Massa resiste la devaluación, pero cada vez más empresas ajustan al dólar financiero

Fuente: Ámbito ~ El motivo se debe a la incertidumbre de cuál será el «dólar reposición» ante las restricciones a las importaciones, y la sostenida demanda que convalida precios, según la Fundación Observatorio Pyme. De todos modos, para la consultora Analytica casi el 60% de los precios se ajustan al oficial de $145.

El ministro de Economía, Sergio Massa, resiste la devaluación del dólar oficial, de $145, que mantiene una brecha de más del 100% con el paralelo. Prepara medidas para fomentar exportaciones y viajará a Estados Unidos en busca de crédito e inversiones. Sin embargo, cada vez más empresas ajustan los precios al tipo de cambio MEP, por encima de $280.

La semana pasada, Massa negó ante CEOs la posibilidad de un “shock devaluatorio”, por el impacto que tendría en la inflación, que ya se encamina a terminar el año por encima del 90% según el REM del Banco Central. Esta semana fue el turno de Gabriel Rubinstein, viceministro de Economía, de negar un salto en el tipo de cambio.

Este domingo, el portal El Cohete a la Luna publicó un documento confidencial llamado “Propuesta de Programa de Estabilización” que se le atribuye a Rubinstein, con fecha del 26 de julio, dos días antes que se confirmara que Massa reemplazaría a Silvina Batakis. En ese paper se habla de una devaluación del tipo de cambio de 50% a partir del primero de septiembre.

Rubinstein desmintió la información: “Seguro en un 100% que no va a haber una devaluación, por lo menos no este jueves”, dice en un audio que envió por whatsapp a un grupo de economistas. “Ustedes pueden imaginar que estoy a favor del superávit fiscal, déficit cero, la unificación cambiaria, en algún momento para este o el próximo Gobierno, pero eso no tiene nada que ver con hacer una devaluación inminente, no se prendan en la ola de rumores”.

Empresas que ajustan al MEP

Pese a que el Gobierno resiste la devaluación y mantiene el dólar para importar en $145, cada vez más empresas ajustan sus precios al financiero, hoy en $282, según se desprende del informe “Perspectivas PyME II Semestre”, de la Fundación Observatorio Pyme: “Los precios de las manufacturas pyme evolucionaban a mitad de camino entre el dólar oficial y el paralelo hasta el primer trimestre del año, pero aceleraron en el segundo, acercándose al MEP”.

En diálogo con Ámbito, Vicente Donato, director de la fundación, aclaró que el estudio está basado en una encuesta representativa a 400 pymes de hasta 250 ocupados del sector manufacturero. Aun en un contexto de fuertes restricciones a las importaciones, el tipo de cambio del comercio exterior continúa siendo el oficial. La explicación de por qué el importador y el resto de la cadena fija precios al financiero se debe a dos motivos.

“El problema es la reposición de ese bien, lo importás al oficial, pero la pregunta es cuál será el valor de reposición del insumo, es un dólar de cobertura”, explicó Donato. Además, agregó: “Hay una demanda tonificada, y las empresas tienen cada vez más dificultades para abastecer, la oferta está rígida y el sistema de precios raciona”. Según el trabajo, el stock de materias primas cayó en el segundo trimestre, con un 72% de las pymes que utilizan bienes intermedios importados. En la encuesta, el 48% aseguró que los planes de producción disminuirán en el segundo semestre por las regulaciones cambiarias, con una caída promedio del 13%.

Ante este escenario, Ámbito consultó qué ocurriría con los precios en caso de haber una devaluación: “En este escenario el impacto sobre precios sería menor porque hay empresas que ya están ajustadas. Pero al mismo tiempo debieran mejorar las expectativas y cerrarse la brecha”, anticipó Donato.

De todos modos, según un informe de la consultora Analytica, las empresas y comercios ya están incorporando el dólar bursátil en sus estructuras de costos, anticipando la devaluación, “pero aún no en forma masiva”. Observaron que el 57% de los bienes y servicios del IPC tienen como “principal determinante la inflación internacional expresada en moneda doméstica y el tipo de cambio oficial”. En tanto, sectores como indumentaria, textiles, calzado, automotriz y combustibles “siguen las variaciones de los dólares financieros”.

Por este motivo, Claudio Caprarulo, economista de Analytica, dijo a Ámbito que una fuerte devaluación tendría un impacto significativo en la inflación. “El principal componente de la inflación en Argentina es el tipo de cambio”, afirmó, y agregó que datos de inflación como el 7,4% mensual de julio se observaron en momentos devaluatorios como en septiembre del 2018.

En Analytica proyectan una inflación del 93% para 2022, con un crawling peg del 5%, por lo que una fuerte devaluación daría un porcentaje mucho mayor. De momento, Caprarulo consideró que la expectativa de devaluación sigue siendo elevada en las empresas. De todos modos, desde Analytica todavía no observan un fenómeno generalizado de ajuste de precios en base a los dólares financieros como si ocurrió en 2015, cuando “crecían 30% por encima del tipo de cambio oficial, ante la condición del final del ciclo del cristinismo en el poder”. Esas dinámicas podrían volver a darse “si crece la percepción de cambio de signo político para fines de 2023 que aumentan las probabilidades de una unificación cambiaria (con devaluación incluida)”.

Día del Empleado de Comercio: cuándo cae este feriado y por qué se celebra

Fuente: iProfesional ~ El Día del Empleado de Comercio se trata de una jornada que involucra dos millones de afiliados. ¿Abren los comercios y shoppings?

De todas las fechas relativamente «nuevas» en el calendario nacional, una de las que más llama la atención es el Día del Empleado de Comercio

El Día del Empleado de Comercio se trata de una jornada que afecta al gremio más numeroso del país, con alrededor de 1,2 millones de afiliados a esta actividad, y a sus respectivas familias.

Pero como el Día del Empleado de Comercio no es aún una fecha muy conocida, muchas personas desconocen su existencia, o no saben si se trata de un feriado o no, si habrá tiendas abiertas en ese día, etc. 

Te contamos lo que necesitás saber para estar preparado para la llegada del Día del Empleado de Comercio en este 2022. 

Cuándo es el Día del Empleado de Comercio

En la Argentina, el Día del Empleado de Comercio es tradicionalmente el 26 de septiembre

Cuándo es el  Día del Empleado de Comercio en la Argentina

Cuándo es el Día del Empleado de Comercio en la Argentina

El año pasado, cuando el Día del Empleado de Comercio caía en domingo, la fecha fue trasladada al lunes 27 de septiembre. 

El objetivo, según indicó en ese entonces la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), que lidera Armando Cavalieri, fue «que los trabajadores puedan celebrar en dicha fecha, su día, con todos los alcances de la mencionada ley».

Porque se celebra el Día del Empleado de Comercio

Por qué se celebra el Día del Empleado de Comercio el 26 de septiembre en la Argentina

Por qué se celebra el Día del Empleado de Comercio el 26 de septiembre en la Argentina

Desde hace años en la Argentina se celebra el Día del Empleado de Comercio cada 26 de septiembre porque en esa fecha de 1934 -durante la presidencia de Agustín Pedro Justo- fue sancionada la Ley N°11.729 que legisló las relaciones del trabajo.

Esa ley fue histórica para muchos trabajadores argentinos, ya que fue la primera en el país que -haciéndose eco de los cambios a nivel laboral que ya ocurrían en naciones más desarrolladas- determinó ciertas normas protectoras de la estabilidad en el empleo, beneficios vacacionales, garantías por accidentes laborales, entre otras cuestiones.

La Ley N°11.729 fue el antecedente de los estudios y leyes que devinieron décadas más tarde, en las CYMAT (condiciones y medio ambiente de trabajo), impulsadas por estudios del CEIL CONICET.

El Código de Comercio de la República Argentina estuvo vigente desde el 10 de septiembre de 1862, pero le faltaba una actualización en su capítulo laboral que reglamentara las relaciones entre empleados y empleadores. Fue el entonces diputado nacional Alfredo L. Palacios que en 1913 él proyectó la actualización de la norma, para proteger la estabilidad en el empleo en el sector, lo que fue rechazado por las mayorías parlamentarias durante más de 20 años.

No obstante, comenzó un proceso evolutivo con Adolfo Dikman, diputado nacional, quien presentó el proyecto de Ley; y Ángel G. Borlenghi, secretario general del gremio mercantil.

En los años ’30, Borlenghi y Dikman fortalecieron la Federación de Empleados de Comercio de la Capital Federal y se organizó la Confederación General de Empleados de Comercio, que goza de la personería Gremial N°1, y agrupa a más de 300 filiales.

Sus esfuerzos permitieron la aprobación del proyecto el 26 de septiembre de 1933, pero fue vetado por el entonces presidente Gral. Agustín P. Justo, con el argumento que contenía una cláusula de efecto retroactivo.

Los trabajadores celebrarán un nuevo Día del Empleado de Comercio en septiembre

Los trabajadores celebrarán un nuevo Día del Empleado de Comercio en septiembre

Con la consigna «vacaciones pagas e indemnización por despido» volvieron a presionar al Congreso que decidió tratar nuevamente el proyecto. Fue la Ley N°11.729 en septiembre de 1934, la base de la legislación del contrato individual y sustento de la doctrina y la jurisprudencia laboral.

Es por eso que el Día del Empleado de Comercio se estableció en esa fecha por medio de la Ley 26.541 (sancionada en noviembre de 2009), lo que fue ratificado en el Convenio Colectivo de Trabajo de la actividad.

El propósito del Día del Empleado de Comercio es la conmemoración de esos logros de los trabajadores y preservar vigente una conquista laboral que benefició no sólo a los que se desempeñan en esta actividad, sino también a todos los trabajadores del sector privado privada.

¿El Día del Empleado de Comercio es feriado?

El Día del Empleado de Comercio no es feriado pero la mayoría de las tiendas están cerradas

El Día del Empleado de Comercio no es feriado pero la mayoría de las tiendas están cerradas

El Día del Empleado de Comercio no es un feriado nacional pero tenés que tener en cuenta que en esa fecha no hay actividad regular en los comercios de todo el país. 

Es cierto que algunas tiendas no dejan de operar nunca. Pero aquellas que tienen a sus empleados registrados en el sistema de Seguridad Social y ellos están afiliados a alguno de los sindicatos que nuclea Faecys, deberían no trabajar en el Día del Empleado de Comercio.

Por lo tanto, si tenés pensado ir de compras a alguna tienda, no olvides que el 26 de septiembre es el Día del Empleado de comercio e incluso los supermercados o las tiendas que se encuentran en los shoppings, pueden estar cerradas toda la jornada.

A quiénes afecta el Día del Empleado de Comercio

Qué empleados disfrutarán del Día del Empleado de Comercio como si fuese un feriado

Qué empleados disfrutarán del Día del Empleado de Comercio como si fuese un feriado

Como dijimos, el Día del Empleado de Comercio es una fecha muy relevante en el calendario de todas aquellas personas que trabajan en alguna empresa vinculada a la venta de bienes, retail, etc.

Es su jornada de descanso y celebración de su actividad, incluso muchas veces, si esa actividad se vincula hoy al comercio electrónico y no al de las tiendas físicas.

En rigor, el Día del Empleado de Comercio en la Argentina surge de un acuerdo entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), que nuclea  los principales gremios vinculados a esa actividad, y las camaras del sector: la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA). 

En Faecys están afiliados más de 1,2 millones de trabajadores. Aunque vale la pena recordar que también puede ser que se reivindique el trabajo de alguna persona que se desempeña en Comercio sin estar regularizado como empleado, y por lo tanto no afiliado a ningún sindicato. 

Programa de Nuevas Herramientas para la Gestión de la Construcción

Fuente: CAMARCO ~ El programa del curso es el resultado de la sumatoria de dos líneas que han sido prioridad para la Escuela de Gestión de la Construcción: PYMES e Innovación. La capacitación fue diseñada como una puerta de entrada para que, quienes desean que sus empresas logren ventajas competitivas a partir del aumento de la eficiencia, puedan ingresar al mundo de las nuevas herramientas para la gestión.

Se verá cómo reconocer los procesos de la empresa y repensarlos de forma digital, cómo incorporar Lean Construction para hacer más eficientes las obras y cuáles son las ventajas y posibilidades de la metodología BIM para empresas constructoras.

Los objetivos del curso son:

  • Realizar un diagnóstico de la propia empresa para iniciar el proceso de digitalización
  • Reconocer oportunidades de mejora en la gestión de la empresa
  • Incorporar técnicas de metodología Lean Construction para aumentar la productividad en la obra
  • Reconocer los puntos centrales de una hoja de ruta para iniciar el proceso de implementación BIM

Dictado por DI. Emilia Pezzati, Arq. Bruno Badano, Arq. Gabriel Benitez

¿Cuándo comienza? El jueves 22 de septiembre

Más información e inscripciones acá.

La industria cumplió 26 meses seguidos de creación de empleo registrado

Fuente: Ámbito ~ Según el Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI), la industria alcanzó 1,22 millones de trabajadores formales, el mayor nivel en 4 años.

En junio, 20 ramas de la industria registraron mayor empleo respecto a niveles de prepandemia, esto es, diciembre de 2019.

La industria creó más de 7.200 puestos de trabajo registrados solo en el último mes de junio. De este modo, lleva 26 meses consecutivos de creación de empleo registrado y supera en 86.000 los puestos de diciembre de 2019, periodo de prepandemia. Según los datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI), el sector manufacturero alcanzó un total de 1,22 millones de trabajadores y trabajadoras formales, lo que representa el mayor nivel en cuatro años.

“No es casualidad que se siga generando empleo de calidad en la industria: es resultado de políticas activas para el sector. Desde la Secretaría de Producción tenemos la misión de sostener la actividad y el empleo mientras se ordenan las variables macroeconómicas”, dijo José Ignacio de Mendiguren, Secretario de Industria y Desarrollo Productivo, y agregó: “La industria está casi 15% por encima del nivel que tenía cuando asumió este gobierno”.

De las 24 ramas industriales, 21 crearon empleo registrado en junio.

  • Alimentos (+1.912 empleos)
  • Automotriz (+997 empleos)
  • Confecciones de prendas de vestir (+664 empleos)
  • equipos electrónicos (+632 empleos)
  • Textiles (+553 empleos)
  • Maquinarias (+449 empleos)
  • Materiales de construcción (+360 empleos)

En junio, 20 ramas industriales registraron mayor empleo respecto a niveles de prepandemia, esto es, diciembre de 2019. Las que más contribuyeron a la creación de puestos de trabajo son la industria alimenticia con 14.400, la automotriz con 8.831, la de caucho y plástico con 8.134, la textil con 7.037, la de productos elaborados del metal con 6.244 y la de maquinarias con 6.047.

Por su parte, la industria alimenticia alcanzó la mayor marca desde 2018, con 333.000 puestos. En tanto, el sector farmacéutico superó los 42.500 empleos registrados, la mayor marca desde que hay registro.

Foto: Televisa

El empleo formal en la producción de maquinarias alcanzó los 56.500 puestos formales, que también es la mejor cifra de los últimos cuatro años, con récord histórico en maquinaria agrícola. En la industria naval se llegó al mayor nivel de empleo desde 2016. Y, en el rubro siderúrgico, caucho y plástico, materiales de construcción, electrodomésticos, el sector automotriz y la industria textil, el nivel de empleo en junio de 2022 fue el mejor desde 2018.

Los datos de mejora del empleo industrial son consistentes con los de la producción manufacturera. En junio de 2022 la producción fabril fue 14,6% mayor a la de diciembre de 2019.

Cómo realizar cambios en la gestión de tu pyme y no fallar

Fuente: Cronista ~ Claves para gestionar las transformaciones en un equipo, proyecto o negocio. Qué hacer para que los equipos respondan y se concreten los objetivos propuestos.

Desde hace tiempo me pregunto ¿cuáles son los aspectos principales al momento de gestionar las transformaciones en un equipo, proyecto o negocio? ¿Qué hace que en ciertas situaciones los equipos respondan a las propuestas de cambio y se concreten los objetivos propuestos y en otras no?

Gestionar transformaciones conlleva ser capaces de «mover el barco» (lo que sea que «barco» signifique en cada caso) hacia la dirección deseada, lo que implica modificar conductas establecidas e identificar claramente la diferencia entre «decir – hacer» y «hacer – hacer». 

Es esa actividad intangible que se cristaliza finalmente en el resultado, pero que se relaciona con un proceso de decisión, ejecución y seguimiento de objetivos que se concretan y expectativas que se cumplen. En esta marcha, gestionar implica poder adaptarnos para movernos en un mundo cambiante y encontrar el equilibrio entre mantener las bases de nuestro negocio o emprendimiento, pero con la flexibilidad suficiente como para reformularlo en función de las necesidades propias y ajenas. Efectivamente, se gestiona en la transformación constante: donde encontramos las respuestas, quizás ya necesitamos cambiar las preguntas. Ocurre a nivel personal y empresarial y creo que es la parte entretenida de evolucionar.

Gestionar es acompañar, lo cual sugiere indagar sobre aquello que sustenta el logro de esta insignia, que es la autoridad formal e informal de quien la motoriza. Enfatizado en empresas de pequeña magnitud, esto envuelve no sólo consideraciones estructurales formales y lineas de autoridad establecidas y comunicadas, sino también cuestiones singulares que impactan «en el corazón» del reconocimiento y respeto por quien conduce. Así, es imprescindible conocer el problema o situación a resolver y comprender, de mínima, qué implicancias supone la tarea emprendida y qué esfuerzos, requisitos y apoyos necesita quien la desarrolla. Implica tener empatía y la sensibilidad lo suficientemente desarrollada para captar el timing de cada proyecto, los requerimientos cambiantes de cada cliente, los eslabones que necesitamos mover para lograr las metas.

Ese es el «arte de gestionar«, donde se fusionan la técnica, nuestras competencias y habilidades. Ahí es donde es imprescindible saber con qué recursos internos contamos, qué redes podemos construir y dónde necesitamos apoyo. Ahí es donde tantas veces el ego necesariamente debe hacer silencio (¡o silenciarlo!). Y en este «intríngulis» técnico-vincular, necesitamos además comprender nuestras respuestas emocionales para ser capaces de acompañar las diversas instancias de la gestión organizacional en un equilibrio razonable. Gestionar emociones sin esconderlas, ni esquivar los conflictos; aprendiendo a poner límites propios y ajenos con respeto, pudiendo hablar. 

Consideroquenecesitamos maximizar (en grande) el poder que tiene la escucha atenta, el intercambio explicativo y el acompañamiento amable en la modificación de las actitudes, en el cumplimiento de las tareas, en la motivación y el sentido de pertenencia. Debemos animarnos a escuchar y a recibir las disidencias, aunque nos incomoden.

La comprensión de cada engranaje como parte del sistema organizacional, sin perder de vista el panorama general y las interrelaciones constantes, se vuelven fundamentales. Necesitamos comprender lo que nos mueve, como equipos y como empresa. Con esta visión ordenadora y de destino compartido, se contribuye a lograr propuestas y soluciones integradoras y sustentables que apliquen a la realidad y contexto particular. Eso es a mi entender, gestionar transformaciones organizacionales en las pequeñas y medianas empresas.   

Por María Florencia Rizzardi, fundadora en MFR Consultoría y Gestión

Pyme local de fertilizantes prepara desembarco en Brasil

Fuente: Ámbito ~ La firma Kioshi Stone comenzará exportar en breve sus productos desarrollados a partir de la nanotecnología al país vecino. Un segmento de negocio clave en la generación de divisas.

La empresa argentina Kioshi Stone que ofrece una línea de fertilizantes formulados a partir de nanopartículas minerales de altísima pureza, que aseguran una fertilización balanceada de los cultivos, tiene todo listo para desembarcar en las próximas semanas en el gigante negocio agrícola de Brasil. Es que esta pyme local, comandada por el empresario Gabriel Lema, ya recibió la aprobación para comenzar a comercializar sus productos de alta tecnología en el país vecino. “Las proyecciones que tenemos a partir de este desembarco son inmensas. Venimos trabajando desde hace años en ensayos a campo y finalmente en las próximas semanas iniciaremos con la exportación de tecnología argentina desarrollada a partir de la nanotecnología. Actualmente nuestro principal foco está en el mercado local pero creemos que en la medida que se comiencen a vender nuestros productos en Brasil, la balanza se irá inclinando hacia las exportaciones”, detalló en diálogo con Ámbito Gabriel Lema, presidente de Kioshi Stone.El portfolio de le empresa está integrado por más de 17 productos pensados para diferentes requerimientos y ambientes, entre ellos se destacan MIST N, MIST Zn y MIST P.a. En este marco Lema explica: “Trabajamos con nanotecnología mediante la cual se obtienen fertilizantes de alta tecnología que permiten aumentar la eficiencia de los nutrientes y que en un contexto de escasez de fertilizantes son una solución y por ende altamente requeridos. Además, entre los beneficios que aporta la nanotecnología, se encuentra el manejo de bajas dosis y la reducción de los costos de flete, ya que se optimiza la logística. Esto deriva en una disminución de la huella de carbono del proceso de fertilización”.Los productos de Kioshi Stone son los que comúnmente se denominan en el mundo de la tecnología agropecuaria como de especialidad, es decir que están dirigidos a ciertos requerimientos o cultivos. Lo cierto es que por lo pronto, los fertilizantes de la firma no están orientados solo a trigo, maíz, soja o girasol sino que también pueden aplicarse en diversos cultivos de economías regionales.Los planes a futuro de la firma son continuar creciendo. Desde hace cinco años exportan sus productos a Paraguay y Bolivia y, además de Brasil, en el corto plazo sumarán más mercados como Uruguay, Chile y Perú. “Los productores de la región están cada vez más y mejor tecnificados por eso el camino de expansión que estamos proyectando tanto local como internacionalmente es muy grande. Entendemos que ofrecemos una tecnología muy innovadora que puede hacer la diferencia en los planteos productivos. Además, con nuestra mirada puesta en el mercado exportador también orientamos a convertirnos en un generador de divisas del agro pero de la mano de la investigación y desarrollo y productos desarrollados en la Argentina”, cerró el empresario.

CAME expresó preocupación por suba de tasas interés de AFIP

Fuente: Ambito – CAME solicitó una reducción del 50% para las tasas recientemente publicadas por el Ministerio de Economía, cuando el contribuyente posea registro Pyme.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresó su «inquietud» ante la publicación de la Resolución 559/2022 del Ministerio de Economía, mediante la cual aumentó a partir del primero de septiembre la tasa de interés resarcitorio por deudas con la AFIP de 4,25% a 5,91% mensual y la tasa por interés punitorio de 5,19% a 7,37%.

Tal como adelantó Ámbito, la medida se enmarca en el Decreto 598/2019, del ex Ministerio de Hacienda, y alcanza a las obligaciones impositivas, aduaneras y de la seguridad social adeudadas o canceladas fuera de término.

» Es de público conocimiento el grave perjuicio que se produjo con los efectos adversos de la pandemia para todo el sector mipyme», indicaron desde CAME, y agregaron: «Luego, con la escasez de reservas, se consolidó la falta de suministro de varias materias primas y/o productos terminados. Lo mencionado anteriormente se vio agravado por los altos niveles de inflación que generan una permanente descapitalización del sector de las pequeñas y medianas empresas. Con todos estos problemas las pymes continúan perdiendo márgenes de rentabilidad.

“La pequeña y mediana empresa incurre en incumplimientos porque tiene problemas de caja. Hay una gran presión fiscal a nivel nacional, provincial y municipal, con tasas e impuestos que se dan en cascada”, dijo el titular de CAME, Alfredo González, y añadió: “Además, tenemos sistemas de recaudación que generan saldos a favor de las agencias de recaudación provincial”.

Según la nueva medida, se mantienen las tasas de interés aplicables cuando las obligaciones de que se trate se encuentren expresadas en dólares estadounidenses o deban abonarse de acuerdo con el monto de categorías u otros conceptos similares vigentes a la fecha de su efectivo pago, básicamente en obligaciones aduaneras. En estos supuestos las tasas serán del 0,83% (resarcitorio) y del 1% mensual (punitorio).

En los casos de repetición de tributos, devolución, reintegro o compensación, es decir cuando es por créditos a favor del contribuyente, la tasa permanece sin alteraciones en el 3,84% mensual. Los conceptos expresados en dólares estadounidenses tendrán un interés mensual del 0,20%.

Cabe recordar que para determinar el interés diario, el respectivo porcentaje debe dividirse por 30.

En este marco, CAME solicitó una reducción del 50% para las tasas recientemente publicadas por el Ministerio de Economía cuando el contribuyente posea registro Pyme –micro, pequeña y mediana empresa por tramo I– por los dos motivos:

  • No es correcto el argumento de que la suba de la tasa de interés que cobra la AFIP tiene por objetivo que el contribuyente no se financie con el Estado en lugar de los canales habituales de financiación.
  • A su vez, la pyme es castigada con niveles de tasa totalmente exorbitantes por parte de AFIP. Cierta morosidad en el cumplimiento fiscal se debe a los distintos vaivenes de la economía macroeconomía que afectan a la microeconomía, como por ejemplo por el aumento de precios con desabastecimiento de mercadería; al nulo acceso a financiación bancaria por falta de solvencia, y a los niveles de tasa establecidos que llegan a ser confiscatorios.

“En el esquema impositivo y productivo las pymes somos el sector más vulnerable. Por eso necesitamos que se contemplen los pedidos que hacemos desde CAME”, finalizó González.

Cafiero: “estamos para colaborar con las PyMEs que quieran exportar

Fuente: Cancilleria – El canciller visitó la empresa metalmecánica Tulsa, líder del sector de equipos petroleros que exporta a 5 países

En el marco de la agenda de promoción comercial y de internacionalización de las empresas argentinas, el canciller Santiago Cafiero visitó hoy la planta productiva de Tulsa, una PyME metalmecánica de base tecnológica ubicada en Villa Lynch, partido bonaerense de San Martín, que se dedica a la producción y exporta equipos, componentes y accesorios aplicables al “upstream” de la industria petrolera.

“Esta es una PyME familiar que se inició hace 30 años en el sector petrolero y petroquímicos, un sector muy dinámico en las exportaciones. Es el tercer sector exportador de la Argentina, y durante este primer semestre logró un 40% de aumento en sus exportaciones. Por eso venir acá y participar de una reunión muy detallada con sus dueños y trabajadores y trabajadoras ha sido muy enriquecedor”, explicó Cafiero.

Sostuvo que “estamos para colaborar con las PyMEs que quieran exportar, por eso vinimos aquí a Tulsa para interiorizarnos sobre estos cinco países con los que esta firma tiene proyectos de exportación. Queremos avanzar con toda la agenda exportadora; la vocación que tiene la Cancillería es la de abrir mercados para que las PyMEs generen exportaciones, dólares y empleo”.

Cafiero recorrió las instalaciones acompañado de la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz; y la Directora Nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero.

Tulsa Oilfield Equipment S.A fue fundada en 1992 y lleva tres décadas de trayectoria dedicada al diseño, desarrollo, producción y comercialización de equipos, componentes y accesorios aplicables al “upstream” de la industria petrolera.

A través de la incorporación de tecnología e innovación que le permitió el aumento del valor agregado, actualmente exporta y se proyecta a varios mercados de la región. Tiene contratos de suministros con YPF y otras empresas de la Argentina, y vende a Colombia, Chile, Brasil, Perú y Ecuador.

El canciller argentino fue recibido por el intendente de General San Martín, Fernando Moreira; y por las autoridades de la compañía, encabezada por su presidente Alberto Giecco y su vicepresidenta, Isabel Algarañas.

El intendente Moreira agradeció la visita de Cafiero y Todesca, y consideró que «representa un apoyo a la iniciativa exportadora que esta empresa ya tiene pero que está en perspectiva de mejorar y aumentar».

«Tulsa es una empresa ejemplo de calidad por sus productos dedicados a la industria petrolera -calidad productiva y además organizacional-, que es un orgullo para el partido de San Martín», agregó Moreira.

El presidente de la firma, Alberto Giecco, en tanto, comentó: “Estamos encarando un proyecto exportador que nos permita duplicar la cantidad de los productos que venimos vendiendo en Argentina y en el exterior en los próximos tres años, para lo cual venimos trabajando activamente en ferias, exposiciones, misiones comerciales y viajes organizados por la Cancillería”.

El complejo petrolero-petroquímico se ubica en el tercer lugar entre los complejos exportadores más relevantes para nuestro país en lo que va del año. Sus envíos representan más del 10% del total de exportaciones y su crecimiento interanual al primer semestre es de 111%, el más alto entre los principales diez complejos.

En ese contexto, las exportaciones de insumos asociados al upstream de la industria petrolera también ostentan un buen desempeño exportador. Durante el primer semestre del año acumulan un crecimiento cercano al 40%.

La actividad se encuadra en el Plan de Promoción de Exportaciones 2022, coordinado por la Cancillería argentina, que contempla 280 acciones para este año, incluidas la participación de nuestro país en ferias internacionales, la realización de rondas de negocios, misiones comerciales, talleres de oferta tecnológica y acciones de posicionamiento sectorial.

Las Pymes también sufren la falta de insumos y ya ven una baja de su producción: los rubros más afectados

Fuente: Cronista ~ La falta de acceso a dólares para traer insumos del exterior complica la producción de manufacturas, software y servicios informáticos de cara al segundo semestre.

El endurecimiento del cepo a las importaciones, una medida que el Gobierno utiliza para frenar la partida de dólares y equilibrar la balanza comercial, le juega una mala pasada al sector productivo que necesita divisas para comprar insumos, piezas y partes en el exterior.

Frente al incremento de las restricciones que dispuso el Gobierno para reducir las compras en el exterior y que la Secretaria de Comercio, que conduce Matías Tombolini, ajustará, la Fundación Observatorio PyME (FOP) advirtió que en el conjunto de pymes manufactureras que son importadoras directas, ya se estima una caída promedio del 13% de la producción.

El dato surge del relevamiento trimestral que realizan los economistas de FOP entre las empresas del sector de manufactura, software y servicios informáticos.

Respecto a la relación entre los precios manufactureros y el tipo de cambio indicaron que «evolucionaban a mitad de camino entre el dólar oficial y el paralelo hasta el primer trimestre del año, pero aceleraron en el segundo, acercándose al MEP. El tipo de cambio oficial está rezagado también en términos de los precios industriales PyME».

Al analizar las relaciones sectoriales con proveedores internacionales, la encuesta mostró que los sectores más demandantes de insumos del exterior son; maquinaria y equipo. aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión y autopartes, mientras que alimentos y bebidas, productos de madera y vidrio y cerámica, presentan menor vinculación.

Además advirtieron que se mantiene la restricción en la oferta productiva, relativamente más afectada por las dificultades para importar bienes e insumos intermedios y señalaron que «la restricción puede presionar los precios al alza».

bien necesarios

Se estima que cerca del 80 % de las importaciones en la Argentina están destinadas a la producción, sin embargo, el alza de los precios de la energía por la crisis global disparó la demanda de dólares y obligó a limitar el resto de las compras; sólo en julio, el rubro combustibles y lubricantes creció 156,6% interanual y se llevó casi u$S 2.000 millones.

En el detalle de importaciones que informó ayer el Indec, todos los rubros mostraron crecimiento interanual pero mucho más moderado que la energía

En el caso de los productos vinculados a una actividad productiva, vehículos automotores de pasajeros aumentó 54% con una demanda de u$s 191 millones; piezas y accesorios para bienes de capital 32,8% con u$s 1.378 millones; bienes de capital 29,9% con u$s 1,107 millones y bienes intermedios 25,8%, u$s 3.141 millones.

En tanto, los  bienes de consumo y resto -que agrupa a los envíos a través de servicios postales-, crecieron 23,3% y 5,6%, representando menos de u$s 800 millones.

La exhaustiva administración de las importaciones, que apunta a equilibrar las finanzas internas también puede repercutir de forma negativa en las exportaciones, una consecuencia «por momentos inadvertida», describe un trabajo de Ecolatina que remarca que en cada dólar que exporta la Argentina hay 11 centavos de contenido importado.

«Para sostener las ventas hacia el resto del mundo el país necesita aumentar las importaciones de insumos requeridos para la producción de bienes y servicios», señala el informe.

En paralelo, ante el incremento de la brecha cambiaria proliferan maniobras irregulares en el comercio exterior, como la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones que representan pérdida de dólares para el Banco Central. 

Desde la Aduana se intensificaron los controles para evitar fraudes, incluso se realizó una denuncia ante la Justicia de Estados Unidos por presunto contrabando y lavado de activos

Provincia presentó herramientas de financiamiento a más de 50 pymes

Fuente: Ámbito ~ El Gobierno bonaerense se reunió con más de 50 empresarios pymes de los sectores de industria, comercio y agro, a quienes presentó las herramientas de financiamiento para la reactivación económica, según informó el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial.

El encuentro se realizó en el distrito de Maipú y fue encabezado por la subsecretaria de Industria, Pyme y Cooperativas, Mariela Bembi; el director provincial de Desarrollo Territorial y Pymes, Ariel Aguilar, y la presidenta de Fogaba, Verónica Wejchenberg, con la presencia del Concejal de Maipú y Consejero de la Juventud PJ Buenos Aires, Tomás Bozzano.

En la reunión se presentaron las herramientas productivas que el Ministerio pone a disposición, como también se despejaron dudas y se escucharon proyectos que los diferentes sectores desarrollaron dentro del municipio.

El objetivo de estas recorridas por las diferentes localidades bonaerenses es entablar un contacto directo entre la Provincia y cada una de las empresarias y empresarios de los diversos territorios.

Se presentaron varios programas de financiamiento, entre ellos, los Créditos para la Recuperación Productiva, una iniciativa conjunta del Ministerio y el Bapro, con el fin de apoyar financieramente a empresas con proyectos productivos que promuevan la reactivación económica y la generación de empleo a través de distintas líneas crediticias para pymes y microempresas.

También se trabajó sobre las líneas disponibles desde Provincia Microcréditos, con el objetivo de ayudar a emprendimientos a crecer, con montos de hasta $2 millones y plazos flexibles. Además, se brindó información sobre cómo acceder a las garantías del Fogaba tanto para pymes como microempresas ,y se presentó el programa Transformación Digital Bonaerense.

Esta última iniciativa de la cartera productiva provincial promueve la incorporación de nuevas tecnologías y la digitalización del entramado productivo a través de asistencias técnicas, programas de diagnóstico y financiamiento mediante créditos directos y flexibles, según se informó oficialmente.