Con durmientes de plástico, pymes se suben al tren del cuidado ambiental

Fuente: BAE ~ Una empresa familiar cordobesa ganó una licitación de Trenes Argentinos y fabricará 100 mil durmientes con material reciclado.

En una nueva muestra de lo que se puede hacer cuando se conjugan las ganas, el esfuerzo, la pasión por avanzar y el respaldo oficial, una pyme argentina fabricará 100.000 durmientes con material plástico recuperado, para las vías férreas de todo el país.

Más valorable aún es el hecho de que se trate de una pyme familiar, que se presentó en una licitación de Trenes Argentinos, en la cual participaron 20 empresas (locales y del exterior), y en la que tras un proceso de un año la empresa Grupo RFG, de la familia Frola, resultó la ganadora de un contrato por 1000 millones de pesos por tres años, que permitirá fabricar 100.000 durmientes, para lo cual se reciclarán y reutilizarán alrededor de 12 millones de kilos de plástico.

Comprados a cooperadoras de reciclaje que los clasifican, los plásticos usados son principalmente polietileno y prolipropileno, pero también y en baja proporción se procesan plásticos raros como los de clasificación N° 7, que son usados por ejemplo en los envoltorios de galletas, de snack o las etiquetas de las botellas PET, que no se pueden usar para reciclar en otras industrias. Un claro ejemplo de Economía Circular made in Argentina.

En la actualidad existen aproximadamente 20.000 Km de vías férreas en Argentina, las cuales están fabricadas con durmientes de madera. «En algunos tramos, los trenes no pueden superar los 10 Km por hora, porque la madera está podrida; los durmientes de plástico van a reemplazar esas piezas donde haga falta», expresa Giuliano Frola, uno de los componentes de la pyme familiar ubicada en Córdoba. En una primera instancia serán 100.000 los que serán recambiados, aunque la necesidad de Trenes Argentinos supera esa cantidad.

Impacto positivo

Al respecto, Julián La Rocca, Gerente de Planeamiento de Trenes Argentinos Cargas, en una nota con el medio «en el subte» señala que «Los durmientes de plástico se vienen usando en otros lugares del mundo, como en Europa por ejemplo, desde hace ya varios años y todavía no hay un número definitivo. Se calcula que podrían tener una vida útil de unos 50 años frente a los 10 o 15 años de un durmiente de quebracho blanco, que son los que abundan hoy en el mercado. A pesar de que son más caros, ofrecen muchas otras ventajas frente a las piezas tradicionales: no se queman, no se pudren y no los atacan los insectos. Hace poco se aprobó la norma IRAM (1610) para durmientes de plástico, algo que va a darle un impulso enorme a su fabricación y a la seguridad operativa».

Agrega que «el proyecto de durmientes de plástico en el que estamos trabajando tiene un triple impacto: primero, el plástico no termina enterrándose en un basural o tirándose al mar sino que se reutiliza. Segundo, disminuye la presión sobre los bosques. Si bien creo que se puede hacer un uso sustentable de la madera y que no debería llegarse a una prohibición total de su empleo, también es cierto que la calidad de los durmientes de quebracho en la actualidad no es la mejor, a tal punto que muchas unidades luego no pasan los controles de calidad. Tercero, la recuperación del plástico genera puestos de trabajo, sobre todo en los sectores de la economía popular».

A pesar de su costo superior, las ventajas de reemplazar madera por plástico son muchas, ya que como mencionaba La Rocca, el durmiente de madera dura como máximo 15 años y uno de plástico, unos 50 años. El beneficio ambiental es en realidad lo que más cuenta, ya que en el proyecto se usarán 12.200 toneladas de plástico (equivalentes a 27.600 árboles no talados) que no se enterrarán, y por ende no contribuirán a la polución.

Empleo genuino

El proyecto tiene otra ventaja adicional: la generación de más de 100 puestos de trabajo, de acuerdo con un texto del sitio Infonegocios. La planta, cuando ya esté plenamente puesta a punto, incorporará a 45 personas y, de manera indirecta (a través de cooperativas) a otras 160, aproximadamente. En este caso se trata de organizaciones que recolectan o reciben materiales de industrias o municipios, luego los clasifican y finalmente los compactan para venderlos a otras empresas. «En la actualidad están tirando los plásticos N° 7, por eso, para ellos nuestra propuesta les implica un nuevo ingreso», explica Frola.

En Rusia, Europa, EEUU y Brasil ya hay durmientes sintéticos (algunos a través de plástico virgen y otros a partir del reciclado). RFG es la primera empresa en Argentina y la segunda en Sudamérica en producirlos.

Para fabricarlos, los Frola tuvieron que desarrollar su propia maquinaria: un ejemplar de 18 metros de alto y 5 metros de ancho. El material se calienta para lograr homogeneidad entre los distintos tipos de plástico. Tras añadir aditivos y con un sistema de moldeo, elaboran durmientes de vía corrida, de cambio de vía y los llamados «obra de arte» (los que están en los puentes; más cuadrados y más gruesos).

La pyme familiar nació en 2013, cuenta con un equipo interdisciplinario de 25 personas y su planta industrial está en la localidad cordobesa de Monte Cristo.

El primer proyecto data de 2016, a partir del descarte de la industria pañalera, de la que recuperan el poliacrilato y la celulosa para fabricar cordones, mantas y almohadillas absorbentes. Gracias a estos productos, y también con maquinaria de desarrollo propio, RFG ganó una licitación para abastecer a las bases Carlini y Marambio en la Antártida.

En la actualidad brindan un servicio integral a la industria (tienen 180 clientes). Ayudan a identificar qué tipo de residuos generan, por qué, cómo reducirlos y cómo clasificarlos. Luego se buscan alternativas para poder reutilizarlos, mejorando de este modo la gestión ambiental y económica.

Señalan que los precios de las PYMES no se ajustan al dólar oficial

Fuente: A24 ~ Son datos de la Fundación Observatorio PYME, que indicó que al cierre del primer trimestre del año, el nivel de precios de las industrias del sector se ubicó a mitad de la brecha entre el «Dólar Bolsa» y el «Dólar Oficial».

Un informe de la Fundación Observatorio PYME indicó que al cierre del primer trimestre del año, el nivel de precios de las industrias del sector se ubicó a mitad de la brecha entre el “Dólar Bolsa” y el “Dólar Oficial”.

Considerando como punto de partida el cuarto trimestre de 2019, los precios de venta de las PYMES aumentaron un 133 por ciento, mientras que el tipo de cambio paralelo aumentó un 185% y el tipo de cambio oficial un 79%.

Pymes: cuál es el tipo de cambio

«Esta dinámica de la evolución de los precios relativos entre precios industriales de las PYMES, Dólar Oficial y Dólar Bolsa, muestra que los precios de estas empresas no se ajustan completamente al nivel de este último, pero también que el tipo de cambio oficial sufre un rezago con respecto a los precios de estas», reflejó el estudio oficial.

«En conclusión, no se puede afirmar que los precios de las manufacturas PYME ya están ajustados con el tipo de cambio paralelo ni tampoco que han evolucionado a la par del oficial, como muestran los datos de FOP recogidos a través de su Encuesta Coyuntural», resaltó.

Según el reporte sectorial, «la evolución de los precios PYME se ve influenciada también por las restricciones de oferta y las menores posibilidades de trasladar mayores costos a precios».

«Dicha evolución concierne una pérdida de competitividad y de rentabilidad para este segmento empresarial», remarcaron los especialistas de FOP.

Dólar: cómo es la crisis cambiaria

En los últimos meses, debido al agravamiento de la escasez de divisas y a las regulaciones cambiarias más recientes, los precios pautados entre clientes y proveedores se fueron ajustando hacia el tipo de cambio paralelo.

Considerando que en el primer trimestre del año (con base en la pre-pandemia) los precios de manufacturas PYME y los precios de todas las manufacturas locales sólo quedaron a una diferencia de 5% en favor de estos últimos, de seguir la tendencia de los precios mayoristas totales, que aumentaron 18% en el segundo trimestre, los precios mayoristas de las industrias del rubro se acercarían a la evolución del Dólar Bolsa.

«Este proceso estaría impactando en precios al consumidor, que cerraron el segundo trimestre del año por encima del nivel del tipo de cambio alternativo (en indicadores base 100 para el cuarto trimestre de 2019).

Dólar y crecimiento: Scioli y Pymes industriales buscan ventas a Brasil

Fuente: BAE ~ El mercado es muy atractivo para muchos productos de la Argentina.

En las próximas semanas, el Gobierno avanzará –en conjunto con pymes industriales- en un plan para comercializar productos en el sur de Brasil y Paraguay, mercado potencial de USD1.800.000 para bienes locales.

En términos generales, el embajador en Brasil, Daniel Scioli, e industriales nucleados en la Confederación General Empresaria de la Argentina (Cgera) apuntarán a colocar alimentos –con diferente agregado de valor-, textiles y autopartes, entre otros segmentos.

Un documento de Cgera, que tiene el respaldo de Scioli, y al que accedió BAE Negocios señala: “Los mercados de Brasil, especialmente los Estados del sur de ese país por su menor distancia, Estados de Paraná, Río Grande do Sul y Santa Catarina y Paraguay tienen una enorme potencialidad para ubicar en forma competitiva productos de pequeñas y medianas empresas argentinas. Lo son no sólo por la pertenencia común al Mercosur, sino particularmente, por razones económicas, geográficas, sociales y culturales”.

En diálogo con este medio, el presidente de CGERA, Marcelo Fernández, dijo: “un campo potencial significativo para expandirnos. Si bien muchas veces las Pyme argentinas perciben datos y referencias generales atractivas no cuentan con contactos directos, ni con información normativa y comercial y, menos aún con experiencia, capacidades y estructuras organizativas”.

Comercializadora

En este esquema de negociación, la empresa importadora brasileña es una “comercializadora”, que recibe la mercadería y recién cuando el producto se vende dentro de Brasil, le paga al industrial argentino.

“Scioli y la contraparte brasileña asesorarán en el desarrollo de las ventas. Una vez que se evalúa que los productos son potencialmente interesantes y las empresas definen su propósito de ingresar en estos mercados, la Comercializadora propone un acuerdo de servicios profesionales que incluye detección y apoyo a la promoción; información detallada de normas de importación y para arancelarias (Ej. certificaciones sanitarias y técnicas), exigidas específicamente para los productos”, plantearon.

Hace pocos meses, el trabajo diplomático también determinó estados muy poblados y potencialmente muy compradores como Pernambuco (su capital es Recife); Ceará (capital, Fortaleza); Mato Grosso; Mato Grosso do Sul y Goiás (capital, Goiania), reseñaron en el Gobierno..

Fernández, mantuvo varios encuentros en el Estado brasileño de Santa Catarina, en el que se trabajó para avanzar en la instalación de comercializadoras. De acuerdo con una estrategia trazada entre la Cancillería, el Ministerio de Producción, la Embajada argentina en Brasil y su cuerpo de consulados, el Gobierno buscará diversos contactos empresarios en estados no tradicionales para las exportaciones locales, con un universo de más de 50 millones de habitantes y donde existen grandes posibilidades de aumentar las ventas externas.

Vacaciones de Invierno 2022: viajó un 20,7% más de turistas y excursionistas que en 2021

Fuente: CAME ~ Con 5,2 millones de turistas y 11 millones de excursionistas, las vacaciones alcanzaron niveles récord. El turismo creció 25% frente a 2021, el excursionismo 18,7%. Volvieron las fiestas y el turismo internacional. El gasto promedio diario tuvo un fuerte salto, a $5.830, no sólo por efecto inflación sino por el aporte que hizo el visitante extranjero, los viajes de mayor distancia y el mencionado regreso de las celebraciones. Lo más destacado fue el producto nieve.

Las vacaciones de invierno alcanzaron valores récord. Entre excursionistas y turistas, viajaron 15,9 millones de personas por el país, 20,7% más que el año pasado, y gastaron $147.313 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. El impacto económico fue 95,2% mayor a 2021 a precios constantes.

Los números de estas vacaciones, elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, fueron los siguientes:

Turistas

Viajaron 5.186.281, que, con una estadía media de 4 días y un gasto diario promedio de $5.830, dejaron ingresos directos por $120.944 millones.

A precios constantes, el impacto económico aumentó 102,2% frente a las vacaciones de invierno 2021.

La suba tan importante frente al año pasado ocurrió porque creció 24,9% la cantidad de turistas, la estadía media se incrementó 5,3% y el desembolso promedio diario, a precios constantes, subió 53,8%.

En la suba del gasto diario incidió mucho la inyección de dinero de los visitantes internacionales, además de que este año las familias realizaron viajes a distancias más largas que en 2021, involucrando más costos de transporte. También hubo más oferta de actividades recreativas, deportivas y culturales (el año pasado fueron más limitadas por la pandemia).

Excursionistas

Viajaron 10.740.850, que con un gasto promedio de $2.455 cada uno, dejaron un impacto económico de $23.369 millones durante las vacaciones.

El movimiento de excursionistas fue 18,7% mayor a 2021, el desembolso diario ascendió 41,8%, y por lo que el gasto total trepó 68,4%, ambos a precios constantes, es decir, sin considerar el impacto de la inflación. El aumento del gasto real se explica básicamente por la amplia agenda de programas que tuvieron disponibles las ciudades del país.


Vacaciones de Invierno 2022

El producto nieve fue una de las joyas de este receso. Las grandes nevadas despertaron mucho entusiasmo y se notó en el incremento de visitantes que tuvieron este año las ciudades con ese recurso.

Además de la nieve, otro motivo de elección del “hacia dónde viajar” fueron los eventos. Uno muy destacado este año fue la XXII Bienal Internacional de Escultura de Chaco, una manifestación internacional de arte contemporáneo que reunió a artistas y pueblo en un mismo espacio, conectando de manera potente a la gente con el arte y la naturaleza. Duró una semana, atrajo a 80.000 personas diarias al predio de la ciudad de Resistencia donde tuvo lugar, convocó a escultores provenientes de Asia, Europa y América Latina y logró la presencia de 800 mil asistentes en la jornada de cierre.

La mitad de las personas que viajaron en julio lo hicieron por ocio o recreación. El resto para visitar familiares, amigos, recorrer alguna feria, asistir a algún espectáculo o participar de competencias deportivas, especialmente carreras de autos, torneos de fútbol, rugby, golf, o maratones.

Según estadísticas oficiales del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, más de 300 mil personas disfrutaron del beneficio PreViaje en estas vacaciones de invierno, generando ingresos superiores a los $9.000 millones para el sector sólo por efecto de ese programa. Destinos patagónicos como Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Madryn, El Calafate y Ushuaia sobresalieron entre los más elegidos.

De acuerdo con un informe de Mercado Pago sobre las tendencias de consumo en el sector entretenimiento y ocio durante las vacaciones de invierno, en julio se gastó 60% más que en junio. Los rubros que más crecieron en la comparación mensual: salas de juego (+223%), entradas a espectáculos y eventos deportivos (+104%), ventas de tickets para recitales, shows y circos (+100%); y cines y teatros (+73%). Otros ramos con fuerte desarrollo por efecto de las vacaciones fueron: pasajes de ómnibus y avión (+145%), jugueterías (+83%), gastronomía (+57%), indumentaria (+54%) y turismo y hotelería (+30%).

Un barómetro de lo que fue la temporada, son las cifras de Aerolíneas Argentinas: por el receso, tuvo un movimiento diario de 250 viajes, con un promedio de 38.000 pasajeros transportados cada día, y una ocupación plena hacia los principales destinos.

Provincia por provincia: principales resultados

1) Provincia de Buenos Aires: arribaron casi 790 mil turistas con pernocte durante las vacaciones de julio. En la costa argentina se destacaron Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, y las ciudades del Partido de la Costa. Sólo a Villa Gesell se estima que ingresaron 70 mil visitantes, entre turistas y excursionistas durante julio. Mar del Plata, como siempre, se destacó por su oferta artística y recreativa, para todas las edades. En el interior de la provincia, los niveles de ocupación en la semana llegaron a 90% en Tandil, 80% en Sierra de la Ventana y 78% en Tigre, alcanzando escalas casi plenas los fines de semana. Otros destinos bonaerenses que se destacaron fueron: La Plata, Baradero, Carmen de Patagones, San Miguel del Monte, Chascomús, Lobos, San Pedro y San Antonio de Areco. Todas las ciudades de la provincia organizaron sus festejos y eventos, con una amplia agenda de actividades, para atraer a las familias, tanto a quedarse a pernocatar como a pasar el día.

2)Ciudad de Buenos Aires: casi 500 mil turistas nacionales e internacionales arribaron a la Capital en las vacaciones de invierno, a los que hay que sumarles miles de excursionistas que llegaron sobre todo del Gran Buenos Aires y el interior de la provincia. La ocupación hotelera promedió el 65% en la temporada y la Ciudad ofreció 650 propuestas gratuitas para la familia en museos, bibliotecas, centros culturales, terrazas, plazas, parques y diferentes salas. CABA ofreció descuentos para más de 150 actividades en diferentes plataformas, para acceder a visitas guiadas, propuestas gastronómicas, parques temáticos, pistas de hielo, espacios lúdicos, teatros, cines, y shows artísticos para todas las edades. Entre algunas citas destacadas, estuvieron el Baficito, la sección infantil del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente más importante de la región que se realizó en el Teatro San Martín; y obras como el musical El parador II; o la orquesta dirigida por Mariano Frumento, dedicada a interpretar la banda sonora de grandes títulos de videojuegos, entre muchísimas otras.

3)Catamarca. Con unos 90 mil turistas que recorrieron el distrito, y otros tantos excursionistas, los principales destinos turísticos trabajaron muy bien todas las vacaciones, registrando muchos de ellos picos de 100% de ocupación los fines de semana. Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Las Juntas, El Rodeo, Fiambalá, Paclín, Santa María, Santa Rosa y Tinogasta, fueron polos muy concurridos. A los atractivos naturales y culturales estables de cada ciudad, se sumaron propuestas de turismo aventura y turismo activo como rappel, tirolesa, senderismo, trekking, cabalgatas y paseos en kayak. La estadía promedio fue de 4 noches.

4)Córdoba: fueron unas muy buenas vacaciones para la provincia, con el regreso del turismo internacional, de excursiones de estudiantes y familias numerosas. Con un clima amigable, turistas y excursionistas disfrutaron de su gastronomía, paisajes, y propuestas múltiples. Valle de Calamuchita, Córdoba capital, Valle de Punilla, Villa Carlos Paz, La Falda o Cosquín, estuvieron entre los puntos más elegidos. El gasto diario fue bastante dispar según ciudad, pero promedió los $5.250 por visitante y se estima que 485 mil personas pernoctaron al menos una noche. En Carlos Paz el promedio de ocupación fue 95% los fines de semana, con muchos turistas de CABA, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires. La Docta recibió a sus visitantes con decenas de obras teatrales, shows musicales, el Campeonato Argentino de Powerlifting, el Congreso Internacional de Danza Clásica y Contemporánea CIDANZA 2022, el Campeonato Provincial de Enduro, el Festival de Jineteada y Destreza Gaucha y la Convención de Animé y Gaming “Death Parade”. En Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita el hospedaje promedió el 96% los fines de semana, y los visitantes pudieron disfrutar de la 38° edición de la tradicional Fiesta del Chocolate Alpino, y la 21° edición de «Sabores Serranos» con gastronomía y folclore.

5)Chaco. Con el eje puesto en la Bienal Internacional, una cita de alto reconocimiento, la provincia recibió más de 100 mil turistas en este receso de invierno. Llegaron grandes escultores de todo el mundo, que hicieron trabajos en escena, a cielo abierto y en público, esculpiendo piezas con destino a las veredas de Resistencia. Este encuentro se realiza cada dos años, es el mayor acontecimiento mundial en esa modalidad, y cada edición toma más notoriedad. En Resistencia, la sede que fue reconocida como la ciudad de las esculturas, con más de 650 obras en sus calles, la ocupación hotelera fue casi plena durante la bienal y promedió el 85% en todas las vacaciones. El movimiento fue muy bueno, alentado además por las buenas condiciones del tiempo y la oferta de turismo rural, de naturaleza y el turismo de salud. Hubo además muchas visitas internacionales, que llegaron de países vecinos, aprovechando los precios convenientes en dólares para vacacionar.

6)Chubut. El turismo en estas vacaciones creció 25% frente a 2021. La ocupación promedio en la región presentó picos de 90%, un porcentaje muy superior incluso al mismo período de 2019, antes de la pandemia. La provincia comenzó a recibir visitantes desde el 9 de julio. Desde entonces se colmaron paseos como el avistaje de ballenas, excursiones terrestres a la Península Valdés y al valle inferior del Rio Chubut, visitas al Parque Nacional Los Alerces y al Parque Pumalín. Puerto Madrin, Esquel, Península de Valdés, Trelew, y Lago Puelo, fueron las localidades más visitadas. En Puerto Madryn, la Secretaría de Turismo destacó que por la cantidad de visitantes que arribaron, fue el receso invernal más alto de los últimos 10 años. La ocupación en toda la temporada promedió el 81%, con picos de 95%, y un gran flujo de turistas provenientes de la provincia de Buenos Aires y CABA. Según las estadísticas,no solo la ocupación fue superior a la temporada anterior, sino que también hubo un 51% más de afluencia turística a la ciudad. La estadía promedio del visitante fue de 4,5 noches.

7)Corrientes. Tuvo una buena temporada turística estas vacaciones, con niveles de ocupación que promediaron el 80% y una permanencia media de 4 noches. Si bien los Esteros del Iberá continuaron siendo los protagonistas, toda la provincia fue muy concurrida por familias y turistas que arribaron de países limítrofes como Paraguay y Brasil. Itatí, Bella Vista, Corrientes capital, estuvieron entre las más concurridas. Bella Vista ofreció una competencia de trail run que recorrió un lugar ícono de la tierra de la naranja como es el Yacimiento Fosilífero Toropí.

8)Entre Ríos. Desde principio de julio los destinos turísticos entrerrianos comenzaron a colmarse. Los complejos termales trabajaron a pleno, con los alojamientos ocupados al 100% en la mayoría de ellos. En Villa Elisa la ocupación promedió el 95%, con las termas como principal atractivo. Los destinos con mayor capacidad de camas disponibles como Colón, Federación y Gualeguaychú vivieron fines de semana prácticamente sin cupos disponibles. El gasto diario por turista fue de $5.800. Además de los complejos termales con sus diferentes opciones de divertimento y relax, quienes eligieron vacacionar en la provincia disfrutaron la naturaleza, el turismo rural, actividades al aire libre, recorrieron ferias gastronómicas, fiestas populares y paseos de artesanos en pueblos y ciudades, y aprovecharon una amplia oferta de actividades culturales, atractivos históricos, recorridas náuticas, salidas de pesca o visita a viñedos. También fueron muy buscadas las propuestas menos convencionales como el Museo del Ovni, Astroturismo, visita a la Represa de Salto Grande o el Museo del Carnaval en Gualeguaychú. Otras ciudades concurridas fueron Federación, Concepción del Uruguay, Victoria y Paraná.

9)Formosa. Rodeada por los ríos Bermejo, Paraguay y Pilcomayo, más de 100 mil turistas arribaron a la provincia en las vacaciones de julio. Se sumaron a ellos miles de excursionistas, con fuerte presencia de visitantes de Paraguay que aprovecharon la oportunidad cambiaria. Los lugares más visitados fueron el bañado La Estrella, el Parque Nacional Río Pilcomayo, la Reserva Natural Formosa y los campings en El Colorado. Pero la villa turística que más atrajo fue Herradura, tanto por sus bellezas como por su proximidad, ya que se encuentra a sólo 40 km de la capital provincial. Fue un lugar de relax para los visitantes que buscaron estar en contacto con la naturaleza. La ocupación promedió el 90% los fines de semana.

10)Jujuy. Miles de turistas llegaron a lo largo de julio a recorrer sus pueblos, cerros, salares, la selva de Yungas, La Puna y principalmente la Quebrada de Humahuaca. La ocupación arrancó promediando el 90% en la primera quincena, con 118.140 turistas que ingresaron a la provincia, una estadía media de 2,38 noches y un impacto económico de $1.700 millones, según datos del Observatorio turístico del ministerio de Cultura y Turismo de la provincia. La ocupación subió a 97% en la segunda quincena, según el organismo. Sobre ese dato, se puede anticipar que las vacaciones habrían dejado 245 mil turistas e ingresos por unos $3.700 millones. La ocupación promedio en la Quebrada y Valles fue de 99%, mientras que en la región de Yungas promedió el 91% y en La Puna el 83%. Unos 50 vuelos semanales llevaron turistas de todos los puntos del país. Entre los recorridos más buscados, este invierno sobresalió la serranía del Hornocal, a 25 kilómetros de Humahuaca y llamada también el cerro de los 14 colores; y las termas del río Jordán, destacada por sus aguas turquesa y temperaturas de entre 20° y los 30°. El gasto promedio diario fue de $6.046. Purmamarca, Humahuaca, Tilcara, Maimará y Tumbaya fueron muy concurridas.

11)La Pampa. Las vacaciones estuvieron bien, con mucho turismo regional y familiar. El promedio de ocupación rondó el 60%, el gasto promedio diario fue de $4500 por turista, y la estadía promedió las 2,2 noches. En la Reserva Provincial Parque Luro, la ocupación en cabañas y las reservas en restaurantes fue muy buena. Otro lugar visitado fue el Parque Nacional Lihue Calel. Se movió muy bien el viajero de paso, que pernoctó un día en la zona y siguió hacia los centros invernales como Bariloche o San Martín de Los Andes. En Santa Rosa, la ciudad más concurrida, se armó una amplia agenda para la familia, que disfrutaron tanto los lugareños como los visitantes.

12)La Rioja. Con un gasto promedio diario que rondó los $5.500, unos 80 mil turistas pasaron por la provincia en las vacaciones de invierno. Lo más visitado fue Villa Unión, Los Llanos, Chilecito, Arauco, y la ciudad capital, con niveles de ocupación que promediaron el 80% de jueves a domingo. La estadía promedio fue de 2,5 días, con mucho turista de paso, haciendo escala y siguiendo viaje. Entre los lugares más elegidos para visitar estuvo el Cañón del Triásico, ubicado en la cuenca geológica Ischigualasto-Villa Unión, que con coloridos paisajes, atractivos geológicos y arqueológicos es similar al Talampaya pero más pequeño para recorrer y más económico para el turista. El nombre Triásico obedece a la era en que se formó, hace unos 250 millones de años. Los turistas y excursionistas que llegaron a la provincia pudieron disfrutar de los eventos preparados especialmente para la familia.

13)Mendoza. Con un gasto diario que promedió los $6.500, unos 460 mil turistas pasaron por la provincia en las vacaciones de invierno. Hubo mucho turismo internacional, especialmente proveniente de Chile, que aprovecharon la ventaja cambiaria para vacacionar en el país. Los lugares más convocantes fueron Las Leñas, en Malargüe, con todos sus hospedajes ocupados; San Rafael, con 90% de ocupación los fines de semana; el Valle de Uco, Potrerillos, enLuján de Cuyo, y la ciudad de Mendoza. La estadía promedio fue de 4,5 días. Según datos del Observatorio Turístico, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de Mendoza,el gasto diario de turistas en alojamiento pago promedió los $8.300, mientras que aquellos que se alojaron en casas de familiares o amigos tuvieron un gasto de $3600 por día. Los ingresos recibidos por la provincia del turismo de julio, se estiman en $13.500 millones. Teatro, música, cine y una variada agenda en espacios públicos y privados y en los distintos departamentos, destacaron a la provincia, que se sumaron a la naturaleza, los paisajes imponentes, y la buena conectividad nacional e internacional. Circuitos como el Cañón del Atuel, río Diamante o El Sosneado, estuvieron repletos de gente,

14)Misiones: casi 200 mil turistas arribaron a la provincia, con una estadía promedio de 5 días y dejando ingresos directos cercanos a los $5.000 millones. Según estadísticas del Ministerio de Turismo de Misiones, el gasto promedio por visitante fue de $4.700 por día. Iguazú fue la más concurrida, no solo con la visita de familias de todo el país sino también con el regreso del turismo internacional, que volvió a decir presente, como en las épocas previas a la pandemia. Favorecidos por el tipo de cambio, los extranjeros llegaron y gastaron. Los ingresos al parque fueron estuvieron a pleno todos los días y los empresarios de la ciudad destacaron que atendieron público a toda hora, incluso hasta entrada la madrugada, con eventos y bares que desbordaban de gente. Los niveles de ocupación fueron de 95% en Iguazú, 91% Posadas, 72% San Ignacio y 81%. Los visitantes, fueron en su mayoría de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Tucumán Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, y, en menor medida, de extranjeros. La ciudad de Posadas desarrolló una agenda de actividades para todas las edades, y los turistas que pasaron por esa ciudad permanecieron en promedio 2 noches.

15)Neuquén. Con un gasto promedio diario que superó los $10.000, casi 90 mil turistas ingresaron a la provincia en las vacaciones de invierno, la mayoría a disfrutar de actividades con nieve y deportes invernales. San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Caviahue, Villa Pehuenia-Moquehue, Junín de los Andes, Aluminé, Zapala y Neuquén Capital, fueron las ciudades más concurridas. Todos los destinos turísticos superaron el 70% de ocupación en la semana y llegaron a picos del 96% los fines de semana.Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Santa Fe y La Pampa fueron las principales procedencias de los turistas nacionales, y Chile y Brasil de los internacionales. Los cuatro destinos con centros de esquí y parques de nieve tuvieron los mayores niveles de ocupación, fueron San Martín de los Andes,Villa La Angostura, Caviahue y Villa Pehuenia.

16)Río Negro. Con Bariloche a la cabeza y niveles de ocupación que promediaron el 95% los fines de semana, la provincia fue una de las más elegidas por los turistas que llegaron a la cordillera. Se estima que los turistas dejaron un impacto económico cercano a los $5.000 millones. Las ciudades andinas captaron la mayor cantidad de visitantes que arribaron a la provincia en el mes, destacándose el regreso de los turistas internacionales, especialmente uruguayos, aunque también brasileños, estadounidenses y europeos aprovecharon los destinos de nieve. Además de Bariloche, El Bolsóny Las Grutasrecibieron una interesante afluencia de viajeros durante julio. Según datos de Aerolíneas Argentinas, los vuelos hacia Bariloche partieron con un 93% de ocupación.

17)Salta. Más de 160 mil turistas visitaron a la provincia estas vacaciones, superando ampliamente los niveles del año pasado (127.568 turistas en el invierno 2021). Las rutas quedaron colmadas de autos, especialmente entre viernes y domingo. Los corredores gastronómicos trabajaron a pleno, hubo días primaverales con temperaturas que superaron los 24 grados y la ocupación en fines de semana promedió el 95% en las principales ciudades turísticas de la provincia. Tartagal, San Antonio de los Cobres, Rosario de la Frontera, Chicoana, San José de los Cerrillos, Cachi, Cafayate y Salta Capital, estuvieron entre las más concurridas. Una localidad menos conocida pero que comenzó a cobrar relevancia, es Tolar Grande, que estas vacaciones se ganó el corazón de los viajeros. Turistas y excursionistas recorrieron montañas, volcanes, desiertos, cuevas, valles, selvas y subieron al Tren a las Nubes, que circula a 4220 metros de altura sobre el nivel del mar y recorre 216 kilómetros a través de túneles, viaductos y puentes.

18)San Juan. Con más de 400 actividades programadas en la provincia, los turistas dejaron ingresos directos cercanos a los $3.000 millones en julio. La ocupación promedió el 83%, con los niveles más elevados en Calingasta (+97%), Valle Fértil (+95%) y Gran San Juan (88%). Los turistas llegaron principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y Mendoza, destacándose la presencia de centenares de turistas chilenos. Entre las actividades destacadas estuvieron el popular recorrido por la Ruta del Vino y sus exquisitos sabores, las excursiones para disfrutar de las montañas nevadas en Calingasta, el atrapante paisaje de Ischigualasto, los circuitos de aventura como el ecoturismo en Zonda, Punta Negra y Barreal, la ruta del Cielo y el Paraje Difunta Correa.

19)San Luis. Con una estadía media de 4 días, las vacaciones finalizaron con un muy buen balance. Ayudó el clima, el regreso del turista internacional y la numerosa cantidad de propuestas y eventos que se organizaron en la provincia. La mayor parte de los turistas eligieron San Luis, fueron a Merlo, seguida por ciudad de San Luis, Potrero de Los Funes, Villa Mercedes, Carpintería, Cortaderas, El Trapiche y Juana Koslay. La procedencia de los turistas mayormente fue de provincia de Buenos Aires, con 50%, seguida por CABA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Entre los puntos más visitados estuvieron: la Cascada Esmeralda en Villa Elena; la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi; la excursión a la Mina de Oro de La Carolina; y los Comechingones. San Luis ofrece una amplia variedad de paisajes y propuestas que lo han posicionado en el escenario turístico nacional. Y este año se sumaron propuestas de gran nivel, como una de las fechas del Turismo Nacional en el autódromo “Carlos Bassi”, el show de la artista Lali Espósito, el partido entre River y Barracas Central por la Copa Argentina; el encuentro entre la Selección Argentina U19 de vóley femenino contra Chile; o el Torneo Nacional de Taekwondo, entre muchas otras.

20)Santa Cruz. Casi 90 mil turistas llegaron a la provincia, que se sumaron a otros miles de excursionistas que aprovecharon las vacaciones para visitar alguno de sus bellezas naturales y eventos propuestos. Las 15 mil plazas hoteleras de la provincia quedaron casi colmadas los fines de semana, con El Calafate como el destino de mayor permanencia y de mayor gasto promedio diario (unos $12.000 por turista).

21)Santa Fe. El balance de las vacaciones fue muy positivo y la provincia continúa afianzándose entre los destinos turísticos del país. Las dos ciudades más importantes tuvieron muy buenas tasas de ocupación en su hotelería, promediando el 85% en la capital y el 90% en Rosario. Además, hubo picos de ocupación plena en Rafaela, Sunchales y Esperanza, por la convocatoria del TC 2000. Los turistas que eligieron Santa Fe llegaron de todo el país, pero también de Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador, e incluso de España e Inglaterra. La estadía promedio en la provincia fue de 2,5 días y el gasto promedió los $6.500 diarios por turista. Rosario fue muy visitada por quienes priorizaron las propuestas lúdicas y recreativas para los niños. Allí pudieron encontrar el tríptico de la infancia, el Complejo Astronómico Municipal y el acuario del río Paraná. También hubo una agenda cultural interminable con música, juegos, baile, magia, en los seis distritos de la ciudad y en las peatonales se disfrutó a pleno con el “El circo de la calle y la alegría” con áreas de juegos, talleres, animaciones, espectáculos intermitentes, escenarios mágicos y ferias.

22)Santiago del Estero. La provincia fue visitada por turistas de distintos puntos del país. La ocupación hotelera en la ciudad de Termas de Río Hondo rondó el 95% en los hoteles de 4 y 5 estrellas, ocupándose la mayor parte de las plazas de alojamiento de la ciudad. En la ciudad capital, la ocupación alcanzó el 90%. El gasto promedio diario rondó los $5.100 por turista en la provincia, pero con una alta disparidad entre ciudad. Es que mientras en Termas de Río Hondo rondó los $9.000, en el resto de la provincia se ubicó en $4.500, con muchos turistas alojados en casas de familiares y amigos. La gente no solo fue a disfrutar del clima cálido de Santiago del Estero y las aguas termales de Río Hondo, sino también lugares como El Parque Nacional Copó, en la región de Chaco Seco, donde los turistas se acercan a observar el hábitat de especies como el yaguareté y el oso hormiguero gigante.

23)Tierra del Fuego. Con el centro de ski Cerro Castor como la joya de las vacaciones, Ushuaia tuvo niveles de ocupación casi plenos los fines de semana. Los establecimientos hoteleros trabajaron a pleno. Otros atractivos muy concurridos fueron la navegación por el Canal Beagle, el Tren del fin del mundo, el Parque Nacional Tierra del Fuego, el Museo del Presidio y el Valle de Tierra Mayor. Los turistas pasearon por trineos tirados por perros, caminaron con raquetas de nieve, y conocieron la naturaleza de la zona. El gasto promedio diario por turista, teniendo en cuenta transporte, superó los $11.000 y la estadía promedió las 4,5 noches.

24)Tucumán: La provincia tuvo un alto movimiento turístico y las principales villas se movieron con ocupación hotelera casi plena. Los mayores niveles se detectaron en Tafí del Valle (97%), Yerba Buena (96%), Cadillal (99%), Tafí Viejo (99%), Amaicha del Valle (99%) y San Miguel de Tucumán (86%). Otros destinos concurridos fueron Faimallá, San Javier, Yungas, y Raco.La provincia preparó eventos de mucha convocatoria como fue el torneo nacional de lanchas de alta velocidad, F1 Boat, en El Cadillal donde se reunieron 10.000 personas o la Fiesta del Vino Patero en Amaicha del Valle, también muy concurrida. La novedad estas vacaciones fue la cantidad de gente que arribó desde otras provincias en tren. Fueron más de 3.500 personas, ubicando a Tucumán entre las que más elegidas para llegar con ese medio de transporte. La provincia arrancó las vacaciones con un movimiento muy importante por el festejo del 9 de julio, que reunió a las mayores autoridades de la argentina. La procedencia de los turistas que arribaron a Tucumán fue principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Catamarca, Salta y Santa Fe y la estadía promedió las 3,5 noches.

CAME recibió a Rodríguez Larreta e instó a «trabajar en conjunto por una Argentina productiva»

Fuente: CAME ~ El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, participó hoy de la apertura del Consejo Directivo Federal de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que se realizó en la sede de la entidad con la presencia de más de 150 empresarios pyme de todo el país. “Las pymes somos la economía real, la que genera riqueza. Hay que articular esfuerzos para trabajar en pos de una Argentina productiva”, propuso el presidente de CAME, Alfredo González.

Al respecto, Rodríguez Larreta indicó que se necesita “un plan de desarrollo productivo que tenga por objetivo aumentar el comercio exterior, el empleo, el crédito a la producción y sacar de encima de las empresas el peso de la burocracia”. También avaló el antiguo reclamo de CAME de reducir el costo impositivo laboral. “Hoy hay una política impositiva que es antiempleo”, dijo.

“Tenemos que recuperar el premio al esfuerzo, a todas esas pymes que invierten”, resaltó la máxima autoridad porteña, y recordó que siete de cada diez puestos de trabajo son generados por las pequeñas y medianas empresas, empleando a un total de cuatro millones de trabajadores en todo el país.

En esa línea, González señaló que las pymes “siempre seguimos el estímulo de generar nuevos emprendimientos para que después se conviertan en empresas y poder crear empleo”. Por otra parte, destacó que las pymes se ven afectadas por la espiral inflacionaria al igual que los consumidores. “Nosotros no somos formadores de precios, somos receptores”, aseveró y agregó: “Las pymes no especulamos. Desconocemos lo que es un rulo financiero”.

Por último, en lo que refiere a la articulación entre el sector privado y el Estado, tanto González como Rodríguez Larreta resaltaron el trabajo conjunto entre CAME, el Gobierno de la Ciudad y la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) en el desarrollo de los Centros Comerciales Abiertos. “Logramos juntos una renovación comercial enorme e hicimos una mejora del espacio público”, enfatizó el alcalde porteño.

Larreta llegó acompañado por el subsecretario Pyme de la Ciudad, Christian Bauab; el ministro de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel y Eugenio Burzaco.

Tomás Canosa será el nuevo secretario Pyme

Fuente: Cronista ~ Con el regreso del ‘Vasco’ a Producción y Tombolini a cargo de los controles de precios, la sorpresa se dará en la Secretaría Pyme.

Sergio Massa presenta este martes en el Congreso su renuncia como diputado nacional y se alista para asumir el miércoles como superministro de Economía, unificando bajo su mando también las funciones que hasta ahora estaban en la órbita de los ministerios de Producción y de Agricultura.

Con un ojo puesto en el Banco Central, cuyo titular sigue siendo Miguel Ángel Pesce, que estará secundado por Lisandro Cleri, un vicepresidente del riñón de Massa, otro puesto clave será el de la Secretaría de Industria.

Allí apostó a la experiencia de José Ignacio De Mendiguren. El ‘Vasco’, como se lo conoce, ya fue secretario de Producción en los años calientes tras el fin de la convertibilidad, durante el gobierno de Eduardo Duhalde.

En la Secretaría de Comercio desembarca Matías Tombolini, quien estará a cargo de los controles de precios y de las habilitaciones para importar.

La sorpresa se dará en la Secretaría Pyme, que estará al mando de Tomás Canosa, actual director en la Asociación de Industriales Metalúrgicos, Adimra.

Las mejores ciudades para emprender en Argentina están fuera GBA: cuáles son y qué ofrecen

Fuente: Cronista ~ Aunque crecen los parques industriales en todo el país, el peso del GBA en la radicación de pymes aún es muy alta. Cuáles son las claves para federalizar la economía.

Según indica el Ministerio de Producción de la Nación, se estima que en Argentina funcionan más de 850.000 pymes ubicadas, su mayoría, en Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba. Hasta el primer semestre del 2021, el 51% del empleo formal en el país era generado por las empresas que tienen hasta 100 trabajadores; número que traduce el impacto en el empleo generado por las pequeñas y medianas empresas.

La realidad es que, si bien el peso empleador indica que la mitad de los argentinos viven y sobreviven gracias a las pymes, aún falta camino para recorrer que implique una mejor distribución de las empresas en el territorio nacional, pues no sólo es un impacto en cómo la empresa desarrolla sus negocios, sino también en la dinámica de la vida de las personas.

Salir de la Ciudad

El último informe sobre los parques industriales en Argentina es del año 2019. En ese momento había 260, de los cuales 72 se encontraban sin la renovación de sus licencias. Sin embargo, qe estimaba que en realidad existían 533 parques industriales en todo el país. Esa cifra incluía a parques consolidados, en formación y en carácter de proyecto, lo que evidenció problemas de cobertura del RENPI.

La falta de datos y de investigación de la temática no es congruente con la necesidad de los empresarios y de la población misma en continuar desarrollando negocios fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Allí hay oportunidad de crecimiento y, no sólo los grandes empresarios lo ven, sino que los jóvenes comienzan a encontrar el fruto de invertir en piso nacional.

«En San Luis, al igual que en muchas provincias de Argentina, podés encontrar un mundo de oportunidades para desarrollar tu negocio o para innovar en negocios nuevos. En comparación a las grandes ciudades, muchos aspectos productivos se encuentran sin desarrollar. Hoy, existe la oportunidad de ser el primero e innovar en diferentes tipos de negocios en las provincias», explica Juan Ignacio Martín, gerente general de Grupo Martin San Luis, grupo económico dedicado a la actividad agrícola-ganadera y representante oficial de las marcas Iveco, Bridgestone y New Holland en la provincia.

Lo complicado, aclara, aparece una vez que la pyme ya está en funcionamiento y aparece la posibilidad de crear una escala mayor en tamaño, en niveles de ventas o en facturación. «Los volúmenes no lo suelen permitir, a diferencia de mercados más masivos, y eso es consecuencia de desarrollar el negocio en una provincia con menos población. Tenés la ventaja de ser el primero, pero te limita en escala».

Natalia Facciolo es Socia Gerente de la Distribuidora Ludmarc SRL, pyme que tiene su base fundacional en Mercedes y uno de los mayores beneficios que encuentra en desarrollar su negocios allí es el grado de pertenencia que tiene con su ciudad. Nació allí y es cuarta generacón de comerciantes. «Otro de los beneficios es la calidad de vida. El equilibrio familia,trabajo y ocio es excelente. Ayuda mucho que las distancias son cortas y hay una muy buena atención al público. También el costo de vida es inferior al de CABA», destaca Facciolo.

Qué ofrece el Estado

La necesidad del acompañamiento a las pymes es evidente y no se trata sólo de cuestiones impositivas, sino también sobre el desarrollo poblacional y urbanístico. El transporte, la conectividad, el alcance de las redes de servicios, el asfalto y la creación de comercios y servicios que acompañen el alrededor son cuestiones claves para que las empresas elijan salir de la ciudad.

«En Malvinas Argentinas tenemos una gran problemática anclada a la red de colectivos, hay una parte del territorio donde no llegan; esto se suma a la cantidad de calles de tierra que no se pueden transitar los días de lluvia», comenta Lucas Aparicio, ex secretario de Trabajo de la Nación y destaca la necesidad de generar un sistema capaz de conectar la oferta de trabajo con la demanda para fortalecer la creación y abastecimiento de empleo local y crear riqueza que quede en el municipio. 

La consecuencia es un ganar-ganar, pues no sólo mejora la calidad de vida de las personas al achicar distancias entre el trabajo y el hogar, sino también aumenta la productividad al reducir el riesgo de licencias y ausentismos.

A la cuestión urbanística se le suma la tecnología; de ella depende la productividad de la empresa y, como consecuencia, de la economía. El CIPPEC informa que las pequeñas y medianas industrias locales, que constituyen el 97% del universo industrial del país, trabajan con máquinas y equipos con una antigüedad promedio de casi 9 años, en muchos casos ya amortizada.

La moneda corriente de las problemáticas se centra en las cuestiones impositivas y la contratación de personal se vuelve un elemento clave en la posibilidad de desarrollo de las pymes fuera de la Ciudad.

«Considero que el primer tema de agenda, después de todas adversidades y debacles económicos que ha atravesado el país en los últimos años, para que a las pymes les represente un incentivo sería armar programas de reducción de impuestos para alentar a la inversión. Más allá del debate moral de cuánto hay que tributar, creo que, en la situación actual, es la primera solución para reducir las distancias», enfatiza Martin.

Cuando se trata de polos industriales en el interior, la inversión que requieren las pymes para ingresar no suele estar al alcance de las posibilidades, aunque en cuestiones de solucionar muchas de las faltantes urbanísticas, esta es la manera de solucionarlo. «La logística es otro gran tema. Poder recuperar los ferrocarriles, poder facilitar el acceso a camiones y a toda la regulación qué hay en materia de transporte de cargas. Hoy en día esto es un tema muy costoso, incluso si se contrata un tercero», indica Facciolo.

Nuevos negocios

A pesar de las dificultades, la población argentina persiste y nuevos emprendimientos nacen todos los día; y el sector privado también tiene la posibilidad de impulsar el cambio. «Nosotros contamos con un alto potencial para hacerlo. Sumarse e involucrarse en las cámaras de base. En las zonas del interior el acceso a las entidades que nos pueden ayudar es más fácil y cotidiano, uno puede acercarse, hacer una nota y comenzar a mejorar su propio m2 y ayudar a otros», aclara Facciolo.

En este mismo sentido, Martin aconseja a los jóvenes que apuesten al interior del país porque allí hay oportunidades. «Tenemos la oportunidad de desarrollar las economías regionales que poseemos. Nuestros suelos son fértiles, nuestros climas diversos y somos un país muy poco denso en cuestión de habitantes por lo que las oportunidades son muchas. Con trabajo duro, menos burocratización y mayores incentivos a la inversión podemos ser pioneros en el mundo», destaca.

Por otro lado, Aparicio explica que para que los emprendedores de escala y las pymes apuesten a salir de la ciudad es necesario «facilitar todos los trámites que vinculen a las pymes y a los emprendedores con el municipio, para que se brinden respuestas ágiles y de calidad orientadas al servicio y atención de estos. Esto significa minimizar la burocracia y perseguir cualquier atisbo de falta de transparencia».

«Si la gente tiene dinero para gastar, las pymes tienen negocios»

Fuente: Radio Nacional ~ El empresario textil y presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medias habló sobre las prioridades que deberá atender Sergio Massa como nuevo ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura.

«Creo que la urgencia que apremia al sector pyme es el acceso a la materia prima de origen importado por una parte, y por otro lado que estabilice el tema inflacionario que ha tomado un ritmo muy acelerado. Esas dos cosas serían para una implementación inmediata», expresó.

«Todo va a depender de la recuperación del poder adquisitivo de la mayoría del pueblo, que la actividad de las pymes se mantenga en alto dependerá de las ventas. Si la gente tiene dinero para gastar, las pymes tienen negocios. Cuando la gente pierde el poder de consumo, se acaba el negocio de las pymes», agregó.

Regalini explicó además cuál es el insumo que se importa en la producción de medias en la Argentina, y cómo dicha dependencia crece cuando no hay apoyo a las industrias: «Con cada interrupción del proceso industrialista, la cosa empeora. Hemos vivido en los últimos 4 años del gobierno de Cambiemos, pérdida de empresas que se dedican a este producto en el rubro textil. La dependencia de productos importados se va a agudizar si volvemos a tener un gobierno que no cree en la industria».

Empresas: riesgos y desafíos de migrar datos a la nube

Fuente: Ámbito ~ Desde el auge del trabajo híbrido, se calcula que más del 70% de las empresas han migrado cargas de trabajo a la nube pública. ¿Cómo lograrlo?

La migración a la nube no se detiene. Según un estudio de la consultora Gartner, más del 70% de las empresas ya migraron al menos algunas cargas de trabajo a la nube pública. El entorno cloud permite conectar a los trabajadores que se desempeñan desde la oficina y desde sus casas entre sí y con los datos fundamentales para su operatoria diaria.

Asimismo, la nube ofrece diferentes plataformas diseñadas para gestionar, almacenar y organizar conjuntos de datos complejos con capacidad de respaldo para garantizar que los mismos se puedan restaurar si hace falta. Además, proporciona la posibilidad de escalar el almacenamiento en función de lo que se necesite.

“De hecho, a muchas pymes mover datos a la nube les brinda la posibilidad de contar con una copia de seguridad. Y, además, pone los datos a disposición de diferentes clientes, proveedores, empleados y otras organizaciones de todo el mundo. Para las empresas más grandes, por su parte, esta es una forma de almacenar de forma segura grandes cantidades de datos en una plataforma que permite que la integración de los mismos se lleve a cabo sin problemas”, comentó Cristian Rojas, Chief Technology Officer de BGH Tech Partner, empresa especializada en este tipo de servicios.

Riesgos y desafíos

Migrar datos desde el propio datacenter a la nube (que en definitiva son instalaciones externas) es una iniciativa que presenta varios desafíos. Cabe indicar que en la migración de datos se transferirán datos entre sistemas de almacenamiento, sistemas informáticos y/o formatos de datos. Por ello, para encararlo con cierta fluidez será preciso tener visibilidad de los datos. Este es todo un tema para muchas empresas que no saben dónde están sus datos, o cuáles son los datos que deben mover.

“Con una estrategia correcta, que tiene que estar alineada con los objetivos comerciales, y un catálogo de datos moderno es posible migrar a la nube en tiempos relativamente cortos y con costos razonables, particularmente cuando se los compara con el costo de mantener la infraestructura de TI en las propias instalaciones”, afirmaron desde BGH Tech Partner.

A nivel estratégico existen diferentes formas de realizar la migración, tipo “big bang” (proceso único durante el cual los sistemas en vivo experimentan un tiempo de inactividad. Los datos se extraen, transforman, cargan y se trasladan a la nueva base de datos) y por goteo, diseñado en fases, es más lenta pero evita las interrupciones operativas.

En cualquier caso, el plan de migración también debe incorporar políticas y soluciones de seguridad para el nuevo entorno, que den respuesta adecuada a los requisitos de cumplimiento. Es decir que las políticas de gestión de la organización deben estar en consonancia con las medidas que adopte el proveedor del servicio en la nube para garantizar la completa seguridad de los datos.

Factores de éxito

En las migraciones, el hecho de contar con un catálogo de datos moderno aporta dos cosas importantes: claridad sobre cuáles son los datos que deben priorizarse al migrar (ya que los metadatos etiquetan los datos más usados y útiles); y también ofrece visibilidad sobre los procesos y movimientos posteriores (a través del linaje), con lo cual disminuye el riesgo de perder información vital para el negocio.

En lo que atañe a los costos de la migración de datos a la nube habrá que considerar los volúmenes a migrar, la capacitación del personal en la nueva tecnología y el traslado de datos hacia o desde la nube. Todos estos factores se deberán conversar con el proveedor, para evitar sorpresas. “Es vital que pueda confiar en este proveedor, ya que en definitiva se le estará confiando datos comerciales fundamentales”, finalizó Rojas de BGH Tech Partner..

PyMEs al Mundo: Capacitacion online AGOSTO 2022

Fuente: CIMA ~ “PyMEs para el mundo”, un programa impulsado por los ministerios de Desarrollo Productivo y Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto que busca potenciar las exportaciones, aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas argentinas en el comercio internacional, y favorecer las competencias exportadoras para mejorar la competitividad y productividad.

En esta oportunidad desde CIMA queremos invitarte este Jueves 04 de Agosto a las 11:00hs vía Zoom a participar de una capacitación para descubrir el mercado Barcelona como puerta de acceso a nuevos mercados, organizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) . Este será dictado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona.

Te acercamos el formulario de inscripción para que puedas participar.

INSCRIPCIÓN