El Gobierno anunciará beneficios para que Pymes importen bienes e insumos

Fuente: Télam ~ El Banco Central habilitará anticipos de hasta US$ 50.000 dólares para las pymes, a diferencia de quienes importen bienes suntuarios que deberán hacerlo con sus propios dólares. Además, anunciarán medidas para «mejorar el rendimiento económico que representa el turismo receptivo».

El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que este miércoles el Banco Central publicará una resolución para habilitar directamente anticipos de hasta US$ 50.000 para las importaciones de bienes e insumos de las pymes, mientras que los importadores de bienes suntuarios podrán realizar sus adquisiciones sin traba alguna con sus propios dólares.

«Estaremos anunciando beneficios de las pymes sobre las empresas grandes en el sistema de importaciones. El Banco Central habilitará anticipos de hasta US$ 50.000 dólares para las pymes, a diferencia de quienes importen bienes suntuarios que deberán hacerlo con sus propios dólares», señaló Massa en el cierre de un encuentro con funcionarios de Industria y Desarrollo Productivo de todo el país.

El ministro -al hablar en el encuentro realizado en el CCK- cuestionó algunos métodos de importación para bienes que no estaban destinados a la producción, e incluso de algunos sectores que se estockearon de manera desmedida para el mediano y largo plazo.

Medidas para pymes de turismo receptor

«Pudimos despejar medidas cautelares por US$ 1.650 millones para importar, que le complicaban la vida a quienes producen, en lo que fue un festival de importaciones que demolieron las reservas argentinas», subrayó el ministro.

A modo de ejemplo, recordó que la Argentina se convirtió en uno «de los principales importadores mundiales de máquinas de minar criptomonedas» y que en algunos casos la industria textil se había stockeado para «los próximos siete años».

El ministro también adelantó que este miércoles se anunciarán medidas para «mejorar el rendimiento económico que representa el turismo receptivo», sin brindar detalles del mecanismo que se aplicará.

Se busca favorecer el acceso a insumos importados por parte de la pequea y mediana empresa Foto Daniel Davobe
Se busca favorecer el acceso a insumos importados por parte de la pequeña y mediana empresa / Foto: Daniel Davobe.

«Prevemos importar apenas 9 barcos con gas, a diferencia de los 28 que ingresaron este año»

Sergio Massa

En cuanto a las proyecciones para el 2023, estimó que «no habrá dificultades en términos de reservas», a la vez que reconoció la necesidad de instrumentar medidas para el sector agroalimentario a raíz de la sequía.

«Vamos a postergar parte de los embarques para prorrogar contratos y, además, no será ejecutado el productor que incumpla esos contratos. Esta medida también nos permitirá sostener el volumen necesario para el mercado interno», indicó el ministro.

El ministro cuestion algunos mtodos de importacin para bienes que no estaban destinados a la produccin
El ministro cuestionó algunos métodos de importación para bienes que no estaban destinados a la producción.

Por otro lado, destacó algunos sectores que permitirán traccionar una mejora económica para el año que viene, que incluso puede superar «el 2% previsto» en el proyecto de Presupuesto 2023.

«El sector mineral tiene 5 proyectos en funcionamiento y otros 82 en cola para ser ejecutados. La energía, particularmente gas y petróleo, tendrá un crecimiento enorme no solo en Vaca Muerta sino también en la Cuenca Austral», indicó.

«Vamos a postergar parte de los embarques para prorrogar contratos y, además, no será ejecutado el productor que incumpla esos contratos. Esta medida también nos permitirá sostener el volumen necesario para el mercado interno»

Sergio Massa

Al respecto, explicó que «aumentarán las exportaciones de petróleo y de gas, en este caso una vez terminado el gasoducto Néstor Kirchner, previsto para el 20 de junio del año que viene».

«Prevemos importar apenas 9 barcos con gas, a diferencia de los 28 que ingresaron este año», concluyó el ministro Massa.

Cómo le impactó a las pymes el nuevo sistema de importaciones

Fuente: Ambito – Desde que entró en vigencia la nueva resolución el porcentaje de aprobación de las SIRA ronda el 15%, otro 30% fue denegado y el resto permanece sin estado aún, es decir no están aprobadas ni rechazadas.

Previo al lanzamiento del nuevo sistema de importaciones, y en línea con las voces del Gobierno, los empresarios que nos dedicamos al comercio exterior esperábamos una mayor previsibilidad para el acceso al MULC (MERCADO ÚNICO LIBRE DE CAMBIO). Sin embargo, y por el momento, estamos lejos de tener previsibilidad y la situación se volvió imprevisible.

El dato es concreto: desde que entró en vigencia la nueva resolución el porcentaje de aprobación de las SIRA ronda el 15%, otro 30% fue denegado y el resto permanece sin estado aún, es decir no están aprobadas ni rechazadas.

Por otra parte, la “CUENTA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR” que se creó en la resolución aún no funciona. Esto genera un parate en la producción nacional ya que estamos hablando de insumos indispensables para la industria, tanto en el sector alimenticio como en el automotriz y el resto de las industrias que también se ven afectadas.

Es importante entender que las empresas que tengan medidas cautelares vigentes no pueden solicitar nuevas SIRA debido a que el sistema arroja un cartel indicando que la firma se encuentra en análisis por presunto abuso de medidas cautelares, una maniobra que las perjudica.

Las pocas SIRA que se aprobaron arrojan fechas de acceso al MULC 30/06/2023, es decir 254 días desde el despacho a plaza de la mercadería. Esto es completamente imposible para una pequeña pyme que quiera acceder a una financiación del proveedor del exterior a tanto tiempo. A esos 254 días hay que agregarle unos 50/60 de tránsito marítimo y 30 días más de producción. Esto hace que nos preguntemos algo simple: ¿Cómo es posible que una empresa logre convencer a su proveedor de recibir el pago un año después del envío de la mercadería desde un país con casi 3000 puntos de riesgo?

A pesar de este panorama, como siempre planteamos desde nuestro espacio y nuestro lugar de empresario pyme, no es algo distinto a lo que ya vivimos en las últimas décadas en la Argentina. La falta de dólares en las reservas del Banco Central, sumado a la depreciación del peso hace que haya que apelar a la máxima creatividad para sostener la actividad. Aún en tiempos de reservas flacas, los empresarios argentinos saben rebuscarse para mantener el trabajo, el empleo y -sobre todo- la producción nacional.

Vale remarcar un aspecto más. Este ritmo inflacionario no le conviene a nadie. ¿Por qué? Por la sencilla razón de no tener precio de referencia. Ni para el consumo ni para la producción.

¿Cuánto sale algo que tiene un componente importado?

Hoy tiene un precio, mañana otro. Desde que se cierra un precio para importar, hasta que el insumo llega a la empresa y luego al consumidor, los precios se modifican. Y eso genera una distorsión. Y una situación de estrés permanente sobre todo para las PYMES que necesitan ayuda en el financiamiento para seguir creciendo. La actividad económica está lejos de ser desastrosa. El problema es el cuello de botella que se genera cuando una empresa decide dar un salto de calidad para producir más.

El camino de una PyME que llegó a exportar a EE.UU.

Fuente: MDZ ~ Una empresa metalúrgica y familiar de Caseros, en el partido de Tres de Febrero, conurbano bonaerense, produce hornos, salamandras, cocinas, estufas y parrillas que vende, entre otros tantos destinos, al mercado norteamericano.

Buena representante de las pymes industriales que son el corazón productivo del gran Buenos Aires, Ñuke, que significa “madre” en lengua mapuche, símbolo de calor, comida y fecundidad, comenzó su actividad en 2004, pero curiosamente en un rubro absolutamente distinto. Inicialmente estaba dedicada a la pinturería y artículos de iluminación y luego de algunos proyectos sin éxito, decidió dar un giro y especializarse en productos de calefacción, parrillas y hornos. Durante el pasar de los años fue incorporando cuestiones innovadoras tales como termotanques solares con energía fotovoltaica para así seguir apostando a lo renovable.

Ese giro en el cambio del negocio se inició cuando la coordinación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA) en la región patagónica detectó las pésimas condiciones de calefacción que existían en su zona de influencia. Las comunidades mapuches, cuando cocinaban o calefaccionaban dentro de sus viviendas, se intoxicaban con el humo. Por esta razón, garantizan el trabajo con tecnologías que permiten mantener el ritual del fuego, pero aprovechando al máximo el rendimiento de la leña y minimizando a su vez las emisiones contaminantes.

Es muy interesante saber que todas sus líneas de producción tienen un rendimiento del 75% debido a que poseen dos cámaras de combustión que actúan de manera independiente con revestimiento interno de material refractario e inyección múltiple de aire para combustión.

En mi visita a la fábrica, he comprobado que en Ñuke se reinventan permanentemente. Al día de hoy, por ejemplo, están planificando una línea vinculada a la vida al aire libre y al camping que contempla fogones muy fáciles de llevar tanto en una mochila como en el baúl de cualquier auto.

Como pasa generalmente en cualquier pyme argentina, Ñuke también goza de una interesante historia familiar ya que la empresa fue fundada por Jorge Dartiguelongue, economista y un relevante deportista que participó de la primera gira del seleccionado nacional de rugby a Sudáfrica en 1965 que daría nacimiento al nombre Los Pumas. Es ahora su hijo Marcos, también fanático de la ovalada, quien lidera esta empresa que se sigue destacando por la calidad e innovación de sus productos que vende alrededor de trece mil unidades anuales y emplea cerca de cien personas. 

Además de abastecer el mercado interno, la gran novedad y logro es que pudieron vender sus productos al exterior: exportan un 30% y están permanentemente atentos a abrir nuevos mercados. De hecho, días atrás enviaron contenedores de su parrilla Delta a los Estados Unidos, en donde fue elegida por la prestigiosa revista Forbes en el año 2020 como el mejor Grill del año. También Australia aparece como nuevo mercado a donde están enviando un producto de parrilla eléctrica.

Es muy sorprendente esta anécdota que me compartió Marcos. En un festival de barbacoas en Dallas, estado de Texas, Estados Unidos, fueron a presentar sus parrillas y afortunadamente vendieron todo el stock disponible e incluso más, porque también vendieron la parrilla con la que hicieron la demostración al asar unos chorizos. Curiosamente, un interesado cliente esperó hasta que terminara el evento y  se enfriara la parrilla para luego comprarla.

Por último, quiero compartir algunos números de Ñuke que demuestran su crecimiento y que me llena de orgullo. Desde el año 2017 hasta hoy pasaron de tener treinta y tres empleados a alrededor de cien, entre operarios y administrativos.

Además, exportan desde Tres de Febrero a Latinoamérica: Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Brasil. También están en los mercados de Estados Unidos y Canadá. En Europa -Holanda, Alemania y Noruega- y Oceanía -Nueva Zelanda y Australia-. En conclusión, crecieron en exportación en un 120% sin descuidar el mercado interno ya que en el año 2017 fabricaban alrededor de tres mil quinientos productos y en 2021 fueron trece mil. Este año esperan llegar a más de quince mil productos Ñuke.

En una economía que muchas veces privilegia al asistencialismo por sobre la producción, el testimonio de esta pyme argentina nos demuestra una vez más que la salida de esta crisis es con esfuerzo y cultura del trabajo, es a través del acompañamiento a quienes apuestan, se arriesgan, invierten y crean empleo.

Paso a paso: cómo es el camino hacia la internacionalización de una pyme

Fuente: Aire de Santa Fe ~ Si bien se trata de un proceso complejo, las pequeñas y medianas empresas pueden dar el salto hacia el comercio con otros países. En esta nota, los aspectos centrales a tener en cuenta a la hora de iniciar el camino a la internacionalización.

A fin de potenciar la inversión productiva en distintos sectores de la provincia se inyectaron entre enero y octubre pasados más de $ 4.600 millones, a través de líneas financieras con tasas bonificadas.

Frente a la duda de si las pequeñas y medianas empresas pueden internacionalizarse, la respuesta es que efectivamente sí. Si bien se trata de un proceso complejo, que lleva tiempo e inversión, la realidad es que muchas de ellas sobrellevan los vaivenes de la economía local a través de sus comercios en el exterior. Repasamos en esta nota cuáles son esos aspectos centrales que hay que tener en cuenta a la hora de intentar dar el salto hacia el comercio con otros países.

El proceso de exportación de una empresa es un camino difícil y largo, por eso se necesita ser persistente, tenaz y paciente.

“Lo que sucede es que muchas Pymes quedan en el camino de la internacionalización por la ansiedad, por las presiones diarias y quizá por no tener claro el objetivo, entonces está la intención, pero hay falta de recursos, de tiempo y de personal capacitado”, dice María Eugenia Saliva, licenciada en Comercio Internacional, y docente en ARLOG, la Asociación Argentina de Logística Empresaria.

El proceso de exportación de una empresa es un camino difícil y largo, por eso se necesita ser persistente, tenaz y paciente.

El proceso de exportación de una empresa es un camino difícil y largo, por eso se necesita ser persistente, tenaz y paciente.

¿Por qué decide una pyme exportar?

Las Pymes deciden exportar porque ven una oportunidad de expandir sus negocios hacia el mercado internacional y otras veces por necesidad. “Ampliar la cartera de clientes permite cubrirse en los casos en los que se cae un cliente o consumidor final, entonces, si yo tengo más o menos encaminadas mis ventas afuera, el impacto no va a ser tan grande”, explica la especialista. Saliva agrega que “frente a un momento de crisis o de recesión económica, esto nos da un reaseguro de que hay otra opción. Si bien no es fácil, es necesario que las pymes piensen y proyecten fronteras afuera del país y si es un camino que aún no se inició igualmente siempre hay que estar preparado”.

Ahora bien, una vez que una empresa definió la intención de comercializar puertas afuera sus productos, ya sea por necesidad o por querer explorar otros mercados más allá del local, hay aspectos principales relacionados con la capacitación, los recursos y la logística que no pueden pasarse por alto.

1-La primera cuestión es evaluar los recursos y en este punto es fundamental resolver quién es la persona encargada de llevar adelante todo el proceso. “Para iniciar el camino de la internacionalización es necesario definir si quien lo lleva a cabo es el dueño de la compañía, el gerente u otra persona que no esté en la parte operatoria diaria que pueda hacerse cargo de las tareas”, asegura Saliva. Esa persona designada deberá trabajar para conseguir las herramientas que le permitan entender el mercado y cruzar las fronteras, conocer el documental aduanero y logístico, saber cómo organizar los pedidos y comenzar a construir un portal de contactos de potenciales clientes. La realidad de las pequeñas y medianas empresas argentinas indica que la mayoría de ellas no pueden destinar recursos a la creación de un departamento exclusivo de exportación. “Ahora bien, sí es necesario contar con el recurso humano que encare el proceso y luego, la creación de esta área específica viene por añadidura con el tiempo”, señala la especialista consultada.

2-Cuando se trata de “sacar afuera” productos y no servicios, el desafío tiene un plus, ya que los bienes tangibles deben pasar sí o sí por el proceso aduanero, entonces, otro paso importante es conocer en qué situación está el país con respecto a las facilidades o dificultades para internacionalizarse. “Hay que conocer cuáles son las políticas a nivel exterior, saber si el país tiene restricciones o si hay barreras comerciales, financieras y arancelarias”, detalla la especialista. Un aspecto que destaca es que, si existiesen, “esas barreras comerciales no funcionen como un elemento atemorizante; quiero decir que no hay que asustarse sino encarar las dificultades y encontrarles una solución”. La licenciada en Comercio Exterior indica que todo eso se obtiene mediante la capacitación: “Una herramienta que es clave para poder ver cómo solucionar problemas y desafíos, y para conocer la situación macro del país y analizar nuestro presente a nivel de empresa, mediante análisis FODA que destaquen oportunidades externas, fortalezas y debilidades”. En esta instancia una empresa podrá determinar puertas adentro, cuál es su producto estrella y, puertas afuera, ver qué tipo de producto requieren los mercados externos, porque no se trata de lo que una empresa fabrica y tiene, sino de cuál es la demanda real de lo que se quiere exportar. Participar en ferias y exposiciones internacionales donde la empresa sale hacia afuera y conoce competidores, potenciales clientes y proveedores es una excelente oportunidad para determinar el carácter final del producto que va a salir a la venta.

3-Los contactos son fundamentales. Tener un networking que se pueda ir ampliando día a día y gestionarlos requiere tiempo, pero, a la larga, una correcta y completa cartera de posibles clientes va a ser de mucha ayuda. “Si esto no se logra, todo lo anterior queda en la intencionalidad y no lo voy a poder concretar”, dice Eugenia Saliva. Cuenta que hay algunas empresas que, por ejemplo, han sido contactadas por proveedores de otros países donde se originó la necesidad de nuevo producto, dando así inicio al proceso de internacionalización, pero que en la mayoría de los casos el camino es inverso. “Construir de a poco esa agenda es vital para el futuro del negocio”, aclara.

Las Pymes deciden exportar porque ven una oportunidad de expandir sus negocios hacia el mercado internacional y otras veces por necesidad.

Las Pymes deciden exportar porque ven una oportunidad de expandir sus negocios hacia el mercado internacional y otras veces por necesidad.

4-Una cuestión fundamental es la logística, entendida “como ese mundo especial que permite el traslado físico de la mercadería, del que voy a requerir diversos servicios y que tiene muchas reglamentaciones. Por eso, a mi entender, es un rubro que amerita conocerse y recomiendo estar al día con todas sus particularidades” señala. En ese universo logístico, son muy importantes, entonces, cuestiones relacionadas con el transportista -tiene que tratarse de aquel que se dedique a trasladar específicamente el producto en cuestión y además, ofrecer la mejor tarifa-; al despachante de aduana, el cual es conveniente que sea especializado en el tipo de producto que se va a internacionalizar y evaluar desde qué centro de distribución y desde qué puerto se piensa sacar la mercadería.

5-Los inventarios van a ser fundamentales para saber si con el inventario actual las empresas van a poder cubrir una futura demanda en el exterior. “La pregunta que hay que hacerse en este escalón es si puedo hacer frente a la demanda; si tengo la capa, o si para poder vender afuera voy a tener que quitar inventario del mercado doméstico”, explica Saliva. De aquí que la cuestión más importante para la especialista sea “estar siempre preparado para eventuales demandas”.

6-Las empresas deben definir con precisión a través de qué plataforma van a dar a conocer el producto hacia el mundo. Pensando en el comprador potencial o distribuidor que va a querer ver la estructura de la empresa hay que pensar a través de qué plataformas y redes sociales se van a mostrar los productos, porque más allá del e-commerce el marketing digital requiere preparación. “Les digo a todas las pymes que quieren salir al mundo que deben tener presencia virtual para poder hacer entender al otro que beneficio le podemos dar. Antes de la llamada telefónica en la que le puedo explicar muchas cosas, mi potencial cliente va a mirar cómo me posiciono en el mundo virtual”, puntualiza la licenciada en Comercio Exterior.

La historia de la PYME argentina que creó una tecnología inédita en el mundo

Fuente: A24 ~ Guadalupe Murga y Manuel Sobrino cruzaron conocimientos científicos e innovación para crear un proyecto biotecnológico. Detalles de una start up que no para de crecer.

Hace unos años, Guadalupe Murga y Manuel Sobrino unieron fuerzas y lograron utilizar sus conocimientos científicos para concretar un proyecto innovador.

Se trata Sylvarum, la firma que logró hackear el metabolismo de las plantas mediante un sistema que permite múltiples beneficios como acelerar su crecimiento y mejorar su rendimiento.

En 2021, la startup obtuvo el primer premio en la categoría «Idea Negocio» de la competencia Naves Federal, organizada por el Banco Macro en conjunto con el IAE Business School.

Asimismo, lograron el apoyo de GridX, una aceleradora internacional de empresas biotecnológicas. Y ganaron un viaje de formación al polo de emprendedurismo en Israel.

En una entrevista con A24.com Pymes, Guadalupe Murga, Chief Technology Officer (CTO) de Sylvarum, contó cómo esta PYME argentina logró traspasar las barreras del camino y destacarse en un novel terreno para la ciencia global.

Base del proyecto

«Somos una startup de base biotecnológica que mejora el rendimiento de los productores hidropónicos, hackeando el metabolismo de sus plantas», explicó la experta.

«Nuestra misión es impulsar una matriz productiva de cultivos que asegure un futuro más sustentable y resiliente», subrayó la ingeniera biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de Tucumán.

Murga ganó la beca de la Fundación Botín en el año 2019, mediante la cual viajó a una serie de países durante casi dos meses.

Fue becaria del Instituto Balseiro de Bariloche, de la Fundación YPF y viajó a Nuevo México en Estados Unidos con la Beca Fulbright.

Tras su experiencia en la Universidad Nacional de Tucumán, Sobrino, cofundador y CEO de Sylvarum, trabajó en una pasantía dentro de un fondo de inversión en Londres.

Retornó al país en el año 2016, momento en el que comenzó a explorar la hidroponia. Luego sumó al proyecto como «advisor» científico a Gustavo Martos.

Los tres utilizaron su capacidad emprendedora para sacar adelante una idea que al principio parecía imposible.

«Sylvarum surgió a partir de la inquietud de Manuel (CEO de la compañía) que, como productor hidropónico, deseaba dar respuesta a muchas problemáticas de este nuevo sistema productivo tan prometedor», explicó Murga a SOMOS PYMES.

«La idea comenzó a gestarse hace ya varios años, pero empezamos a trabajar formalmente en el proyecto en marzo de 2021, cuando ambos renunciamos a nuestros trabajos y decidimos dedicarnos 100% a hacer crecer este sueño», relató.

Y precisó: «Comenzamos trabajando en un pequeño prototipo casero para validar el concepto científico. Al obtener resultados prometedores decidimos ampliar nuestras granjas verticales hasta alcanzar dimensiones 7 veces mayores a las iniciales».

Alcances del descubrimiento

Con esta metodología «podemos hackear el metabolismo de las plantas aprovechando su sensibilidad ante estímulos eléctricos y magnéticos presentes en el entorno», indicó la experta.

«El sistema consiste en un generador de pulsos que actúan directamente sobre el entorno de crecimiento de las plantas. Al entrar en contacto con ellas, se producen respuestas electrofisiológicas que mejoran su rendimiento», ilustró Murga.

Respecto de la finalidad de la iniciativa, la CTO de Sylvarum indicó que el «El hackeo metabólico de precisión abre las puertas a un gran número de beneficios».

«Estamos trabajando en acelerar el crecimiento de las plantas, pero también vamos a trabajar para mejorar sus defensas e influir sobre su composición química, de esa forma podemos mejorar sus capacidades nutricionales».

«Se trata de una tecnología absolutamente novedosa. En el mundo hay líneas de investigación que trabajan sobre electrofisiología vegetal, pero no existen al día de hoy aplicaciones similares implementadas a nivel comercial», enfatizó la especialista.

Día a día de la startup

Según Murga, la empresa se encuentra en un estadio de desarrollo de la tecnología, por lo tanto, todavía no tiene clientes.

«Técnicamente por ahora Sylvarum ‘ES UNA PYME’, con miras de crecer rápida y exponencialmente», expresó en ese sentido.

«Con nuestra tecnología vamos a mejorar los rendimientos de sistemas hidropónicos, para que sean realmente competitivos en productividad y puedan imponerse a nivel local, regional y mundial», afirmó la experta.

«La democratización de estos sistemas va a hacer posible el acceso a más y mejores alimentos, lo que nos permitirá hacer frente a algunas de las grandes problemáticas que enfrentamos como humanidad«, concluyó.

La fórmula del éxito de la PYME familiar que exporta alfajores premium

Fuente: A24 ~ Silvia Chus, co-fundadora de Cielos Pampeanos, reveló la estrategia para llevar uno de los productos estrella de la gastronomía local al mundo. Aciertos, errores y próximos pasos.

En una entrevista con Gonzalo Otálora, Silvia Chus, co-fundadora de Cielos Pampeanos, hizo un repaso histórico de la firma que logró llevar el producto estrella de la gastronomía local al mundo, alcanzando objetivos inéditos en el ámbito exportador durante los últimos veinte años.

La idea inicial del emprendimiento nació en 2001 y seis años después se tradujo en la presentación -primera vez- de una carpeta en Cancillería para alguna vez poder cumplir con la meta de exportar alfajores argentinos de calidad.

Con el tiempo, Silvia y su esposo, Ricardo Vittore, accedieron a un crédito del Banco Nación, con el que pudieron comprar una nueva planta elaboradora ubicada en Banfield que les permitió mejorar la calidad de sus productos.

De esta manera, comenzaron a exportar a San Pablo, Belo Horizonte, Curitiba y Río de Janeiro, entre otras ciudades de Brasil.

Recorrido desandado

Luego llegó la incorporación de María Luján, la hija del matrimonio, quien a partir de su licenciatura en Comercio Internacional recibió una beca del Programa ‘Mi Primera Exportación’ en 2019, para capacitarse en Barcelona.

Actualmente, la línea de productos de Cielos Pampeanos incluye alfajores de chocolate semiamargo rellenos con dulce de leche, recubiertos con chocolate blanco y de maicena.

Las distintas presentaciones, tanto a nivel packaging como en tamaño de los productos, ya se comercializan en España, Italia, Alemania e Inglaterra.

«En 2001, cuando teníamos la confitería, nos dimos cuenta de que las personas venían a buscar un producto de calidad para llevarle a sus familiares y conocidos a los lugares desde donde habían venido, como Italia y España, particularmente», manifestó la emprendedora en el comienzo de la entrevista.

«A ese rumbo empezaron a salir los alfajores de nuestra PYME familiar. Sobre la base de esa idea, empezamos a pensar con mi marido en la idea de crear un producto que se pueda exportar», subrayó Chus.

«En ese año se le dio posición arancelaria al alfajor argentino dentro del Código Alimentario, algo que no existía antes. Ahí comenzó el camino exportador de lo previamente se conocía como una golosina», describió.

Historia de vida

«Empezamos con una carta de presentación a un obispo del Vaticano, porque pensábamos que ese mercado era el punto justo de referencia para llevar nuestros alfajores», recordó la referente del rubro.

Y admitió: «Eso fue un error porque el embajador argentino en Roma nos explicó que debíamos empezar a exportar en los países limítrofes y después adquirir la experiencia para llegar al mercado de la Unión Europea».

«Cancillería nos explicó cómo obtener todas las certificaciones para poder comerciar con otros países, y luego nos incluyó en las próximas misiones multisectoriales para Brasil y Paraguay», puntualizó, sobre el camino que la PYME supo encontrara con el tiempo.

«En San Pablo, descubrimos que había 25 empresarios interesados en nuestros productos. Y lo mismo pasó en Belo Horizonte. La mayor oferta fue la de un supermercado que nos hizo una propuesta comercial por 30 mil dólares a pagar a 90 días», expresó Chus.

«Insistieron en cerrar el negocio inmediatamente pero nos dimos cuenta de que cumplir con lo que nos pedían era inviable para nuestra PYME por un tema de producción», reconoció la fundadora de Cielos Pampeanos.

«Esta operación implicaba el 200 por ciento de nuestra capacidad productiva por ese entonces con destino al exterior, algo que no es bueno», ilustró.

«A través de una charla con un periodista que luego fue publicada en un diario, el país se enteró de que no podíamos acceder al financiamiento para alcanzar ese objetivo. Ahí la gente empezó a mandarnos e-mails para ayudarnos», describió la empresaria, de manera inocente.

«Más tarde, me llamaron del Banco Nación para saber qué necesitábamos a nivel crediticio, en pos de poder construir una empresa y elaborar el producto», subrayó.

El salto internacional

En otro tramo de la charla, Chus celebró el ingreso reciente la firma al mercado de la Unión Europea y describió cuál es la postura que debe adoptar una PYME para empezar a pisar fuerte a nivel internacional.

«Si uno está convencido de poder lograr algo, todo se conspira para que lo puedas hacer. El ejercicio de abrir mercados te potencia como PYME, para saber qué grado de competitividad tenés y cómo está tu producto», expresó Chus.

«Sabés qué certificaciones le tenés que incorporar al producto para que tenga una validez importante en el exterior. Hay que apoyarse en la ‘Marca País’ que tienen los alimentos argentinos», puntualizó.

Ya alertó: «Las PYMES deben tener planes de negocios adaptados a las circunstancias actuales. A medida que se agranda la empresa, necesitás tercerizarte para operar con otros laboratorios y organismos estatales, para ubicarse dentro de una cadena virtuosa».

«Pudimos tercerizar tres sectores importantes de nuestra empresa en PYMES de mujeres, como son la comunicación, exportaciones y seguridad alimentaria en el proceso productivo», celebró la empresaria, en ese sentido.

«Tenemos una responsabilidad muy grande en el trato directo con los importadores para que conozcan el producto y lo cuiden en sus mercados, Queremos que los alfajores tengan la misma calidad con la que se pueden conseguir en Argentina», concluyó.

PYME cordobesa exporta sistemas de mantenimiento 4.0 a Europa y Asia

Fuente: A24 ~ La empresa STI Developments recurrió al área de Informática del INTI en la región Centro para vincular sensores de distinto origen.

Lo hizo mediante la provisión de sistemas de mantenimiento predictivo que a través de un programa desarrollado por el Instituto nacional de Tecnología Industrial, se nutren del intercambio automático de información entre sensores de distinta codificación y origen.

El uso de la tecnología

STI Developments es una firma dedicada a ofrecer servicios de Industria 4.0 para gestión productiva, control de calidad y confiabilidad, mediante equipamiento del Internet de las cosas.

Utiliza sensores que monitorean el estado de dicho equipamiento y producen, en tiempo real, información para optimizar la toma de decisiones.

Sin embargo, para poder interpretar y aprovechar los datos que producen estos instrumentos, es necesario procurar que todos hablen “el mismo idioma” y que, de esa manera, puedan dialogar, resaltaron desde la compañía.

En esa instancia que la PYME cordobesa recurrió al área de Informática del INTI en la región Centro para vincular sensores de distinto origen -provenientes de China y Suecia- y que su información se pueda procesar en un solo lugar, de manera automática, uniforme, centralizada y segura.

STI Developments proveerá la sensorización y el monitoreo de los activos más críticos de su cliente, con especial énfasis en la detección temprana de fallas a través de sensores de vibración especiales para muy baja velocidad.

La palabra de los desarrolladores

“Siempre recurrimos a INTI porque tenemos una muy buena respuesta de una altísima calidad, y en este caso era muy importante no dejar en el camino nada de lo relacionado con ciberseguridad, cuestiones propias de los dos sistemas y demás», indicó el CEO de la empresa, Pablo Boggio.

«Por suerte hace varios años que, cuando hay algo muy especial o muy específico, recurrimos a INTI como material de consulta o desarrollo», resaltó.

El mantenimiento predictivo es una de las formas en que se echa mano a esos grandes volúmenes de datos de distinta procedencia. En términos generales, la industria 4.0 utiliza un ecosistema muy diverso de sistemas informáticos que operan en lenguajes distintos y generan lo que se conoce como “silos de datos” aislados.

En ese sentido, para poder operar de forma coordinada todos esos paquetes de información es necesario lograr que, en principio, puedan interactuar y realizar un intercambio de su contenido.

Para que los datos emitidos por los sensores de origen chino pudieran ser interpretados por los sensores suecos, el organismo tecnológico desarrolló un servicio que integra los valores de un sistema en el otro, permitiendo la conversión automática de información y el diálogo dentro de la estructura de servidores y la red de la empresa.

“La idea de nuestro sector es tratar de acompañar a las empresas para que den sus primeros pasos y que realmente puedan ser competitivas a nivel internacional, generando empleo e ingreso de divisas”, puntualizó Javier Jorge, ingeniero del área de Desarrollos del INTI y encargado de la asistencia.

“Es un orgullo y un alivio sentirse acompañado por un instituto que tiene los conocimientos técnicos y los avales para brindarnos este tipo de solución, con la calidad de trabajo y de lo humano con la que lo brindan. Como política, me parece excelente esta integración entre los organismos públicos y las PYMES, es algo que a la sociedad le viene muy bien”, aseveró Boggio.