Con un plan federal, Garantizar sigue apostando al crecimiento de las pymes

Fuente: Ambito – El financiamiento pymes se duplicó en 2022 en relación al año anterior. Esta es una excelente noticia que demuestra el crecimiento sostenido de la actividad económica. Además, pone de manifiesto que los empresarios y empresarias nacionales apuestan al desarrollo de la economía, el mercado local y las exportaciones, apoyados en el financiamiento.

Gabriel González, Presidente de Garantizar SGR, expresó que “durante estos últimos años el rol de Garantizar se ha vuelto fundamental ya que permite generar los avales necesarios para financiar dicho crecimiento, la expansión y la innovación de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país. Tal es así, que estamos celebrando la apertura de las dos próximas sucursales: una en Catamarca y otra en La Rioja. Esto responde a un plan federal de potenciación y fortalecimiento PyME”

Prorrogaron la línea de financiamiento para MiPYMES

Fuente: A24 – El Banco Central de la República Argentina la extendió hasta el 31 de marzo de 2023. Canaliza créditos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Esta línea permite acceder a financiamiento con tasas subsidiadas para proyectos de inversión y para financiar capital de trabajo. (Foto Archivo)

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) extendió hasta el 31 de marzo de 2023 la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP), que canaliza créditos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Esta línea permite acceder a financiamiento con tasas subsidiadas para proyectos de inversión y para financiar capital de trabajo.

Cuáles son los alcances de la medida

Las entidades financieras deberán mantener un saldo de financiaciones dentro de esta línea que sea equivalente, como mínimo, al 7,5% de sus depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado en función del promedio mensual de saldos diarios a septiembre de 2022.

La decisión fue tomada por el Director del organismo que preside Miguel Ángel Pesce, para dar continuidad a una herramienta clave para el sector, ya que les permite acceder a créditos con tasas subsidiadas.

El programa destinado a MiPYMES está destinado a promover proyectos de inversión y de capital de trabajo.

Opción de crédito

De acuerdo a la normativa vigente, las entidades financieras “deberán mantener un saldo de financiaciones dentro de esta línea que sea equivalente, como mínimo, al 7,5% de sus depósitos del sector privado no financiero en pesos”.

El monto debe ser calculado en función del promedio mensual de saldos diarios a septiembre de 2022, informó la autoridad monetaria.

Desde el BCRA comunicaron que con la prórroga se inicia “una nueva etapa que se orienta a seguir estimulando la producción del sector como forma de contribuir al desarrollo económico y a la generación de empleo”.

En recuperación: la confianza de las pymes subió 5,1% en septiembre

Fuente: Came – La confianza de las pequeñas y medianas empresas argentinas subió un 5,1% mensual en septiembre, completando dos meses consecutivos en alza.

El dato surge del Indice de Confianza Pyme (ICPyme) que elabora CAME para monitorear el estado de ánimo del empresario en base a tres variables: la situación presente de su empresa, sus expectativas de evolución futura y sus intenciones de inversión.

Del informe se desprende también que las empresas trabajaron con mayor tranquilidad respecto del periodo abril-julio, aunque todavía el escenario es volátil por la dificultad que genera producir con una inflación interanual de casi el 79%, como midió el IPC-INDEC de agosto.

La mayor recuperación en la confianza del mes se originó en los comercios (ICPyme-comercio) con un aumento del 5,9% mensual. En la industria (ICPyme-industria), que había mostrado una recuperación más rápida en agosto luego de la brusca caída de julio, la confianza en septiembre subió un 3,1% mensual, pero acumula un alza del 8,8% en dos meses.

Las pymes están trabajando con niveles de confianza del 40,4% por debajo de lo que sería un nivel pleno, teniendo en cuenta que el valor del indicador en septiembre fue de 59,6 puntos en una escala de 0 a 100 (0 es confianza nula y 100 confianza plena).

Fuente: CAME

Fuente: CAME

Consideraciones del ICPyme según sus componentes

1) El principal componente que impulsó la mejora en la confianza pyme de septiembre fueron las expectativas futuras, especialmente de los comercios, que mostraron una mejora de 23%. En la industria la mejora mensual fue de 10,7%, igualmente importante y sumando un aumento de 21,1% en dos meses.

2) La percepción sobre la situación presente, en cambio, tuvo un aumento de 0,8% en las industrias, pero una caída de 4,5% en el comercio. Los empresarios observan una economía más calma y una demanda que se mantiene a pesar de la incertidumbre, pero la ecuación costos-precios no termina de acomodarse. Esa realidad afecta sobre todo al comercio pyme: su percepción de la situación presente acumula una baja de 12,5% en dos meses. En la industria, acumula un aumento de 4,2% en el mismo periodo.

3) Eso repercute en las decisiones de inversión. En las pymes industriales, las intenciones de inversión bajaron 0,3% mensual mientras que en el comercio tuvieron una leve mejora (+0,8%).

Fuente: CAME

Financiamiento pyme: ¿cómo fue la evolución del echeq, pagaré y factura de crédito electrónica en 2022?

Fuente: Ambito – El Mercado de Capitales resulta un mecanismo muy eficiente para el financiamiento Pyme. Cuenta con algunas características que lo hacen conveniente y es considerado una alternativa adicional interesante para aquellas pymes o emprendedores que tengan una necesidad de financiación.

Actualmente en día el Mercado de Capitales resulta un mecanismo muy eficiente para el financiamiento Pyme. Cuenta con algunas características que lo hacen conveniente y es considerado una alternativa adicional interesante para aquellas pymes o emprendedores que tengan una necesidad de financiación, como puede ser: agrandar una planta, generar capital de trabajo, obtener insumos, comprar maquinaria o mercadería, entre otras.

Algunas de las ventajas más relevantes de financiarse en el Mercado de Capitales para Pymes son, en primer lugar, la certeza de que es una alternativa transparente ya que el Mercado donde se negocian los instrumentos de financiamiento pyme publica todos los días las tasas en cada plazo, y de acuerdo con cada tipo de instrumento, remarcó un informe de BYMA.

Es una tasa de financiamiento competitiva porque los instrumentos se descuentan en el Mercado en la modalidad de subasta, la cual garantiza la prioridad precio – tiempo de las órdenes de compra, asegurando la mejor tasa para la Pyme con absoluta transparencia.

Por otro lado, las pymes cuentan con un asesoramiento para poder operar en el Mercado a través del contacto con una ALYC u agente de bolsa que brinda todo soporte para que la financiación se ajuste a la necesidad del emprendedor.

Por último, y no menos importante ventaja es que son operaciones 100% online. Los instrumentos digitales como el Echeq, el Pagaré Electrónico y la Factura de Crédito Electrónica, le permiten a la pyme obtener financiamiento en el Mercado de Capitales desde cualquier lugar del país de una manera ágil y segura, eliminando costos operativos y de gestión.

Todos estos instrumentos están disponibles en la plataforma online EPYME de Caja de Valores, la entidad depositaria del Grupo BYMA. Es de acceso gratuito y a través de ella las PYMES pueden financiarse en el Mercado de Capitales con un simple clic. Está desarrollada con tecnología blockchain y es el nexo que permite ingresar los Echeqs desde el Banco a su ALYC, y generar Pagarés digitales para también negociarlos a través de su ALYC.

Echeqs

El instrumento más utilizado es el Echeq, un cheque electrónico que puede ser propio, o recibido en parte de pago por algún cliente el cual tuvo un crecimiento exponencial de los montos ingresados en la custodia de Caja de Valores desde enero de 2022. El descuento de cheques representa el instrumento predominante del financiamiento PYME en el Mercado. El cheque puede tener hasta 360 días de plazo.

En julio 2022 se encuentra el pico máximo respecto al monto ingresado desde el lanzamiento del instrumento, que alcanzó los $36.314.444.516, pero no no así en la cantidad, lo cual se dio en junio 2021. En marzo, el importe ingresado aumentó un 47,87% y en junio un 27,26%. Si realizamos comparación de enero y julio, lo ingresado en el primer mes del año y el pico, el crecimiento fue de un 87%.

ECHEQ.jpg

El Pagaré Digital también es un instrumento utilizado, aunque en menor medida que el Echeq. Sin embargo, este último año viene reflejando un crecimiento considerable respecto de mismo período del año anterior. El plazo puede ser de hasta 3 años, con lo cual permite un financiamiento a mayor plazo. La ventaja que ofrece este instrumento es que puede emitirse tanto en pesos como en dólares (este último, pagadero en pesos al tipo de cambio que se haya seleccionado al momento de su emisión).

Hubo un crecimiento exponencial en julio 2022, pero el crecimiento en cantidad se ve desde febrero desde este mismo año. En julio 2022 tuvo lugar el pico máximo de ingreso de cantidad y monto, desde el lanzamiento del instrumento. Comparando enero y julio, lo ingresado en el primer mes del año y el pico, el crecimiento fue de un 271%. La comparación siempre es con respecto al mes anterior, con lo cual el crecimiento es muy exponencial.

PAGARE.jpg

Factura de Crédito Electrónica

La Factura de Crédito Electrónica se comenzó a operar hace poco más de un año y está orientado a que los proveedores de grandes empresas puedan financiarse con la misma facturación, sin necesidad de un instrumento adicional. Es un financiamiento de corto plazo, típicamente de 45 días.

La FCE ha tenido un crecimiento importante en los últimos meses y algunas de las razones son las siguientes: FCE tiene un costo más accesible y equivale al efectivo. Resulta útil porque permite que las pymes puedan convertirlas en efectivo de forma simple y online, sin necesidad de esperar los plazos de pagos de sus grandes clientes.

¿Cómo funciona? Según lo autoriza AFIP, una pyme debe emitir una factura de crédito electrónica a una empresa grande. El receptor tendrá 25 días para rechazarla, observarla o aceptarla: una vez admitida, se convierte en documento ejecutable, es decir, descontable tal cual sucede con un cheque, en bancos, financieras, plataformas de negociación y mercado de valores, de manera simple, rápida y online.

Además, es negociable y deslinda al emisor. Por ejemplo, si quien compró este documento (por lo general, inversores institucionales), pasada la fecha estipulada no logra cobrarlo, sólo podrá reclamarle al pagador, o sea, la empresa cliente a la que inicialmente la pyme proveedora se la emitió.

En el inicio de 2022 tuvo lugar una caída en el monto ingresado con respecto al último mes del año anterior. A partir de mayo, se dio un crecimiento exponencial tanto en monto como en cantidad. En este último mes se pudo ver el pico máximo de ingreso de monto y cantidad, desde el lanzamiento del instrumento. Comparando enero y julio, lo ingresado en el primer mes del año y el pico, el crecimiento fue de un 169%.

fce.jpg

Cada uno de estos instrumentos colabora con necesidades distintas y resulta ser más eficaz dependiendo del escenario. La definición del instrumento más útil se basará en la necesidad del emprendedor o pyme: monto requerido, plazo de financiamiento (por lo general, a mayor monto financiado se necesita mayor plazo), tasas, entre otros factores.

La logística aliada de pymes

Fuente: Info Transporte & Logística – El gerente comercial de Andreani Desarrollos Inmobiliarios, Eduardo Munitz, explicó como los sectores más pequeños de la economía pueden lograr un mejor desarrollo.

Munitz destacó “los beneficios que ofrece a las pymes el radicarse dentro de un parque industrial”.

En Expo Logistic-k y con un auditorio Arlog colmado, arrancaron las disertaciones de expertos que abordaron un tema clave en el actual contexto económico de la Argentina: La logística como aliada de pymes y emprendedores.
Eduardo Munitz, gerente Comercial de Andreani Desarrollos inmobiliarios, fue uno de los oradores, quien aseguró que acceder a las nuevas herramientas para agilizar los procesos de venta y compra “no implica sumas siderales que no se puedan afrontar”.
Munitz, junto al especialista en pymes, Fernando Bartolomé, precisaron durante la exposición en el auditorio de la Asociación Argentina de Logística Empresaria, las diversas soluciones a medida, tecnología e infraestructura necesaria que deben tener en cuenta los empresarios de ese nivel.
El representante de Andreani destacó “los beneficios que ofrece a las pymes el radicarse dentro de un parque industrial” y también reconoció que para las empresas familiares ubicadas en el interior “se complica aún su situación, porque no hay una mirada integradora, aunque se está avanzando sobre eso”.

https://youtube.com/watch?v=i2Gd9nbeUhQ%3Ffeature%3Doembed

Una pyme mendocina distinguida en el Congreso Mundial de Innovación y Tecnología de Malasia

Fuente: GMDZA – Se trata de InterBrain, la start up dedicada al software, que fue distinguida entre más de 80 países en la categoría e-education & learning, por su innovadora visión en educación y aprendizaje a través de la tecnología.

El Congreso Mundial sobre Innovación y Tecnología (WCIT) es el encuentro internacional más grande y de mayor reputación entre los líderes mundiales de tecnología. WCIT 2022, celebrado en Malasia, tiene como objetivo conectar y potenciar la colaboración de las transformaciones de las diversas naciones a través de la economía digital como resultado de la adopción tecnológica, la innovación digital y la inversión extranjera.

El desarrollo de InterBrain posee una visión entorno al aprendizaje inmersivo, que fomenta la interacción de las personas con situaciones o entornos virtuales donde deben resolver, lograr o realizar determinadas tareas para cumplir un objetivo. Esta metodología, combinada con realidad extendida (realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial) ocasiona que la persona retenga más y mejor la información que se le brinda.

Alberto Aguiló, director ejecutivo de InterBrain, contó que son una empresa joven (nacieron en 2018) pero muy ordenada en sus procesos y con objetivos claros: “Desde un primer momento nos proyectamos como una empresa que quiere vender al exterior, pero licencias desarrolladas, para comercializar con valor agregado, trabajando con mano de obra de la provincia”.

“En InterBrain la mirada está puesta en la innovación, desafiamos los límites para que innovar sea siempre lo que nos impulsa a crecer, creando experiencias de aprendizaje que realmente sean efectivas. Desarrollamos experiencias cien por ciento inmersivas que brindan la posibilidad de vivenciar hechos o situaciones, que posibilitan un entrenamiento efectivo, a menor costo y mucho más rápido que lo tradicional”, explicó Aguiló sobre sus productos.

“Nos concebimos globales del minuto cero en que nació InterBrain. Luego de cuatro años de mucha creatividad, innovación y sobre todo talento de un equipo súper comprometido, recibimos este importante reconocimiento internacional entregado por una de las instituciones más destacadas en el ambiente Tecnológico del Mundo. Gracias a WITSA y los miembros de cada uno de los 80 países que la conforman por el premio en E-education & learning. Un agradecimiento especial a la CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software) por creer en nosotros y postularnos para este premio”, comentó Alberto Aguiló, director ejecutivo de InterBrain.

Acerca de InterBrain

Es una start-up que mediante un enfoque de Aprender Haciendo y empleando recursos interactivos, innovadores y lúdicos; potenciados con tecnologías de última generación -como son la Gamificación, Realidad Virtual y Realidad Aumentada-, acelera los procesos de aprendizaje de organizaciones. Logra crear un contexto de trabajo de manera segura, con la posibilidad de realizar repeticiones infinitas, en entornos virtuales con complejidad creciente, con inmersión total del participante, posibilitando la evaluación de competencias en diversas situaciones y registro del performance del participante y expedición de certificados

Las Pymes tienen dificultades para conseguir talentos y creen que el país va a empeorar

Fuente: AireDigital – A través de un sondeo semestral realizado a pequeñas y medianas empresas de CABA, GBA y del interior del país, la escuela de negocios pudo saber no sólo que los empresarios prevén un segundo semestre desfavorable para sus compañías sino que también tienen muchas trabas para conseguir personal.

El índice de expectativa PyMEs -que diseña el centro PyME del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral- reflejó que los empresarios prevén un segundo semestre desfavorable para el país y que a la hora de buscar personal, tienen muchas trabas para dar con los talentos necesarios para cubrir puestos de trabajo.

La encuesta se realizó a 470 empresarios PyMEs -de hasta 800 empleados- con el objetivo de conocer sus expectativas relacionadas con el entorno en general, como así también la evolución de su compañía durante el primer semestre del 2022 respecto del 2021.

Las empresas encuestadas son de todo el país (CABA, GBA, interior del país) y pertenecen a distintos rubros como la agricultura, la pesca, el comercio minorista o mayorista, los servicios, el sector industrial, de la construcción, y la actividad minera. Los resultados finales arrojaron porcentajes preocupantes: el 75% de las empresas tiene dificultades a la hora de cubrir puestos de trabajo y el 65% cree que la situación del país empeorará.

Evolución de los indicadores

El índice de expectativa PyMEs (IEP) para el primer semestre del año 2022 reflejó que, las turbulencias del entorno, no sólo económicas sino también políticas, impactaron de manera directa en el universo Pyme, afectando la gestión. La sensación de que todo irá peor de aquí a los próximos 6 meses creció del 58% al 65%, a la vez que disminuyó mucho la percepción de que la situación puede mejorar; del total de los encuestados sólo un 5% -que antes reflejaba un 14%- piensa que la situación puede mejorar. Es por esto que el empresariado local permanece en una especie de estado de alerta y de allí que la implementación de nuevos proyectos trascendentales para sus compañías cayera del 62% en diciembre de 2021 al 49% para junio de 2022. Respecto de las inversiones proyectadas para los próximos 12 meses, el 28% contestó no tenerlas previstas y por su parte, el 23% contestó que lo considera “difícil”.

Problemas para atraer talentos

Sin embargo, más allá de los vaivenes económicos, una de las mayores dificultades se registra en la administración de los recursos humanos y en la imposibilidad de atraer talentos. En ese sentido, varios encuestados afirman haber suspendido inversiones importantes, no por falta de recursos económicos sino por la falta de talentos para operarlas. “El déficit educativo y el deterioro en la cultura del trabajo que se percibe a través de los años, dadas las crisis recurrentes donde el país ha caído, están siendo en la práctica, una amenaza a la reactivación necesaria para generar empleo que reduzca la pobreza estructural”, explica Guillermo Fraile, Profesor del IAE Business School, Universidad Austral. El dato alentador para el mercado laboral es que, más allá de este inconveniente, el 76% del empresariado Pyme consultado no tiene pensado reducir su plantilla de colaboradores. Un estudio reciente llevado adelante por UCEMA que indica que, cuando se produce una reactivación en la actividad económica (en este caso medida en centros de compra y supermercados), no se verifica un incremento proporcional en la cantidad de empleos formales. Y esto es porque, a causa de la rigidez laboral, las empresas pequeñas son más resistentes al momento de despedir, contratar o registrar a sus empleados. Por el contrario, son las grandes empresas las que ajustan de manera más aguda su personal.

Sobre la administración de los recursos humanos y los puestos de trabajo que necesitan cubrir, el 74% de las compañías afirmó haber tenido dificultades para conseguir los talentos necesarios y el 62% indicó que aún así planean incorporar personal en el próximo semestre. Al respecto, Mario Casasco, el director ejecutivo del Centro de Desarrollo Pymes de UCEMA, sostiene que “efectivamente las Pymes y también las grandes empresas, tienen dificultades en la incorporación de recursos humanos capacitados y estas dificultades son mayores en las empresas industriales y en recursos humanos con capacitación técnica”. El director argumenta que “esto se ve por ejemplo en la industria metalmecánica a la que le cuesta conseguir torneros y soldadores capacitados”. Por este motivo y por los altos costos laborales del país, el empresariado local responde a esa demanda “aumentando las horas extra de la plantilla de personal que ya tienen y no incorporan nuevos recursos”.

El especialista va más allá en el análisis e introduce dos efectos determinantes en esta problemática. Por un lado, “a las Pymes les cuesta mucho construir una “marca empleadora” que atraiga a nuevos recursos humanos. Entonces hay una migración de esos recursos humanos a las grandes empresas”. En segundo término, “las nuevas generaciones prefieren trabajar en sectores vinculados a las nuevas tecnologías, la informática, la programación, los market place, o sectores de servicios, por lo cual los sectores industriales la tienen más difícil”, concluye.

Una de las cuestiones que genera más inquietud en el sector es el índice de “inflación”, una variable que parece no dar tregua . Con respecto al aumento constante de precios, insumos y costos de producción, la preocupación registró un aumento del 24% al 38% y le sacó la delantera a lo que hace seis meses atrás era el mayor problema: la inestabilidad y el cambio en las reglas del juego.

“La sociedad en general sabe que el mundo PyME es y será, en gran medida, el motor de desarrollo en la creación de empleo. La previsibilidad de las reglas de juego y las expectativas positivas del empresario PyMEs serán los pilares claves para lograr un mejor estado de ánimo social y de inversiones que permita torcer la caída en la que está sumergida la sociedad por tantos años de desencuentro. Debemos llegar de manera inmediata al ámbito de los acuerdos dejando atrás años de divisiones que afectan directamente a los más necesitados”, concluyó Fraile.

Pymes: realidad y diagnóstico para llegar a una propuesta irresistible

Fuente: Cómo es la realidad actual de las pymes argentinas: un diagnóstico preciso y una propuesta para potenciarlas.

  • Representan el 98% del total de empresas, (1)
  • Generan el 80% del empleo privado registrado, (2)
  • El 98,20 % de las mipymes tienen menos de 100 empleados (3)
  • Aportan el 50% de la riqueza generada en el país en un año – Producto Bruto Interno (4)
  • Tienen un promedio de 3 a 4 empleados cada una (6.180.799 puestos de trabajo / 1.633.341 empresas registradas) (5). Otras fuentes estiman 10 empleados promedio.-
  • Participan del 15% de las exportaciones.(6)

De estos datos se desprende que:

  • Son fuertemente mercado-internista y, por ende, su base de sustentación económica depende del nivel de demanda interna en el país (salarios reales, jubilaciones, pensiones, subsidios que mejoren los ingresos de las personas y familias, etc.).
  • Los aumentos de salarios e ingresos reales de la población, no son solamente un costo para ellas; a la vez, son un factor reactivador de la demanda interna de la cual dependen. Por ello no deberían oponerse a un aumento de salarios reales porque ése mayor poder de compra se traduce en un aumento en sus ventas. Ejemplo cuando se pagan/cobran el aguinaldo.
  • Cualquier medida que se tome en relación a querer aumentar el nivel de empleo debe partir de la necesidad de fomentar, acompañar, financiar, el desarrollo, la creación y el fortalecimiento de este sector.
  • Hoy en día, en el sector de la economía popular, en nueve (9) provincias hay más trabajadores que en el sector privado (Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Catamarca, Tucumán y La Rioja). Además de profundizar los lazos de solidaridad, colaboración y ayuda mutua. (7)

Mipymes: principales aspectos de la reciente reglamentación de la FCE

Categorización:

Tradicionalmente se las ha categorizado desde el punto de vista cuantitativo: Volumen de ventas anuales, inversión en activos productivos, cantidad de empleados.

En la actualidad, está vigente la siguiente Resolución Nro. 23/2022 del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, de acuerdo a las ventas anuales:

image.png

Y de acuerdo a la cantidad de empleados:

image.png

Para un conocimiento más profundo de las mismas se hace necesario desagregar dichas escalas teniendo en cuenta: la agricultura familiar, los pequeños chacareros, los emprendedores, las empresas recuperadas por los trabajadores, por regiones, tecnologías, exportación, origen del capital.

Para la realización de esto sería muy importante que concurran organismos del Estado, Universidades, Centro de Investigación y Entidades que las nuclean.

Una Base de Datos (Mapa), más profundo, es fundamental para realizar un diagnóstico y para planificar políticas específicas hacia este sector, y jerarquizándolo con un Ministerios de las Mipymes.

image.png

Datos a Diciembre de 2019: Regresión industrial, productiva, social, por la recesión y el endeudamiento externo (sin pandemia ni guerra).-

Años 2020-2021: Pandemia de Covid-19.-

Año: 2022: Guerra OTAN- Rusia con epicentro en Ucrania.-

Desde el 2015 a la fecha hubo una caída en la demanda interna, aumento de la inflación, aumento de los precios internacionales, aumento de la capacidad instalada ociosa, aumento de las ganancias de las grandes empresas exportadoras y formadoras de precios y pérdida de competitividad de las mipymes.

PLAN Y PROPUESTA DE MEDIDAS (enunciativas, no taxativas)

Dentro de un Plan Nacional de Desarrollo económico, social, cultural y político independiente, inclusivo, ambientalmente amigable, elaborado en unidad con la más profunda participación democrática y popular de los sectores perjudicados, que recupere el poder de decisión nacional, puede pensarse en una serie de medias, algunas ya vigentes y otras a implementarse, como, por ejemplo:

Dar mayor equidad al régimen tributario, hacia el aumento de los impuestos sobre las ganancias, a los bienes personales, rentas extraordinarias e inesperadas, desgravando las ventas de los bienes y servicios de consumo popular. A favor de incentivar la re-inversión de utilidades, en bienes de capital y la incorporación de tecnología, aumentando las deducciones personales y mínimos no imponibles a los pequeños contribuyentes, a los que generen empleo nuevo y de calidad y sustituyan importaciones. Recuperar los recursos evadidos por fuga de capitales y grandes riquezas. Un decidido combate contra la evasión impositiva, laboral, previsional. Fijar aportes patronales segmentados a favor de las mipymes y desalentar la “industria del juicio” por causas injustificadas sin pérdida de derechos para los trabajadores.

Gentileza: Grandes Pymes

Facilitar el acceso al crédito a las mipymes flexibilizando normas, y priorizando a la Banca Estatal, Cooperativa y privada nacional. Reformar la ley de entidades financieras (heredada de la dictadura militar) considerando a la actividad financiera como un servicio público, orientando en mayor medida el otorgamiento de préstamos hacia las pymes con tasas subsidiadas y/o que estén en niveles compatibles con su rentabilidad. Estableciendo un puntaje de prioridades en función del aporte a la innovación, elaboración de bienes y servicios que no existen y podrían tener demanda, sustituyan importaciones, incrementen las exportaciones, generen empleo, el comercio de proximidad (contra la intermediación parasitaria), hacia actividades productivas y no las especulativo-financieras. Flexibilizar los otros instrumentos de acceso a la financiación: Fideicomisos, Leasing, Warrants, Factoring, Securitización, Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), Emisión de Acciones y Obligaciones Negociables Pymes. Incentivar el desarrollo de Incubadoras de Empresas, el programa de Crédito Fiscal para educación y para el desarrollo de actitudes emprendedoras. Prohibir a la banca extranjera la captación de ahorro nacional (depósitos de residentes nacionales).

Control estricto de precios a los formadores de precios, evitando los aumentos injustificados. Evitar el traslado a los precios internos de los internacionales. Aplicación de la Ley de Abastecimiento, de Defensa del Consumidor, de Defensa de la Competencia, de Góndola, Precios Cuidados (e insumos cuidados). Regular la comercialización de granos y carnes desde el Estado (Juntas Reguladoras), Nacionalizar Vicentín a través de YPF-Agro y concretar la creación de la Empresa Nacional de Alimentos (a favor del comercio de proximidad), revisando las cadenas de valor. Promover en las compras del Estado, en todas sus jurisdicciones, el “compre nacional”, el “compre mipyme”, el “compre regional”.

Dar un fuerte impulso y apoyo al sector de la economía social: mipymes de todos los rubros, cooperativas y mutuales, empresas recuperadas por los trabajadores, junto al sector de la economía estatal relacionada.

Una distribución más equitativa del ingreso nacional: Aumentos, en términos reales, de sueldos, jubilaciones, pensiones, subsidios sociales. Aumentando el “salario indirecto” por medio del acceso a la educación y salud públicas gratuitas, a la vivienda y a la propiedad de la tierra de quienes la trabajen o deseen trabajar.

Conclusión:

Las mipymes son un elemento fundamental para el desarrollo económico-social autónomo, inclusivo, democrático, equitativo, contra un modelo cada vez más concentrador de riqueza en pocas manos, desigual y depredador de bienes comunes de toda la humanidad.

Las mipymes (y menos aún los trabajadores asalariados) no son los causantes de: la inflación, las devaluaciones, el déficit fiscal, el endeudamiento externo, el desempleo, la pobreza e indigencia, la fuga de capitales, la especulación financiera, etc. etc.

Contador Público – Profesor de Economía UTN-UNER-UADER-ISFD

Fuentes:

(1)(2)(4) Propuestas de APYME para un proyecto de desarrollo con equidad social – 2022.pdf

(3) (https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2021)

(5) https://www.argentina.gob.ar/noticias.-

(6) (https://www.argentina.gob.ar/noticias/las-exportaciones-de-mipymes)

(7) (https://www.telam.com.ar/notas/202204/589033-economia-popular-mayoritaria-nueve-provincias.html)

(8) fiel.org./anexo estadístico

(9) (https://ucema.edu.ar/sites/default/files/2021)

Emprendedores: cómo vencer el miedo a crecer

Fuente: Ambito – El crecimiento de una pyme es un proceso inevitable y conlleva asumir responsabilidades y desafíos basados en nuestra propia experiencia.

Las pymes están en alza: el crecimiento de este sector demuestran el desafío de los empresarios de apostar a más, para que su negocio escale.

El concepto de auto percibir a nuestra empresa como pequeña muchas veces nos limita. Entonces, debemos reconocer cuándo es el momento de emprender nuevos desafíos y mejorar, para comenzar a crecer.

Por ejemplo, uno de los desafíos de todo organización Pyme que vende servicios es ayudar a sus clientes — también pymes o emprendedores–, a entender que sus servicios con «contratables «, y no que son exclusivos para las grandes corporaciones.

A menudo, cuando entrevisto a clientes surge de las charlas una muletilla peyorativa del empresario hacia su propia compañía, quien la define como “una empresa chica, que no piensa aún invertir en eso…”.

Emprendedurismo femenino: el desafío

De esta sentencia afloran varias cuestiones, al menos riesgosas: primero deberíamos establecer qué es ser chico o pequeño. Segundo, determinemos cuándo es prudente invertir en “eso”. Si somos conscientes que nos vemos como pequeños, nos sentimos pequeños y, lo que es aún peor, percibimos de nuestros clientes que nada pueden esperar de nosotros; sin lugar a dudas nunca será el momento de cambiar de actitud.

En definitiva, como en la vida misma, el crecimiento de una pyme es un proceso inevitable y conlleva asumir responsabilidades y desafíos basados en nuestra propia experiencia. Es mostrarse al mundo sin miedo y decir acá estamos, confiados que podemos transformar en parte (la que nos toca) la realidad que nos circunda.

Piense entonces si no sería bueno cambiar su postura: “Estamos creciendo” o “estamos en un proceso de cambio”, es más alentador, positivo y ayuda a proyectarnos. Nos permite tomar decisiones a escala y cambiar cómo lucimos, sentirnos buenos y aptos en lo que hacemos.

Negocios 5.jpg

Hispanos emprendedores

Para muestra basta un botón, dice el refrán: según un informe de CAME, la industria pyme tuvo un crecimiento de 12,9% anual en enero, con respecto al mismo mes del 2021. Estos datos, nos demuestran el crecimiento de este sector y el desafío de los empresarios de apostar a más, para que su negocio escale.

Piense si no sería bueno, entonces, tener la mayoría de edad, empresarialmente hablando, y comportarse como tal. Después de todo, no hay nada mejor que sentirse grande, para comenzar a serlo.

En la práctica, por ejemplo, una manera de hacerlo sería contar con una imagen corporativa y un discurso empresarial eficaz y bien resuelto. Se trata de una inversión necesaria, que transforma nuestro lugar en el mercado y modifica la conducta de los clientes, así como captura la atención de otros y capitaliza su interés.

Es directora financiera de Grupo Crescent y experta en emprendurismo en ComunidadPertix.com, un espacio online de encuentro para emprendedores de LATAM.

El financiamiento pyme alcanzó un récord histórico en el mercado de capitales

Fuente: Telam – En julio sumó $70.081 millones, cifra que duplica el promedio de los últimos 12 meses y representa el máximo histórico registrado en un mes. El instrumento que más trepó entre los utilizados por las pymes fue el pagaré digital.

El financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el mercado de capitales alcanzó en julio último los $70.081 millones, de acuerdo con el último informe de la Comisión Nacional de Valores (CNV), cifra que duplica el promedio de los últimos 12 meses y representa el máximo histórico registrado en un mes, en un año que será récord para el sector.

La marca más alta anterior para un mes se había registrado en mayo de este año, con $ 43.371 millones, pero la cifra de julio lo superó en un 61,58%.

El instrumento que más trepó en julio entre los utilizados por las pymes fue el pagaré digital, que sumó $ 41.560 millones, y significó casi el 60% del financiamiento pyme total y sextuplicó el promedio de los últimos 12 meses.

Los factores del crecimiento

«El aumento del financiamiento pyme en el mercado de capitales en este 2022 se debe a varios factores», destacó a Télam el presidente de la CNV, Sebastián Negri.

Al respecto, subrayó que «en primer lugar, cada vez más el empresariado pyme está encontrando en el mercado de capitales una alternativa fácil y competitiva de financiar el capital de trabajo y proyectos productivos con instrumentos conocidos por ellos como son el cheque de pago diferido y el pagare bursátil».

Además, indicó que «a esto se suma el hecho de que el financiamiento bancario se vio disminuido por las altas tasas de interés y exigencias para acceder al mismo».

Así remarcó que «las proyecciones en este 2022 son excelentes para el sector» y consideró que «a pesar de las altas tasas existentes, los instrumentos de corto o mediano (CPD y pagarés) vienen con muy buena dinámica».

De todos modos, indicó que esta misma performance se da «también en el instrumento de largo plazo que son las obligaciones negociables que autorizamos desde CNV».

«Eso es lo que buscamos, que las pymes tengan financiamiento de calidad, con tasas altamente competitivas para financiar proyectos productivos a largo plazo con verdadero impacto en la economía real», afirmó Negri.

El instrumento que ms trep en julio entre los utilizados por las pymes fue el pagar digital que sum 41560 millones Foto Prensa Cancillera
El instrumento que más trepó en julio entre los utilizados por las pymes fue el pagaré digital, que sumó $ 41.560 millones / Foto: Prensa Cancillería.

Las ventajas del mercado de capitales para las pymes

En la misma línea, el gerente de Caja de Valores, Martín Baretta, indicó a esta agencia que «hoy en día el mercado de capitales resulta un mecanismo muy eficiente para el financiamiento pyme», porque subrayó que «cuenta con algunas características que lo hacen conveniente y es considerado una alternativa adicional interesante para aquellas empresas o emprendedores que tengan una necesidad de financiación, como puede ser agrandar una planta, generar capital de trabajo, obtener insumos, comprar maquinaria o mercadería, entre otras».

También destacó que «algunas de las ventajas más relevantes de financiarse en el mercado para las pymes son, en primer lugar, la certeza de que es una alternativa transparente ya que donde se negocian los instrumentos de financiamiento, se publican todos los días las tasas en cada plazo, y de acuerdo con cada tipo de instrumento».

Además, señaló que «es una tasa de financiamiento competitiva porque los instrumentos se descuentan en el mercado en la modalidad de subasta, la cual garantiza la prioridad precio-tiempo de las órdenes de compra, asegurando la mejor tasa para la pyme con absoluta transparencia».

Los instrumentos más utilizados

En los siete primeros meses del año el financiamiento pyme en el mercado de capitales alcanzó a $ 268.941 millones, con un crecimiento del 70% en comparación con los $ 159.819 millones que se contabilizaron entre enero y julio del año pasado.

En este sentido, los cheques de pago diferido (CPD) avalados fueron los más utilizados, con $ 107.357 millones, lo que representó casi el 40% del financiamiento total, mientras que el pagaré digital fue la segunda opción más empleada, con $ 95.375 millones, que representó el 35,5% del total de financiamiento, y casi sextuplicó a los $ 16.750 millones registrados en los siete meses del año pasado.

Entre los dos instrumentos acapararon más del 75% de los recursos captados por las pymes en el mercado.

En cuanto al resto de los instrumentos a los que acudieron las pymes para financiarse en el mercado de capitales durante este año, en tercer lugar se ubicaron los CPD directos, con $ 36.707 millones; y luego los fideicomisos financieros con $ 13.795 millones; las obligaciones negociables con $ 11.407 millones; y las facturas de crédito electrónica (FCE) con $ 4.298 millones.

«El 2022 es récord en volumen operado en el segmento pyme en general», indicó a Télam el presidente de la sociedad de garantía recíproca (SGR) Crecer, Rafael Galante.

«El 2022 es récord en volumen operado en el segmento pyme en general»

Rafael Galante, presidente de la sociedad de garantía recíproca (SGR) Crecer

Destacó que «el monto operado de financiamiento de corto (cheques avalados) y de mediano y largo (obligaciones negociables) sustentan el crecimiento de la economía», y puntualizó que «en particular las pymes resultaron una vez más las que más traccionaron realizando inversiones y contratando más personal».

«El mercado de capitales es un aliado estratégico en términos de financiamiento pyme y los avales que otorgamos las SGR permiten que las pymes avaladas accedan a mejores tasas y plazos de financiamiento», señaló Galante.

En la misma línea, el presidente de la SGR Garantizar, Gabriel González, indicó a esta agencia que «el financiamiento pyme se duplicó en 2022 en relación con el año previo», y consideró que «es una excelente noticia que demuestra el crecimiento sostenido de la actividad económica».

Además, subrayó que «pone de manifiesto que los empresarios y empresarias nacionales apuestan al desarrollo de la economía, el mercado local y las exportaciones apoyados en el financiamiento».

Foto Nacho Corbaln
Foto: Nacho Corbalán.

González sostuvo que «durante estos últimos años el rol de las SGR se ha vuelto fundamental», porque afirmó que «permiten generar los avales necesarios para financiar dicho crecimiento, la expansión y la innovación de las pymes del país».

«Tal es así que estamos celebrando la apertura de dos nuevas sucursales, una en Catamarca y otra en La Rioja. Esto responde a un plan federal de potenciación y fortalecimiento pyme», concluyó el ejecutivo.