Tomi Karagozian: «Los empresarios tenemos que empatizar más con la sociedad»

Fuente: BAE ~ Con apenas 32 años, Tomi Karagozian es la tercera generación de la mayor empresa de hilados de la Argentina y presidente de la UIA Joven.

Una nueva generación de empresarios busca acercar las industrias a la gente. Con 32 años, Tomi Karagozian es director ejecutivo de TN&Platex, Presidente de la UIA Joven y tercera generación de una familia que construyó la empresa de hilados más importante de Argentina y ahora suma la confección. En el marco del 25 Aniversario de BAE Negocios, Karagozian reflexionó sobre el futuro del país, la industria y su empresa.

TN&Platex tiene seis complejos fabriles en seis provincias  y da trabajo a 1600 personas, en breve abrirá tres fábricas más y sumará 700 empleados. Tomi Karagozian se las ingenia para recorrer el país junto a sus pares de UIA Joven para conocer la industria desde el interior profundo.

¿Cuáles son los principales desafíos y potencialidades que le ves a Argentina en los próximos 25 años?

-“Estamos por inaugurar tres fábricas, algunos nos dicen que estamos locos, pero somos optimistas y nos guiamos por lo que sentimos y no por lo que algunos dicen. Siempre digo, que tengo un problema, al igual que mi viejo y mi abuelo que es el exceso de optimismo. La verdad que nosotros como industriales tenemos ese arraigo y ese orgullo de generar trabajo. Creo que Argentina tiene grandes oportunidades hoy estamos en un momento coyuntural complejo pero por las necesidades que tiene el mundo, por ciertas cosas que vivió Argentina y por el optimismo que tengo con nuestra generación creo que las cosas van a cambiar. Como empresarios no queremos que el 90% de nuestros ingresos provengan de un solo cliente. Tenemos una enorme dependencia a un sector  que nos genera los dólares, esa presión que se le está haciendo al campo creo que es injusta. Argentina, con sectores como los de hidrocarburos minería y servicios basados en conocimientos, tiene que poder hacer cambios estructurales y licuar un poco la dependencia. La pregunta es cuando tengamos los dólares, vamos a hacer un desarrollo industrial y federal  o queremos tener el 38% de la población concentrada en el AMBA”.

-Sos de una nueva generación de empresarios que recorre el país, abre las fábricas a la gente. Qué descubrís en tus viajes.

-«Nosotros somos parte de una generación industrial que respeta mucho a quienes están, que aprende, pero vamos haciendo nuestro propio camino. El año pasado recorrimos 17.000 kilómetros, 14 o 15 provincias. Soy industrial e igual tengo preconceptos. Una de las cosas que tenemos que cambiar, militando el territorio, dialogando, estableciendo vínculos de confianza es empezar a derribar preconceptos de manera multisectorial, industriales con industriales, industriales con otros empresarios, industriales con la parte sindical. Queremos conocer el entramado productivo a nivel federal, a nivel sectorial, hablar con los fundadores entender como fundó su compañía, sus problemas y oportunidades. Mi viejo y mi abuelo me hicieron textil y la UIA me hizo industrial. Me hizo entender que cuando uno solo defiende su sector, la sociedad y los dirigentes interpretan que está cuidando su bolsillo. Tenemos que entender que todos somos parte de un todo. Los textiles somos parte de la industria, los industriales somos parte del empresariado, el empresariado es parte de la Argentina. Tenemos que hacer un esfuerzo para acercarnos y salir de la zona de confort y a partir de ese diálogo, empezar a buscar esos consensos. Cada tres o cuatro años, cambiamos las reglas de juego. Tenemos que buscar de manera transversal establecer ciertas bandas a largo plazo, que se decida pero desde ahí adentro».

-Qué sentís que les falta a las industrias para crecer, ¿Cuáles sectores crees que están invirtiendo y proyectándose a los próximos 25 años?

-“Voy a mi sector, a veces nos dicen vos no son competitivos. Vos sabes la diferencia entre competitividad y productividad,  muchos no me saben responder. La productividad es lo que pasa puertas adentro de nuestras fábricas y la competitividad es lo que pasa puertas afuera. Hay muchas variables que los industriales no controlamos. Los industriales privados solo tenemos 10% de acceso al crédito sobre PBI contra países como Brasil que tienen el 70%, contra Chile que tiene arriba del 100%. Nos faltan rutas, tenemos una alta dependencia del Puerto de Buenos Aires, Cuyo no puede salir por Chile, tenemos bajo acceso al crédito, tenemos un sistema impositivo que no promueve el valor agregado. El objetivo de generar diálogo es poder discutir de manera multisectorial, temas estructurales de fondo para que no haya variables que no controlamos que terminen afectando la competitividad de nuestros sectores”.

25 de BAE con Tomi Karagozian
Tomi Karagozian en los 25 años de BAE Negocios

-¿En qué se diferencia tu generación de empresarios a las anteriores?

-Tengo 32 años y vivo una situación muy distinta a la que vivió mi padre a mi edad, eso me permite tener mayor tranquilidad en un país democrático para dedicar mucho más tiempo a la construcción de esos consensos. Creo que hay oportunidades, la comunicación se democratizó bastante. En el pasado, las fábricas eran un lugar hermético, cerrado. La gente, la sociedad, las comunidades no sabían lo que pasaba ahí adentro y ahí se generaban esos preconceptos de qué es lo que pasa adentro. Nosotros tenemos fábricas en varias provincias, pero tenemos una fabrica en Monte Caseros, Corrientes, ahí están las cenizas de mi abuelo. Imaginate lo importante que es para nosotros. Ahí no tenían acceso a la fábrica y se hablaba como si fuera algo malo. Nosotros como generación, hoy tenemos nuevas herramientas para abrir nuestras fabricas de manera digital para mostrarle a nuestra sociedad como se produce en la Argentina lo que ellos consumen todos los días. Es el rol que tenemos los industriales y los empresarios. En vez de echarle la culpa a los que nos critican tenemos que hacer una autocrítica. Por qué damos esa imagen, capaz es porque nos la merecemos en no haber dedicado tiempo, esfuerzo y dinero en demostrar quiénes somos y qué hacemos. Nuestro mayor orgullo es generar trabajo. Hay herramientas que al democratizar la comunicación nos permiten mostrar que hacemos, como producimos y creo que eso va a ser un antes y un después en el vínculo que los industriales tenemos con la sociedad. No es que lo hacemos mejor que la generación anterior, tenemos herramientas que nos facilitan el trabajo”.

-Cómo te imaginas que va a cambiar ese vínculo con la gente?

-“La empatía es un tema central en las sociedades. Uno no puede querer lo que no conoce y uno empieza a querer, cuando conoce. Si la sociedad no ve como se produce en Argentina, si no tiene acceso tampoco nosotros podemos pedirle que nos quieran. Me parece que no es una posición altruista es una posición de fortalecer a nuestro sector, tenemos que empatizar más con la sociedad que compran algo y no saben cómo se produce”.

-¿Crees que la educación puede ser un pilar para repensar la matriz productiva?

-“La educación hay que repensarla. Queremos ser como un Tinder industrial que pueda lograr hacer match con mundos que están separados. A veces vemos que la educación y la producción van por caminos separados. La demanda laboral no matchea con la oferta educativa. El departamento de educación de la UIA busca entender las necesidades técnicas que hay en cada región. Si logramos en ciclos más cortos y enfocados generar carreras o cursos a partir de la demanda laboral de la zona, creo que vamos a tener una mayor salida laboral más eficiente. Hay que acercar el mundo educativo al mundo productivo y viceversa es un tema pendiente”.

-¿Cómo te imaginas a TN Platex dentro de 25 años?

“Hace cuatro o cinco años éramos una empresa muy distinta. No hacemos política partidaria pero es un dato de la realidad,  a nosotros como empresa y a nosotros como sector no nos fue bien. Pero así como no nos fue bien, nos hizo aprender que teníamos una empresa que era frágil para los vaivenes de la Argentina y a partir de eso cambiamos el modelo de negocios. Empezamos a integrarnos, nos volvimos una compañía más digital que cuida el centavo. Nos gustó empezar a conocer al consumidor con marcas propias, empezar a tener un ecommerce, salir de la fábrica y venderle al cliente final. Imagino en 25 años una empresa muy digital, una empresa más diversificada. Si bien exportamos entre un 6 o 7 %, el objetivo es exportar un 35%. Imagino una internacionalización de nuestra compañía a partir de nuestras marcas. Mi sueño es tener locales propios de Ciudadela en Madrid, Estados Unidos, creo que es posible. No es fácil entrar al retail para una empresa que nació industrial, pero yo creo que es posible”.

UIA Joven
Empresarios de UIA Joven recorren el país militando por la industria nacional

-¿De haber sido la principal empresa de hilados, ahora comenzarán a confeccionar?

-“Tal cual, en tres o cuatro meses empezaremos a confeccionar. En La Rioja y Catamarca se están formando dos polos textiles muy interesantes. Hubo una reducción de aportes patronales a la confección, muy zarpado. Lo que se está dando es que las grandes y formales empresas de confección están yendo a instalar sus plantas al interior del país y eso es lo que necesitamos”.


Justamente Catamarca es una de las provincias donde abrirán una planta. ¿Pensas que el norte está apostando mas al futuro?

-“Mira si yo tuviera que apostar plata al bitcoin o al norte se lo pondría al norte. Le tengo una fe tremenda, creo que hay muchos motivos para crecer y uno es la minería. El tema es, ¿vamos a tener la decisión política de desarrollarnos federalmente? Creo que es importante trabajar para el desarrollo de proveedores locales y regionales. Me parece que el norte tiene una oportunidad clave. La Argentina tiene una deuda pendiente con el federalismo,  hacen falta muchas cosas, conectividad e infraestructura. Yo le apostaría al norte”.

-¿A que industrias o sectores le apostarías, pensando en los próximos 25 años?

-“Hay un montón, uno que me encanta es la biotecnología. Hay empresas que están haciendo muy bien en acercar el mundo científico tecnológico al mundo productivo. Sin desmerecer al Conicet, hay veces que los estímulos no hacían que entren a las compañías. Hay empresas que están trabajando en acercar esos mundos y están armando empresas que desarrollan tecnología que no hay en el mundo. Es un sector al que como familia estamos apostando lo vemos como algo central.  Hay muchos sectores que pueden exportar, unos pueden exportar por costo, otros por diferenciación”.

 –Sos parte de una empresa familiar, ¿Cómo ves a futuro de este sector, esto de involucrar a los hijos y repensar las empresas entre todos?

– “En la UIA joven tenemos empresas que son cuarta generación, tenemos los Medoro de San Martín y los Rodríguez Prado de Tucumán, una empresa de 107 años que hace jabones. La historia es impresionante. Las empresas familiares son una pasión enorme, a veces uno no puede distinguir si el sábado está en la empresa o con la familia. Los buenos momentos se festejan en la familia y los malos momentos se sufren en la familia. Por supuesto yo estoy en una empresa familiar que ha tenidos buenos y malos momentos, pero siempre se preservó el contexto familiar. Es un desafío, es una pasión, a mí me despierta algo muy lindo todos los días. Yo me levanto todos los días y voy a mi empresa,  me encanta cruzarme con mi viejo, mis tíos o mi hermano o mis primas. Cada empresa familiar es un mundo y depende del contexto, nosotros somos felices. En la UIA Joven, entre el 70 y el 80% son empresas familiares”.

-Justamente fue Georgalos, una empresa familiar quien hizo uno de los grandes pases de marcas del año.

-“Sí, por supuesto Miguel Zonnaras, ex presidente de UIA joven, tercera generación. Me genera un orgullo tremendo. Que hayan tenido que vender su marca Mantecol en una crisis, lo que esto representa a nivel sentimental porque era una marca que ellos habían creado y que hoy la puedan recuperar, es como ganar la Copa del Mundo.  Veo su alegría y la de su familia y se me pone la piel de gallina”.

Hora clave. Cómo armar el protocolo de sucesión en las pymes

Fuente: La Nación ~ Acuerdos de familia, testamentos, convenios entre socios y seguros de vida son las herramientas más empleadas.

Las transiciones hereditarias pueden significar el fin o un nuevo comienzo de una pequeña y mediana empresa familiar, todo dependerá de lograr un acuerdo entre sus miembros luego de un largo y profundo diálogo.

Aunque esas organizaciones poseen una vocación de perpetuidad, su propia esencia hace peligrar sus subsistencias. Las vicisitudes propias de la vida de sus fundadores (casamiento, nacimiento, divorcio, fallecimientos, etc) comprometen su supervivencia. Sin olvidar, la propia sensibilidad de los vínculos que la conforman. En mayor o menor medida, esto queda demostrado en su existencia promedio: entre 25 y 30 años.

“La sucesión societaria es un tema muy importante en estas compañías. Deberían armar estructuras para prevenir cualquier dificultad. Me refiero a separar los temas familiares de los empresariales”, remarcó Andrea Grobocopatel, presidente de la Fundación FLOR.

En la Argentina, la mayoría de esas firmas son propiedad de personas relacionadas por el parentesco. Incluso, muchas veces los propios familiares la gerencian o trabajan en ella en relación de dependencia.

Una investigación de Asociación de Directorios Asociados (Adiras) arrojó que para el 95% de los encuestados la resolución testamentaria es cuestión estratégica, pero no prioritaria. Así, solo el 33% posee un plan para facilitar la sucesión.

“No se precisa ser una gran empresa para preparar este tipo de transiciones. Cuando me consultan cuándo hacerla, les respondo ‘ayer’. Te puede pasar cualquier cosa (un fallecimiento, un divorcio u otras cosas) y lo mejor es dejar todo escrito.”, señaló Grobocopatel quien es también presidenta de Ampatel y Resiliencia SGR.

En general, las sucesiones son críticas. Adquieren entonces una mayor dimensión las desavenencias entre parientes- propietarios. “Incluso, algunos padres deliberan en soledad esta cuestión. Después imponen su voluntad. Estas decisiones duran tanto como los hijos respeten la idea de sus progenitores. Sin embargo, si son producto del consenso y se firma un documento existe una diferencia sustentable en cuanto a la durabilidad del acuerdo”, puntualizó Alejando López Tilli, presidente de Adiras.

Infinitas opciones

En este tema, las posibilidades y las combinaciones son infinitas. Un buen ejemplo es el de un empresario titular de varias compañías de distintos ramos. El más mínimo error que cometieran sus herederos generaría problemas tanto en su patrimonio como a sus trabajadores. Ante esto estableció la creación de un management profesional donde no participarían sus hijos. Incluso, ese consejo sería designado por distintas organizaciones. Al mismo tiempo, se conformó un directorio familiar al cual los ejecutivos le rendirían cuentas. En caso de discrepancias graves se recurrirá a un mecanismo de arbitraje.

“Es viable asegurar la adhesión de todos los involucrados. Un instrumento impuesto por una parte funcionará desde lo legal. No obstante puede terminar rompiendo los lazos parentales”, subrayó López Tilli quien también es socio administrador del estudio de abogados López Tilli.

Protocolo familiar

De acuerdo a la normativa local vigente, la organización, conservación y sucesión de estas pymes se puede plasmar como protocolo familiar, testamento, convenios entre socios, pactos de herencia, donaciones, testamentos, entre otras alternativas. En el 99% de los casos se opta por las tres primeras. Sin embargo, antes de elegir una, es conveniente que todos los miembros dialoguen entre sí. Esto permitirá llegar más rápido a un convenio.

Armar un plan de relevo generacional (family constitution) significa promover la discusión, expresar los intereses y explicar la responsabilidad de cada uno. “Obliga también a verbalizar aspectos que de otra forma no se plantearían, como malestares, dudas o temores”, afirmó Maximiliano Massa, director general de la firma Electropelba.

Los expertos indican que esos protocolos fueron pensados para pequeñas pymes. Se los puede incluir en la categoría de “contratos asociativos” (artículo 1442)

Casi no posee desventajas, salvo que esté mal redactado. Y esto sucede muy a menudo. Es un instrumento de puro contenido jurídico. Se trabaja además desde lo afectivo y psicológico. “Este instrumento desemboca en una estructura que se revisa de manera periódica de acuerdo a lo determinado por la familia. Es cuestión de sentarse ver que está escrito adaptarlo a las necesidades del momento tanto de la organización como de la familia”, añadió Massa cuya empresa fue armada por sus padres hace 40 años.

Un dato a considerar es que el family constitution se hace a medida. “En nuestro caso, los trabajamos con un estudio por medio de entrevista individuales con mi papá, mi mamá, mi hermana y con migo. Estos nos permitió poner sobre la mesa nuestras expectativas y necesidades”, apuntó el directivo de Electropelba.

Contratos sucesorios

Asimismo, la transición hereditaria se puede efectuar vía contratos. Esto lo fija el artículo 1010 del Código Civil. Se puede realizar con miras a conservar la unidad de gestión, la prevención o solución de conflictos. Pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos sucesorios. Son válidos aún cuando los realicen entre el causante y su cónyuge. Esto permite al fundador transmitir la organización solo a los herederos con vocación de continuidad.

La sucesión testamentaria es otra posibilidad. El Código Civil actual estipula que no es obligatorio incorporar al consorte o los hijos como accionista. Para evitar el desguace, el titular debe fijar en el testamento la prohibición de dividir la herencia por un plazo de diez años o hasta la mayoría de edad de los hijos menores. Esta disposición puede aplicarse tanto a establecimientos, unidades económicas o participación accionaria.

En un tiempo, se usaban las sociedades por acciones simplificadas (SAS) como modelo de herencia. “No existe una prohibición para utilizar las SAS. Aunque no es parte de la práctica de una transición hereditaria. Por ahí se podría emplear para un pequeño comercio. Ahora, la Inspección General de Justicia (IGJ) está proponiendo eliminar esa figura. En casos de sucesiones, siempre se debe buscar modelos sociales de largo aliento”, sugirió Alejandro López Tilli.

Por otra parte, el objetivo de los seguros societarios es también la continuidad de la firma. La ley no obliga a contratar una cobertura para estos casos. Pero sí exige indemnizar a los herederos.

“Básicamente, cubre los riesgos ante la pérdida de alguno de sus socios. Los beneficiarios son los otros accionistas”, explicó Sebastián del Brutto, CEO de Seguros.com.ar.

Mediante estos seguros de vida se garantiza que los parientes políticos no ingresen a la empresa. “El tomador es la compañía y los asegurados son los socios que toman una póliza para cada uno, y los beneficiarios, los mismo socios”, agregó del Brutto.

Entre sus ventajas están que es inembargable, no se deben realizar aportes patronales, y la prima es deducible de la base imponible del impuesto a las ganancias.

“Detectamos un incremento de 30% en las consultas sobre estos seguros debido al Covid que generó más conciencia de la finitud del ser humano y la intención de dejar resguardada a la familia”, comentó el ejecutivo de Seguros.com.ar

Actualmente, la oferta no es tan grande como la de coberturas patrimoniales. Su costo puede rondar entre los $30.000 y $50.000 por mes; aunque en el precio influyen variables como edad, estado de salud, valuación de la empresa, entre otros.

Cómo una Pyme puede reducir las facturas de energía y otros servicios

Fuente: iProfesional ~ Controlar los gastos, en especial de energía eléctrica, es la forma en que se puede comenzar a ahorrar dinero en servicios públicos para una Pyme.

Es importante tener en cuenta consejos para reducir las facturas de servicios públicos, entre ellos el de la energía eléctrica, de una pequeña y mediana empresa (Pyme), especialmente porque la competencia y las presiones de costos van en aumento.

Muchos gerentes prestan poca atención al costo «oculto» de pagar la energía eléctrica, salvo cuando el Estado anuncia cambios en las tarifas.

Poner enfoque en cómo reducir las facturas de servicios públicos, entre ellos el de la energía eléctrica, ahorrará dinero de la Pyme y probablemente afectará la eficiencia general de sus operaciones.

¿Qué constituye la factura de servicios públicos de la Pyme?

Al pensar en los tipos de gastos de servicios públicos para la Pyme, se podría estar hablando de agua, Internet, recolección de basura, TV por cable, telefonía, gas y, a menudo, el más grande: la factura de electricidad. Son parte de los costos básicos de infraestructura para administrar una Pyme.

Controlar estos gastos es la forma en que se puede comenzar a ahorrar dinero en servicios públicos para una Pyme.

Puede ver cómo estimar los costos de los servicios públicos y luego buscar formas de recortar.

Los aumentos de las tarifas y las quitas y recortes de subsidios de energía impactarán en la Pyme.

Los aumentos de las tarifas y las quitas y recortes de subsidios de energía impactarán en la Pyme.

Basura y reciclaje

Se puede contratar de forma privada la recolección de residuos y alquilar un contenedor de basura.

Sin embargo, si la Pyme tiene un volumen relativamente pequeño de residuos, es posible que obtenga un mejor trato del municipio.

Internet, teléfono y cable

Los precios de la conectividad varían ampliamente entre las distintas tecnologías y proveedores.

Vale la pena darse una vuelta por los proveedores que atienden la zona donde está la Pyme y comparar sus precios y ofertas.

Ahorro de luz: consejos de utilidad para una Pyme

Los siguientes consejos para reducir las facturas de servicios públicos de una Pyme se centran en uno de sus mayores gastos de servicios públicos: la electricidad.

Cuando se busca cómo reducir las facturas de servicios públicos, reducir este gasto mayor puede marcar la diferencia en los resultados de una Pyme. La Pyme puede reducir el consumo de energía para lograr una mayor eficiencia general.

El Gobierno nacional anuncio cambios en los subsidios de la luz que impactarán en la Pyme.

El Gobierno nacional anuncio cambios en los subsidios de la luz que impactarán en la Pyme.

Realizar auditorías energéticas

Realizar una auditoría energética es el mejor lugar para comenzar en una Pyme.

Una evaluación profesional brindará detalles sobre cómo se está usando la energía en el negocio.

También identificará dónde se puede desperdiciar energía y recomendará lugares donde se puede reducir y optimizar el uso.

Comprar electrodomésticos de bajo consumo

Los avances en electrodomésticos de bajo consumo han sido notables, incluso en los últimos cinco a siete años.

La energía que pueden estar consumiendo los electrodomésticos viejos en la oficina de una Pyme podría ser más alta de lo que se piensa.

Su reemplazo por otros nuevos que tengan una calificación favorable en el etiquetado de energía vigente en la Argentina puede ahorrar dinero.

En una Pyme se debe monitorear de cerca el consumo de energía.

En una Pyme se debe monitorear de cerca el consumo de energía.

Instalar un termostato programable o inteligente

Hacer funcionar la calefacción y el aire acondicionado a todo trapo todo el tiempo desperdicia energía.

Ser más eficiente en este campo ayuda a ahorrar en las facturas de servicios públicos de una Pyme.

Se puede agregar un termostato programable al sistema y decirle que reduzca el uso de energía durante los tiempos de inactividad, como durante la noche o los fines de semana cuando nadie trabaja.

Una mejor alternativa puede ser un termostato inteligente. Lo que hace que valga la pena un termostato inteligente es que se puede programar.

También detecta el uso de energía y optimiza las temperaturas durante el día y la semana.

Se puede controlar un termostato inteligente de forma remota, lo que aumenta la comodidad.

El uso del aire acondicionado es clave para bajar la factura de luz en una Pyme.

El uso del aire acondicionado es clave para bajar la factura de luz en una Pyme.

Utilizar bombillas de bajo consumo

Las bombillas de bajo consumo de energía de hoy pueden ahorrar mucho a una Pyme en las facturas de servicios públicos y también son mejores para el medio ambiente.

Se pueden comparar bombillas LED y CFL en diferentes aplicaciones en una Pyme para equilibrar la calidad de la luz con el ahorro de energía.

Invertir en controles inteligentes

Se pueden reducir las facturas de energía en una Pyme mediante el uso de controles inteligentes.

No hay que volver a cablear toda la instalación. Muchas personas encuentran que las «zapatillas» inteligentes valen la pena cuando agregan control a muchos dispositivos.

Cuando conecta algo a una zapatilla inteligente, se convierte en parte de su sistema de oficina inteligente.

También se puede controlar de forma remota y de manera optimizada para reducir las facturas de servicios públicos.

Las lámparas incadescentes consumen más luz que las LED.

Las lámparas incandescentes consumen más luz que las LED.

Controlar y reducir el uso de electrodomésticos y equipos informáticos

Es fácil distraerse con el trabajo y dejar los dispositivos encendidos, pero sin usar. Se pueden publicar notas para recordar a las personas que apaguen los electrodomésticos.

Y, debido a que muchos dispositivos consumen energía cuando están «apagados«, se deben desconectar los electrodomésticos y dispositivos que no usa con frecuencia.

Reemplazo de los filtros de aire de forma rutinaria

Cualquier equipo que tenga filtros de aire será mucho más eficiente energéticamente si el filtro de aire se limpia o reemplaza con regularidad.

Hay que observar el aire acondicionado o los hornos y también los ventiladores de enfriamiento de las computadoras y otros dispositivos.

Mantener las salidas de aire abiertas y despejadas

Mantener despejados los espacios alrededor de las salidas de aire en todos los dispositivos. Cuando las rejillas de ventilación están obstruidas, los dispositivos y electrodomésticos no pueden funcionar de manera eficiente.

Será más eficiente con su uso de energía cuando el flujo de aire esté abierto. Los dispositivos también durarán más.

Conviene limpiar los lugares de ventilación de las computadoras para que no gasten energía de más.

Conviene limpiar los lugares de ventilación de las computadoras para que no gasten energía de más.

Sellar las fugas de aire alrededor de puertas y ventanas

En forma rutinaria se debe revisar si hay fugas de aire alrededor de puertas, ventanas y otras aberturas en toda la oficina de la Pyme.

Se pueden explorar los tipos de burletes que funcionan mejor en cada caso.

Las corrientes de aire alrededor de la oficina filtran aire acondicionado o aire caliente, lo que hace que el sistema tenga que trabajar más.

Apagar las luces siempre que se pueda

Dejar las luces encendidas durante la noche, los fines de semana o cuando la Pyme está cerrada es una pérdida de energía.

Lo mismo ocurre cuando se dejan los electrodomésticos y los equipos informáticos encendidos fuera del horario laboral.

Hay que asegurarse de apagar todo, e incluso desconectar los dispositivos, siempre que se pueda.

Las lámparas LED son más eficientes en el consumo de energía.

Las lámparas LED son más eficientes en el consumo de energía.

Buscar incentivos de energía renovable

La eficiencia energética beneficia a todos, por lo que desde algunos niveles del Estado (nacional, provincial o municipal) se brindan incentivos, como exenciones fiscales, por el uso de energía renovable.

La Pyme puede calificar para programas de eficiencia energética sin darse cuenta. La cuenta corriente puede aumentar el balance final de la Pyme y contribuir a salvar el planeta.

Tomar medidas para administrar mejor los gastos de servicios públicos de una Pyme, como por ejemplo averiguar cómo reducir las facturas de servicios públicos, dará sus frutos a largo plazo para la pequeña empresa.

La Pyme puede obtener una ventaja al controlar los costos y operar de manera más eficiente. Con estos consejos para reducir las facturas de servicios públicos, la Pyme estará dando los primeros pasos correctos.

Escuchando voces de las pymes

Fuente: BAE ~ El efecto de la inflación en el financiamiento y las ventas, los bloqueos sindicales de plantas, la inestabilidad del dólar, la presión impositiva condicionan el desarrollo de la actividad.

La evolución del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) de este año habla por sí solo: empezó con 12,9% en enero; retrocedió 6,3% en febrero, subió 8,5% en marzo, 3,4% en abril, 3,2% en mayo, 2,6% en junio y cayó -3,5% en julio. Está a la vista que la curva estadística del semestre viene en leve declinación, pero también que sigue siendo positiva.

Los portavoces mediáticos del sector, en ese contexto, pintan un panorama negativo con que justifican sus críticas al gobierno, por el cepo cambiario, las demoras para autorizar importaciones de insumos, los problemas de logística por el faltante de gasoil, los efectos que provoca la inflación en el financiamiento y las ventas, los bloqueos sindicales de plantas, la inestabilidad del dólar, la presión impositiva…

Una lectura política de indicadores y declaraciones daría como resultado un prisma: según las caras, a las empresas les estaría yendo, al mismo tiempo: bien, no tan bien y mal.

Y todo, en parte, es cierto.

Cada pequeño y mediano empresario o emprendedor de la economía real que toma contacto con el banco coincide, en general, con ese panorama agridulce. “Estamos bien pero vamos mal”, sería una adaptación antónima de la frase que popularizó Carlos Menem en Argentina y también Teodoro Petkoff en Venezuela, cuando fue ministro de Rafael Caldera para la misma época.

Cuatro casos que explican los problemas de las pymes

Se sienta el otro día un emprendedor local que quería sacar un crédito para renovar la máquina envasadora en su planta. Explicó la idea de modernizar una antigua con la que vienen haciendo el trabajo a fin de aumentar la cantidad de productos terminados y ampliar el radio de distribución.

Una vez que se pudieron acomodar los plazos, tasas, amortizaciones, en un contexto inflacionario como el actual, el cliente empezó a pensar en voz alta: “Está bien. Me endeudo y la compro. La instalo antes de fin de año: Me saca el triple de mercadería que hasta ahora. Expando la comercialización hacia los lugares a los que no llegaba. Todo Ok, pero ¿cómo hago para asegurar la entrega de esas mayores ventas en tiempo y forma?”, planteó.

Enumera: escasean los dólares para traer de afuera uno de los insumos imprescindibles de fabricación, que en el país no hay, falta el gasoil para los movimientos entre el puerto, la fábrica, el depósito y el destino final, sobre todo cuando supera los 1.000 km hacia el norte y el sur.

Las anécdotas fluyen. Estuvo dando vueltas un operador logístico radicado en Pacheco, provincia de Buenos Aires, que se focaliza en el mundo de la salud. Y como la pandemia favoreció el giro comercial de su negocio, proyecta ampliar la capacidad de almacenamiento. Más metros y más personal también.

Deja en suspenso el trámite hasta que no se resuelvan los seis frentes abiertos que, según él, le falta resolver a la macroeconomía y menciona a: “la brecha entre el dólar oficial y los distintos tipos de cambio financieros, la gran inflación, el déficit fiscal, las declinantes reservas del Banco Central, la alta presión impositiva y el estancamiento de la economía”. Conclusión: “Si todo esto no se resuelve, la situación va a ser crítica para las empresas”.

Hace poco, el director general de cadena red doméstica y exterior de franquicias que no puede importar el insumo sobre el que gira todo su negocio, terminó suspendiendo las entregas del producto a los clientes que no pertenecen a la red de la marca, lo cual les ocasionó un desbarajuste financiero.

Tampoco a los que afirman tener conciencia exportadora se la hacen fácil. No alcanza con armar una planta modelo que cumpla todas las normas ISO 22.000, SSSC para Estados Unidos, las más altas de calidad reconocidas internacionalmente, y capacitar al personal en esos estándares.

Entrar en los radares del comercio exterior implica llenar requisitos burocráticos, conseguir homologaciones, que los entes del país traban con engorrosos trámites.

Son las cuitas que transmiten los voceros de las propias Pymes fuera del cliché mediático de la dirigencia, si bien casi se repiten.

En oportunidad de celebrarse el Día Internacional de las Pymes, se viralizó un emotivo discurso ante la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes del Senado que pronunció el dueño de una pequeña fábrica que exporta helados artesanales, Esteban Wolf.

Habló de la cultura del trabajo, de la importancia de los emprendedores, de la exportación, en nombre de un sector, como el Pyme, que aporta el 45% del PBI, el 50% de las ventas, más del 30% del valor agregado y el 65% del empleo registrado.

Reveló que planifican los próximos 6 a 10 años sin mirar quién es el ministro de Economía de turno, de qué bandera es el Presidente, pero que igual todos los días abren las persianas. “Las Pymes son el motor del mundo, hacen una fábrica de trabajo”, definió, aunque dejando de lado el elevado nivel de informalidad que generan.

Pero finalmente enfatizó: “Nos emociona contratar un empleado, comprar una máquina”… 

Efectivamente, emocionó a todo el auditorio.

* vicepresidente del Banco Ciudad

Entidades pymes, con el foco puesto en sostener la producción

Fuente: Télam ~ Las cámaras y representantes del sector se reunieron con el secretario de la Producción para acercarle propuestas y transmitirle sus preocupaciones.

Cámaras representantes de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) acercaron distintas iniciativas al secretario de Producción, José de Mendiguren, con el foco en resolver problemas que atraviesan en la actual coyuntura, con el objetivo puesto en sostener la producción.

En una semana con intensa agenda, las distintas cámaras se mostraron «muy conformes» con las respuestas recibidas y destacaron que Mendiguren «es un par que entiende la problemática que atraviesa la industria».

Las iniciativas elevadas por las pymes al flamante secretario se concretaron en los últimos días, a través de distintas reuniones y actividades.

El martes pasado, Industriales Pymes Argentinos (IPA) junto a otras 13 entidades propusieron alternativas «para potenciar la producción, el empleo y las exportaciones».

En ese marco, manifestaron su inquietud ante algunas dificultades para el acceso a divisas para importación de insumos y materias primas para la producción. También llamaron la atención sobre los procesos de liquidación de divisas de exportaciones, y sobre el acceso al financiamiento, entre otras.

El titular de IPA, Daniel Rosato, aseguró a Télam que «planteamos los problemas y las dificultades que tenemos para importar insumos y materias primas, lo que afecta a la producción de algunas firmas y también repercute en las exportaciones. Tenemos también empresas que están con problemas de endeudamiento».

En ese sentido, Rosato indicó que «Mendiguren es consciente de la problemática y se comprometió a trabajar en el tema para ayudar a las empresas que tienen dificultades. También nos dijo que a partir de septiembre se va a ir solucionando el problema de acceso a los dólares para importar y la situación se va a ir normalizando. Quedamos muy conformes, y le dejamos una carpeta con 13 propuestas».

En la misma línea, la Confederación General Empresaria (Cgera) acercó ideas para «garantizar a las pymes el acceso a insumos para la producción, acelerar la capacitación de oficios, crear comercializadoras de productos argentinos en países limítrofes, y permitir la exteriorización de activos externos para la industria».

Por su parte, la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) le facilitó al Secretario un proyecto de ley que propone fundar un «Instituto para la Economía Pyme», una intención que «nace como respuesta a la necesidad de recuperar 100.000 pymes que se perdieron en los últimos 10 años y como iniciativa para crear 1.000.000 de puestos de trabajo registrado», según precisaron desde la entidad.

El titular de ENAC, Leo Bilanski, explicó a Télam que «en rigor son diferentes propuestas: desde crear una institución específica para las pymes, hasta crear una defensoría pyme, pasando por un programa de crédito no bancario. Las mutuales y cooperativas tienen $250.000 millones en plazos fijos y están dispuestas a ponerlas al servicio del crédito productivo».

Bilanski también resaltó la importancia de incentivar la creación de empresas, y sentenció que «no hay posibilidad de que el mercado laboral absorba nuevos puestos sin la generación de nuevas pymes. Ese es el camino».

En relación con las dificultades para adquirir insumos, el dirigente pyme manifestó que «hay inconvenientes en la cadena productiva y el Gobierno lo sabe, y también sabemos que el Estado está limitado en su billetera. Hay un trabajo conjunto para entender la problemática».

Las señales de alerta en el mundo pyme se dan en una coyuntura de crecimiento económico y recuperación de la actividad industrial, combinada con una presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA) fundamentalmente explicada por el incremento en las importaciones de combustibles y energía debido al aumento en sus precios y al alto consumo invernal.

Atento a los contratiempos, Mendiguren afirmó días atrás que «el objetivo del Gobierno es sostener e incrementar el nivel de actividad, para lo cual es necesario administrar bien los dólares». En esa sintonía, indicó que la actividad «se mantiene fuerte» y que el objetivo este año es llegar a los US$ 90 mil millones de exportaciones para mantener el superávit comercial.

Las cifras del sector

De acuerdo a datos del Indec, la actividad económica creció en mayo un 7,4% interanual, con lo que acumuló en los primeros cinco meses del año una mejora del 6,2%. En tanto, la industria aumentó 6,9% durante junio, y registró en el primer semestre un alza de 5,9%.

En julio continuó la dinámica positiva con un avance del 3,5% interanual, según estimaciones del índice adelantado de actividad industrial que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) dependiente del Ministerio de Economía.

El ministro de Economía, Sergio Massa, señaló al fortalecimiento de las reservas como uno de sus objetivos centrales de gestión. Tras cuatro semanas con pérdidas, el BCRA lleva acumuladas siete jornadas seguidas con compras de moneda extranjera, por un total de US$ 145 millones.

La acumulación o adquisición de divisas es central en la economía nacional si se pretende sostener y/o incrementar el crecimiento. De acuerdo a distintas investigaciones, por cada punto de aumento del PIB en Argentina, las importaciones suben entre un 2,5% y un 3%.

Una a una las 14 propuestas que los industriales pymes le presentaron a De Mendiguren

Fuente: Perfil ~ El IPA, junto a otras entidades Pymes, se reunieron con De Mendiguren y le presentaron 13 propuestas para potenciar la producción, el empleo y las exportaciones.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, encabezó una reunión de más de una docena de entidades industriales con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren, en donde se trazó un escenario general, se planteó un conjunto de problemáticas sectoriales, se presentó una serie de propuestas de acción y se destacó la importancia de crear una mesa de diálogo con el gobierno nacional para formalizar institucionalmente la participación de las Pymes.

“Existen problemas que necesitan resoluciones urgentes en torno al comercio exterior, que ya están impactando en la actividad y en el empleo, con fábricas que debieron cerrar turnos por falta de insumos, u otras empresas, que exportan el 90% de su producción, pero que sufren aumentos de costos internos, sumados a la pérdida de competitividad por las diferencias en el tipo de cambio comercial, que desfavorece las exportaciones”, sostuvo Rosato.

El encuentro, al que acudieron 13 entidades invitadas por IPA, se realizó en la sede de la Secretaría de Industria.

En el encuentro, el secretario De Mendiguren, sostuvo: “Vamos a salir de esta juntos … Defendemos esta política industrial que nos va a dar la posibilidad de pelear desde adentro. Necesitamos tener una mirada en el corto y en el largo plazo. Sortear ahora la escasez de divisas y la falta de insumos, manteniendo la actividad industrial, con proyecciones al crecimiento industrial y promoviendo el cambio de la matriz productiva para crecer más. Y como sucedió en la pandemia, este Gobierno no le va a soltar la mano a las fuerzas productivas, ni a los empresarios, ni a las Pymes y ni a los trabajadores”.

IPA con Ignacio de Mendiguren, Secretario de Producción. 20220816
Reunión de representantes de IPA con el Secretario de Producción, Ignacio de Mendiguren.

Entre las propuestas que llevaron las entidades se destaca la realizada por el Centro Industrial de Panaderos de Merlo, que planteó el congelamiento del precio del pan durante 90 días para evitar un recalentamiento de la inflación. A continuación, el decálogo presentado por los representantes Pymes que participaron esta mañana de la reunión:

  1. Presentación del Tercer Congreso Pyme Industrial, organizado por IPA, con el objetivo de debatir, consensuar y respaldar medidas que potencien la actividad manufacturera de las Pymes argentinas. Industriales Pymes Argentinos (IPA)
  2. Ante la pérdida de competitividad y mercado ante el problema que genera el bimonetarismo, se propone generar mecanismos para favorecer liquidaciones de divisas de Pymes industriales exportadoras. Confederación General Económica de CABA y Conurbano (CGE Metropolitana)
  3. Las Pymes de telecomunicaciones, con precios regulados, están obstaculizadas en su voluntad de llevar procesos de inversión relevantes, porque se las penaliza impositivamente frente a las internacionales, que interpusieron medidas cautelares. La propuesta es poner en marcha una correcta articulación de inversiones, en donde una prestadora de servicios deba ser comprometida como implementadora de la solución, que podría ser de utilidad para impulsar el desarrollo de empresas y productos. Cámara PYME de Telecomunicaciones
  4. Creación del Fondo Compensatorio Laboral, como instrumento superador del actual sistema indemnizatorio, con estos puntos destacados: el trabajador obtiene su indemnización ante cualquier circunstancia ya que está resguardada en un fondo administrado por el Estado Nacional (Anses); nunca pierde la indemnización, porque el fondo es un bien propio único, intransferible, inembargable y hereditario; y mantiene la condición actual de otorgarle un mes por año trabajado. Se activa una garantía de actualización del monto indemnizatorio; se implementa un Fondo Solidario; intervención de un Órgano Administrador; y se crea un Fondo sea complementario de –la Jubilación de reparto. Unión Industrial de Berazategui (UIB) e IPA
  5. Pedido de revisión del permiso de acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y financiamiento para la importación de materia prima para la producción de insumos para la industria metalúrgica no ferrosa, debido a la alerta de ralentización de la actividad, justo en momentos en que el sector lograba salir de la crisis pandémica. Cámara Metalúrgica de No Ferrosos (CAMENOFE)
  6. Recuperar y modernizar la totalidad del entramado de la producción primaria y la agroindustria, a conciencia de la centralidad de la familia rural y de la necesidad de ocupar todo el territorio argentino poniendo el acento en la sostenibilidad de las prácticas agrícolas, para proveer alimentos sanos a la comunidad, empleo de calidad a los y las trabajadoras y divisas a la economía. Confederación General de la Producción de la República Argentina (CGP)
  7. Construcción de embarcaciones con Propulsión a GNL; acuerdo con la Universidad de Quilmes, en la construcción de lanchas con propulsión eléctrica para navegación interior y turismo; proyecto de la empresa CIMSA, Embarcaciones de Diseño, Eléctricas para exportación (ecológicas); recuperación del Astillero Comodoro; plan de recuperación de la bandera Argentina en la red troncal y renovación flota arenera. Para poner en marcha el plan, es necesario: Financiación a tasa subsidiada para la empresa Compañía Fluvial para la transformación de un buque hidrocarburíferos a arenero ingresado en Astillero Rio Santiago; financiación a tasa subsidiada para la Universidad, para la construcción de lanchas de navegación en el Delta; ANR para fabricación de prototipo; concesión por 30 años a UTE formada por empresas Free Gass; exención de ingresos brutos para compras y ventas en todo el territorio nacional o provincias vinculadas a la red troncal; revisión de aranceles de aduana; acuerdo con gremios y empresas convenios laborales que permitan la competitividad; suba de derechos de importación para barcos nuevos y prohibición del ingreso de usados; créditos a tasas subsidiadas y competitivas; y permiso de aprobación de SIMI y giro de divisas al exterior, para importación de equipamiento, motores a combustión y eléctricos, para la industria naval. Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA)
  8. Acceso a divisas para insumos debido a que en 30 días se empieza a parar la industria; preocupación por el tratamiento de las Licencias No Automáticas (LNA) por parte de la Secretaría de Comercio y no por la de Industria y Producción, especialmente por los insumos/productos semielaborados que una administración errada puede afectar enormemente al sector; y la necesidad de trabajar muy a la par entre la Secretaría y la AFIP para desalentar las maniobras vinculadas a las cautelares, que destrozan cualquier herramienta de administración de política pública. Fundación Protejer
  9. Las empresas con una potencia menor a 300 KV, ya sean comerciales o industriales, tienen actualmente una tarifa con un determinado subsidio, y su situación no ha sido considerada aún por la política energética, permaneciendo en una suerte de limbo a esperas de alguna definición de las autoridades. La propuesta es reconsiderar el costo eléctrico para las Pymes a partir de una nueva definición de las estructuras tarifarias de los sectores industriales del país, estableciendo una política de promoción o estímulo (como se hace actualmente con las grandes empresas de producción de gas especialmente, pero también de otras industrias), a través de una determinada elección de sectores de la economía Pyme a las que el Estado desea promover, asignándoles una específica tarifa eléctrica dentro de la estructura del sistema. De igual manera con los precios del gas, y las diversas maneras en que inciden sus valores tarifarios en el empresariado Pyme. Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO)
  10. Objetivos para la gestación de una mesa de trabajo de la industria de telecomunicaciones: Impulso a la exportación en industria nacional; promoción de las Telcos para que sean embajadoras en los países donde tienen presencia, de los productos de telecomunicaciones fabricados por Pymes argentinas; incentivo a las exportaciones de productos y servicios de la industria de telecomunicaciones fabricados en el país, ya utilizados y homologados por las Telcos y aquellos del ecosistema de las Telcos, conexos a los anteriores; compensación, aun parcialmente, de la necesidad de dólares/divisas que las Telcos le demandan al país al adquirir equipamiento y servicios importados requeridos por el continuo cambio tecnológico que genera una necesidad permanente de incorporar nuevos equipos; y potenciación de la matriz productiva de las PyMEs, que son creadoras de puestos de trabajo nacionales. Cámara Argentina de Pymes proveedoras de la industria de telecomunicaciones (CAPPITEL)
  11. Crear el Consejo Consultivo de agrupamientos industriales – mesa sectorial integrada por representantes de parques, cámaras, sindicatos, sector del Conocimiento, organismos, etc; formular un proyecto de ley nacional de agrupamientos industriales; articular para establecer subzona franca – deposito fiscal – zona Primaria aduanera en los agrupamientos; promover instrumentos para que el ahorro local se invierta en galpones para alquilar; facilitar a pequeños municipios la creación de agrupamientos locales; promover parques pequeños, tecnológicos, ecoparques, sectoriales, incubadoras; promover articulación con organismos tipo inti, universidades y demás; promover la refuncionalización de plantas en desuso; y crear instrumentos para posibilitar normas ISO 9001 y 14001 en parques. Asociación de Parques Industriales Argentinos. APIA
  12. Congelamiento del precio del pan durante 90 días. Para garantizar esa estabilidad, los industriales piden que los costos de producción, tanto en materias primas como la energía utilizada para la fabricación, se mantengan estables durante ese período de tiempo. Centro de Panaderos de Merlo
  13. Establecimiento de una mesa permanente integrada por las cámaras del sector de petróleo y gas, la Secretaría de Industria, la Secretaría de Energía y las grandes empresas productoras y de servicios; definir objetivos de participación de la industria nacional e indicadores claros y concretos que permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos, en este sentido, es fundamental alinear a YPF con estos objetivos; encarar la inevitable transición energética con un plan orientado al desarrollo de bienes y servicios por parte de la industria nacional. Departamento de Petróleo y Gas de IPA
  14. Financiamiento Pyme: modificación de los procedimientos por el cual se otorgan, debido a que un programa (ya sea ANR o crédito) que se presenta en el mes de junio de un año, se termina monetizando en muchos casos, en mayo o junio del año siguiente, y los presupuestos presentados, sean en dólares o en pesos, quedan totalmente devaluados y el fin perseguido imposible de cumplir. Por eso se propone la búsqueda de alternativas que permitan que los tiempos entre la presentación y la monetización sean breves, o bien se permita la actualización de los presupuestos una vez aprobado, además del establecimiento de un protocolo que permita que obtengan la aprobación por parte de AFIP en cuanto a la capacidad económica financiera y del Banco Central de la República Argentina para el acceso a los dólares, sin más trámite que el proyecto presentado. Observatorio IPA

Los «mapas» que pueden hacer que tu PYME sea más exitosa

Fuente: A24 ~ El estructural, el coyuntural y el de acción. Por qué el autor afirma que mejoraran la gestión en tu emprendimiento.

Para que tu gestión en la PYME no pierda el rumbo, en momentos tan candentes, donde la realidad te tira por la cabeza estímulos negativos de manera permanente, tanto locales, regionales o globales, te traigo tres mapas bien simples y muy prácticos para que puedas evaluar tu performance, la de tu equipo y tu empresa.

Así, de manera rápida vas a poder corregir o potenciar las acciones cotidianas de tu ecosistema productivo.

Los tres mapas son:

  • Estructural.
  • Coyuntural.
  • De acción.

Mapa estructural

Imagínate una persona de pie. Imagínate que una banda elástica la rodea y la impulsa hacia un lado, pero a la vez, otra banda elástica le hace la fuerza opuesta.

Su visión de futuro la mueve hacia adelante, pero su historia, sus miedos, impedimentos, prejuicios, la tiran para atrás.

Con una avanza, con la otra retrocede. O se estanca, que en un mundo tan dinámico, es quedarse en el tiempo.

Esa persona se encuentra entre dos tensiones. Una positiva, la otra negativa.

La tensión positiva te impulsa al futuro, la tensión negativa te retiene en tu status quo. Este es un mapa simple que te hará notar qué tensión está guiando tu acción.

¿Cómo detectar cada tensión?

La positiva es la que te pone en estado de ebullición, te mete en una frecuencia productiva donde generás nuevas realidades, no temés a los grandes desafíos y aprendés cómo expandir tu negocio. No quiere decir que todo fluya, pero tu capacidad de respuesta a la adversidad es alta.

La negativa, en cambio, te envuelve, te frena, te hace retroceder, te empantana, ameseta.

Es la voz del conformismo. El eco del no merecimiento. El óxido de la autoestima.

En la tensión negativa manda el escepticismo, predomina el miedo encubierto de sensatez y triunfa el más de lo mismo. La capacidad de respuesta frente a la adversidad es media o baja.

Este mapa está desarrollado bajo el nombre de conflicto estructural, en ‘La quinta disciplina’, de Peter Senge. De ahí, me inspiré para diseñar ‘El mapa estructural’, que me resulta muy útil en los coaching.

Mapa coyuntural

En el mapa estructural sirve para ver dónde está el poder de ecosistema productivo, si lo tiene tu negocio o la coyuntura.

Si el poder está en tu emprendimiento, será una empresa empoderada. En cambio, si el poder lo tiene, la coyuntura es una empresa víctima.

La frase de cabecera de la empresa víctima es “en este país no se puede hacer nada”.

Pero, resulta que la victimización corre por los pasillos del emprendimiento y sus integrantes suelen decir frases similares: “En esta empresa no se puede hacer nada”, “mis empleados no responden como quiero”.

La queja predomina en las conversaciones cotidianas y se hace culto del escepticismo. Todos saben cómo hacer para salir de ese lugar, pero están atrapados en un bucle antiproductivo del que no saben salir.

La empresa empodera es la que hace frente a lo que venga, pero no necesariamente sale victoriosa de los desafíos: el poder radica en su capacidad de aprendizaje tanto en el nivel individual como colectivo.

La empresa empoderada se cuestiona, se escucha, se recrea, porque su compromiso está puesto en aprender de los errores. La empresa empoderada tiene capacidad generativa, es creativa, cambia y se transforma.

Mapa de acción

¿Qué estoy haciendo? Cuándo esa pregunta es un cuestionamiento a tu gestión, la forma rápida de responderte es mirando si tus acciones son generativas, reactivas o adaptativas.

Las acciones generativas

Son las coherentes con tu estrategia, con tu visión de futuro, son las que crean el camino hacia el futuro que elegiste para tu empresa, ergo los resultados de estas acciones te llevan a ese futuro. Son las que contienen reflexión antes de la acción.

Las acciones reactivas

Son las que se corren de la estrategia, las que nos hace perder el eje. Y si las acciones generativas te llevan al futuro que elegís, las acciones reactivas te llevan a la deriva.

¿Dejarías el valor de tu empresa en un bolso de un bote a la deriva? Bueno, lo mismo es cuando te dejás llevar por la coyuntura. No tienen reflexión detrás, son impulsivas.

Las acciones adaptativas

Cuenta con buena prensa “la capacidad de adaptación”. Pero, es un arma de doble filo, no siempre es algo positivo.

Porque esta conducta nos puede alejar del nuestro norte, porque nos adaptamos a lo circunstancial y nos puede terminar costando soltar el poder generativo.

Existe resignación en estas acciones. La virtud que tienen es la agilidad, la muñeca de la gestión. El desafío es no perder el norte, para que la adaptación sea circunstancial, sabiendo donde vas.

Desorientado, viene de la navegación, de los navegantes que en el mar perdieron el oriente, su rumbo.

Para que no te pierdas, estos tres mapas serán tu GPS para potenciar tu gestión.

(*) El autor es consultor organizacional PYME en gestión del cambio y coaching ontológico. Lanzó el ebook “Monsters in the Company”.

BA Impulsa 2022: una jornada de vinculación comercial para PyMEs de la Ciudad

Fuente: Buenos Aires ~ Presentamos la segunda edición del evento que busca consolidar nuevas redes de conexión y potenciar la competitividad del sector. El encuentro será el 1 de septiembre en el Centro Metropolitano de Diseño.

Rondas de negocios, espacios multisectoriales para exponer productos y/o servicios, networking para establecer nuevas relaciones comerciales, charlar y conferencias con destacados referentes del sector; serán algunas de las propuestas gratuitas que ofrecerá BA Impulsa. Se trata de la segunda edición del evento organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción a través de la Subsecretaría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Ciudad en el marco del Día de la Industria.



El encuentro será el próximo jueves 1 de septiembre desde las 9 h. en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041, Barracas – CABA) y está destinado a las pequeñas y medianas empresas de la Ciudad. Si tenés una PyME que pueda ofrecer insumos y/o servicios a grandes empresas vinculadas a los rubros de indumentaria, calzado, marroquinería, equipamiento médico, juguetes, alimentos y bebidas, entre otros, y te interesa contactarte de forma directa o convertirte en proveedora de ellas, no dejes de inscribirte.

¡SUMÁ A TU PYME!

BA Impulsa es un evento exclusivo para el sector industrial que tiene por objetivo ayudar a que las PyMEs de la Ciudad puedan alcanzar el impulso necesario para el desarrollo de su negocio. Es decir, facilitar nuevas redes de vinculación que les permitan mejorar su competitividad tanto a nivel nacional y global.

En este sentido, la jornada contará con la participación de destacadas empresas para que a través de un espacio multisectorial quienes concurran puedan exponer sus productos o servicios para comenzar a gestionar futuras relaciones comerciales. Esto no sólo logrará fortalecer su desarrollo económico, sino que también hará más eficientes y productivas las cadenas de valor de la PyME.



Otra de las actividades más destacadas en BA Impulsa son las rondas de negocios: un escenario propicio para la concreción de negocios, presentaciones y todo aquello que impulse la competitividad. Consiste en entrevistas correlativas organizadas en función de los perfiles, en la que participan los representantes de las empresas y los representantes de la PyME cuyo interés sea convertirse en proveedores de productos o servicios.

Los participantes también podrán disfrutar del espacio de networking, un sector general para crear una red de contacto profesional que les permitan acceder a mayores oportunidades laborales, conseguir nuevos clientes o generar asociaciones importantes para expandir tu Pyme.

En BA Impulsa se ofrecerán dos importantes conferencias con referentes del sector. La primera de ellas estará liderada por Damián Di Pace, quien presentará la charla: “El futuro de la Industria en Argentina”. En la misma, el analista económico especialista en marketing y consultor de empresas, explicará cómo será el desarrollo de la industria argentina en el futuro, expondrá casos de éxito y presentará nuevas herramientas para seguir creciendo.



La segunda charla de la jornada será “Ruta X – Transformación Digital para PyMEs”, y será dictada por representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA), quienes explicarán el funcionamiento del nuevo paradigma de la digitalización.

En simultáneo, el evento contará con diferentes stands con representantes de organizaciones gubernamentales entre las que se destacan la AGIP, AFIP y Banco Ciudad, entre otras. También habrá otros para que micro, pequeñas y medianas empresas expongan sus productos.

Para más información, te invitamos a visitar las redes de BA Pyme.

Desde el Gobierno aseguran que las pymes no van a sufrir aumentos de gas

Fuente: DiB ~ Así lo prometió la secretaria de Energía, Flavia Royón, quien ratificó que los ajustes son parte del plan de orden fiscal encomendado por Sergio Massa.

En medio de la fuerte suba de tarifas que sufrirá una parte de la sociedad, la secretaria de Energía, Flavia Royón, prometió que “las pymes no van a sufrir aumentos de gas”, y destacó que los ajustes son parte del plan de orden fiscal encomendado por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Royón insistió en destacar que las nuevas medidas buscan la readecuación de tarifas y que en el caso del ajuste en materia de gas, las pequeñas y medianas empresas no se verán impactadas por la quita de subsidios. “El sector pyme en tema gas no va a sufrir aumentos”, prometió al ingresar al Alvear Palace Hotel para participar del Council of Americas 2022.

La funcionaria destacó en las últimas horas que además del beneficio de subvención a las pymes, los jubilados deben solicitar el subsidio para mantenerlo en el segmento gas. “Los que tengan ingresos inferiores a $109.000 no van a sufrir aumentos”, manifestó. Y añadió: “Estamos contemplando excepciones para comedores, merenderos, pero no para consorcios”.

Para el servicio de electricidad, la quita de subsidios a los comercios será en forma gradual, como se planteó para los usuarios residenciales: el esquema anunciado prevé que en el primer bimestre, a partir de septiembre, se realizará una quita del 20%, en el segundo bimestre del 40% y en el tercero el 40% restante.

Asimismo, la flamante funcionaria ratificó que el objetivo es “llevar orden fiscal” a las cuentas. “Una de las máximas del ministro (Massa) es combatir la inflación y para eso se hace falta orden fiscal. La reducción de los subsidios es parte de ese programa”, afirmó.

Royón reiteró que en esta primera etapa se retirará el 20% de los subsidios y consideró que ese ajuste en las tarifas no se verá reflejado en el Índice de Precios al Consumidor. “El ministro nos pidió buscar reducir el déficit fiscal y parte de esto hoy son los subsidios a la energía. Entendemos que este aumento, en la primera etapa, no deberían ser un disparador (de la inflación)”, dijo y añadió: “Además, los aumentos son asequibles”.

En este contexto, anoche Royón confirmó que a los consorcios se les quitará la totalidad de los subsidios a la tarifa de luz con lo cual se espera que el valor de las expensas en los edificios urbanos sufra un sensible incremento.

Finalmente, Royón, se refirió a la lista que se hizo pública de políticos y famosos que reciben subsidios en sus servicios. “Esa información no ha salido de la Secretaría, la repudio. No estoy de acuerdo con la filtración de datos personales, esa información no se filtró desde la Secretaría”, dijo. (DIB) FD

La pyme rosarina que quiere competirle a Havanna: fabrica 2 millones de alfajores por mes

Fuente: Cronista ~ Sin Culpa empezó su producción de manera artesanal y hoy tiene una fábrica automatizada al sur de Rosario. Exporta a Estados Unidos y también quiere jugar en el segmento económico.

En el negocio de los alfajores existen varias categorías. Desde los industriales hasta los económicos e incluso los premium con locales propios. La rosarina Sin Culpa quiere estar presente en todas las categorías. Todos los meses elabora más de 2 millones de alfajores en su fábrica ubicada al sur de la ciudad santafesina y ya exporta a Uruguay y los Estados Unidos. Y no descarta abrir su cadena de cafeterías.

«Leen el nombre de la marca y piensan que es light», comenta Guillermo Tato, responsable comercial de la firma. Lo cierto es que la compañía empezó a elaborar alfajores blancos y negros hace ocho años en una fábrica de tortas y hoy está presente en kioscos y cadenas de supermercados como Walmart, Coto y Carrefour. «Lo quisimos posicionar en el nicho de los premium porque si íbamos a competir más abajo necesitábamos una planta diez veces más grande», señala.

En su fábrica en Rosario elabora 2,3 millones de alfajores por mes

La marca fue adquirida hace varios años por Raúl Suescun, fundador de la cadena de sándwiches y servicio de lunch Mamina. Sin embargo, Sin Culpa se mantuvo sin uso hasta que uno de sus hijos, Leandro, decidió usarla para lanzar su línea de alfajores. Empezó la producción en la empresa familiar y poco después decidió abrir su propia fábrica completamente automatizada.

Industrialización rápida

Al principio, como la elaboración era artesanal, la marca llegaba a algunas cadenas de retail regionales. Pero una vez inaugurada la planta de Tablada, la empresa se lanzó a Buenos Aires. «Eso lo hicimos antes de la pandemia y llegamos a 15.000 puntos de venta. Pero el aislamiento nos tiró para abajo. Después llegaron los supermercados y eso fue terriblemente positivo», detalla Tato. Hoy las ventas están divididas entre ambas patas, sin embargo el ejecutivo explica: «Para el retail necesitas tener espalda y la negociación comercial a veces es injusta». Además de la planta cuentan con un depósito en Villa Devoto.

Para darse a conocer, Sin Culpa invirtió en publicidad en televisión. «Un supermercado nos vio en un programa de TV, le gustó y nos pidió para que le hiciéramos el alfajor de su marca», destaca. Y otro de sus grandes pilares fue el fútbol con publicidad y acciones en Boca Juniors, Newell’s Old Boys, Rosario Central, Unión, Colón y Argentinos Juniors.

Exportaciones y cadena de café

Se fabrican 2,3 millones de alfajores por mes en la fábrica, la cual tiene capacidad para elaborar 9000 unidades por hora. «Ahora queremos hacer una línea para duplicar volumen», dicen desde la compañía. Más allá de los alfajores, su portfolio se completa con las galletitas con relleno de mousse frutal, conitos con dulce de leche y barras de arroz. «Antes de la pandemia empezamos a exportar y mandamos entre 6 y 8 pallets a Estados Unidos y alrededor de 26 a Uruguay», agregan.

La compañía ganó la licitación para relanzar la marca Muy Rosario, del ente turístico local

Si bien su producto core lo ubica dentro del segmento medio de precios, recientemente lanzó su marca low cost, Camelot. «No quiero ir a competir ni con Jorgito ni con Guaymallen, pero sí quiero hacer nuestro alfajor económico. Creo que hay una oportunidad enorme en los colegios y vending machine», puntualiza el directivo.

En tanto, asevera, pronto esperan salir con los Café Sin Culpa. «La idea es arrancar en Rosario, después ir a Buenos Aires y hacer algo por España y los Estados Unidos. En un año puede ser», concluye.