Vender tus servicios profesionales al exterior y ganar en dólares: qué debés saber

Fuente: IProfesional – La exportación de servicios permite tener clientes en el exterior, diversificarse y no depender solo del mercado interno, que en Argentina es muy volátil.

La exportación de servicios, que pueden desarrollar profesionales independientes y Pymes de diversos sectores, sumó u$s7.700 millones en los últimos doce meses. Es una actividad que permite ampliar las ventas y el mercado, pero que tiene sus propias reglas y desafíos.

Según la especialista en comercio internacional Romina Gayá, la exportación de servicios permite tener clientes en el exterior, diversificarse y no depender solo del mercado interno, que en la Argentina es muy volátil. «También ganar escala y crecer, porque hay ciertos nichos que a nivel local son más limitados; desarrollar un nuevo modelo de negocios y mejorar la calidad, ya que el mercado externo es súper competitivo», agrega.

Una manera de comenzar a exportar es mediante la recomendación de un cliente local que cuenta con una filial o un socio en el exterior. Otra posibilidad es formar parte de redes profesionales con vínculos en varios países. El estudio Allonca Abogados, por ejemplo, integra una red internacional de estudios jurídicos, lo que le permite expandirse a clientes de otros países, o brindar asesoramiento a empresas extranjeras que quieran operar en la Argentina y en la región. «A partir de 2003 identificamos que había una necesidad muy grande para la internacionalización de empresas pequeñas y medianas, y brindamos servicios a ese segmento», expresa José María Allonca, titular del estudio.

Fortalezas y debilidades

Para trazar una estrategia de exportación, hay que hacer un trabajo interno previo. «Implica primero saber dónde está parada la empresa, y analizar las fortalezas y debilidades, para identificar qué podemos potenciar y qué debemos corregir», destaca la experta. Y advierte que siempre habrá que hacer adaptaciones. «Dentro de todos los servicios que prestamos, es preciso definir cuál será nuestra oferta exportable, y si es preciso realizar modificaciones y customizaciones».

La interacción con el cliente en tiempo real suele ser otra clave de la prestación de servicios, ya que las reuniones son frecuentes y hay que estar disponible para responder a los requerimientos del cliente de manera más o menos inmediata. «En ese sentido, los países de América –que comparten con la Argentina el mismo huso horario o no tienen grandes diferencias horarias- son buenos mercados para insertarse», sostiene Gayá.

Los canales de ventas de los servicios

Al ser un intangible, el comercio de servicios plantea desafíos en cuanto a cómo hacer la promoción, el marketing y la venta. La digitalización de la economía, en este sentido, favoreció los procesos de distribución e incluso fortaleció la globalización de ciertos rubros. Pero cada especialidad es diferente: no es lo mismo el desarrollo de software, el diseño web, la publicidad o la producción audiovisual, que los servicios de arquitectura, ingeniería o traducción.

«Los canales de venta varían según el modelo de negocio. Hay que definir, por ejemplo, si vamos a comercializar directamente, a través de un aliado o en una plataforma. En este último caso, debemos considerar qué plataformas se usan en el país de destino, qué costo tienen, y cuáles son sus ventajas y desventajas», sostiene Gayá. Otra opción es desembarcar a través de aliados. «En algunos rubros no será posible vender sin una pata local, como una filial, un representante o un socio, porque a veces lo solicita el propio cliente o lo exige la legislación local», añade.

Además, y a diferencia de lo que sucede con un producto, no es posible enviar una muestra física del servicio. Pero algunas estrategias pueden ponerse en marcha: en el segmento audiovisual es posible enviar el avance de una película, un comercial o efectos especiales, y en otros rubros pueden compartirse muestras digitalizadas. En el caso de los productos digitales, se puede proveer una prueba gratuita: leer el capítulo de un libro en soporte electrónico, jugar el nivel de un videojuego o utilizar una licencia de software.

En la promoción del servicio, sobre todo en consultoría, juega un rol clave la reputación, que puede obtenerse mediante la creación de contenidos e información de calidad vinculados con la especialidad, pedir recomendaciones y referencias a clientes, y participar en ferias, rondas de negocios y misiones comerciales del sector.

Algunos servicios profesionales tienen restricciones legales para ejercer en otros países, como sucede en arquitectura, ingeniería, derecho o contabilidad. Sin embargo, pueden desarrollarse otras áreas de la especialidad que no exigen la matriculación para ejercerla, como brindar capacitación, asesoramiento y consultoría, o trabajar de manera asociada con colegas del país de destino.

La planificación impositiva al exportar servicios

Desde el punto de vista operativo y formal, para exportar servicios es preciso estar registrado y dado de alta en la AFIP (como monotributista o responsable inscripto, según el caso) y contar con factura electrónica tipo «E», que se obtiene del sitio web de la AFIP. Las modalidades de contratación más usuales son las siguientes: compraventa internacional (cuando se trata de una venta puntual), contrato de licencia de software, o también mediante la realización de las ventas a través de un agente o representante comercial, un distribuidor de los servicios, o el otorgamiento de una franquicia. Otras posibilidades son la organización de un joint venture o establecerse de manera efectiva con una empresa en el país de destino.

De acuerdo con las normas cambiarias actuales, quienes exportan servicios no están obligados a liquidar divisas por hasta u$s12.000. Ese monto puede quedar en una caja de ahorro en dólares; pero una vez superada esa cantidad, los próximos pagos deben ser pesificados: ingresar al mercado único y libre de cambios dentro del quinto día de haber recibido el pago.

La cuestión impositiva no es menor. «El primer paso es entender cuál es el criterio impositivo del país de destino con respecto a los servicios. Es un aspecto que impacta en la planificación financiera», advierte José María Allonca. «La principal carga tributaria es la retención del Impuesto a las Ganancias, que el país de destino podría aplicar al exportador al momento del pago de los servicios –agrega-. La mayoría de los países aplica una retención de ese impuesto, que es un porcentaje sobre el monto de la facturación del servicio

En este punto, es fundamental «verificar si con el país de nuestro cliente la Argentina tiene firmado un convenio para evitar la doble tributación, si en determinado servicio se debe retener impuesto o no, y en todo caso, cuál sería la tasa aplicable y el procedimiento que establece el acuerdo», señala el abogado. Esto es importante porque cuando existe tal convenio, las tasas podrían reducirse a la mitad y, en algunos casos, incluso no aplicarse. En cambio, si no existe acuerdo de doble tributación, el porcentaje de retención puede rondar el 30 por ciento.

Pero también debemos tener en cuenta que, con o sin convenio, existe la posibilidad de negociar con nuestro cliente para que asuma el costo del impuesto a las ganancias mediante un mecanismo de ‘grossing up’ (básicamente, consiste en sumar al precio el monto del gravamen). Si bien encarece el costo del servicio, «es un tema que se puede negociar y acordar con el cliente», afirma Allonca.

En cuanto a los países con los que existen tratados para evitar la doble tributación, como Alemania, Francia Australia, Bélgica, Canadá, España, Reino Unido, Chile, México, Bolivia, Suiza, Holanda, Brasil e Italia, también hay que analizar cuál es el porcentaje del impuesto a las ganancias que se aplica según cada tipo de servicio (derechos de autor; uso de patentes, know how, marcas, y asistencia técnica). «Es preciso saber si el servicio que vas a prestar está sujeto a una retención impositiva, y revisar si puede computarse como crédito de impuestos o si serán un costo», concluye Allonca.

Alarma entre los industriales por la rebaja de aranceles a la importación

Fuente: La Nación – Señalan que el desgaste por la recesión llegó a un punto de quiebre con las reducciones impositivas de esta semana para la importación de 89 productos; dicen que todo el esfuerzo fiscal es para mejorar la situación de los que producen afuera.

Un anuncio del Gobierno hecho a principios de esta semana rompió la tensa calma que existía en el sector industrial y la transformó en “preocupación”, tal como manifestaron distintos empresarios. La recesión, la caída de las ventas y los despidos son malas noticias que se repitieron durante este año y golpearon al mercado local. Sin embargo, un tweet del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre rebajas impositivas a 89 productos importados parece haber marcado un quiebre.

La molestia llegó a la Unión Industrial Argentina (UIA), la principal central fabril del país, que conduce Daniel Funes de Rioja. Ninguno de sus principales ejecutivos aceptó hacer declaraciones con nombre propio, pero en varios casos expresaron su disgusto.

“Los esfuerzos fiscales que hacen para bajar impuestos son todos para la importación”, recriminó un directivo de una cámara sectorial. Este hombre del mundo pyme reconoció que el anuncio de Caputo sobre reducción de tributos generó un punto de inflexión. “Es la primera vez que meten varios productos terminados. Eso puede ayudar contra la inflación, pero nada a favor de la competitividad de los que producimos acá”, completó.

Este martes, Caputo escribió en mayúsculas: “Continuamos reduciendo aranceles a la importación”. En el sector industrial cuestionaban: “¿Para qué lo celebrás?”. El ministro compartió un listado de productos que pasarán a pagar menos de la mitad de los impuestos que abonaban para entrar al país. Por ejemplo, el arancel para neumáticos bajará de 35% a 16%, el de maquinarias caerá de 12,6% a 2%, bicicletas de 35% a 20%, entre otros. Según los empresarios, “la medida ayuda en los casos de insumos que se utilizan en cadenas de valor, pero no en los bienes terminados”.

En ese sentido, esgrimieron que es distinto el caso de plástico como insumo que el de neumáticos, motos, maquinaria, hornos, microondas y otros electrodomésticos considerados bienes terminados que “ya llegan listos para la venta”. En simultáneo, resaltaron la película en la que ocurrió el nuevo anuncio del ministro de Economía. Valoran positivamente el ordenamiento de la macro y la conducta fiscal del Gobierno, pero señalan que la contracara es la caída de la actividad industrial del 14,6% en lo que va del año, según cifras oficiales.

“Esto marca una preocupación general muy grande, porque tenemos aumento de costos en dólares todos los meses, de alrededor del 2%, y ahora ¿cómo hacemos para hacer frente a los importados”, cuestionó el directivo de la cámara sectorial. A su vez, enumeró que en las pymes hubo 4700 despidos por mes durante el último trimestre.

Por su parte, el presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, Martín Rapallini, en el evento Somos Industria 2024 deslizó entre líneas una crítica dirigida a la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía. Remarcó que los países desarrollados “ya salieron de la ingenuidad del libre comercio e implementaron herramientas como el antidumping y los aranceles en defensa de los países que subsidian la exportación”.

En el sector industrial contabilizaron que despidieron, en promedio, a 4700 trabajadores en el último trimestre.
En el sector industrial contabilizaron que despidieron, en promedio, a 4700 trabajadores en el último trimestre.

Esas palabras sonaron como un mensaje directo al secretario de Comercio, Pablo Lavigne, quien sostuvo: “Se crece con economía integrada, no cerrada. Hay que generar competencia porque la competencia es sana”. Luego, sobre las medidas desreguladoras en el área de importación, el funcionario indicó que “los insumos en la Argentina tienen que tener precio internacional, cuando hay restricciones suelen existir ventanillas”.

Un rápido racconto de medidas que llevan la firma de Lavigne se compone del fin de las SIRAs, las facilidades para importar productos de la canasta básica y cambios técnicos en reglamentos para traer productos al país, entre ellos acero. Otra iniciativa destacada del Gobierno y que se vincula al comercio exterior es la reducción de la alícuota del impuesto PAIS, que a partir del próximo año dejará de tributarse, según la promesa oficial.

En la Secretaría de Comercio resaltan estas determinaciones y las identifican como aliviadoras de costos para la producción y como herramientas para bajar la inflación. Sin embargo, los industriales locales comenzaron a mostrar otra cara: “¿Y si bajaban el impuesto al cheque en vez del impuesto PAIS?”.

Este primer cortocircuito manifestado desde cámaras industriales importantes llega en un momento en el que las expectativas para 2025 comenzaron a moderarse. De hecho, ya descartada la recuperación en V y asimilada la idea de una reactivación dispar y un poco más lenta, los sectores más afectados reclaman medidas que no solo ataquen a la inflación, sino también apunten a la competitividad local.

Pymes argentinas lideran el crecimiento exportador

Fuente: Infobae – Las exportaciones de las pymes aumentaron un 21.6%, alcanzando un total de USD 6.405 millones, lo que equivale al 11.9% del total exportado por la República Argentina durante el período de enero a agosto de 2024.

En términos de volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 11% en comparación con los primeros ocho meses de 2023.

Esta concordancia entre el crecimiento en dólares y en volumen sugiere un aumento real en las exportaciones de las pymes. Con estos datos, el promedio de exportación de las pymes fue de USD 1.325 por tonelada.

De las 5.104 empresas que realizaron exportaciones durante este período, 3.524 son pymes, lo que significa que el 69% de los operadores en el período analizado son pymes.

Esto se desprende del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador creado por el área de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que tiene como objetivo medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de Argentina.

Este indicador se basa en el seguimiento mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, diferenciando por la condición de pyme registrada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, que forma parte del Ministerio de Economía de la Nación.

Análisis sectorial

El MEP examina 16 sectores que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 hasta el 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, en su enmienda de 2024.

Durante los primeros ocho meses del año, dos de los 16 sectores analizados experimentaron disminuciones en dólares, siendo el rubro de tabaco y derivados el que registró la mayor caída (-28,1%).

Por otro lado, el sector con mayor crecimiento fue el de manufacturas diversas, con un aumento del 1.636,9%. En términos de toneladas, el rubro que más creció fue el de telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que el mayor descenso también correspondió a tabaco y derivados (-34,7%).El 33,4% (USD 2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas se dirigió a Sudamérica (Imagen: CAME)El 33,4% (USD 2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas se dirigió a Sudamérica (Imagen: CAME)

El principal rubro exportado por las pymes del país fue el de alimentos sin procesar, que constituyó el 50,9% del total de las exportaciones. Aunque este dato es favorable en términos de volumen, indica una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos se pierden oportunidades para generar mayores ingresos y empleos.

El procesamiento local permite captar más valor en la cadena productiva al incluir actividades como la transformación y mejora del producto, las cuales generalmente requieren más tecnología y mano de obra especializada.

Un ejemplo es el complejo manisero, que representa el 15,4% de las exportaciones de la región, según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER).

A pesar de su relevancia, una gran parte de estas exportaciones corresponde a maní sin procesar, lo que limita su potencial económico. Si se promoviera el valor agregado en productos derivados del maní, como aceites o snacks, se podría aprovechar mejor el crecimiento económico y disminuir la dependencia de las variaciones en los precios internacionales de las materias primas.

Análisis por destino

El 33,4% (USD 2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas se dirigió a Sudamérica, siendo Brasil y Chile los principales socios comerciales (USD 1.359,4 millones).

El segundo continente más importante para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa, que representa el 23,4% de las exportaciones, con Países Bajos, España e Italia como los principales socios comerciales (USD 701,9 millones).

Por último, es importante señalar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, únicamente 20 países agrupan más del 79% de las operaciones, que suman USD 5,096.6 millones.

Exportaciones pyme: de enero a agosto, crecieron 21,6% en dólares y 11% en toneladas

Fuente: Ámbito – De acuerdo al Monitor Pyme elaborado por la CAME, el rubro con mayor incremento fue telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que la mayor caída también se dio en tabaco y derivados (-34,7%).

Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 21,6%, alcanzando los u$s6.405 millones exportados, lo que representa el 11,9%del total exportado por la República Argentina en el período enero-agosto 2024, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023. Esta similitud entre el crecimiento en dólares y en volumen indica un incremento real en las exportaciones de las pymes. Con estos valores, las pymes exportaron, en promedio, a u$s1.325 la tonelada.

De las 5.104 empresas que exportaron en este período, 3.524 son empresas pymes, es decir que, para el período analizado, 69% de los operadores son pymes.

En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas

En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas

Análisis sectorial

En los primeros ocho meses del año, dos de los 16 rubros analizados presentaron caídas en dólares, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-28,1%), mientras que el de mayor crecimiento fue el de manufacturas diversas (1.636,9%). En toneladas el mayor incremento fue en el rubro de telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que la mayor caída también se dio en tabaco y derivados (-34,7%).

Advertencia de la CAME: crecieron fuerte las exportaciones sin valor agregado

El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. Aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos, se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos. El procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva, al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada.

Un ejemplo es el complejo manisero, que representa el 15,4% de las exportaciones regionales según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER). A pesar de su importancia, gran parte de estas exportaciones corresponden a maní sin procesar, limitando el potencial económico. Si se impulsara el agregado de valor en productos derivados del maní, como aceites o snacks, se podría aprovechar mejor el crecimiento económico y reducir la dependencia de las fluctuaciones de precios internacionales de las materias primas.

El 33,4% (u$s2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, con Brasil y Chile como principales socios (u$s1.359,4 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (23,4%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (u$s701,9 millones).

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, sólo 20 países concentran más del 79% de las operaciones (u$s5.096,6 millones).

Entrevista al Subsecretario de Comercio Exterior, Lic. Esteban Marzaroti

Fuente: Comex+ a través de GlobalPlay by Lic. Yanina Soledad – Comex+ es el primer y único programa que analiza la actualidad de comercio exterior.

Durante las diferentes emisiones se ha conversado con diferentes referentes del sector, así como de economías regionales y empresarios importantes para ir analizando los cambios que se han implementado durante 2024 y el impacto que han tenido.

Durante esta emisión se conversará con el Sr. Subsecretario de Comercio Exterior sobre los últimos nueve meses de gestión, enfocándonos en la desburocratización y
simplificación del comercio exterior llevada adelante y cómo esto impacta no sólo en la actividad sino también en vida cotidiana de los argentinos.

En la entrevista charlamos con el Lic. Marzorati sobre cómo era la situación del comercio exterior al inicio de la gestión y sobre las modificaciones que se fueron haciendo y abordando distintos temas. ¿Va a haber nuevas herramientas para el pago de la deuda stock? ¿Cuándo vuelve el pago anticipado? ¿Qué podemos esperar en materia de alivio tributario? ¿Qué avances podremos ver en el MERCOSUR?

Un análisis completo sobre TODOS los temas importantes del comercio exterior argentino, pero también analizando el impacto sobre la economía local. ¿Cómo los consumidores se ven beneficiados ante este tipo de medidas? ¿Por qué es importante
para la industria nacional que el Estado no intervenga en el comercio exterior?


AFIP modifica normas para agilizar las exportaciones y mejorar control de las operaciones aduaneras

Fuente: Infobae – Con esta resolución se busca ajustar procedimientos relacionados con la exportación, a través del uso de plataformas como el Sistema Informático Malvina (SIM), y establecer nuevas pautas para la habilitación de operadores de muelle.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementa nuevas medidas destinadas a mejorar la eficiencia y el control en las exportaciones. La Resolución General 5575/2024, publicada en el Boletín Oficial, modifica normativas clave para optimizar los procesos aduaneros, centrándose en la simplificación de trámites y la implementación de herramientas tecnológicas que aumenten la transparencia en las operaciones de comercio exterior.

Con esta resolución, se busca ajustar procedimientos relacionados con la exportación, a través del uso de plataformas como el Sistema Informático Malvina (SIM), además de establecer nuevas pautas para la habilitación de Operadores de Muelle (OPMU).

Según el comunicado oficial de la AFIP, las modificaciones incluyen cambios en la gestión de la mercadería que se transporta a granel y en contenedores, así como la incorporación de nuevos controles automáticos previos y posteriores al embarque.

Simplificación y digitalización de procesos

El texto de la resolución pone en marcha una actualización en los trámites de exportación, que ahora se espera que pasen a ser más rápidos y eficientes gracias a la digitalización. Al introducir el cumplido automático de las declaraciones de exportación, la AFIP apunta a reducir los tiempos en la verificación y aprobación de mercaderías embarcadas, generando un proceso más fluido. El uso del SIM permitirá registrar y actualizar automáticamente los movimientos de mercadería desde su ingreso a las terminales portuarias hasta su embarque final, brindando mayor certidumbre a las empresas exportadoras.

En cuanto al control de las cargas, se establece la Comunicación de Embarque Previa (COEM), que obliga a los responsables de las terminales o muelles a informar de manera anticipada al servicio aduanero sobre el estado de la carga y su destino. Esta medida tiene como fin brindar una herramienta efectiva para prevenir irregularidades y asegurar que las mercaderías cumplen con todos los requisitos legales antes de ser exportadas.

Nuevo marco para los operadores de muelle

Una de las novedades más destacadas de la Resolución General 5575/2024 es la creación de un marco específico para la habilitación de los Operadores de Muelle (OPMU). Estos operadores, que tienen a su cargo la administración de los muelles donde se manipulan las exportaciones, deberán cumplir con una serie de requisitos establecidos por la AFIP. Entre las obligaciones, se incluye el registro en el sistema registral de la AFIP y la acreditación de la titularidad o administración del puerto ante la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables.

Este nuevo esquema busca formalizar y organizar el rol de los operadores portuarios, promoviendo un entorno más controlado para el manejo de la mercadería, tanto en contenedores como a granel. La habilitación de los OPMU también asegura que la operación portuaria esté bajo una supervisión más estricta y estandarizada, lo que minimiza la posibilidad de fraudes o problemas relacionados con la legalidad de las exportaciones.

Control específico para mercaderías a granel y en contenedores

Las cargas a granel, que representan una parte significativa de las exportaciones argentinas, también contarán con un tratamiento especial en esta nueva normativa. La AFIP establece que la mercadería almacenada en silos o tanques del exportador deberá estar claramente identificada y registrada antes de ser cargada en los medios de transporte que la llevarán al exterior.

En este sentido, los tickets de pesada serán conformados por el servicio aduanero antes de la partida de la carga, agregando una capa adicional de control que evitará irregularidades.Las modificaciones incluyen cambios en la gestión de la mercadería que se transporta a granel y en contenedores (Foto: Shutterstock)Las modificaciones incluyen cambios en la gestión de la mercadería que se transporta a granel y en contenedores (Foto: Shutterstock)

Por otro lado, las mercaderías acondicionadas en contenedores recibirán un tratamiento más exhaustivo. La terminal portuaria deberá verificar el contenido de los contenedores, así como los precintos de seguridad declarados. Si se detectan discrepancias entre la mercadería declarada y la que efectivamente se embarca, los agentes aduaneros llevarán a cabo inspecciones adicionales para asegurar que no se estén cometiendo ilícitos.

Impacto en la competitividad y transparencia

El impacto esperado de estas modificaciones es significativo para las empresas exportadoras, que encontrarán procesos más ágiles y controlados. La simplificación de trámites no sólo disminuye el tiempo necesario para exportar, sino que también reduce los costos operativos asociados al despacho aduanero. En un contexto donde la competitividad internacional es crucial, estas medidas de modernización permiten a las empresas argentinas competir en mejores condiciones en el mercado global.

Además, al reforzar los controles, la AFIP se asegura de que las exportaciones cumplan con las normativas vigentes, promoviendo la transparencia en las operaciones de comercio exterior. Estas modificaciones fortalecen el marco legal argentino, alineándolo con las mejores prácticas internacionales en términos de seguridad y facilitación del comercio global, de acuerdo con el Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Importaciones: la negociación para normalizar plazos, costos y el fin del cepo

Fuente: Cronista – El Gobierno avanzó en múltiples cambios en la regulación del comercio exterior. Desde el sector señalan algunos de los puntos claves sobre los que avanzar.

Desde que asumió, el Gobierno avanzó en la flexibilización del comercio exterior, en especial en el segmento importador. Más recientemente, se destacan la facilitación para el repostock y el recorte de 10 punto del impuesto PAIS que llevó el tributo a 7,5%.

Sin embargo, desde el sector destacan que restan agilizar algunos segmentos, como el recorte de los plazos de pagos al exterior, agilizar las operaciones, la intervención de procesos burocráticos y, finalmente la eliminación total del impuesto PAIS y del cepo.

En el caso del impuesto PAIS, amerita subrayar que el Gobierno destacó que no prorrogará el tributo, que tiene por su ley de creación fecha de finalización diciembre de 2024.

Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) señalaron que se encuentran en diálogo con el Gobierno para revisar las trabas que quedan para normalizar las importaciones que en junio acumulaban una caída del 25,9%. Este desplome responde, en gran parte, a la caída de la demanda interna más que a aspectos propios del sector.

El asesor de empresas PyMEs para su internacionalización y coordinador de Consorcios de Exportación, Marcelo Wiñasky, señaló que, antes que nada, en el frente regulatorio sería importante contemplar que lo que se importe cumpla con los mismos requisitos que la producción local. Esto significa que si un insumo para traerse del exterior tiene un arancel de, por ejemplo el 15%, el arancel para el producto terminado no sea menor a ese monto: «En realidad, debería ser mayor».

«El tema es poder importar insumos a precios competitivos. Si la carga impositiva es muy alta, te encarece mucho la producción, lo que dificulta que puedas competir en el exterior«, agregó el especialista, que destacó que tener costos competitivos a la hora de hacerse de insumos juega un rol clave para expandir la balanza comercial.

A esto, agregó las dificultades para importar por escasez de dólares que impactó en insumos claves, como el cobre. «Por la falta de dólares, los proveedores se retrajeron, y hay empresas que necesitan grandes cantidades y se manejan con contratos de provisión y tuvieron problemas para pagar».

«Si los plazos de pago al exterior fueran razonables, y no a 30 y 60 días como es ahora, habría una demanda de importaciones mayor, porque los proveedores lo aceptarían», señaló sobre los plazos de pagos. Además, agregó que muchos incluso piden pagos en el momento.

El especialista en comercio exterior, Miguel Ponce se manifestó en un sentido similar, sobre la necesidad de avanzar en las restricciones cambiarias que, junto a la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, complican el acceso para concretar pagos.

«Es utópico hablar de importaciones si no están los dólares. Por cada punto de crecimiento de la actividad, las importaciones crecen 3 puntos»: dijo. En un escenario de recuperación de la actividad posible para el año que viene, la presión de la demanda de insumos del exterior, aumentaría.

Ponce también subrayó la necesidad de avanzar en acuerdos bilaterales que permitan la reducción de aranceles y de modernizar las cuestiones aduaneras de acorde a lo establecido por la Organización Mundial de Aduanas.

Otra necesidad planteada por el sector y a la que abonó el especialista es revisar cuestiones logísticas, algo fundamental dada la ubicación geográfica de nuestro país y señalado también por el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, en el día de la industria.

«Mejorar la logística va a abaratar los costos. Es necesario hacer mejoras portuarias, como el calado, que permita que lleguen barcos más grandes», dijo Ponce que sumó la importancia de revisar los costos operativos que hoy enfrentan los importadores.

La previsibilidad regulatoria es otro de los elementos que sumó Ponce, ya que, subraya, permite que los operadores tengan reglas de juego claras. Esto, sumado a la necesidad de recortar las retenciones aduaneras y otros impuestos, son los puntos de mayor tensión porque limitan el margen de ganancias.

«Políticamente, hay que desideologizar los vínculos diplomáticos para que no afecten los vínculos comerciales», concluyó el especialista

Impuesto PAIS reducido: análisis de actores clave del comercio exterior

Fuente: Infobae – Hoy se oficializó la reducción del conocido “Impuesto PAIS”, que afecta, entre otros, a las importaciones y a los derechos de exportación de productos no agropecuarios, y se espera que esta medida tenga un impacto favorable en el próximo Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Esta medida, orientada a aliviar la carga sobre el comercio exterior, se implementa en un escenario económico caracterizado por la recesión y una tendencia a la baja en las importaciones.

La alícuota del Impuesto PAIS para la importación de bienes y fletes se redujo del 17,5% al 7,5%, normativa confirmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien afirmó que esta medida traería “una reducción de precios en septiembre”.

“En septiembre debiéramos ver una baja y mientras nos mantengamos en el orden macro, esa baja se va a continuar”, había señalado.

Para conocer más sobre el alcance de esta reducción, desde Movant Connection dialogamos con referentes de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) y la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (AAACI).

Comportamiento de las importaciones

Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina, describieron a la reducción del Impuesto PAIS como “un paso necesario que aliviaría la presión de un impuesto distorsivo sobre los costos del comercio exterior, la producción y el consumo”. Sin embargo, enfatizaron que aún queda mucho camino por recorrer para lograr un alivio completo en este aspecto.

Además, expresaron que la reducción de impuestos distorsivos, como los aranceles sobre materias primas, insumos o bienes importados, podrían tener un efecto positivo sobre los precios en el mediano plazo, destacando que su impacto sería directo en la economía.

Asimismo, señalaron que podrían producirse picos de importación debido al retraso en las nacionalizaciones a finales de julio y agosto, lo que no necesariamente reflejaría un incremento en las nuevas importaciones.

“Aún existen excedentes de stock y una demanda que no termina de despegar, lo que dificulta prever un crecimiento exponencial en las nuevas importaciones”, agregaron.

Finalmente, insistieron en la necesidad de que el comercio exterior continúe avanzando hacia la eliminación de impuestos distorsivos, la eliminación del cepo cambiario, la revisión de los costos, y la competitividad de la logística y los puertos, entre otros temas cruciales.

Esta medida, orientada a aliviar la carga sobre el comercio exterior, se implementa en un escenario económico caracterizado por la recesión y una tendencia a la baja en las importaciones (Foto: Shutterstock)Esta medida, orientada a aliviar la carga sobre el comercio exterior, se implementa en un escenario económico caracterizado por la recesión y una tendencia a la baja en las importaciones (Foto: Shutterstock)

Señales positivas para los fletes internacionales

Germán Raña, Presidente de la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (AAACI), afirmó que las expectativas son positivas respecto a la reducción del Impuesto PAIS, señalando que la disminución del 17.5% al 7,5%% podría generar una baja considerable en los costos de los fletes internacionales. Además, expresó optimismo sobre la posibilidad de que el impuesto sea eliminado por completo a fin de año, subrayando que estos impuestos distorsivos encarecen toda la cadena, tanto de servicios como de bienes.

También, indicó que se espera un incremento en el número de operaciones debido a la reducción del Impuesto PAIS, algo que se reflejará en toda la cadena, permitiendo que productos de consumo ingresen al país a un menor costo, ya que tanto el valor de los bienes como el flete internacional de importación se verán reducidos. Esto, a su vez, beneficiará los precios finales al consumidor.

Además, resaltó que tanto los insumos importados para la fabricación de productos destinados al mercado interno como aquellos para exportación se beneficiarán de esta reducción.

En adición, agregó que si cada actor cumple con su parte, debería haber una tendencia a la baja de precios en cada eslabón, comenzando por el flete internacional y siguiendo con muchos de los insumos importados necesarios para la actividad. Señaló que, aunque la incidencia de esta reducción variará según el caso, el beneficio se verá reflejado en toda la cadena en su conjunto.

“Creo que esta es otra buena señal para que la actividad del comercio exterior se normalice”, finalizó.

De acuerdo con los datos publicados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la recaudación de este tributo en enero pasado experimentó un incremento del 1252% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) fue implementado en 2019 durante la presidencia del ex presidente Alberto Fernández (2019-2023). Este tributo grava hasta un 30% el valor de determinadas operaciones en moneda extranjera, afectando en diferentes grados desde las transacciones de importación y exportación hasta los viajes al exterior realizados por argentinos.

Con el objetivo de eliminar completamente el impuesto en diciembre, el comercio exterior argentino se enfrenta a un escenario en el que cada decisión, tanto del sector privado como del Gobierno, puede tener un impacto significativo en sus operaciones.

Argentina simplifica régimen de importaciones de insumos industriales para impulsar competitividad

Fuente: Infobae – A través del Decreto 779/2024, se introdujeron cambios significativos que buscan optimizar el proceso administrativo para las empresas que importan insumos destinados al perfeccionamiento industrial.

El Gobierno Nacional implementó nuevas modificaciones al régimen de importaciones temporarias conocido como Repostock, con el objetivo de agilizar y mejorar la competitividad del sector exportador argentino.

A través del Decreto 779/2024, se introdujeron cambios significativos que buscan reducir los tiempos de trámite, eliminar requisitos innecesarios y optimizar el proceso administrativo para las empresas que importan insumos destinados al perfeccionamiento industrial.

Estas modificaciones responden a la búsqueda de facilitar el acceso de los productos argentinos a los mercados internacionales en condiciones más competitivas, en un contexto donde la eficiencia y la reducción de costos se han vuelto fundamentales para la economía del país.

El Decreto 779/2024 modifica el Decreto N° 1330/04, que estableció las condiciones para la importación temporaria de mercaderías destinadas al perfeccionamiento industrial, es decir, productos que se importan para ser procesados en el país y luego exportados bajo una nueva forma.

Las nuevas disposiciones del régimen Repostock buscan simplificar este proceso, permitiendo, por ejemplo, que las mercaderías importadas para reposición no tengan que ser necesariamente del mismo origen que las originales, eliminando así un obstáculo que complicaba la operatoria de muchas empresas.

Modificaciones en el régimen Repostock

El Decreto 779/2024 establece que los usuarios directos del régimen Repostock podrán ahora importar mercaderías destinadas a la reposición de aquellas que ya fueron importadas y exportadas, pero sin la obligación de que sean idénticas y del mismo origen.

Este cambio representa un alivio significativo para las empresas que enfrentaban dificultades para cumplir con este requisito, particularmente en un contexto global donde las cadenas de suministro han sido afectadas por la pandemia y otros factores geopolíticos.

Otro aspecto importante de las modificaciones es la reducción del plazo para la reposición de existencias. Antes, las empresas contaban con un plazo de hasta tres años para completar este proceso, pero el nuevo decreto acorta este período a 360 días. En ese sentido, la medida seguramente apunta a incentivar una mayor rotación de inventarios y a fomentar que las empresas sean más ágiles en sus procesos productivos y comerciales.

El Ministerio de Economía ha reubicado el Registro de Armas Químicas con el objetivo de asegurar que las actividades de producción, comercialización, importación y exportación de estos productos se realicen bajo estrictas condiciones de seguridad. (Foto: Shutterstock)El Ministerio de Economía ha reubicado el Registro de Armas Químicas con el objetivo de asegurar que las actividades de producción, comercialización, importación y exportación de estos productos se realicen bajo estrictas condiciones de seguridad. (Foto: Shutterstock)

Además, el decreto introduce nuevas reglas para la certificación de importaciones destinadas a reposición bajo el régimen Repostock. Ahora, la autorización para importar con el beneficio de reposición de stock será emitida por la Subsecretaría de Comercio Exterior, y este proceso estará vinculado directamente con la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA).

Esta integración digital busca eliminar la burocracia y facilitar un control más efectivo y ágil por parte de las autoridades aduaneras, reduciendo los tiempos de espera y los costos asociados para las empresas.

Reestructuración para mejorar control del comercio de sustancias y armas químicas

Por otra parte, el Ministerio de Economía ha reubicado el Registro de Armas Químicas (REARQUIM) bajo la órbita de la Subsecretaría de Gestión Productiva, dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio, con el objetivo de optimizar la gestión y control de las sustancias químicas sujetas a la Convención sobre Armas Químicas.

La medida, establecida a través de la Resolución 243/2024, busca fortalecer el cumplimiento de las normativas internacionales y asegurar que las actividades de producción, comercialización, importación y exportación de estos productos se realicen bajo estrictas condiciones de seguridad.

La resolución también delega en la Dirección Nacional competente la administración y gestión del REARQUIM, otorgando mayor flexibilidad y capacidad operativa para la supervisión de las actividades relacionadas con sustancias químicas sensibles. Esta reestructuración responde a la necesidad de adecuar los procedimientos de control a las exigencias actuales del mercado y las regulaciones internacionales, garantizando que Argentina continúe cumpliendo con sus compromisos en el marco de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas.

Las pymes exportaron USD 5.395 millones y mostraron un crecimiento del 15% en lo que va del año

Fuente: infobae – Mientras el mercado local se encuentra deprimido, las pymes mejoraron su facturación en el frente externo, liderada por la exportación de alimentos. Cuáles fueron los principales rubros y destinos

A diferencia de la situación del sector en el mercado interno, las exportaciones de las pymes crecieron 15% en los primeros 7 meses del año y alcanzaron los USD 5.395 millones exportados, lo que representa el 11,5% del total de ventas externas argentinas en el período.

En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 22,7% más que los primeros 7 meses acumulado de 2023. “Esta similitud entre el crecimiento en dólares y volumen indica un crecimiento real en las exportaciones de las pymes”, indicó el Monitor de Exportación Pyme (MEP) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Monitor de Exportación Pyme (CAME)Monitor de Exportación Pyme (CAME)

Con estos valores, las pequeñas y medianas empresas exportaron, en promedio, a USD 1.125 la tonelada, un valor 6,3% menor al del mismo período del año pasado.

De las 3.873 empresas que vendieron al exterior en el período enero-julio, 2.787 son pymes. Esto representa un aumento del 14,4% interanual

Cabe destacar que en julio, según el Indec, las exportaciones totales crecieron 19,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se destacó un aumento del 25,5% en las cantidades exportadas, mientras que los precios disminuyeron 5,1%. Y con la caída del 16,5% interanual de las importaciones, el país obtuvo un superávit comercial de USD 1.575 millones. En lo que va del año el saldo positivo asciende a 12.262 dólares.

Por sectores

De acuerdo al análisis sectorial de CAME, en los primeros 7 meses del año, 4 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-15,7%). Le siguieron materiales eléctricos y sus manufacturas, con una baja del 6,8% interanual.

En contraposición, el rubro que más creció en dólares fue el de manufacturas diversas (1.761%). En medio medida, petróleo y combustibles se incrementó 184 por ciento.

Medido en toneladas, el mayor incremento se dio en telas y manufacturas textiles (438%), mientras que la caída más grande tuvo lugar también en el rubro tabaco y derivados (-22,1%).

Los principales sectores exportadores continúan siendo alimentos sin procesar, con el 50,9% de participación, y alimentos procesados con 19,4%.

En este sentido, y por regiones, el NOA, Buenos Aires y CABA, el NEA y la Patagonia tuvieron a alimentos sin procesar como el principal producto exportado en lo que va del año. En Cuyo fue alimentos procesados.

Análisis por destino

El 33,9% (USD 1.829,4 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (USD 1.180,9 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Asia (23,4%), donde China, Rusia e Israel son los principales socios comerciales (USD 886,1 millones).

Exportaciones de las pymes por continentes (CAME)Exportaciones de las pymes por continentes (CAME)

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 80% de las operaciones (USD 4.318,9 millones).

Economías regionales

Por otra parte, de acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales, también elaborado por CAME, julio terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 10,4% en dólares y 18,1% en toneladas,lo que representa una suba interanual de USD 746,3 millones en el total exportado y de 1,1 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.139 dólares.

Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 7.893 millones exportados en el período agosto 2023 – julio 2024, habiendo importado USD 801 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 7.092 millones.

Todos los complejos presentaron subas pero los de mayor crecimiento fueron el algodonero y el frutícola. Durante el período agosto 2023 – julio 2024, el primero registró un crecimiento del 137,1%, alcanzando los USD 179,8 exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron China (USD 53,2 millones), Vietnam (USD 48,2 millones) y Pakistán (USD 35,3 millones), es decir que estos 3 países concentraron el 76% de las operaciones del complejo.

Le siguió el complejo frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, alcanzando los USD 28,8 millones y un crecimiento del 130,9%. Los principales destinos de este complejo fueron Estados Unidos (USD 6,6 millones), China (USD 5,9 millones) y Brasil (USD 6,9 millones), concentrando el 67% de las operaciones.