en este tipo de empresas suele darse con mayor facilidad que en la grandes. También prefieren mayores niveles de autonomía», resalta la CEO.

Y, finalmente, las pymes también deben poner el foco en construir su marca empleadora. «Esta se construye desde el lado del proyecto, de los valores que tiene esa pyme, desde los líderes que llevan adelante el proyecto. Estos son los elementos más importantes, ya que son estos tres pilares -valores, proyecto y liderazgo- en los que se basa principalmente este activo para atraer talentos», resume Juliana Barrere, Head of People de avenida+.

MiPYMES: 5 razones para migrar tu empresa a la nube

Fuente: A24 ~ Según un estudio privado, el 78% de las compañías que lo han realizado experimentaron un rendimiento continuo. Cuáles son las claves.

En el ecosistema emprendedor, las nuevas tecnologías y la transformación digital avanzan a pasos agigantados.

Entre ellas, la migración de las empresas a la nube ha crecido exponencialmente en el último año ¿Por qué los empresarios eligen migrar a la nube?

En los últimos tiempos, las empresas migraron a la nube de prácticamente todas las aplicaciones, especialmente los paquetes para desarrollo de software, las bases de datos, la administración contable, las herramientas internas, y las plataformas de experiencia del cliente.

El salto hacia el futuro

Según un estudio realizado por Forrester para Google, el 78% de las empresas que han migrado sus operaciones a la nube, ha experimentado un rendimiento continuo o mejorado de las aplicaciones/cargas de trabajo gracias a ello.

En este contexto, Alegra.com, sistema de administración para MiPYMES 100% en la nube, comparte los 5 beneficios de migrar las empresas a servidores en la nube:

Bajos costos de almacenamiento: Los costos de almacenamiento en la nube son considerablemente menores en comparación con otro tipo de almacenamiento como softwares inestables o discos duros, ya que nos ahorramos la instalación, configuración, o mantenimiento del sistema.

Seguridad de la información: No hay terror más grande para un emprendedor que el riesgo de que su computadora sufra algún daño y no tener los últimos backups o respaldos de los registros contables y de clientes.

Contar con la información de tu empresa en la nube te asegura su disponibilidad permanente, ya que los datos se encuentran respaldados por constantes copias de seguridad en la misma.

Trabajo colaborativo: El trabajo en equipo es un factor clave para asegurar el éxito de cualquier emprendimiento.

Al administrar tu negocio en la nube, podés colaborar de una forma más rápida entre el equipo, ya que todos pueden acceder a la misma información sin importar dónde estén.

De esta manera el trabajo fluye rápidamente y varios procesos que antes tomaban mucho tiempo, podrían tomar hasta la mitad.

Actualizaciones permanentes: En general, los softwares instalables no permiten actualizaciones y se deben comprar las nuevas versiones constantemente para estar al día con los avances tecnológicos.

En cambio, al administrar un negocio en la nube, las actualizaciones son permanentes sin costo. No hay otro precio por las actualizaciones, sino el que habías pactado ya sea mensual o anual, según sea tu caso.

Practicidad: Tener un sistema basado en la nube elimina todas las obligaciones necesarias para mantener y administrar dicha infraestructura.

La necesidad tanto del dispositivo físico como de la parte del software de gestión desaparecerá, ya que todo lo que necesitamos se puede encontrar de forma remota.

Esto nos permite dedicar nuestra energía y tiempo al núcleo de nuestro negocio.

Avances tecnológicos

“Los servicios en la nube llegaron para quedarse y van a transformar los negocios en Argentina y América Latina en los próximos años. La migración a la nube por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas es un hecho, y los resultados positivos ya se están manifestando”, afirma Jorge Tabeni, líder estratégico de Alegra.com en Argentina.

“Contar con tecnologías que permitan a los emprendedores potenciar sus negocios es uno de los grandes desafíos en la región”, finaliza Tabeni.

Mirar hacia la región, la mejor opción para empezar un negocio desde cero

Fuente: Cronista ~ Un emprendimiento gana atractivo si tiene la posibilidad de superar las barreras geográficas. Así lo aseguran expertos, consultores y hasta los propios responsables de ideas que maduraron tanto fronteras adentro como fronteras afuera de la Argentina.

Expandirse dentro de la región es la primera salida, pero no la única. Saltar de hemisferio y hasta probar con otros continentes son posibilidades que no deben descartar quienes quieren llevar su idea a otro nivel.

Hugo Kantis, director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem), explica que la primera condición para que un proyecto sea escalable es que quienes lo impulsan tengan «una ambición de crecimiento».

Sin embargo, esta vocación es una condición necesaria, pero no suficiente. «Hay un paso que es común al conjunto de los emprendimientos, que es mirar si uno tiene internamente las condiciones de responder adecuadamente a los requerimientos que te plantean los mercados a los que se quiere ingresar», afirma.

En el caso de una empresa manufacturera, por ejemplo, evaluar si tiene el equipamiento que se precisa y si responde a los estándares de calidad y al ritmo de producción necesario. Pero, más allá del rubro, lo fundamental es mirar hacia adentro. «La primera tarea es frenar la pelota, hacer un balance de la organización, y ver si para poder acceder al desafío de la internacionalización hay algo que haya que ajustar a nivel organizacional, en el equipo, en los jugadores», asevera.

El especialista también recomienda tomar contacto con pares que ya hayan hecho el camino, es decir, otros emprendedores que estén avanzados en la internacionalización, con el fin de aprender de su experiencia. Ese apoyo puede tomar la forma de mentoreo, cuyo beneficio es doble si quienes lo ofrecen tienen no solo la expertise asociada al objetivo de la regionalización, sino también de haber transmitido a otros emprendedores la experiencia.

Kantis también propone vincularse con incubadoras o aceleradoras con presencia en otros países. Esto facilitará la conexión con redes y con ecosistemas de los mercados a los que se quiere llegar.

Daniel Tricarico, fundador de Impact Latam y docente del MBA de la Universidad Católica Argentina (UCA), destaca que los emprendedores que buscan internacionalizarse lo hacen para ganar volumen de mercado. «Argentina tiene una población de 50 millones de personas; México, más de 180 millones; Brasil, más de 213 millones. Entonces, escalar es una forma de captar mucho volumen rápidamente», ejemplifica.

Sobre dónde dar los primeros pasos, Tricarico considera que un destino interesante es el bloque denominado «Alianza Pacífico» -una integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú-, que tienen un panorama regulatorio y tributario más amigable que plazas como Brasil, y cuenta con una red de 25 aceleradoras llamada Acelera AP.

«Más allá de lo tributario y de lo legal, establecerse en otros países es un puente también para levantar capital. La mayoría de los inversores están buscando que los emprendedores estén por lo menos en un país grande», explica.

Tricarico califica a México como uno de los mercados más importantes, por envergadura propia y por cercanía con Estados Unidos, al tiempo que describe a Brasil como «un desafío natural».

Ya sea para ganar volumen o atraer capital, el especialista afirma que América latina es una región interesante, porque, entre otros factores, concentra una población de más de 800 millones de personas y porque hay nichos no cubiertos para la entrada de productos específicos, incluidos los alimenticios. Pero aclara que «no es tan amistoso ir de país en país porque no hay un marco tributario y legal único«.

Rubén César, investigador docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), cree que el potencial de un emprendimiento para internacionalizarse está sustentado en la solidez del modelo de negocios y, en particular, en el target al que apunta: «La dinámica de los mercados arrastra a la dinámica de los emprendimientos. Es decir, es más fácil escalar en mercados que se están internacionalizando».

Otros aspectos clave, señala, son la propuesta de valor y la ventaja competitiva del país de origen, porque, por caso, hay industrias en las que posicionarse en el exterior es más fácil por la reputación ganada por la plaza local. En tal sentido, cita al sector vitivinícola y al de los productos alimenticios en general.

En opinión de César también es determinante cómo están compuestos los equipos emprendedores. «El capital humano, el pool de talentos, es observado con mucho detalle, ya sea por quienes van a invertir, como por quienes van a recibir productos de empresas nacientes», afirma y añade que ese cuerpo de participantes contribuye a la construcción de confianza.

Finalmente, el especialista advierte que la internacionalización debe seguir una estrategia. «Según el grado de madurez en mercados externos que tenga ese emprendimiento, puede seguir diferentes pasos. Si es la primera vez que van a exportar, se sugiere comenzar por lugares más próximos, más conocidos, donde haya contactos que ayuden a la inserción comercial. De ahí, se puede continuar hacia otros más distantes geográfica y culturalmente, y más complejos», propone. En contraposición -continúa- quienes ya tengan experiencia pueden aspirar directamente a plazas más desafiantes.

Estados Unidos

Aunque los países vecinos representan la alternativa más viable para dar el paso, también es posible mirar más allá y pensar en un mercado gigante como el norteamericano. Ariel Arrocha, director de Latam en USA, una firma que asesora a empresas e individuos que quieren invertir, trasladarse, o abrir filiales, entre otras opciones, en Estados Unidos, asegura que puede haber más ventajas que dificultades a la hora de abrir un proyecto allí. «A veces, las empresas hacen un esfuerzo descomunal por vender un producto o servicio desde la Argentina y después se posicionan en otro mercado y les resulta muchísimo más simple», asevera.

Arrocha cuenta que muchos emprendedores eligen hubs para posicionarse y, desde allí, colocar sus productos o servicios en otros destinos, incluidos los latinoamericanos. Y asegura que hay dos que tienen claras ventajas para ello: Estados Unidos y Panamá. Esta última logró situarse en el segundo lugar, justamente por su vinculación con el resto de América, tanto a nivel marítimo como de transportes y cargas aéreas. Por su parte, Estados Unidos cuenta con dos centros desde los cuales comerciar con otras plazas: Miami y zona de influencia y Los Ángeles, sobre todo para países que están del lado del Pacífico. «Son los dos puertos y aeropuertos con mayor circulación de Estados Unidos. Desde ahí, es muy fácil expandirse y poder vender tus productos o servicios», ilustra.

Arrocha admite que llegar al país más poderoso del mundo a través de un distribuidor es una alternativa, pero que tiene un techo. «Ese distribuidor tiene muchos productos más. Su potencial de venta está repartido con otras marcas», explica. Un salto cualitativo y cuantitativo es trasladarse directamente allá y, ya instalados, desarrollar alianzas que faciliten abrir mercados.

Las firmas que venden servicios no suelen acudir a distribuidores, dice Arrocha. «Lo usual es que ellos, de arranque, se establezcan físicamente, porque, en general, quien vende un servicio, y está pensando en expandirse es porque ya tiene clientes en el país al que va», revela.

El especialista señala, asimismo, que optar por una figura jurídica en el país del norte es también la forma de conseguir nuevos clientes: «Hay que reconocer que para una empresa estadounidense tradicional no es lo mismo comprarle un sistema, software o servicio a otra con sede en Estados Unidos que a una argentina«.

A la hora de sugerir pasos a seguir, Arrocha coincide con Kantis en que lo primero que hay que realizar es un análisis interno: «Es preciso sincerar la capacidad exportadora y preguntarse si se está dispuesto a hacer el trabajo de mantenerla en el tiempo, porque cuesta trabajo conseguir un mercado. Puede demandar meses y hasta años». Como segunda medida, sugiere buscar asesoramiento específico respecto de las distintas regulaciones involucradas: aduaneras, logísticas, impositivas, jurídicas y sanitarias.

Un punto clave de la planificación es la definición del target o mercado objetivo. Ser demasiado ambiciosos no ayuda: si se es una pyme no se puede pretender vender a grandes cadenas, porque las cantidades mínimas de producto exigirán demasiado o no podrán ser cumplidas por la firma. De hecho, muchas compañías fracasan en situaciones denominadas «crisis de crecimiento», en las que se ven obligadas a tomar créditos para cumplir con las entregas comprometidas.

Tampoco es recomendable apuntar a la comunidad de argentinos que hay en Estados Unidos. «No llega a ser el 0,01 de la población de Estados Unidos», recuerda Arrocha.

Los emprendimientos con mayores chances de internacionalizarse siguen siendo los tecnológicos: como el desarrollo de software, aplicaciones y servicios y las soluciones de e-commerce.

En primera persona

Manuel Díaz Ferreiro es socio fundador y director de Procer Tecnologías, una firma cordobesa que desarrolla productos para personas que tienen discapacidad visual y dificultades en el acceso a la lectura. Sus equipos facilitan tareas de la vida cotidiana y permiten mejorar el desempeño en ámbitos educativos y laborales.

El proyecto comenzó a diseñar el modelo de negocio en 2016, mismo año en el que la iniciativa quedó seleccionada entre los diez mejores proyectos latinoamericanos del concurso «Una idea para cambiar la historia». Posteriormente, un usuario propuso apelar a un modelo de crowdfunding de venta anticipada para financiar la producción de un equipo que integra un software que escanea textos y los convierte en voz, llamado Procer, que ya va por su tercera versión. Durante la pandemia, el emprendimiento recaló en Chile, gracias, en buena medida, al apoyo de la aceleradora Startup Chile, una de las más importantes de la región.

«Nos seleccionaron para participar del programa y, a partir de ese momento, abrimos la filial. A veces, nos conviene exportar desde allá. La dificultad principal que afrontamos es que es más difícil tener escala global cuando se produce hardware, porque hay ciertas restricciones en cada mercado, pero como el producto es novedoso, podemos exportarlo a distintos países», cuenta Díaz Ferreiro.

Menta es la marca de un producto que ofrece la infraestructura que permite que las empresas tengan su propia solución de pagos. Fundada a mediados de 2021 por Virginia Folgueiro, Alejandro Quirno Lavalle y Santiago Lorenzo, su misión es potenciar la inclusión financiera de los puntos de venta, para lo cual ofrece a las empresas que tienen redes de comercios la oportunidad de tener su propia solución de pagos, es decir, convertirse en una fintech. Recientemente, la compañía recibió su primera inversión presemilla de u$s 1,7 millones por parte de fondos de Silicon Valley, como Pear, Matter Scale, Lightspeed, Norte VC y distintos inversores ángeles. La firma opera actualmente en la Argentina y en México y próximamente abrirá oficinas en otros países de América latina. Cuenta con 30 colaboradores distribuidos en cuatro países.

Sobre la estrategia empleada para escalar, Virginia Folgueiro, CEO de Menta, cuenta: «A la hora de planificar nuestra expansión regional, analizamos todas las opciones y decidimos seguir la estrategia de contratación de equipo local en cada país en el cual vamos ganando presencia, con oficinas propias. Creemos fundamental estar lo más presente posible en cada región, para entender realmente las necesidades y así resolverlas ágilmente. A su vez, nos enriquecemos de la combinación cultural de nuestro equipo, para crear el mejor producto adaptable a cualquier región».

Fundada en 2014, la compañía de software Nubity ofrece servicios para optimizar al máximo los servicios en la nube y sus fundadores son profesionales con más de 20 años de experiencia en cloud management. Tiene presencia en la Argentina y México y cuenta con más de 200 empresas como clientes.

.»Cuando decidimos trascender las fronteras argentinas, teníamos poca experiencia propia, pero contábamos con las recomendaciones de pares que ya habían transitado el camino de la internacionalización», revela Juan Ozino Caligaris, cofundador y country Manager de la firma. «Mirar hacia la región, la mejor opción para empezar un negocio desde cero. Él es quien tiene a su cargo la operación allí», añade. Ozino Caligaris cuenta que, una vez establecidos en México, buscaron una red de inversores. «Fue lo que nos posibilitó la apertura de una oficina propia y la contratación de colaboradores locales. Lograda esta estructura, fue más fácil concretar alianzas con partners estratégicos, como por ejemplo AWS, que fueron fundamentales para nuestro crecimiento», concluye.

6 consejos de un reconocido multimillonario que todo emprendedor debe conocer

Fuente: Ámbito ~ Mark Cuban no solo interpreta a un inversionista en la televisión, realmente le encanta ayudar a los empresarios. Es por eso, que en su última entrevista brindó algunas lecciones de vida que pueden servir para cualquiera que desee emprender.

Mark Cuban no solo interpreta a un inversionista en la televisión, realmente le encanta ayudar a los empresarios. Desde que hizo su fortuna vendiendo su equipo de radio de deportes por Internet, Broadcast.com, por u$s5.7 mil millones en 1999, el titán de la tecnología y propietario del equipo de la NBA Dallas Mavericks ha canalizado gran parte de su energía para enseñar a otros a hacer lo mismo.

Actualmente, tiene participaciones en al menos 400 nuevas empresas , muchas de la década en la que se hizo millonario más otras en las que ha invertido durante el exitoso programa de negocios «Shark Tank», y aparece con frecuencia en televisión, radio, podcasts y más para compartir los secretos de su éxito.

«He estado involucrado en tantos negocios en un nivel u otro», dice Cuban sobre su impulso para impulsar a los emprendedores. «Puedo mostrarles cosas y guiarlos y, con suerte, ayudarlos a tener más éxito. Para un emprendedor, eso es ayudar a que los sueños de alguien se hagan realidad«, continúa.

Cuban, que está en la portada de Forbes por sus esfuerzos para revolucionar la atención médica con su nueva compañía farmacéutica Cost Plus Drugs, reflexionó sobre su carrera durante una entrevista reciente y ofreció una idea de las estrategias que lo ayudaron a tener éxito. A continuación se presentan seis conclusiones clave recogidas por Yahoo Finance.

1. «Lo único que puedes controlar en la vida es el esfuerzo»

Un mantra que Cuban ha seguido desde el inicio de su carrera: poner el trabajo que otras personas no harán. Para él, esto significa sacar tiempo todos los días para aprender, ya sea leyendo libros, viendo TikToks, jugando con NFT o tomando cursos en línea (experimentar con diferentes medios también es importante).

Le gusta estar al tanto de cada nuevo desarrollo en tecnología, deportes y atención médica, y acredita el «esfuerzo» que pone en el aprendizaje constante como la forma en que mantiene su «ventaja competitiva». «Cuando era el más joven que entraba por la puerta, la gente me despedía por mi edad y yo podía superarlos en el trabajo», dice Cuban. Y suma: «Cuando sea el mayor que entre por la puerta, la gente me despedirá por mi edad y puedo trabajar más que ellos».

2. Mantené tu mente (y bandeja de entrada) abierta

Al principio de su carrera, Cuban paseaba por las librerías en busca de ideas para sus negocios. Aunque ya no deambula por su Barnes & Noble local, todavía pasa mucho tiempo buscando inspiración, que es otra razón más por la que enfatiza la importancia del aprendizaje constante. (Cuban destaca que no era fanático de las criptomonedas hasta que comenzó a leer sobre contratos de dinero inteligente y activos digitales en línea). También es por eso que se esfuerza por leer todos los correos electrónicos que recibe, de empresarios, fanáticos de los Mavericks y extraños por igual. «Nunca sabes de dónde vendrán tus ideas», dice Cuban.

3. ¿Es realmente necesaria esa reunión?

Hablando de correo electrónico, Cuban puede ser muy accesible a través de su bandeja de entrada digital, pero es casi imposible encontrarlo de otra manera. Dice que rara vez acepta reuniones en persona (solo una vez al mes) y se queja de tener demasiadas llamadas a pesar de que solo recibe una o dos por día. Además de asistir a los juegos, incluso su papel con los Dallas Mavericks se realiza casi en su totalidad de forma remota. Esta forma extrema de conocer el minimalismo puede no ser adecuada para todos, pero es un truco de eficiencia que le permite a Cuban hacer malabarismos con sus muchos compromisos , desde Shark Tank hasta los Mavericks y sus cientos de otras inversiones, al tiempo que se toma el tiempo para explorar nuevas ideas.

4. Aprovechá la tecnología

Cuban es tan «optimista sobre el espíritu empresarial» como siempre y una de las principales razones es el creciente número de herramientas que los emprendedores tienen a su disposición. En particular, apunta a la inteligencia artificial (IA), que predice que se convertirá en el mecanismo clave para que la disrupción avance. «Los que no se mantengan al día ciertamente se quedarán atrás», asegura Cuban. «Creo que el mayor desafío que pueden tener los empresarios es que hay dos tipos de empresas en este momento en el mundo, las que son excelentes en IA y todos los demás. Y aquellas empresas que son excelentes en IA tienen una gran ventaja», reflexiona.

5. Ser amable

Cuban describe su actitud al principio de su carrera como uno de sus mayores arrepentimientos. Mientras lanzaba Broadcast.com, el multimillonario admite que se centró tanto en hacer crecer la empresa que perdió de vista cómo se mostraba ante los empleados. «Si no pensara que estás usando el sentido común, entonces me molestaría y a nadie le gustaría estar cerca de mí cuando estaba molesto», recuerda Fue solo después de que su cofundador de Broadcast.com, el también multimillonario Todd Wagner, se le acercó, quien le advirtió que estaba intimidando a la gente, que se dio cuenta de que necesitaba cambiar de tono. Desde entonces, Cuban dice que ha hecho un esfuerzo concertado para ser más paciente y empático, y ha marcado una gran diferencia. «Ser amable te llevará más lejos», dice.

6. La vida es muy aleatoria

Si bien el trabajo duro lo llevará muy lejos, Cuban también enfatiza que una gran parte del éxito en los negocios se reduce a la suerte. Es algo que ha experimentado de primera mano: Cuban vendió Broadcast.com en el apogeo de la burbuja de las puntocom y luego evitó la implosión del mercado a través de una inteligente maniobra bursátil que implicaba el uso de collares bursátiles para limitar su ventaja si las acciones subían, pero limitó su desventaja si las acciones se desplomaban (y se desplomaban). Cuban bromea diciendo que después de la experiencia quería escribir un libro titulado «La vida es mitad aleatoria». Entonces, para alcanzar su altura, por supuesto, se necesitará buen sentido y buen momento, pero también buena suerte .

El 78% de los empresarios pyme dijo que tuvo aumentos injustificados en los insumos en el último trimestre del año

Fuente: Comercio y Justicia ~ Además, la mitad de los empresarios consultados en el relevamiento de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), considera que el nivel de actividad será igual y sólo 28% cree que será mejor en el último trimestre del año comparado con el anterior.

Con respecto de las perspectivas de futuro, los consultados consideraron que los niveles de actividad mejorarán o se mantendrán en el mediano plazo. Este universo totaliza 78,3%, ubicándose dos puntos por debajo del relevamiento anterior. En tanto, 28% ve con optimismo el cuarto trimestre del año y 50,3% considera que mantendrá los niveles de actividad. Se observa un leve crecimiento entre los que avizoran una caída en su producción.

Un dato relevante es que 78% de los consultados expresó haber sufrido aumentos injustificados en los insumos que utilizan en sus procesos productivos; el 13, 6% dijo que no los tuvo, y 8,4% no sabe o no contestó la pregunta.

Cabe señalar que 71,4% indicó que registra problemas de abastecimiento en los insumos utilizados para la producción, mientras que solo 24,3% expresó no tenerlos y 4,2% no sabe ni contesta. Además, 42% afirmó que tiene problemas para importar insumos o bienes de capital por restricciones cambiarias y 29, 2% dijo no tenerlos.

Por otra parte, en un marco de incertidumbre respecto de la quita de subsidios y la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios para la energía -sin segmentación para las empresas- un mayoritario 78% de las mipymes considera que el impacto de los incrementos de tarifas de energía en sus estructuras de costos será significativo. En particular en el caso de la electricidad (92,3% de respuestas).

Muestra e indicadores

La encuesta se hizo entre el 10 de junio y el 28 de septiembre de 2022, respondieron a las preguntas 1.459 micro, pequeños y medianos empresarios y empresarias de los conglomerados más importantes del país. El relevamiento se dividió en tres apartados: a) caracterización de las empresas; b) Evolución trimestral; c) Coyuntura y perspectivas.

En el trimestre abordado, de acuerdo con la problemática de coyuntura, se incluyeron preguntas vinculadas con las restricciones a la importación de insumos y bienes de capital, y por otra parte, a la incidencia de las quitas de subsidios a las tarifas de energía.

Los participantes son en su mayoría titulares de emprendimientos, profesionales, Mipymes y Pymes de pequeño tamaño (72,7% hasta 50 empleados). Un menor porcentaje (12,1%) lo constituyen empresas de más de 50 empleados. Cabe mencionar también que predominan las empresas del sector industrial, mientras que las restantes se reparten de manera pareja entre el comercio, los servicios y, en menor medida, de la construcción y agropecuarias.

Apyme destaca que este relevamiento pretende ser una herramienta para mostrar las preocupaciones de una muestra significativa de titulares de micro, pequeñas y medianas empresas y emprendimientos en todo el país. En este sentido, se trata de realizar un aporte la orientación de las políticas públicas que necesita el conjunto de las empresas del sector a fin de sostenerse, crecer y continuar generando empleo, valor agregado y desenvolvimiento equitativo para la economía nacional.

En este tercer trimestre de 2022 el relevamiento vuelve a mostrar una fuerte composición de empresarios que tienen a su cargo hasta 10 empleados. Se observa, en comparación con el segundo trimestre, una caída en las empresas que tienen más 100 empleados en la nómina y crecen levemente el resto de los segmentos.

La estructura del entramado Mipyme no presenta variaciones en términos sectoriales en el último trimestre. El sector industrial se mantiene como el más representativo. Comercio y Servicios le siguen en un volumen similar. Algunos rubros se superponen y esto explica los valores expresados en el gráfico.

Del sector de la industria existe 39,1%, el sector comercio hay 32,8%, el sector de los servicios es de un 31,8% y Construcción 8,3%, y Agro, 2,1%.

En cuanto al nivel de actividad de este trimestre comparado con el nivel anterior, la actividad refleja una variación positiva. 0,9% de los consultados logró mantener o mejorar sus niveles de producción, totalizando 81,8%. Por otro lado 18,2% de los empresarios dice haber empeorado su actividad.

Sobre el uso de la capacidad instalada, los valores se mantienen similares respecto del trimestre anterior. Un 44,4% trabaja por encima del 50% de su capacidad de producción y 27,5% admite estar produciendo al máximo de sus posibilidades. Solo 5,3% de los encuestados trabaja hasta el 25%, y cae 4% respecto de la última muestra.

En términos de inversión, y en comparación con el segundo trimestre de 2022, las conclusiones son levemente negativas: cae un 0,7% la cantidad de empresarios que tiene decidido invertir en el mediano plazo, y aumentan 1% los que no lo harán.

Las proyecciones de crecimiento del empleo en el sector MIPYME siguen mostrando resultados negativos. Crece 0,5 puntos la negativa a contratar nuevo personal. Solo 29% de los empresarios que participaron del relevamiento prevé nuevas contrataciones.

Consultado sobre si las pymes participan en alguno de los programas de asistencia mipymes, 79,8% dijo que no, solo 16,1% sí lo hace, y el 4, 1% no lo hace. El 38, 3% de los consultados participaron en programas de financiamiento, en Repro el 10%, y en beneficios impositivos el 8,% son los resultados más relevantes de la encuesta.

Asimismo el 92, 2% expresó que no exportó en el último trimestre mientras que solo 7,8% sí lo hizo.

Conclusiones

En el último trimestre se observa que si bien se sostiene un alto nivel de actividad económica, que alcanza crecientemente también al comercio y los servicios, esta dinámica muestra un amesetamiento expresado en la disminución de la cantidad de empresas que logró sostener su nivel de actividad, así como aquellas que lograron sostener en los más altos niveles la utilización de su capacidad instalada.

“Esta situación se condice con un freno de las expectativas tanto en los niveles de actividad como en las previsiones de inversiones y generación de nuevos empleos”, indican en el informe de Apyme.

Además un dato que representa una fuerte señal de alerta es el aumento de la preocupación de mipymes de distintos sectores por los incrementos injustificados en los precios de insumos difundidos para la producción (78% de respuestas positivas), así como por el desabastecimiento de estos productos (71,4 %).

A estos problemas, derivados en mayor medida del accionar de los grandes formadores de precios, se le agregan las dificultades para importar insumos o bienes de capital a causa de las restricciones cambiarias, que alcanzan a 42,2%.

Hay que considerar también un marco de incertidumbre respecto de la quita de subsidios y la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios para la energía -sin segmentación para las empresas- un mayoritario 78% de las mipymes considera que el impacto de los incrementos de tarifas de energía en sus estructuras de costos será significativo. En particular en el caso de la electricidad (92,3% de respuestas). Otro motivo de preocupación que se agudiza es que sólo el 16,1% de las mipymes utiliza programas del Estado. La mayor parte de las mipymes que acceden a instancias de apoyo lo hacen por financiamiento, seguido por beneficios impositivos, Repro, capacitación y transformación digital.

Massa cambia el sistema de importaciones y habilita a las Pymes

Fuente: La Política Online ~ La medida llega en el momento en que finalizará el dólar soja a 200, una iniciativa que dejará un alivio importante en las reservas internacionales a raíz de la liquidación mensual de unos 7.000 millones.

 Sergio Massa modificará el régimen vigente de las importaciones en un guiño a las Pymes, luego de heredar el cuestionado Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

Luego de reunirse con representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el ministro de Economía expresó su voluntad de «impulsar que el SIMI sea simple y transparente, de aprobación prioritaria para bienes intermedios que necesitan las pymes para seguir creciendo» y señaló que el gobierno «busca asegurar que cada dólar disponible vaya a la producción».

Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras

«Este SIMI va a dar previsibilidad a las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, ya que contará con fecha de pago al mismo momento de su aprobación. Así, las empresas van a poder planificar sus procesos productivos con orden y certidumbre», tuiteó Massa.

Finalmente, el anuncio del nuevo sistema para las importaciones se hará este viernes. La medida llega en el momento en que finalizará el dólar soja a 200, una iniciativa que dejará un alivio importante en las reservas internacionales a raíz de la liquidación mensual de unos 7.000 millones.

Según trascendidos a partir de la implementación de este nuevo régimen se van a acortar los plazos para el acceso a los dólares en cuenta necesarios para pagar insumos importados, así como se van a ampliar los cupos permitidos para dichas importaciones. 

Además «se van a habilitar 21 mil cuits nuevos para habilitar importaciones menores a los 200 millones de dólares» precisaron a LPO desde el entorno de Massa.

Se van a acortar los plazos, ampliar los cupos  y se van a habilitar 21 mil cuits nuevos para habilitar importaciones menores a los 200 millones de dólares

Hasta el momento, las empresas tenían que pasar dos filtros: primero el de la Secretaría de Comercio, para ver si las importaciones tienen licencias automáticas o no automáticas, y luego el del Banco Central, que definía el tipo de SIMI en base a cada bien y si la empresa tenía un cupo. 

«En el caso de que te asignaran la SIMI B, para acceder a los dólares pasados 180 días de llegada la mercadería, algo muy dificultoso para una pyme». afirmaron desde el sector.

Por eso mientras el Gobierno trata de ordenar el esquema de importaciones para el 2023 con un nuevo sistema de autorización, el mes próximo el Banco Central va a tener que empezar a disponer de dólares para pagar compras realizadas desde abril de este año.

Miguel Angel Pesce, presidente del BCRA

En la CAME entienden que con el nuevo sistema «No vas a tener que hacer el segundo trámite de ir a peregrinar al Banco Central,va a estar más organizado todo en Economía».

Si bien las dificultades con las importaciones llevan varios meses, se agravaron con el estallido de la crisis cambiaria y las nuevas restricciones del Banco Central (BCRA), que redundaron en demoras en la llegada de insumos clave, como vidrio o cartón, y de máquinas para la producción, ante la imposibilidad de cumplir con los cronogramas de pago a los proveedores en moneda extranjera.

«Las empresas reclaman queen los últimos dos meses que, a pesar de contar con los trámites en orden, los bancos no les venden las divisas porque el sistema les indica que están pasadas del límite», dijeron en el entorno de Massa. «Por eso la idea es ir con mayor poder de la Secretaría de Comercio por sobre el Banco Central», agregaron las fuentes.