Scioli anunció financiamiento por $2.500 millones para las PyMEs de Santa Fe

Fuente: Argentina ~ Durante una reunión con el gobernador Omar Perotti el ministro adelantó que un equipo de la cartera productiva nacional viajará a la provincia para acercar herramientas a las PyMEs locales y coordinar acciones para el desarrollo productivo regional.

El ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, anunció financiamiento para la provincia de Santa Fe por $2.500 millones durante una reunión de trabajo que mantuvo hoy con el gobernador Omar Perotti. Además, adelantó que en los próximos días un equipo de la cartera productiva nacional viajará a la provincia para acercar herramientas a las PyMEs locales y coordinar acciones para el desarrollo productivo regional.

Durante el encuentro, Scioli destacó el perfil “productivista” del gobernador Perotti y subrayó: “Hicimos esta reunión con todas las áreas del ministerio, con todas las áreas de la provincia, y próximamente en la provincia habrá una reunión de coordinación con todos nuestros equipos para sostener la continuidad de las políticas que llevamos adelante para el crecimiento industrial y productivo santafesino”.
El ministro manifestó el deseo de acompañar a Santa Fe en una misión comercial a Brasil: “No pierdo el sueño de que realicemos una agenda de trabajo allí en Brasil, por la fuerte demanda de productos santafesinos que registré como embajador en el país vecino”.

Por su parte, Perotti agradeció al ministro Scioli por “poner todos sus equipos a disposición y así poder transmitir certezas a todos los actores” y resaltó que “la perspectiva es seguir sosteniendo los acuerdos con el Ministerio para mejorar los esquemas de garantías, de financiamiento para las PyMEs, incrementar los montos con los que ya se asistía a los sectores de parques industriales, y también para el sector de la economía del conocimiento”.

Asimismo, resaltó la importancia que “en los próximos días se realizarán encuentros con entidades intermedias de la producción y la Cámara de Comercio Exterior” con los equipos de la cartera productiva, y afirmó: “Esperamos la visita del ministro para seguir el día a día de cada una de las empresas santafesinas”.

Los anuncios del ministro se enmarcan en la ampliación de la Línea Desarrollo Federal para Inversiones, que pasa de $400 a $1.400 millones para créditos a PyMEs de hasta $40 millones; y la puesta en marcha de la Línea Leasing por un monto de $1.000 millones disponibles en el Banco de Santa Fe, para financiar -a través de esa herramienta- la adquisición de bienes de capital por parte de las MIPyMEs.
También, en el marco de la Línea de Fondeo a Provincias se implementará un préstamo de $500 millones, aportado por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) al Banco de Santa Fe para créditos a PyMEs de entre $40 y $100 millones.

Durante el encuentro, resaltaron el trabajo que están llevando adelante con las universidades del Litoral, de Rosario y Rafaela, así como con agencias de desarrollo local y cámaras sectoriales.
Participaron del encuentro la jefa de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Camila Cabral; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito. Acompañaron al gobernador el ministro de Producción provincial, Daniel Costa Magna, y la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino.
Entre enero 2020 y junio 2022 el Ministerio de Desarrollo Productivo movilizó más de $8.000 millones en créditos y más $3.000 millones en Aportes No Reembolsables (ANR).

Mediante los programas de la cartera productiva se otorgó financiamiento para promover el desarrollo de 34 empresas santafesinas proveedoras en sectores estratégicos; acompañar el fortalecimiento de los Parques Industriales de Las Parejas, Rafaela, Esperanza, Sauce, Viejo, Santa Fe y Roldán; la incorporación de servicios y soluciones, la formación y la asociatividad de 70 actores territoriales y 83 proyectos (PyMEs y MiPyMEs) de Economía del Conocimiento y Tecnologías 4.0.

También se promovió la competitividad y la capacidad exportadora de MiPyMEs a través de capacitaciones, equipamiento y asistencias técnicas para la Universidad Nacional de Rafaela; del Rosario; y del Litoral; de 7 instituciones intermedias provinciales; y 10 Centros Tecnológicos. Se brindó apoyo para el desarrollo de empresas, emprendedores y cooperativas, mediante el financiamiento de servicios de consultoría y asistencia técnica, proyectos de capacitación estratégicos y la adquisición de bienes de capital.

En materia de empleo, se incorporaron 410 jóvenes santafesinas y santafesinos (entre 18 y 24 años) a través del programa Te Sumo al entramado productivo local y se otorgaron 19.020 vacantes para obtener capacitación en Argentina Programa.

Junto al gobernador Schiaretti, se realizó la entrega del Premio Joven Emprendedor Cordobés 2022

En el marco del Encuentro Nacional PYME en la provincia de Córdoba, se llevó a cabo la entrega del Premio Joven Emprendedor Cordobés 2022. Participaron de la actividad el gobernador de la provincia, Juan Schiaretti; el ministro de Industria, Comercio y Minería provincial, Eduardo Accastello; el presidente de CAME, Alfredo González; el presidente de la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM), Ezequiel Cerezo; el director de CAME Joven, Agustín Pelli; y el presidente de la comisión de jóvenes de FEDECOM, Emmanuel Rossi.

“Las pymes somos generadoras de dignidad porque damos trabajo. Por eso hoy destacamos a un emprendedor que deseamos que se convierta en empresario”, dijo González, en el inicio de la jornada.

Seguidamente, se hizo entrega del galardón, que en esta oportunidad fue para Alejandro Maletto, de la firma Maletto & Roggero, de la localidad de Freyre, empresa que se especializa en la fabricación de caños de escape para competición para todas las categorías del automovilismo nacional e internacional.

También se entregaron las siguientes menciones a los participantes finalistas:

1º Mención: David Martini, de la firma M Equipamientos, de Oncativo.

2º Mención: Cecilia Negretti, de la firma ArteHa, de Río Ceballos.

3º Mención: Sonia Rayen, de la firma Limonada, de Santa Rosa de Calamuchita.

4º Mención: Yair Racus, de la firma Portal del Constructor, de Embalse de Río Tercero.

Alejandro Maletto será el finalista por la provincia de Córdoba que participará del certamen federal, “Premio Joven Empresario Nacional”, que como todos los años organizará el sector de CAME Joven y que se realizará el mes de septiembre en concordancia la celebración del día del Joven Empresario Argentino, en la sede de CAME.

Tanto los certámenes provinciales como el premio nacional buscan reconocer a jóvenes empresarios y emprendedores destacados, impulsando sus empresas y reconociendo la labor que llevan a cabo día a día generando valor y fuentes de trabajo genuinas.

El reconocimiento se otorgó la misma semana en que se celebra el Día Internacional de las Pymes.

Traspasan posiciones arancelarias para favorecer a pymes en la sustitución de importaciones

El Ministerio de Desarrollo Productivo dispuso este viernes el traspaso de 15 posiciones arancelarias del régimen Licencias Automáticas al de Licencias No Automáticas, a través de la Disposición 8/2022, con el objetivo de priorizar las pymes, sustituir importaciones y cuidar el empleo, informó la cartera.

Las exportaciones acumuladas a mayo alcanzan u$s36.000 millones, registrando niveles récord. Esto permitió, según afirmó el Gobierno, financiar la suba de las importaciones de insumos y de bienes de capital que también se encuentran en niveles récords en la última década.

Según informó el Ministerio de Desarrollo Productivo, la cartera contará «con más herramientas para orientar la política industrial favoreciendo a los sectores PyMEs, buscando potenciar las economías regionales, favoreciendo a los productores nacionales y preservando el entramado productivo local».

En el caso de los productores cárnicos porcinos, «la importación de carne congelada o refrigerada tiene efectos en la industria local», informó el ministerio en un comunicado de prensa, de este modo «se apunta a garantizar el cumplimiento de medidas sanitarias establecidas para estos productos por la autoridad de aplicación nacional».

Para el caso de la industria naval, el objetivo es «consagrar los esquemas de incentivos para aumentar la integración de la cadena de valor nacional. Después de 50 años, Argentina volvió a fabricar chapa naval, una industria en pleno crecimiento con capacidad de creación de empleo», informó la cartera.

Respecto a la incorporación de papel reciclado, Kraft y para acanalar, la iniciativa «propicia favorecer a los trabajadores de la economía popular desde una perspectiva sustentable, la cadena de valor de reciclaje». Por último, en lo que respecta a los bienes de capital vinculados al lavado y paletizado de botellas y sus partes, «se busca potenciar la producción y empleo de la industria metalmecánica argentina».

Esta disposición fue acordada en el marco de la mesa de articulación interministerial que trabaja para administrar las reservas y favorecer el desarrollo de la industria nacional.

Pymes: entre el optimismo y la incertidumbre

Fuente:

El sector parece haber aprendido a moverse en aguas turbulentas y logra avanzar apalancado en la enorme riqueza de la Cuenca Neuquina. Algunos empresarios se muestran optimistas (por los recursos disponibles), pero profundamente preocupados por la coyuntura macroeconómica.

“Hay optimismo en la región en lo referente a Vaca Muerta por la parte técnica y que la formación está dando muy buenos resultados en cuanto al gas y al petróleo que se extrae. Estamos a un nivel muy alto. Lo único que nos frena es la situación macroeconómica del país”, sostuvo Oscar Erretegui, socio gerente de Geocontrol SRL.

En diálogo con Realidad Económica, el empresario opinó que es optimista porque “depende de nosotros mismos, tenemos el recurso, tenemos la capacidad técnica para desarrollarlo y sólo falta que los argentinos nos pongamos de acuerdo y vayamos todos para el mismo lado”.

El endurecimiento del cepo a las importaciones, el desabastecimiento de insumos clave y la demora en obras de infraestructura fundamentales son algunas de las cuestiones que preocupan al sector.

Para nosotros es complicadísimo porque el mundo sigue avanzando, no es que el mundo va a esperar a que podamos desarrollarnos, que tengamos el gasoducto, logremos la estabilidad económica, podamos mandar los dólares. No se espera, el resto de los países ven el precio del petróleo y extraen más, comercializan, hacen negocios y nosotros no crecemos”, resumió Erretegui.

En declaraciones a LU5, el empresario fue categórico: “Los problemas con los que nos encontramos los empresarios pymes son difíciles. Acá tenemos un marco socioeconómico muy diferente a la mayoría de los países que extraen petróleo en el resto del mundo. Eso hace que todo sea más difícil, más lento, con leyes laborales que no nos permiten crecer, no podés traer insumos del exterior y es un tema que nos hace atrasar”.

Erretegui enumeró las variables que complican el día a día de una pyme en Argentina. “Nos afectan un montón de factores macroeconómicos que en el resto del mundo no existen. Nos afecta el dólar, que no podamos importar, las leyes laborales que no son favorables a tomar gente. Fijate que estamos hablando del gasoducto porque no tenemos ni el autoabastecimiento, pensamos en exportar, pero si no logramos el autoabastecimiento estamos muy lejos de lograrlo”, aseveró.

Por su parte Matias Sciannamei, apoderado de Senper Coonnect SA, coincidió con el diagnóstico de Erretegui. “Es preocupante el contexto, pero aun así vemos tal potencial de Vaca Muerta y tanto hay interés en poder explotarlo que, contra todos los pronósticos y todas las variables macroeconómicas, vemos que esto no para”.

El empresario también está atento a la compleja coyuntura del país. “Está claro que gestionar en el contexto no es fácil, pero vemos que no se frena, que se sigue invirtiendo. Quizá el entorno internacional o las variables macroeconómicas hagan morigerar los niveles de inversión, pero esto avanza”, subrayó.

Maximiliano Tournier, Socio Gerente de Inauco SRL, trata de mirar más allá de las variables que complican el panorama local y, en diálogo con LU5, aseguró: “No estamos lejos en relación a la tecnología, pero sí en el desarrollo de los negocios de las pymes y de las posibilidades que las empresas tienen en otros países. Lo importante es la capacidad que tenemos en la industria del oil and gas, estamos muy bien posicionados. Sólo hace falta que algunas variables se acomoden para poder desarrollarnos un poco más”.

Por la guerra en Ucrania es que hay mucha necesidad de energía, de desarrollo; hay demanda”, aseguró Tournier.

Los tres empresarios se mostraron esperanzados con los recursos que indudablemente tiene el subsuelo de la cuenca y ese potencial los ayuda a pensar los días que vienen con mayor optimismo

“Creo que justamente las dificultades que tenemos acá nos dan fortalezas porque vas a países donde las reglas son clarísimas y funciona la economía, es más simple pensar más en tu producto y en tu servicio que estar ocupando tiempo en los problemas del país que no tienen que ver directamente con tu negocio”, dijo Erretegui.

Por su parte, Sciannamei señaló: “Nos tenemos que agarrar del potencial y como empresas regionales, debemos consolidarnos para no perder oportunidades de trabajo, de generar alianzas, sinergias y de unirnos con quienes nos pueden dar apoyo para aprovechar oportunidades que solos no podríamos encarar”.

Desarrolladoras piden desgravación impositiva y un nuevo blanqueo apuntado a la construcción

Fuente: Cronista ~ Los principales referentes del sector se expresaron contra la Ley de Alquileres, exigieron su derogación y se mostraron contra el impuesto a la vivienda ociosa.

Las principales cámaras que nuclean a los desarrolladores urbanos le volvieron a pedir al gobierno, a través de la mesa de la vivienda, una serie de medidas para reactivar al sector de la construcción.

Entre los puntos más importantes insisten con un nuevo blanqueo de capitales, que apunte a la construcción, pero con una duración de 12 mesescréditos hipotecarios ajustados por salarios; desgravaciones impositivas para la inversión y construcción de vivienda en renta.

 «A pesar de lo complicado de la coyuntura, la construcción privada en el país está de pie, gracias al compromiso de los empresarios, los trabajadores, proveedores e inversores», sostuvieron los referentes de la industria que, firmaron un comunicado en conjunto.

Los referentes de CEDU durante una conferencia de prensa

Los principales referentes de la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV) y la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), que nuclean a los desarrolladores de todo el país, se unieron para elevar un comunicado.

«Entendemos que es imperioso que se adopten medidas largamente reclamadas para potenciar nuestra actividad, que es una gran generadora de empleo genuino, inversión en el país y producción de viviendas, que tanta falta hacen», expresaron.

Entre las prioridades enumeraron como la «urgente aprobación del sinceramiento fiscal para la construcción tal como está presentado en el Congreso Nacional, con vigencia de un año«. 

En el comunicado que enviaron, en conjunto pidieron que se derogue la ley de alquileres. Además, se mostraron contra el impuesto a la vivienda ociosa y pidieron «desgravaciones impositivas para la inversión y construcción de vivienda en renta».

Por último, «sería deseable que se apruebe el otro proyecto importante para nuestro sector, que está en el Congreso Nacional, sobre créditos hipotecarios para que puedan otorgarse ajustados por salarios«, concluyeron las cámaras y asociaciones reunidas en una mesa de diálogo.

La Secretaría de Integración Socio Urbana convoca a presentar ofertas de inmuebles

Fuente: CAMARCO ~ El pasado 12 de marzo, la Cámara Argentina de la Construcción participó de una reunión informativa por la licitación convocada por la SISU (Secretaría de Integración Socio Urbana) para la adquisición de tierras privadas por parte del FISU (Fondo de Integración Socio Urbana) para su posterior loteo y construcción de infraestructura básica.

La SISU invita a personas humanas o jurídicas a realizar ofertas de inmuebles hasta el próximo 15 de Mayo de 2022. La compra de estas tierras serán financiadas por la FISU y las tierras ofertadas podrán estar ubicadas en cualquier parte del país, pero deberán encontrarse en zonas urbanas, periurbanas o rurales. La superficie mínima de estas será ser de 1 Ha y el precio ofertado será un precio fijo en UVIS . También debe tenerse en cuenta que para la concreción de la operación, la SISU pedirá una tasación al TNT (Tribunal Nacional de Tasación).

Otros requisitos:

  • El inmueble deberá estar en condiciones de ser transferido por escritura o boleto de compraventa al momento de la presentación y las ofertas deben mantenerse por 90 días.
  • Las tierras no deben tener riesgo de inundabilidad, aluvionales, erosión de suelo, tecnológicos o ambientales y no puede encontrarse en áreas protegidas y/o con bosque nativo.
  • El objetivo es desarrollar 50.000 lotes nuevos entre este año y el que viene.

Ingresar aquí para descargar la presentación de la reunión.

Aquí encontrarán el código QR y la dirección donde se consignan las bases de la licitación y dónde poder efectuar consultas.

El calvario de alquilar en Buenos Aires: hay 130.000 departamentos que los dueños prefieren tener vacíos

Fuente: La Nación ~ Una regulación más estricta y la poca confianza a largo plazo en la moneda nacional derrumban el mercado inmobiliario de los alquileres.

En los alrededores de la calle Jorge Luis Borges, una de las arterias principales del corazón cool de Palermo en Buenos Aires, las agencias inmobiliarias trabajan a puerta cerrada. “No tenemos nada, pero estamos atentos a la página web”, dice un agente consultado sobre la calle Borges un lunes de abril. “Publicamos algo y como tiene 300 visitas en la primera hora se reserva en el día”, revela. El agente invita a pasar a su oficina y toma los datos del posible inquilino, aunque sabe que no hará negocio con él. Los empleados cumplen el horario mientras las ofertas caducadas en la vidriera se despintan al sol. Algunas llevan expuestas más de dos años. A dos cuadras del Jardín Botánico de la ciudad, ya por la tarde, otra empleada asoma apenas la cabeza por la puerta entreabierta. “¿Vio esa pareja que se acaba de ir?”, apunta con la nariz calle abajo. “¡Reservaron el único departamento que teníamos!”, dice.

En CABA hay más de 130.000 viviendas vacías (el 9,2% del total), según el Instituto de Vivienda de la Ciudad, pero estos días las agencias no tienen nada para ofrecer. Los aumentos anuales del alquiler trepan hasta el 75%, los gastos de servicios han llegado a valer lo mismo que un mes de renta y los salarios ya no cubren un alquiler básico. La economía argentina lleva más de tres décadas bajo la sombra de la inflación (este año supera el 50%), pero nunca, como ahora, supuso un gran problema para el mercado inmobiliario. La ley de alquileres, en vigencia desde julio de 2020, ha dinamitado el mercado.

Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica en regular un mercado tradicionalmente opaco e informal. La norma elevó de dos a tres años el contrato mínimo de locación, dejó en manos del Estado la actualización anual del costo del alquiler basado en la inflación y los salarios, y relajó las garantías exigidas a quien busca departamento o casa. Obligó, además, a los propietarios a declarar el contrato ante el fisco, es decir, a pagar impuestos por el dinero recibido cada mes.

Para las agrupaciones de inquilinos, la ley fue una victoria para los nueve millones de argentinos cuya suerte habitacional estaba atada al humor de un arrendador. Pero las cosas no salieron como se esperaban. La combinación de más plazos, garantías más laxas, mayor presión fiscal y, sobre todo, una economía en pesos cada vez más imprevisible ahuyentó en manada a los dueños. Una mayoría prefirió vender o mantener sus casas vacías antes que someterse a la nueva regulación.

La calle Borges conecta la avenida Santa Fe, una de las principales de la zona rica de la ciudad, con el Palermo que reúne bares, galerías de arte, plazas con olor a marihuana y cafés llenos a media semana. Jorge Luis Borges, el poeta definitivo de la Argentina, nació aquí, en la antigua calle Serrano que ahora lleva su nombre. “Una manzana entera pero en mitá del campo / expuesta a las auroras y lluvias y sudestadas”, escribió Borges sobre el barrio de su infancia, rebautizado por la industria inmobiliaria como Palermo SoHo.

Mirándose en el espejo aspiracional del bajo Manhattan de finales del siglo XX, donde los artistas de Nueva York se mudaron a un área renovada de la ciudad en lo que podría ser el primer gran hito de la gentrificación, Palermo SoHo se llenó, primero, de jóvenes bohemios, y después de dólares y tiendas de diseño. La marca fue tan exitosa que al barrio adyacente donde se asentaron las productoras de cine y televisión le pusieron Palermo Hollywood.

Palermo es una de las zonas más codiciadas de Buenos Aires, pero no es epicentro de la burbuja inmobiliaria. El costo de un alquiler en toda la ciudad ha subido un 52,3% solo en 2021, según el último informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). La subida alcanza hasta un 75% si el inquilino aspira a habitar un espacio algo más grande que el lujo de una recámara separada del área principal. En su informe de marzo de 2022, el CESO advierte que los costos no contemplan otro gasto obligado: sumadas al agua, la electricidad y los servicios comunes de la finca el costo final sube 18%.

Una ley fallida

En marzo de 2022, la oferta de inmuebles en alquiler tocó su piso con una caída del 32%, según un relevo de datos de la Inmobiliaria Maure. El descenso coincidió con el aumento de las propiedades en venta, que se disparó a casi el doble en junio de 2020. “La ley fue sumamente dañina para el propietario, pero en el fondo perjudica a todo el que interviene”, dice Soledad Balayán, la economista a cargo del estudio, que trabaja en el sector inmobiliario desde 1998. “Antes, un contrato se acordaba entre las partes y se tenía claro cuánto se iba a pagar durante su duración”, admite la analista. “Tres años es mucho tiempo para depender de un índice que calcula el Gobierno anualmente”, opina sobre la ley que rige actualmente, “quien firma un contrato sabe ahora cuánto va a pagar el primer año, pero no los dos siguientes”.

La Inmobiliaria Maure trabaja en el barrio de Las Cañitas, en el noreste de Palermo, donde Balayán admite que han pasado “un marzo rarísimo”. “Nunca nos había pasado esto de no tener alquileres”, relata. “El mercado en general se está moviendo poco. Hemos pasado de alquilar a vender, pero en los últimos tres meses se han vendido solo 1500 propiedades en una ciudad con casi tres millones de habitantes. No es nada”.

La ley de alquileres ha generado una crisis inédita que ha entrado en la agenda del Gobierno. Aprobada por el Congreso en 2020, recibió un respaldo inédito de todo el arco político. Estos días, tanto el Ejecutivo como la oposición han vuelto a coincidir en que es urgente un cambio. Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, admitió en noviembre pasado que la norma había fracasado. “Pretendía asegurar a inquilinos y propietarios y terminó disminuyendo la oferta”, dijo en una intervención pública. El mismo presidente Fernández reconoció la urgencia en un discurso frente al Congreso el pasado 2 de marzo. Un mes después, los diputados acordaron redactar un proyecto de reforma que será llevado al Congreso el 30 de abril.

El acuerdo termina ahí. Entre al menos seis propuestas, tanto el peronismo gobernante como los sectores más conservadores proponen desde la derogación total de la norma hasta impuestos a la vivienda vacía y la compra estatal de viviendas para crear un programa de alquileres sociales. La demanda ya supera a la oferta mientras el reloj cuenta atrás en la necesidad de un acuerdo.

Así se ve el edificio más largo de la Ciudad de Buenos Aires

Fuente: Cronista ~ Un arquitecto suizo lo ideó en 1910 para un grupo de ejecutivos británicos y por eso es conocido como «Conventillo de los Ingleses». Hoy forma parte de un polo gastronómico.

La Ciudad de Buenos Aires está llena de joyas arquitectónicas que para apreciarlas vasta con levantar la vista. Incluso existen algunas obras imposibles de no admirar. Sobre la calle Azucena Villaflor, en el dique 2 de Puerto Madero Este, se erige el Alvear Tower, que con 235 metros se posiciona como la torre residencial más alta. Pero a menos de 3 kilómetros se puede encontrar una peculiaridad: el edificio más largo del territorio porteño.

Sobre la avenida Caseros entre el 410 y 490 se encuentra el edificio Schindler, conocido como «Conventillo de los ingleses» o «Edificio de los ingleses». Si bien solo cuenta con cinco pisos y menos de 30 metros de altura, esta construcción se destaca por su fachada de más de 100 metros de largo.

El edificio posee cinco módulos de cuatro pisos cada uno, no obstante, aquellos ubicados en las esquinas de Defensa y Bolívar tienen cinco pisos. Cada uno de estos cuerpos, que tienen sus propias entradas individuales, tiene entre ocho y diez departamentos.

Se trata de un proyecto ideado en 1910 por el arquitecto suizo Christian Schindler, quien se había radicado en la Argentina en 1884. Fue un encargo de Alberto Anchorena, quien poesía el terreno donde se construyó. Él tenía la idea de armar un edificio de rentas destinado a los ejecutivos británicos de la empresa Ferrocarril del Sud.

Se inauguró oficialmente en 1912 y recibió su nombre, justamente, debido a la nacionalidad de sus ocupantes. Durante esa época, la avenida Caseros era una de las locaciones fetiche de la clase alta de la Ciudad.

Entre cada una de las puertas de los módulos dejaron espacio para comercios. Hoy la zona se convirtió en un polo gastronómico tras la construcción del boulevard en 2006. Ahí, los amantes de la comida pueden encontrar desde parrillas, heladerías o restaurantes de comida vegana. Anteriormente, esos mismos lugares se habían utilizado como talleres mecánicos.

«Se construyó en un momento en que Buenos Aires ofrecía una renta inmobiliaria entre las más altas del mundo. Era una de las ciudades donde más redituaba construir antes de la primera guerra mundial, entre 1900 y 1914, junto a Nueva York, Berlín, París, aunque ya se había desarrollado, y también Chicago. Es un edificio estándar construido en varios lotes fruto de la especulación inmobiliaria de esa época», explicó Fabio Grementieri, arquitecto, historiador y miembro de la Comisión Nacional de Monumentos, en diálogo con La Nación.

Antes de la creacíón del boulevard, los comercios estaban vacíos.

En su interior posee ascensores tipo jaula que dan acceso a los dos departamentos que tiene por piso. Cada uno cuenta con techos altos de casi 4 metros, comedor, living y pisos de pinotea. Son departamentos de cinco ambientes con tres dormitorios por unidad. 

Comprar un inmueble en pozo ya no es negocio pero hay una excepción

Fuente: Cronista ~ Comprar un inmueble en pozo ya no es negocio. Es que como consecuencia de la baja de los precios de las propiedades en venta y la suba en los costos de la construcción ya no existe margen entre el valor inicial en que se comercializa y el precio de una unidad a estrenar. 

«Históricamente quien compraba una inmueble en pozo podía acceder a una unidad con un valor, en promedio, un 20% más barato que un departamento de iguales características a estrenar«, explica Andrés Brody, CEO de la desarrolladora BrodyFriedman, que se focaliza en unidades chicas que apuestan a la clase media.

Pero, esa diferencia hoy es parte del pasado. «Un desarrollo en pozo no es atractivo para el inversor porque esa brecha ya no existe, potenciado, además, por la baja rentabilidad que genera ahora un inmueble en alquiler. Solo se vende apostando al comprador final que tiene necesidad de vivienda», agrega el especialista.

Chau negocio

La explicación es sencilla: los márgenes se redujeron notablemente. «subieron los costos de la construcción y paralelamente los precios de los inmuebles a estrenar bajaron como consecuencia de un stock muy alto de departamentos en venta», resume Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU).

En febrero, el costo de la construcción registró un aumento del 4,9% respecto al mes anterior, según el índice de la Cámara Argentina de Construcción (CAC). Mientras que el incremento interanual fue del 54,1% y en el primer mes del año fue del 3,8%

«El que está invirtiendo hoy lo hace especulando que haya un rebote de precios en 2024. Algo que creemos que puede suceder porque los valores llegaron a su pico histórico de baja«, remarca el empresario.

El aumento del costo general viene acompañado de diversos factores que inciden indirectamente sobre los insumos. Cepo cambiario, inflación general y las trabas a las importaciones que generan fuertes aumentos en los precios finales.

¿Qué pasa con los desarrollos premium?

Según los desarrolladores, los márgenes todavía existen, aunque se redujeron notablemente en el último tiempo, en el caso de proyectos premium y de lujo.

«Comprar un terreno en La Cañitas, en Belgrano, pagar el terreno, hacer el edificio y venderlo es muy difícil. Tiene que ser algo de excelencia, que se destaque para que el negocio funcione. Lo premium sigue siendo un negocio, porque a la hora de vender ese producto diferencial se podrá hacer una diferencia», explica Alejandro Ginevra presidente de GNV Group, que hoy lleva adelante un ambicioso proyecto en Puerto Madero.

«La clave es construir volumen y lo cierto es que en el segmento premium es difícil edificar volumen. Algunos como Eduardo Costantini, que tiene mucha tierra, lo puede hacer», agrega el empresario de la construcción.

Los precios en el segmento premium también se desaceleraron, pero los márgenes aún existen. «Es cierto que todavía se puede hacer diferencia para quien compra en pozo versus a estrenar, lo cierto es que hay tan pocas operaciones que es una comparación un tanto ficticia«, remarca en ese sentido Tabakman.

No es casualidad que hoy los desarrolladores apuesten al segmento más premium. En principio porque, de recuperarse el valor de los inmuebles, aquellos edificios modernos y con ubicaciones estratégicas serán los primeros en incrementar su valor. 

A lo que se suma además que, como consecuencia de la falta de créditos, el inversor actual es ABC1 que busca comprar ladrillos para una necesidad personal o como una inversión a futuro, apostando a la recuperación del sector.

Cuáles son las medidas urgentes que reclama el sector de desarrolladores urbanos para potenciar la construcción privada

Fuente: La Nación ~ Piden sinceramiento fiscal para la construcción con vigencia de un año; créditos hipotecarios ajustados por salarios; desgravaciones impositivas para la inversión y construcción de vivienda en renta, entre otras.

Un comunicado de la Cámara empresaria de desarrolladores urbanos (CEDU) manifestó nuevamente la necesidad de que se implementen medidas que alienten el crecimiento del sector. Con el apoyo de cada cámara empresarial provincial y las cámaras nacionales abajo firmantes, reconocieron el complicado momento que atraviesa la construcción privada y señalaron que “está de pie gracias al compromiso de los empresarios, los trabajadores, proveedores e inversores”.

No obstante, hicieron hincapié en que consideran imperiosa la adopción de medidas que ayuden a potenciar la actividad, a la cual reconocen como “gran generadora de empleo genuino, inversión en el país y producción de viviendas, que tanta falta hacen”.

En esta línea, priorizaron la aprobación del sinceramiento fiscal para la construcción y pidieron que se respete el proyecto “tal como está presentado en el Congreso Nacional, con vigencia de un año”, a la vez que reclamaron su aprobación inmediata.

También se refirieron a la Ley de Alquileres, que desde su sanción en junio de 2020 deterioró el mercado al provocar el aumento estrepitoso de los precios pedidos en alquiler, así como también agrandó la oferta en venta y achicó la misma en materia de alquileres. Desde la CEDU, las cámaras pidieron derogar la norma. Mañana irán al Congreso, a la comisión de Diputados creada especialmente para tratar los proyectos que abordan esta cuestión, en donde van a proponerlo nuevamente.

Asimismo, dedicaron parte de su comunicado a otras medidas que, de aprobarse, podrían trastornar el sector como el impuesto a la vivienda ociosa. Por otro lado, insistieron en la importancia de su “propuesta de contar con desgravaciones impositivas para la inversión y construcción de vivienda en renta”. Damián Tabakman, presidente de la CEDU, expresó en diálogo con LA NACION que “la expectativa es que lo primero ue debería saber es el blanqueo para la construcción, que el año pasado funcionó por muy poco plazo y que dure por 12 meses desde que entre en vigencia nuevamente”.

También expresaron que “sería deseable que se apruebe el otro proyecto importante para nuestro sector, que está en el Congreso Nacional, sobre créditos hipotecarios para que puedan otorgarse ajustados por salarios”.

Si bien algunos de estos pedidos ya fueron levantados por la Mesa de la Vivienda -integrada por AEV y CEDU junto a CAMARCO y UOCRA- optaron por ratificarlos vía este medio.