Dirigente PYME cree que «no es momento para financiar al turismo emisivo»

Fuente: A24 ~ Lo aseguró el presidente de CAME, Alfredo González. Además respaldó la postura del ministro de Economía, Sergio Massa, de simplificar y transparentar el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

El presidente de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, afirmó que «no es el momento para financiar al turismo emisivo», por tratarse de una «importación sin ningún tipo de beneficio hacia adentro».

«El turismo emisivo es una importación casi sin ningún tipo de beneficio hacia adentro», exclamó el directivo en una entrevista radial.

En este sentido, remarcó que «seguramente en un tiempo se podrá financiar, pero ahora no es el momento».

Rumbo cambiario

De todas formas, aclaró que desde CAME «no somos quienes para discernir qué hacer; es el Estado, el Ministerio de Economía el que debe trabajar en ese sentido, y nosotros vamos a acompañar”.

Además, González respaldó la postura del ministro de Economía, Sergio Massa, de simplificar y transparentar el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) para que cada dólar disponible vaya a la producción.

«Cuando salga la autorización (para la importación) automáticamente habrá fecha de pago. Esto es realmente bueno y va a generar certidumbre porque tendremos claro en qué tiempo vamos a poder tener mercadería o insumos para poder seguir fabricando», aseveró.

Acercamiento a Casa Rosada

González repasó algunos detalles adicionales del encuentro que compartió ayer con el ministro Massa, junto con otros funcionarios del equipo económico y miembros de la entidad.

Entre otras necesidades del sector, se le planteó al ministro la posibilidad de segmentar la tarifa energética «para las economías regionales y la industria, y nos respondió que en las próximas semanas nos va a dar alguna noticia al respecto».

Massa participó del encuentro junto con el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, y el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Federico Otermín.

Argentina tiene salida y son las Pymes

Fuente: MDZ ~ El Movimiento Nacional Pyme (Monapy) es un Movimiento absolutamente apolítico desde el punto de vista de la política partidaria, y totalmente federal, ya que a poco más de dos años de su fundación tenemos más de 60 mesas repartidas en las principales ciudades de todas las provincias argentinas.

Las pymes aportan el 42% del PBI total y el 75% del PBI Privado, como también el 65% del empleo total y el 80% del empleo privado, y convierten un peso en 25 (con endeudamiento del 1,7% del PBI contribuyen al 42% del mismo). Necesitan desenvolverse en un entorno amigable que les permita nacer, funcionar y eventualmente cerrar con costos y trámites razonables, como así también poner en marcha una importante cantidad de lo que llamamos stock de proyectos reprimidos (SPR), que la mayoría de empresarios PYME tienen en cartera. Esto significa en forma directa creación de empleo genuino, disminución de la pobreza y aumento del PBI.

Nuestros objetivos:

  • Desendeudamiento financiero y fiscal.
  • Mayor financiamiento con tasas competitivas que permitan mantener un nivel de costos razonables y un giro creciente de negocios.
  • Reducción de la carga tributaria y tasas de servicios mediante una nueva legislación que, sin desfinanciar al estado, comprenda la capacidad de pago real de las pequeñas empresas.
  • Reducción del costo laboral no salarial. Para aumentar el empleo no necesitamos tocar los
  • sueldos, solo los impuestos que acompañan al salario, sin desfinanciar el sistema previsional.
  • Resolver la polémica y onerosa problemática de los despidos, entendiendo que debe dar tranquilidad a los empleados y empleadores.
  • Asegurar en todos los gobiernos funcionarios con probada experiencia pyme.

Para esto proponemos un proyecto de ley pyme convencidos que podemos crear 2 millones de nuevos puestos de trabajo en un año. Nuestra propuesta fue volcada en la encuesta que hizo la Fundación Observatorio Pyme y su resultado coincide con la expectativa Monapy.

Comienza a hablarse de Monapy en Tucumán en agosto de 2020. El primer año de trabajo, el video “La Realidad de Nuestras Pymes” de Alejandro Bestani, el whatsup y el teléfono nos permiten tener nuestros primeros 50 afilados. Con los más comprometidos formamos la primera comisión directiva Monapy Tucumán, con empresarios de Tucumán, Yerba Buena y Tafí del Valle. Comenzamos las reuniones por zoom, primero a nivel Nacional y muy pronto a nivel provincial, discutiendo, desarrollando e implementando formas de adherir empresarios Pyme de todo el país para tener una representatividad genuina.

Plena pandemia y era impensable mantener reuniones presenciales. Además de las comunicaciones personales y reuniones virtuales con diferentes grupos, inauguramos un programa de una hora semanal en Radio Metropolitana de Tucumán, espacio que mantenemos hasta fines de 2021 Entre el 19 y 20 de agosto de 2021, exactamente un año después de haber comenzado nuestro trabajo en Tucumán, tenemos la primera reunión presencial de la comisión directiva nacional en Buenos Aires, donde firmamos del estatuto y presentamos la solicitud de inscripción de “Monapy-Asociación Civil” en la inspección general de justicia, trámite que llevó exactamente un año. Hoy ya contamos con personería jurídica a nombre de “Monapy Asociación Civil”

El 21 de Octubre 2021 hacemos la primera reunión en Tucumán con miembros de la comisión directiva nacional, ocasión en que inauguramos nuestra sede Monapy Tucumán, en un local facilitado por la Universidad Empresarial Siglo 21 efectuamos reuniones con motivo de presentar nuestro proyecto de ley ante numerosos funcionarios, legisladores y candidatos a legisladores. Entre estas reuniones podemos destacar las realizadas con el gobernador de Jujuy Gerardo Morales, la Senadora Nacional por Tucumán Beatriz Ávila, los diputados nacionales por Tucumán Roberto Sánchez y Lidia Ascárate y el intendente de Termas de Río Hondo Jorge Mukdise entre otros. También participamos en presentaciones en Sunchales, Córdoba y Mendoza.

En julio de este año contratamos un espacio mensual en el programa Los Primeros en Canal 10 de Tucumán. Tenemos contratada una persona para ayudar a la difusión e imposición de la marca Monapy en Tucumán. Septiembre de 2022 – Comenzando una segunda etapa en lo que hace a la instalación del Monapy entre los empresarios Pyme que no nos conocen, en todos los partidos políticos, en los factores de poder de la py en la sociedad en general, y además atender algunas necesidades puntuales de las Pymes, formamos cinco comisiones de trabajo con integrantes de las mesas Tucumán y con empresarios adheridos al Monapy que hasta ahora no habían participado activamente:

  • Tesorería y Finanzas
  • Difusión
  • Relaciones institucionales
  • Organización y Capacitación
  • Cuestiones Energéticas

* Juan José Lomascolo referente MONAPY en Tucumán

Industriales reclaman un «dólar pyme» para sostener las exportaciones

Fuente: Ámbito ~ Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) afirman que las ventas al exterior de las pequeñas y medianas empresas están en descenso por «las diferencias que existen entre los costos de producción y la liquidación de las exportaciones».

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, consideró necesario un tipo de cambio diferenciado para el sector, que permita sostener las exportaciones y mantener el empleo. En tanto, las pequeñas y medianas empresas se mantienen expectantes ante los próximos anuncios que hará el Ministerio de Economía sobre importaciones y acceso a las divisas.

«Necesitamos un dólar pyme para sostener las exportaciones industriales y evitar la pérdida de fuentes de trabajo», sostuvo el dirigente, quien aseguró que las ventas al exterior de las pequeñas y medianas empresas están en descenso por «las diferencias que existen entre los costos de producción y la liquidación de las exportaciones».

Según Rosato, cada día son más las pymes que deciden dejar de exportar, porque el negocio es deficitario. “Mientras que los costos de los insumos y los bienes de capital se dolarizaron a precios del blue, las liquidaciones de exportaciones se realizan a dólar oficial, lo que implica una pérdida importante que obliga a las fábricas a trabajar a pérdida para sostener contratos con otros países«, cuestionó el dirigente.

Por caso, puso como ejemplo el «dólar soja», que permitió, a su criterio, «una liquidación excepcional, ya que reconoció que la brecha había generado una pérdida de rentabilidad, que llevaba a los productores del campo a que retengan los granos».

El empresario alertó, en un comunicado, que la situación de la industria pyme «es mucho más grave, porque no tiene la capacidad de acopiar producción para cuidar el valor de sus inversiones«.

«Por eso es urgente que se reconozca esa diferencia entre comprar a dólar blue o financieros y vender al oficial, que está generando pérdidas que pueden cortar el plan exportador y hasta generar el cierre de fábricas».

El «dólar pyme», consideró Rosato, «no tendrá costos para el Estado, ya que, si bien genera una diferencia cambiaria, la liquidación de divisas industriales, como también una mayor producción, tendrán un impacto real y a corto plazo en la recaudación tributaria».

Este viernes finaliza el “dólar soja”, el tipo de cambio diferencial con el que contó el sector durante septiembre. A partir de la semana próxima, se pondrá en marcha otra medida sectorial para flexibilizar el cepo, en este caso para la economía del conocimiento, según confirmaron desde la cartera de Economía.

Posteriormente llegará el turno de la minería. En ese sentido analizan que las empresas puedan acceder libremente a las divisas por un porcentaje de sus exportaciones, para que puedan pagar importaciones, en un rubro que es superavitario en el balance cambiario desde hace 20 años, pero que tiene problemas para conseguir insumos y mantener la producción.

Expectativa en pymes por anuncio de cambios y mayores cupos

Según pudo averiguar Ámbito Financiero, habrá cambios en el sistema de importaciones, con mayor poder de la Secretaría de Comercio por sobre el Banco Central. Además, las pymes que necesitan insumos tendrían mayor cupo de dólares en lo que resta del año, y podrían acceder a mejores beneficios impositivos con la AFIP.

Oficialmente, el ministro de Economía, Sergio Massa, informó que habrá un nuevo Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) que lo que buscará es dar mayor “previsibilidad” debido a que contará con la fecha de pago al mismo momento de su aprobación. “Las empresas van a poder planificar sus procesos productivos con orden y certidumbre”, les transmitió a las distintas cámaras empresarias con las que se juntó en la última semana. La “aprobación prioritaria” será para bienes intermedios de las pymes.

En tanto, las empresas mantienen la expectativa de que se realicen otros dos anuncios de cara a octubre. Por un lado, que se flexibilicen las importaciones para “21 mil CUIT” de pymes que importan hasta u$s2 millones por año. Es decir, el criterio para habilitar los dólares no va a ser comparando las importaciones de la empresa contra su desempeño en los años anteriores, sino con acceso por hasta u$s2 millones.

Por el otro, que la AFIP realice una “segmentación” en cuanto a las tasas de interés para deuda tributaria, con una baja para el caso de las pymes. De todos modos, estas medidas aun no fueron confirmadas por Economía, pero las pymes esperan que lleguen cuando finalice el “dólar soja”.

Cómo hacer para vender tu pyme y no fallar

Fuente: Cronista ~ ¿Por qué la mayoría de los dueños de empresa, sobre todo empresas pequeñas y medianas, fallan cuando quieren venderlas?

¿Están mal preparados? ¿Tienen expectativas irreales respecto del valor de sus empresas? ¿En qué están fallando? En definitiva, la mayoría de las veces los compradores buscan y miran el rendimiento financiero y los resultados concretos.

Por suerte, en muchos casos hay solución, y se puede alcanzar trabajando sobre la capacitación de los dueños y la planificación de lo que debe hacerse en las empresas.

¿Comprarían la empresa que quieren vender?

Los dueños de negocios tienden en su gran mayoría a sobrevaluar sus empresas, una de las principales razones por las cuales se caen transacciones.

Es difícil obtener el rango de valor de nuestros negocios, y particularmente les resulta más complejo a quienes fundaron sus empresas, trabajaron o trabajan 50 a 60 horas semanales y tal vez no tienen un sueldo de mercado para su función.

Es obvio que no se puede esperar que suceda lo mismo con un potencial comprador del negocio. La pregunta es: ¿comprarían un negocio en el cual tienen que trabajar 60 horas por semana por un sueldo mensual de $500.000, y quien vende pretende cobrar u$s 1.500.000? O dicho de otra manera: ¿comprarían la empresa que pretenden vender?

Son admirables aquellos emprendedores que trabajan 15 o 18 horas diarias en su negocio para que funcione y probablemente por una remuneración ínfima, pero esto no significa que el negocio «valga» por ese esfuerzo. Puede ser que no estemos creando valor, el valor que terceros estén dispuestos a pagar para tener nuestro negocio. Ellos quieren lo que valoran y no lo que se ha transpirado para mantenerlo funcionando.

Un comprador va a evaluar los cuadros de resultados reales, cuánto genera el negocio y cuál es su potencial de crecimiento y de generación de utilidades y de dividendos libres para distribuir.

¿No es hasta irónico querer salir de nuestro negocio porque el trabajo es estresante y cobramos poco en relación a ese esfuerzo, y a la vez pretender que un comprador pague un monto que parece astronómico en relación a lo que obtenemos?

Entonces, cuando llegamos a ver la necesidad de generar y mostrar los resultados que se generan, podemos trabajar las siguientes áreas:

  1. Incrementar nuestros retiros por todo concepto. En inglés y en M&A se denomina SDE (Seller’s Discretionary Earnings)
  2. Mejorar nuestro trabajo, procesos, sistemas, equipos, delegación.

Incrementar el SDE

Es uno de los indicadores que los compradores evalúan porque les dirá cuánto obtienen los dueños por todo concepto y cuánto podrían obtener ellos, con sus propios escenarios. En definitiva, es una de las formas de poder medir el retorno de la inversión a realizar.

El cálculo que realizarían es tomar la utilidad antes de impuesto a las ganancias, sumar los intereses por deudas financieras a largo plazo, las amortizaciones y:

  • Sueldos y remuneraciones de los dueños
  • Gastos extraordinarios que en el futuro no se repetirían
  • Gastos personales o cualquier retiro relacionado con la remuneración de los dueños

Deberíamos entonces como vendedores maximizar el SDE, lo que implicaría retirar lo que el negocio genera para sus dueños, para luego poder demostrarlo a los potenciales compradores.

En la situación actual de la Argentina, para protegernos y para ahorrar en dólares, es habitual si importamos tener capital de trabajo en exceso, como «resguardo de valor». Si vamos a continuar en el negocio, puede ser una muy buena estrategia, pero si vamos a venderlo seguramente atenta contra nuestros retiros, y probablemente un comprador no vaya a pagar el capital de trabajo en exceso, o tengamos «algo más para negociar» que le agregará complejidad al cierre de una venta.

En otro momento del país, también sucedió que al querer adquirir una empresa, los dueños tenían una reserva líquida de u$s 1 millón. El comprador no lo iba a pagar, entonces se generó una negociación, pero el tiempo apremiaba y los vendedores desaprovecharon de algún modo la oportunidad de retirar con tiempo y de demostrar cómo el negocio paga a sus accionistas.

En definitiva, cuanto mayor sea el SDE seguramente podamos obtener un mejor valor por nuestros negocios. Para el vendedor, el SDE maximizado es una de las mejores herramientas de negociación por el tema precio/valor.

Procesos, sistemas, equipos, delegación

¿Qué dirá un potencial comprador cuando vea que el dueño actual trabaja 16 o 18 horas diarias? Si nuestro negocio es sobre demandante y además genera utilidades por debajo del promedio, lo más probable es que a nadie le interese comprarlo.

El objetivo aquí es mejorar todo lo que se pueda la forma en que trabajamos como dueño y como empresa. Cuanto mejor esté, mejor valorado será. Muchas veces esto significa aprender a trabajar en forma más inteligente, y no necesariamente trabajar con más intensidad o más horas.

Mejores procesos, sistemas, equipos de trabajo, líderes, documentación, diversidad de clientes, de productos y/o servicios, buena performance financiera y de gestión, no tener informalidad (que genera mayor riesgo), son todos factores que incrementan el valor de una empresa, junto con la menor dependencia posible de sus dueños.

En resumen, vender el negocio es una de las decisiones y desafíos más importantes que podemos tener como dueños, y normalmente el proceso de venta de una empresa es agitado, complejo, puede ser estresante.

Por ese motivo es fundamental prepararse con tiempo, no descuidar el negocio durante el proceso y, cuando se trata con potenciales compradores, entender bien los motivos por los cuales tienen interés y qué factores valoran más del negocio. Podemos tener un diferencial muy importante si somos una empresa que el potencial comprador necesita adquirir, y entender estos motivos nos puede generar una ventaja decisiva.

*Gustavo Schutt, es autor de «La reinvención del dueño»

La historia del empresario pyme que transformó un fracaso en una compañía exitosa

Fuente: A24 ~ Daniel Bidart es el fundador de TSS. Cómo pasó de una idea inicial que naufragó, a lograr el crecimiento sostenido con otro emprendimiento.

La idea fundadora surgió a partir de un fracaso inicial, en uno de los peores momentos de la historia del país. En el ciclo de entrevistas con Gonzalo Otálora, organizadas por A24.com Pymes, Daniel Bidart, CEO de TSS Group, contó cómo puso en marcha el proyecto que comenzó luego que su primera compañía -especializada en seguros e intermediación financiera- quebrara durante la crisis social y económica del 2001.

Actualmente, la firma tiene 220 empleados, fabrica varios productos tecnológicos destinados al sector de salud, y tiene presencia en los países del Mercosur.

Aprender de las experiencias vividas

«Fue durísimo cuando la empresa fue a la quiebra, pero ahí estuvo la obligación de empezar de vuelta», comentó el protagonista de la charla.

«Las ideas que teníamos no se dieron porque sobre-invertimos en algunas expectativas y la toma de malas decisiones hizo que chocáramos», recordó con un dejo de pesadumbre.

Y reconoció: «Es carísimo aprender de esta manera, sobre todo en la relación con la familia; pero lo que no puede pasar nunca es rendirse. Uno tiene que reestructurar la mente y empezar de cero».

«Me di cuenta de que estas situaciones se sale rápido y sin miedo. Hay que ocuparse y no preocuparse».

«Uno tarda mucho tiempo en asumir dónde está el error que en solucionarlo. Uno nunca empieza de cero, siempre arranca desde su experiencia», definió el emprendedor.

«Cuando volví a empezar, lo hice con la ayuda de una persona. Tuve la colaboración fundamental de mi viejo, que en ese momento transitaba una enfermedad terminal», resaltó.

En ese sentido: destacó: «Einstein decía que la única tragedia es no saber dónde comenzar. Yo decidí innovar, buscando soluciones nuevas a problemas que ya existían».

Empujar la roca

«Fue ahí cuando empecé a fabricar equipos de electrónica que estaban orientados a ser el aval para los seguros de transporte y el control de mercaderías», subrayó Bidart.

«Hoy, la toma de decisiones rápida y ágil, estando bien informado, es lo más importante«, mencionó el empresario.

Y resaltó: «Ofrecemos muchas cosas que el mercado no tenía, como fabricar tableros electrónicos de control digital, con diseño y fabricación propia».

«Sustituimos importaciones por más del 95 por ciento, con mano de obra argentina y tecnología fabricada a nivel local», ilustró el experto.

«Eso es talento argentino que se vende y es rentable. Hay que invertir en innovación y desarrollo», enfatizó.

La clave del éxito

Sobre el cierre de la entrevista, Bidart se refirió a la voluntad con la que debe contar un emprendedor para afianzar y expandir su negocio.

«En los últimos años, cambiamos la cabeza (en la compañía) e hicimos un gran trabajo en cuanto a transformación digital, ya que este es un mercado ágil que necesita respuestas rápidas».

«El empresario PYME piensa de tres maneras: como accionista, como gerente y como trabajador. Así es como se toman las decisiones estratégicas», recomendó.

«La motivación tiene que ser el nervio motor al principio del proyecto. Eso es lo que va a sacar adelante el equipo de trabajo. El liderazgo pasa por ser motivador», destacó el empresario.

Y puntualizó: «La clave de todo esto es la persistencia y el compromiso con la calidad. No hay que dejar de soñar. Si creés en vos, tenés que seguir y rodearte de pares con experiencia que entiendan el tema».

Cómo se transforman las pymes para poder lograr el objetivo de sostener gigantes

Fuente: Cronista ~ Empezar a ser proveedoras de grandes compañías es la oportunidad que muchas pymes esperan. Para hacerlo, no basta con tener un buen producto, sino que hay que aprender a trabajar de una forma distinta, adaptar procesos y convertirse en un socio estratégico del cliente.

Insertarse en la cadena de valor de una gran compañía puede marcar la diferencia en una pyme. No se trata solo de asegurarse un flujo de trabajo relativamente constante. Ni siquiera de lograr que el cash flow de la empresa mejore. Está claro que estos son los dos aspectos positivos más visibles en este tipo de relaciones comerciales, pero por detrás, muchas veces se gesta un cambio que permite una transformación radical de la manera de hacer negocios.

Nuevos procesos de trabajo, acceder a certificaciones y la llegada a más y mejores clientes son solo algunos de los cambios que experimentan las pymes cuando se convierten en proveedoras de las grandes. Se inicia así un ciclo virtuoso que permite acelerar el crecimiento y, en ocasiones, lograr metas que poco tiempo antes eran insospechadas.

«Es un ciclo que vemos a menudo en las pymes que son desarrolladas por una gran empresa. Las grandes les dan apoyo para que crezcan y empiezan a aparecer proyectos ambiciosos. Es un proceso de transformación en el que muchas veces empresas familiares con pocos empleados inician un camino de crecimiento que le sirve tanto a la pyme como a la grande«, explica Christian Torrado, senior manager de Finanzas Estructuradas de PwC Argentina.

Para estar a la altura de los estándares de calidad solicitados, las pymes necesitan iniciar un camino de mejora y adoptar nuevas metodologías de trabajo. Es ahí donde las grandes entran en juego con planes de apoyo para el desarrollo y crecimiento.

«Contamos con sectores y profesionales que se especializan en buscar el mejor proveedor para cada producto de nuestro surtido. Para el caso de que el proveedor nos entregue productos con su marca listos para la venta, verificamos que estén los certificados de aprobación de las autoridades sanitarias. Si la mercadería se fracciona en nuestras tiendas se le suma la auditoría técnica y la de RSE», explican desde la cadena de supermercados Carrefour.

Búsqueda activa

La compañía de origen francés tiene abierta la tenemos abierta la Convocatoria Nacional de Pymes, con la que busca sumar nuevos proveedores para sus tiendas en las distintas regiones en las que opera, a quienes les realiza una doble auditoría de calidad y pruebas de laboratorio. Además, busca la aprobación de consumidores con paneles sensoriales de degustación, y mantienen una escucha activa a las demandas de sus clientes y equipos de trabajo.

.En lo que va del año, Carrefour Argentina sumó 100 nuevos proveedores que pertenecen al segmento pyme.

Una de las pymes que comenzó a proveer a la cadena de origen francés en los últimos años es La Panerita, una marca nacida en 2012 en Tucumán, como un desprendimiento de la compañía familiar fundada en los años 70 por el matrimonio compuesto por Jorge Héctor Nagle y Teresa Assan. La empresa producía sus propios productos panificados para proveer desayunos y meriendas a las escuelas de la provincia, hasta que vieron la oportunidad de lanzar su propia línea de productos para el mercado minorista.

Empezaron a venderla en pequeños autoservicios, almacenes y puestos callejeros de Tucumán y en los primeros años experimentaron un rápido crecimiento. La conexión con Carrefour llegó casi por casualidad y gracias a la insistencia de uno de sus vendedores, que había entablado relación con los empleados de una de las tiendas Express de la cadena.

«Nosotros no teníamos la idea de vender en supermercados, pero finalmente escuchamos esta propuesta y vimos que existía esa posibilidad», cuenta Jorge David Nagle, nieto del fundador de la empresa y responsable comercial de La Panerita.

La marca se empezó a distribuir en las góndolas en enero de 2021. A partir de allí todo cambió de forma radical. Se empezaron a hacer análisis de producción con el objetivo de optimizar y lograr mejores resultados.

Adaptarse para crecer

Además, tuvieron que adaptarse a las normas del nuevo cliente, que eran más exigentes de lo que estaban habituados. Tomaron como propias las políticas de calidad y profesionalizaron la cadena logística para poder abastecer a todas las tiendas del noroeste del país.

«Nos dimos cuenta de la importancia de contar con certificaciones de calidad, así que iniciamos un proceso para cumplir con las normas IRAM e ISO. Nos hicieron numerosas auditorías para comprobar que nuestro desempeño estuviera a la altura de lo que el cliente necesitaba. Todo eso nos impulsó a mejorar», dice Nagle.

Hoy La Panerita procesa entre 130.000 y 180.000 kilos de harina al mes con los que elabora entre 900.000 y 1,2 millones de productos. Además, extendió su presencia a otras provincias de la región y comenzó a proveer a otras cadenas como VEA y Libertad.

Además, tuvo que ampliar su planta de producción de 1000 m2 a 7200 m2. Y pasaron de 20 empleados cuando recién empezaban con la elaboración de panificados a 120 directos y más de 300 en forma indirecta.

Lo más difícil, explica Nagle, fue la adaptación que tuvo que hacer la compañía al incorporar mandos medios. Hasta entonces, al ser una compañía muy pequeña, todos trataban de forma directa con los dueños.

«Todavía falta mucho por hacer. Ahora estamos trabajando para adecuarnos a la ley de etiquetado frontal. Y nuestro objetivo de mediano plazo es llegar a cubrir todo el país. Sabemos que podemos hacerlo», se ilusiona Nagle.

Encontrar la solución

La Organización Techint tiene desde ya más de 20 años el programa ProPyme, con el que busca desarrollar proveedores para las compañías del grupo. Por allí pasaron más de 900 pequeñas empresas y se capacitaron más de 40.000 personas.

Cuando en 2007 comenzó la operación fuerte en Vaca Muerta, Tecpetrol, la petrolera de Techint, se dio cuenta de que necesitaba un tanque australiano de mayor volumen al habitual para almacenar el agua que inyectaría en los pozos de shale. Los reservorios tenían que ser desmontables, de manera que se pudieran trasladar una vez finalizada la operación.

Lo primero que hizo fue buscar entre los proveedores que ya tenía. Así dio con El Fortín, una compañía que fabricaba productos premoldeados de hormigón y sistemas de almacenamiento de agua para redes contra incendios.

Después de haber recibido el encargo, la pyme comenzó a trabajar en el desarrollo de este nuevo tanque, al que bautizaron Hidrofrac. Con el modelo ya terminado, decidieron patentarlo y empezaron a ofrecerlo como un producto más de su cartera.

«La verdad es que no podíamos prever lo que iba a suceder. La demanda fue tan grande que Hidrofrac pronto se convirtió en una unidad de negocios, y en 2012 pasó a ser una compañía independiente«, cuenta Gonzalo Arribere, gerente general de Hidrofrac.

El punto de quiebre, señala, llegó cuando además de los tanques se empezó a ofrecer un servicio integral de manejo del agua. Ahí, aparecieron otros jugadores del sector que les abrieron la puerta, lo que los llevó a pensar en la organización de una empresa de servicios petroleros.

A partir de allí comenzó un proceso profesionalización con el objetivo de alcanzar los estándares nacionales e internacionales de la industria. Se empezó a trabajar con ingeniería y en el armado de procedimientos que cumplieran los requerimientos de las petroleras y compañías constructoras a las que prestaban servicios.

«Entendimos que el mundo es muy dinámico y que todo el tiempo se necesitan cosas distintas. Entonces, nosotros estamos para buscar y encontrar esas soluciones. Fue lo que pasó con el tanque. Primero nos pidieron que lo hiciéramos, después que bombeáramos, hasta que llegamos a tener a cargo todo el manejo del agua», agrega.

Una de las claves para el crecimiento de la compañía, asegura Arribere, es estar muy en contacto con el cliente y ver qué soluciones se pueden desarrollar. De estas conversaciones constantes surgió la idea de empezar a producir acueductos para llevar el agua más lejos.

Hoy Hidrofrac tiene 150 empleados y está enfocada en ampliar los servicios y los productos orientados a cerrar el ciclo de manejo del agua. El objetivo es incorporar soluciones para almacenar el agua, transferirla, inyectarla y, una vez utilizada, volver a almacenarla, tratarla y reusarla.

«Queremos posicionar nuestros productos en algunos países empezar a exportar. La idea es no atarse solo a un país ni a un sector. El petróleo tiene sus vaivenes y por eso es importante diversificar el riesgo», señala.

Transformación radical

La autopartista Industrias Guidi nació en 1960 y siempre trabajó como proveedora de grandes compañías. En sus épocas de gloria, cuando formaban parte de la cadena de valor del mítico Citroën 3CV, llegaron a tener más de 700 empleados y habían comenzado a diversificarse.

A fines de los 90, tras un lustro negativo para la industria automotriz nacional, la empresa había sufrido varias restructuraciones y lentamente se había achicado. Le quedaban solo 80 empleados y una planta en Burzaco con capacidad ociosa cuando fueron tocados por la varita mágica del proyecto Hilux, que Toyota estaba por empezar a desarrollar en la Argentina.

«Estábamos en una situación difícil y se presentó esta oportunidad. Así que la única opción que teníamos era seguir al cliente en todo lo que nos pidiera«, destacan Carolina y Fernando Castro, directores de Industrias Guidi y nietos del fundador de la compañía.

Durante dos años trabajaron para cumplir los estándares de la automotriz japonesa. Se hicieron revisiones de planta y de procesos para tener todo listo para el inicio de producción de la pickup Hilux.

«Nosotros nacimos como autopartista y estábamos acostumbrados a tener grandes empresas como clientes. Pero la llegada de Toyota cambió todo. Te cuentan las costillas antes de empezar. Venían con una forma de trabajo completamente diferente a lo que estábamos acostumbrados. Transformamos la compañía para adoptar como propio el modelo japonés», agregan.

Uno de los principales cambios fue pasar de pensar la organización como compartimientos estancos en los que cada área funcionaba de manera independiente a concebir a toda la empresa como un equipo. Además, implementaron un proceso de mejora continua similar al de Toyota.

«A partir de allí comenzamos a crecer a la par del crecimiento del proyecto Hilux. En los últimos años invertimos más de u$s 30 millones e incorporamos más personal. En 2015 abrimos una nueva planta en Zárate», señalan.

Todas las inversiones realizadas, agrega, fueron para sostener el crecimiento de la demanda de Toyota. Además, sumaron como clientes a otras terminales como General Motors, Ford y Mercedes-Benz.

«En nuestra historia hubo dos plataformas emblemáticas: el 3 CV y la Hilux. Hoy estamos listos para seguir creciendo y afrontar nuevos desafíos», cierra.

La oportunidad toca la puerta

En 2007 Oscar Portela junto con sus hijos Mauro y Vladimir fundaron un aserradero en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú. Al tiempo decidieron agregarle un proceso más a su producción y empezaron a fabricar pallets, y fundaron Palletizate.

Sin embargo, vieron que todavía se podía hacer algo más. Así, y a raíz del pedido de un cliente, empezaron a usar los mismos camiones en los que entregaban los pallets para hacer una disposición de residuos sólidos con potencial reciclable. Para esto, pidieron la habilitación para dar certificado del manejo responsable de los desechos.

«Cuando empezamos a ofrecer este servicio, la empresa se dio cuenta de que el mercado empezaba a virar hacia economía circular«, explica Juan Ignacio Alfaro, responsable de Compras y Ventas de Palletizate.

El siguiente paso lógico era incursionar en el reacondicionamiento de pallets usados para volver a ponerlos en el mercado. La idea tenía fundamentos desde un punto de vista ambiental y económico.

Empezar a trabajar en el proyecto de reciclado le dio el primer gran impulso a la compañía. Luego llegaría el momento de empezar a trabajar con grandes compañías, entre las que se cuenta la productora de los jugos Baggio, RPB, que utiliza cerca de 400 pallets al día.

En 2019 llegó el segundo gran crecimiento para Palletizate. Se tecnificó la línea de producción de pallets nuevos y la producción pasó de 6000 a 40.000 al mes. Esto les permitió sumar clientes como Unilever y Holcim a su cartera.

«En ese momento la empresa comenzó un proceso de expansión. En diciembre de 2021 sumamos una segunda planta de producción y ya estamos en pleno proceso de mudanza a una nueva fábrica», señala Alfaro.

Hoy la compañía cuenta con 40 empleados y triplicó los stocks de madera destinada a la producción. De sus plantas salen al mes alrededor de 80.000 pallets, 35.000 de los cuales son reciclados.

El próximo desafío, explica Alfaro, será sumar un segundo turno en la planta. Con eso podrían llegar a duplicar la producción en poco tiempo.

De exempleados a proveedores

Cuando Cervecería y Maltería Quilmes empezó a desarrollar nuevas variedades de cerveza para su marca Patagonia, se encontró con la necesidad de buscar un proveedor que le ofreciera maltas diferentes a las que usaba habitualmente. El nivel de producción que necesitaban era considerablemente menor a los que la compañía solía manejar, por lo que no tenía sentido usar campos y plantas propias con este fin.

«Partimos siempre de identificar una necesidad y de investigar el mercado para entender qué proveedores hay disponibles que brinden las soluciones en esa área. Pedimos referencias y recomendaciones, coordinamos reuniones para conocernos, y buscamos seleccionar socios priorizando siempre la calidad», dice María Martha Solé, directora de Abastecimiento de Cervecería y Maltería Quilmes.

Fue así que encontraron una compañía de Tres Arroyos fundada 2008 por cuatro exempleados de Quilmes que ofrecía lo que estaban necesitando. Maltear se dedicaba a la producción de maltas especiales para el mercado de cervecerías artesanales y para exportar a Brasil.

«Quilmes nos contactó para hacer pruebas con algunas variedades de cebada y desarrollar maltas para la marca Patagonia. Necesitaban desarrollar proveedores porque eran lotes pequeños para lo que habitualmente manejan«, cuenta Lemble.

Maltear ya tenía un volumen de producción importante y no necesitó incrementarla para cumplir con este nuevo contrato. Sin embargo, sí tuvieron que hacer inversiones para desarrollar las maltas que les solicitaban. A cambio, ganaron estabilidad en el volumen de pedidos.

Además, se le abrieron las puertas para proveer a las filiales de AB InBev en la región. El hecho de haber ya pasado los procesos de calidad en la Argentina les permitió entrar por el carril rápido en países como Paraguay y Uruguay.

«Pudimos empezar a pensar en grande y planificar inversiones con la certeza de que una parte del volumen ya tenía un comprador», explica Lemble.

Hoy Maltear cuenta con 25 empleados. La compañía arrienda campos en Tres Arroyos en los que produce cebada, que luego transformará en 18 tipos distintos de malta.

«Ya estamos exportando a Sudamérica y en agosto cerramos un acuerdo con un distribuidor de Chicago. En los próximos días estará listo el primer despacho para abastecer los mercados de Estados Unidos y Canadá», señala.

Pez chico en estanque grande

Marcela y Verónica Pérez son la segunda generación de la empresa fundada por su padre, Transportes Luisito, precursora de Transer. Durante años, ofrecieron el servicio de transporte de agua potable hasta los campamentos petroleros.

Cuando fueron convocados por el Centro Pyme Adeneu, para la conformación del cluster de Vaca Muerta, entraron en contacto con Pan American Energy (PAE). A partir de allí, empezaron a sumar capacitaciones y cursos de formación.

«Nos llamaron para participar en todos los planes integrales de formación que ofrecía PAE. Hicimos cursos de mujeres empresarias, empresas B y sustentabilidad. Y entablamos una muy buena relación con la petrolera«, cuenta Marcela Pérez.

Desde que se hicieron cargo de la compañía, dice Pérez, el objetivo fue destacarse como una empresa boutique dentro del rubro transporte. Siempre tuvieron en claro que tener la documentación y permisos en orden y al día era requisito fundamental para ofrecer un servicio de calidad.

«En 2018 hicimos la certificación de las normas ISO 9001 y 14001. Entendíamos que con tener las habilitaciones para trabajar no alcanzaba. El cómo es tanto o más importante que el servicio en sí mismo. Y para nosotros como empresa pequeña fue un paso enorme», agrega.

El mes pasado iniciaron el proceso para comenzar a ser proveedores directos de PAE. Se trata de un gran paso que les permitirá profesionalizarse y crecer como compañía.

«No nos podemos estancar. Tenemos que encontrar siempre qué más les podemos ofrecer a los clientes. El crecimiento va a llegar solo. Ahora tenemos 15 camiones, pero no queremos tener 200. Preferimos ser chicos, pero los mejores en lo que hacemos», dice Pérez.

Servicio al cliente

Cuando Matías Marasca fundó Pool of Solutions sabía que el desafío sería conseguir que una compañía grande se fijara en su producto -un software de auditoría interna- y confiara en el equipo de trabajo que había formado. Una vez dado ese primer paso, ya tendría las credenciales para tocar las puertas de otros grandes clientes.

«Es fundamental tener un producto muy sólido, un equipo muy sólido detrás. A partir de ahí empezás a sumar experiencia con los chicos. Y después hay que trabajar mucho para llegar al cliente más grande», dice.

La oportunidad le llegó de la mano del Banco Galicia. La entidad los contactó por una necesidad muy puntual y encontró en Pool of Solutions la respuesta que necesitaba.

«Adaptamos nuestro equipo a lo que ellos requerían y pusimos mucho foco en el servicio. Consolidamos el producto y nos convertimos en un socio estratégico del cliente. Después de eso, el techo se corre solo», agrega.

Marasca señala que lo importante para poder seguir sumando grandes clientes es no quedarse quieto. Hay que buscar la información que ayude a prevenir por dónde pueden llegar los problemas, investigar a la competencia y analizar las tendencias del mercado en el que se está trabajando.

Solución robotizada

En 2016 Pablo Dorado, Hernán Liendo y Alejandro Zuzenberg -más tarde se sumaría Fernando Costantini- fundaron Botmaker, una plataforma para conectar múltiples canales de chat y operarlos de manera centralizada. El sistema permitía interpretar el lenguaje natural y ofrecer respuestas con un bot.

«En 2018 nos nombraron partners oficiales de WhatsApp y a partir de entonces comenzamos a trabajar con cuentas más grandes. Una de las ventajas que tienen las empresas tecnológicas es que pueden empezar con un producto muy pequeño para dar una solución a algo muy puntual y a partir de allí ir escalando», dice Dorado.

El emprendedor dice que a medida que se empezaron a firmar proyectos de gran alcance el nerviosismo fue en aumento. De procesar 5000 conversaciones al mes pasaron a más de 500.000.

«Además, empezamos a necesitar distintos tipos de certificación para operar con la información y asegurarnos de la protección de datos personales», agrega.

Empezar a trabajar con grandes clientes les permitió crecer mucho, porque les dio mayor nivel de exposición. Gracias al trabajo realizado con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o MercadoLibre, otras compañías los empezaron a contactar.

Se extendió la convocatoria al programa de Crédito Fiscal para Capacitación PyME

Fuente: argentina.gob.ar – La extensión será hasta el 28 de octubre de 2022 inclusive, o hasta agotar el cupo anual de $300 millones asignado, lo que ocurra primero.

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, a través de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, extendió hasta fines de octubre la convocatoria a la edición 2022 del programa Crédito Fiscal para Capacitación PyME que tiene como objetivo promover la inversión de empresas en la mejora de sus capacidades productivas y las de sus trabajadoras y trabajadores, a partir del reintegro de hasta el 100% de los costos asociados.

La extensión, publicada hoy en el Boletín Oficial bajo la Disposición 1-2022, será hasta el 28 de octubre de 2022 inclusive, o hasta agotar el cupo anual de $300 millones asignado al Régimen de Crédito Fiscal, lo que ocurra primero.

“Invitamos a todas las pymes a seguir capacitando a su gente para que sean cada vez más competitivas y productivas. Programas como este dan una señal clara de que a las pymes hay que impulsarlas a partir de sus fortalezas y una de las principales es la capacidad y el empuje de sus equipos”, dijo José Ignacio de Mendiguren, Secretario de Industria y Desarrollo Productivo.

Por su parte, el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, resaltó: “Las PyMEs argentinas permanentemente invierten en capacitar a su personal y desde la Subsecretaría los acompañamos en este proceso. En un mundo tan competitivo como el que vivimos, mejorar las capacidades que hay en nuestro entramado productivo nos permite ganar nuevos mercados y esto se traduce en más y mejor empleo”.

Este programa convoca a MiPyMEs, cooperativas y grandes empresas a presentar proyectos que apunten a capacitar equipos de trabajo, grupos asociativos, personas emprendedoras, cooperativas de trabajo, entre otros, y a promover las áreas de capacitación de instituciones intermedias y parques industriales.

Se pueden presentar tres tipos de capacitaciones: abiertas, que abarcan actividades realizadas por universidades públicas, privadas y otras instituciones acreditadas; cerradas, diseñadas específicamente para las empresas solicitantes o beneficiarias; y asistidas, que son aquellas desarrolladas dentro de las instalaciones de las empresas a cargo de un/a Experto/a PyME.

El beneficio se hace efectivo mediante la emisión de un certificado electrónico de Crédito Fiscal utilizable para la cancelación de impuestos nacionales, como impuestos a las ganancias, impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a los débitos y créditos e impuestos aduaneros. El bono también puede ser transferido a otra CUIT.

La edición 2022 del programa de Crédito Fiscal para Capacitación PyME presenta beneficios en cuanto a la simplificación en la presentación de la documentación que es 100% digital y ágil (a través de la plataforma Trámites a Distancia) y prevé incentivos a proyectos de capacitación, donde cada proyecto obtendrá un mayor puntaje en función del área temática de la cual participe. Para más información y presentación de proyectos: https://www.argentina.gob.ar/produccion/credito-fiscal-para-capacitacion-pyme

Importación para pymes: cómo traer todo del exterior, más barato y pagando a dólar oficial

Fuente: Cronista ~ Para las pymes, llegó una solución para que puedan importar a dólar oficial y sin trabas burocráticas.

El futuro económico y financiero de las Pymes para este 2022 en Argentina puede ser complicado. Muchas empresas están a la espera de un cambio, mientras que el nivel de actividad está en niveles más que moderados debido a las nuevas restricciones del gobierno. Por eso, estas empresas buscan oportunidades en las nuevas tendencias digitales y en los jugadores del mercado extranjero.

Específicamente, las pymes están a la búsqueda de nuevas formas de importación para potenciar sus negocios. La estrategia gira alrededor de aprovechar las ventajas de los mercados extranjeros como Estados Unidos o China.

Si bien existen sistemas oficiales para realizar importaciones, estos servicios conllevan gran responsabilidad por parte del usuario que tiene que hacer cargo del despacho, la logística y de los trámites burocráticos. Para esto, existen compañías que se encargan de todo el proceso de consolidación y envío de los paquetes.

Por caso, la empresa argentina Aerocargo es una de las que permite realizar importaciones para Pymes. La empresa permite hacer importaciones desde China a Argentina, en grandes cantidades, por u$s 12 el kilogramo. Además, prometen entregas en 8 días hábiles. Las compras se hacen directamente con el fabricante del exterior, sin necesidad de acudir a intermediarios.

Cómo importar todo para la Pyme desde cualquier lugar del mundo


Este sistema permite comerciar directamente con los grandes retails chinos como Alibaba (conocido como el Amazon chino por ser el retail más grande de ese país). Cabe destacar que este sistema permite evitar varios intermediarios, por lo que se ahorra en costos, tiempos y logística. Es decir, las importaciones se hacen directamente desde el proveedor chino hacia la Argentina y la Pyme lo recibe «puerta a puerta».

Uno de los sectores más fuertes es el de repuestos del automotor, donde a través del sistema de Aerocargo se pueden conseguir directamente desde las fabricas de China. El catálogo que maneja la tienda digital es muy amplio y no cuenta con las restricciones que muchas veces se ven en el mercado argentino.

Uno de los segmentos más pujantes es el de repuestos.

En Alibaba se pueden conseguir diferentes insumos industriales.

Estos insumos industriales que las Pymes muchas veces compran a precios más altos en el mercado local se pueden importar directamente desde la fábrica o el vendor localizado en China.

Dentro del e-commerce chino se puede encontrar una gran cantidad de maquinas, repuestos e insumos. Los demás productos y precios de maquinaria se pueden ver aquí.

El proceso de importación se hace de manera digital y la compañía se encarga de la logística y los trámites burocráticos. Desde las empresa afirman poder mejorar cualquier presupuesto y tener «el mejor costo del mercado».

Además, los clientes pueden traer los insumos en paquetes de menos de u$s 1000, por lo que el servicio no se vería afectado por las nuevas restricciones del gobierno. Lo que es más, la empresa ofrece un servicio de asistencia para las empresas que no puedan coordinar directamente con el proveedor. Adicionalmente, la importación siempre se hace al dólar oficial sin el 75% de recargo.

Llega la quinta edición de los Premios PYME

Fuente: Clarín – Clarín y Banco Galicia presentan la quinta edición del premio que distingue a las pequeñas y medianas empresas de Argentina. Hay tiempo para inscribirse hasta el 10 de octubre.

Ya está abierta la inscripción para participar en la quinta edición de Premios PYME, que tiene por objetivo reconocer a las medianas y pequeñas empresas argentinas.

Participar es muy sencillo. Los interesados pueden hacerlo ingresando a premiospyme.com.ar, donde deberán registrarse y presentar su caso hasta el día 10 de octubre.

Este premio es un desafío que Banco Galicia y Clarín asumieron para ayudar a dar visibilidad a aquellas pymes que, tanto por su actividad como por su trayectoria, pueden inspirar a otras empresas y emprendedores a desarrollarse e integrarse al entramado que resulta fundamental para el crecimiento económico y social del país.

Dado la cantidad de casos presentados en las ediciones anteriores en la categoría Alto Impacto Social y/o Ambiental, este año se decidió abrir la categoría en dos, para que cada pyme pueda presentar su caso dentro de la categoría que más se adecúe a las características de su gestión.

La categorías este año son las siguientes: PYME Alto Impacto Ambiental, PYME de Alto Impacto Social, PYME Innovadora, y PYME Familiar. Cada empresa puede participar hasta en dos categorías. Antonio Bouzada, fundador y presidente de Eriochem, empresa ganadora del premio Oro de la primera edición de Premios PYME de Clarín y Banco Galicia.

Categorías

La categoría PYME Innovadora tiene como fin distinguir a las empresas que buscan nuevas formas de hacer las cosas en sus procesos productivos o servicios; empresas que se destacan por innovar y se diferencian de sus competidores por su modelo de negocio, los resultados que ha obtenido o el impacto de esa innovación en su industria.

PYME Familiar es una distinción dirigida a aquellas compañías administradas por sus dueños o herederos que cuentan con distintas generaciones trabajando en conjunto; compañías que han logrado un crecimiento sólido conjugando negocio, familia y propiedad.

En cuanto a la categoría PYME de Alto Impacto Ambiental, se busca reconocer a las empresas que se animan a hacer negocios bajo el paradigma de la sustentabilidad, gestionando de manera integral lo económico y lo ambiental.

Y la categoría PYME de Alto Impacto Social, está dirigida a las empresas que cuentan con estrategias de negocio o proyectos que generan impacto positivo en lo social.

El jurado pondrá la lupa en el grado de contribución en la comunidad donde se aplica la iniciativa, producto o servicio, y sobre los actores sociales alcanzados.

Evaluación

Todos los casos presentados serán evaluados por un jurado académico de la Universidad de San Andrés, encargado de seleccionar a los finalistas de cada categoría.

En una segunda instancia, las empresas finalistas deberán presentar y defender su caso ante un jurado de honor, conformado por destacadas personalidades, que será el responsable de definir al ganador de cada categoría, y entre ellos al ganador del premio Oro de la edición 2022.

En esta edición el jurado de honor estará compuesto por Gastón Bourdieu, Director de Banco Galicia; Héctor Aranda, CEO de Arte Gráfico Editorial Argentino; María Julia Bearzi, Directora Ejecutiva de Endeavor: Vicente Donato, Director de la Fundación Observatorio PYME; Carlos March, Director de inteligencia colaborativa de Fundación Avina y Ariel Urcola, Director Educación Ejecutiva de la Universidad de San Andrés.

Premios

Las empresas ganadoras recibirán espacio para comunicación de su marca, productos o servicios en el diario Clarín o en el sitio clarín.com, y una beca de estudio otorgada por la Universidad de San Andrés.

A continuación, los ganadores de la edición 2021

Lanzan un nuevo sistema de monitoreo de importaciones: las empresas sabrán cuando recibirán los dólares

Fuente: La Nación – Liberarán 21.000 CUIT de compradores de bienes del exterior por menos de US$2 millones, según dijo Massa a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); la entidad insistió en pedir medidas para que la disponibilidad de divisas se direccione al sector productivo.

Ante la falta de acceso a divisas que, debido a la crisis cambiaria, vienen afectando a las cadenas productivas de varios rubros, el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo hoy una reunión con autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Allí confirmó, finalmente, que el Gobierno va a impulsar un Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) “simple y transparente” para “dar previsibilidad” a las pequeñas y medianas empresas (pymes) porque “contará con fecha de pago al mismo momento de su aprobación”.

“Así, las empresas van a poder planificar sus procesos productivos con orden y certidumbre”, aseguró el ministro en su cuenta de Twitter. Y agregó: “Asegurar que cada dólar disponible vaya a la producción es prioridad. Por eso vamos a impulsar que el SIMI sea simple y transparente, de aprobación prioritaria para bienes intermedios que necesitan las pymes para seguir creciendo”.

Además, según los industriales que participaron del encuentro, Massa anunció que “a la brevedad se liberarán 21.000 CUIT de importadores de bienes de menos de US$2 millones”.

La inminencia de la medida había sido anticipada por LA NACION como una “suelta de dólares”, tras haber estado guardada bajo siete llaves por el Gobierno, debido a la andanada de reclamos por las trabas a las importaciones que había recibido por parte de varias industrias en las últimas semanas, así como también del sector exportador, que tras la medida excepcional para el agro llegó a pedir el “dólar malbec” y el “dólar limón”.

Si bien las dificultades con las importaciones llevan varios meses, se agravaron con el estallido de la crisis cambiaria y las nuevas restricciones del Banco Central (BCRA), que redundaron en demoras en la llegada de insumos clave, como vidrio o cartón, y de máquinas para la producción, ante la imposibilidad de cumplir con los cronogramas de pago a los proveedores en moneda extranjera.

Además del ministro Massa, la reunión contó con la participación del secretario de Comercio, Matías Tombolini; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde; y el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Federico Otermín.

Por parte de la CAME, participaron su titular, Alfredo González; el secretario general, Ricardo Diab; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; los vicepresidentes Alberto Kahale, Fabián Castillo y Claudia Fernández, entre otras autoridades, federaciones y confederaciones del interior del país que pertenecen a la cámara que nuclea a 1491 entidades y a más de 600.000 pymes que emplean a 4.200.000 trabajadores.

“En este contexto de reactivación es necesario que se implementen medidas para que la disponibilidad de divisas se direccione al sector productivo”, dijo González. Y agregó: “Esta situación hace que el Gobierno deba encarar este tema rápidamente. Ante la escasez de dólares y de sábana corta hay que privilegiar al sector productivo y eso exige un esfuerzo gubernamental y de los privados adicional”.

“La reunión fue muy ejecutiva porque era lo que veníamos pidiendo, que una vez que se autorice la SIMI se tenga la certeza de la fecha de pago. Eso es lo que cambia realmente la situación y nos permite tener certidumbre”, afirmó González a LA NACION. “Nosotros creemos que el saneamiento de la economía empieza con la certidumbre”, agregó.

A su vez, entre otros pedidos realizados por la CAME al área económica del gobierno, se destacaron la implementación de tasas subsidiadas para créditos productivos del 25% y la reducción del 50% de la actual tasa de interés resarcitorio y punitorio para deudas impositivas, además del cese de demoras en el marco del SIMI.

Asimismo, los industriales manifestaron las dificultades en la segmentación de tarifas, junto con la escasez y los precios elevados de los combustibles en las provincias del Norte Grande. “Respecto de este último punto, el ministro Massa resaltó que se trabaja en una segmentación de tarifas específica para las economías regionales y la industria pyme”, aseguraron desde la entidad.

Al finalizar la reunión, los directivos de CAME le expresaron al funcionario la necesidad de ratificar el acuerdo firmado con el presidente Alberto Fernández de avanzar a nivel nacional con la promoción y fortalecimiento de los Centros Comerciales Abiertos (CCA). “Desde hace 22 años CAME viene trabajando con este formato, que es para el comercio lo que los parques industriales para la industria”, enfatizaron.

Consultada por LA NACION, otra asociación empresaria que también depende de insumos importados para producir reconoció haber mantenido una reunión con el equipo económico hace unas semanas con el objetivo de “establecer un cronograma hasta fin de año que nos permita tener previsibilidad respecto de las importaciones”. Y aseguró: “Cada empresa hizo su proyección y la planteó ante las autoridades. Celebramos el diálogo porque [con los cambios en el Ministerio de Economía] nos habíamos quedado sin interlocutores, sin previsibilidad”.