Atención Pymes: cómo comprar repuestos, tecnología y más en el exterior pagando el precio más bajo

Fuente: Cronista – Existe una alternativa para que las pymes que busquen importar repuestos y capital de manera ágil y barata en los mercados del exterior.

Recientemente, la IPA (Industriales Pymes Argentinos) alertaron sobre las dificultades para importar y el sucesivo impacto las fábricas, que pone en riesgo la continuidad de líneas de producción y miles de puestos de trabajo. En este contexto, se estima que el sector sufrió una caída del 25,5% interanual, a precios constantes, según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Es por esto que muchas pymes buscan innovar para mantener sus posiciones en el mercado o tener ventajas competitivas respecto a los competidores. Una de estas ventajas está en las compras en el exterior, ya sea de insumos o de capital. Para muchas personas es común realizar compras personales al exterior, pero actualmente hay un fuerte crecimiento de compras para pymes. Los motivos son varios, desde cubrirse de posibles escenarios económicos con mercadería hasta aprovechar grandes descuentos de proveedores como China.

Importación para Pymes: cómo conseguir repuestos y por qué conviene

Una de las principales ventajas es que se encuentra mucha más variedad mejores precios. Comparado con una casa de repuestos originales, incluso en el caso de aftermarket, es mucho mejor en EE.UU. y, de la misma manera, también se pueden encontrar modelos de origen europeo originales.

  Para aprovechar estas ventajas, existen empresas especializadas en el manejo de compras al exterior, es decir, courier autorizados. Tal es el caso de la empresa Aerobox. La empresa ofrece la posibilidad de traer compras del exterior, pudiendo así las pymes abastecerse de todo tipo de insumos desde los mercados digitales globales.

El servicio funciona con algunas ventajas sobre las compras a nivel empres individual. Por caso, los envíos se pagan a partir de los u$s 17 el kilo y se pagan en pesos. En este sentido, la empresa no cobra TCA y las cotizaciones sobre los paquetes no cobra el valor volumétrico.

Los servicios de Aerobox se pueden probar con una cuenta gratuita desde su página web. Las empresas pymes pueden crear un perfil en el sitio web y allí el sistema le asigna una contraseña y un número de casillero en Miami (box) exclusivo. Con esto, podrán enviar sus compras a su nueva dirección en Miami desde cualquier marketplace digital que envíe a EE.UU.

Los envíos se pagan a partir de los u$s 13 el kilo y se pagan en pesos

Existen sitios especializados en ventas por internet que ofrecen a las pymes una gran oportunidad para abastecerse con productos que son más baratos que en el país y, además, con un mayor stock de oferta.

El sitio de Amazon, uno de los vendedores online más importantes del mundo, tiene una considerable oferta en lo que respecta a partes de automóviles y herramientas varias.

Pero también es posible comprar en empresas que venden insumos y tecnología especializada. Por ejemplo, marcas como Anchor o Caterpillar (mejor conocida como CAT).

Los beneficios de importar productos con Aerobox incluyen:

  • Comprar en cualquier tienda online de Estados Unidos o China y aprovechar las super ofertas que tengan en estos comercios.
  • No tener que hacer trámites de AFIP o la Aduana.
  • La entrega se hace en 7 días y tienen garantía de envíos.
  • El envío a Argentina se cobra en pesos y se puede pagar con cualquier método de pago.
  • Hay atención especial para PyMES.

Para comprar, hay que:

  • Registrarse en Aerobox. Vas a obtener el domicilio del deposito de Miami de la empresa y un numero de casillero donde asignaran los paquetes una vez recibidos.
  • Comprá lo que sea en cualquier tienda online de EE.UU. o China y pedí que envíen el producto al domicilio de Aerobox.
  • Desde tu perfil de usuario en Aerobox solicitá el envío hacia Argentina

El servicio que pueden usar las pymes para comprar de todo en el exterior y mucho más barato

Fuente: Cronista – Las pymes pueden aprovechar las ofertas del exterior para comprar más barato y enfrentar mejor la crisis en la economía local.

En las últimas semanas, las ventas minoristas pymes no están pasando por su mejor momento.  Se estima que el sector sufrió una caóda del 25,5% interanual, a precios constantes, según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este marcado declive da como resultado un retroceso del 27% acumulado en el primer bimestre del año en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En este contexto, muchas pymes buscan innovar para mantener sus posiciones en el  mercado o tener ventajas competitivas respecto a los competidores. Una de estas ventajas está en las compras en el exterior, ya sea de insumos o de capital. Para muchas personas es común realizar compras personales al exterior, pero actualmente hay un fuerte crecimiento de compras para pymes. Los motivos son varios, desde cubrirse de posibles escenarios económicos con mercadería hasta aprovechar grandes descuentos de proveedores como China.

Para aprovechar estas ventajas, existen empresas especializadas en el manejo de compras al exterior, es decir, courier autorizados. Tal es el caso de la empresa Aerobox. La empresa ofrece la posibilidad de traer compras del exterior, pudiendo así las pymes abastecerse de todo tipo de insumos desde los mercados digitales globales.

Compras en el exterior para pymes: ¿por qué conviene?

El servicio funciona con algunas ventajas sobre las compras a nivel empres individual. Por caso, los envíos se pagan a partir de los u$s 17 el kilo y se pagan en pesos. En este sentido, la empresa no cobra TCA y las cotizaciones sobre los paquetes no cobra el valor volumétrico.

Los servicios de Aerobox se pueden probar con una cuenta gratuita desde su página web. Las empresas pymes pueden crear un perfil en el sitio web y allí el sistema le asigna una contraseña y un número de casillero en Miami (box) exclusivo. Con esto, podrán enviar sus compras a su nueva dirección en Miami desde cualquier marketplace digital que envíe a EE.UU.

Existen sitios especializados en ventas por internet que ofrecen a las pymes una gran oportunidad para abastecerse con productos que son más baratos que en el país y, además, con un mayor stock de oferta.

Alibaba es otro de los sitios que venden insumos para pymes.
Sitios como Aliexpress permiten comprar insumos más baratos.

Los beneficios de importar productos con Aerobox incluyen:

  • Comprar en cualquier tienda online de Estados Unidos o China y aprovechar las super ofertas que tengan en estos comercios.
  • No tener que hacer trámites de AFIP o la Aduana.
  • La entrega se hace en 7 días y tienen garantía de envíos.
  • El envío a Argentina se cobra en pesos y se puede pagar con cualquier método de pago.
  • Hay atención especial para PyMES.

Para comprar, hay que:

  • Registrarse en Aerobox. Vas a obtener el domicilio del deposito de Miami de la empresa y un numero de casillero donde asignaran los paquetes una vez recibidos.
  • Comprá lo que sea en cualquier tienda online de EE.UU. o China y pedí que envíen el producto al domicilio de Aerobox.
  • Desde tu perfil de usuario en Aerobox solicitá el envío hacia Argentina y

Pymes: advierten que pagan sobreprecios de hasta 150% en insumos internacionales

Fuente: Ámbito – El sector industrial compra materia prima con diferencias significativas respecto a los países limítrofes. Un estudio señala que es más perjudicial este factor que el costo laboral a la hora de competir.

Las pymes argentinas se encuentran en una encrucijada: al tiempo que el Gobierno decidió flexibilizar las importaciones, la industria nacional paga la materia prima hasta un 150% más cara que en los países limítrofes.

Con el tipo de cambio real atrasado, alta carga impositiva, materia prima presupuestada a más del doble que en el resto del continente, el sector industrial atraviesa un complejo escenario, donde la recuperación en “V” es incierta y el Gobierno no anunció medidas destinadas a paliar la caída de producción.

El cuadro, agravado por la política pro-importaciones que el Gobierno comenzó a implementar con alimentos y productos de higiene y limpieza, luce más que desafiante, según lo advirtió Gabriel Fernández, CEO de AFG Ingeniería e integrante de la Asociación de Industriales Metalúrgicos. (AIM).

“Las pymes enfrentan una problemática que limita severamente su competitividad en el mercado tanto local como internacional”, asegura el empresario. Su señalamiento radica en el resultado de un estudio que realizó AIM: el costo de las materias primas en Argentina supera entre un 100% y un 150% al de los países linderos. Es una situación que coloca a las pymes en una posición desventajosa frente a competidores internacionales, especialmente Brasil”, detalla el documento.

Por caso, la asociación observó que, mientras los fabricantes brasileños pueden adquirir chapa laminada de un cuarto de espesor por un precio que oscila entre u$s u$s830 y u$s1000 la tonelada, las empresas argentinas enfrentan costos significativamente mayores, que varían entre u$s1300 y u$s1600 por tonelada.

La disparidad en los precios no solo afecta la estructura de costos de estas empresas, sino que también, explica Fernández, “pone en jaque su capacidad para competir en mercados”, donde los precios de los insumos son significativamente más bajos.

Costo de la materia prima vs pago de salarios altos

Sin embargo, el integrante de AIM focaliza la problemática desde una arista que pocas veces es abordada: a la hora de adquirir competitividad, es más perjudicial pagar insumos caros que considerar el costo laboral actual.

Fernández explica con un ejemplo concreto la magnitud del problema: en una empresa de 15 colaboradores, el costo de la mano de obra ronda los $8 millones. Por otro lado, esa misma empresa gasta unos $40 millones en materia prima, con un sobreprecio mínimo del 40%. Este sobreprecio representa $16 millones de pesos adicionales “que podrían ser utilizados para mejorar los salarios de los colaboradores e invertir en más maquinaria”.

De esta forma, el empresario concluye que, “contrariamente a la creencia popular”, que apunta al costo laboral como el principal factor detrás de la falta de competitividad, la realidad indica que “son los sobrecostos asociados a las materias primas, junto con los altos costos financieros, los verdaderos culpables de esta encrucijada”.

Esta práctica no solo genera desmotivación y descontento entre los trabajadores, sino que también “provoca una fuga de talento”, especialmente en áreas técnicas clave para la productividad y el crecimiento empresarial. Asimismo, el CEO de AFG Ingenieria reconoce que no son pocos los dueños de pymes que encuentran en la reducción salarial “la única variable de ajuste posible para mantener a flote sus negocios”.

Es por eso que AIM detecta como consecuencia la disminución de la oferta de personal técnico calificado. “Es una consecuencia directa de estas decisiones” alerta, y agrava aún más la situación de las pymes, que todavía no han recibido alguna iniciativa volcada a la política industrial.

Más factores restan competitividad a las pymes

Al sobreprecio de la materia prima, hay que sumar otros factores que le restan competitividad a las empresas nacionales. Para las consultoras Marca Pyme y EPyCa, la afectación recae incluso en empresas que tienen la misma o más productividad que las competidoras extranjeras.

Por ejemplo, la presión tributaria en Argentina, que ronda el 30% del PBI, pero considerando el nivel de informalidad, asciende a 55% del PBI. Se suma la logística, con un sistema de transporte de mercaderías que recae mayormente en camiones, o la falta de oferta de crédito, que históricamente rondó el 13% del PBI, por debajo de los países latinoamericanos.

El costo financiero atado al financiamiento de importaciones tampoco puede soslayarse. Las tasas fluctúan entre el 6% y el 8% mensual para períodos de 30 a 90 días y las metalúrgicas enfrentan “serias dificultades para financiar grandes provisiones o mantener operaciones de exportación”, según Fernández.

La libre competencia no se consigue simplemente abriendo los mercados, sino proveyendo un marco adecuado para competir”, aseguraron Pablo Bercovich y Martín Kalos, representantes de las consultoras. Sin embargo, admiten que en las últimas décadas “muchas veces fueron en sentido contrario al de generar mayor competitividad” y las pymes dejaron de exportar por falta de contexto macroeconómico propicio.

Sumate al webinar: «Instrumentos de apoyo y fomento a las PyMEs: la experiencia de SEBRAE del estado de Paraná, Brasil»

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invita a su red federal de entidades asociadas a participar de la exposición «Instrumentos de apoyo y fomento a las PyMEs: la experiencia de SEBRAE del estado de Paraná, Brasil», a cargo de Vitor Tioqueta, director superintendente del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas del Estado de Paraná (SEBRAE PR).

La SEBRAE PR, socio estratégico de CAME en Brasil, da apoyo y acompañamiento a 240 mil micro y pequeñas empresas paranaenses. Mediante un modelo que podría replicarse en Argentina, las grandes compañías brasileñas aportan entre el 0,3% y el 0,6% de su nómica salarial para sostener a las pymes. La SEBRAE central recauda la totalidad de los aportes que se realizan a nivel estadual y los reasigna en función de diversos parámetros. Así, ayuda a reducir las diferencias económicas entre los estados.

El webinar se realizará el próximo miércoles 13 de marzo, a las 9, y se transmitirá en vivo para todo el país a través del siguiente link: www.redcame.org.ar/envivo.

El Gobierno eliminó la declaración jurada para importadores de textiles, prendas y calzados

Fuente: La Nación – La Secretaría de Comercio Exterior busca simplificar los trámites y reducir los tiempos de operación en el sector


La apertura comercial fue un tema central en la plataforma electoral de Javier Milei, que se centró en la quita de limitaciones a la importación y exportación de productos. En consonancia con esto, el Gobierno anunció hoy la que se eliminará la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) que debían completar los importadores de textiles, prendas y calzados.

Es una nueva resolución que también establece que las etiquetas deberán proporcionar la información en castellano, que será opcional que estas identifiquen al exportador, y que el nombre del importador puede sustituirse por la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Esto implica que lo que se deroga es el proceso, mientras que se mantiene la ley de etiquetado.

“Esta era una regulación de muchísimos años en realidad, porque estaba atada a lo que fue el inicio del régimen del etiquetado de los productos. Lo que establecía era que importadores y productores tenían que ingresar al sistema Sisco [Sistema Integrado de Comercio Exterior] y cargar la información relativa a los productos que iban a importar antes de que se oficialice la licencia”, explicó Esteban Marzorati, subsecretario de Comercio Exterior, en diálogo con LA NACION.

Todos estos datos (exportador, importador, materiales, y otros) “viajaban” a la Secretaría de Comercio Exterior, o a la Subsecretaría, que tenía que aprobar la declaración para oficializar la licencia. “Si no obtenías la aprobación, no podías avanzar con la presentación de la licencia. Esto generaba incertidumbre, opacidad en el proceso, falta de previsibilidad, porque sin la aprobación no se importaba”, agregó.

Según el sitio oficial del gobierno, la obligatoriedad de completar la declaración jurada representó, además, un costo de cinco millones de dólares anuales, y generó un millón de trámites el año pasado solamente. En este sentido, el anuncio publicado en el Boletín Oficial establece que se apunta a “simplificar y reducir los trámites administrativos, a fin de lograr una mayor fluidez y facilidad en la operatoria comercial”.

Sobre la cuestión operativa y temporal, Marzorati comentó: “En muchísimas importaciones la cantidad de ítems es muy grande. Hay importaciones de 400, 500 ítems. Había gente cargando información durante días. Encima eran datos redundantes, porque el régimen de etiquetado lo seguías teniendo. No tenía mucho sentido”. La redundancia se generaba porque la declaración jurada exigía datos que ya estaban incluidos en las etiquetas.

Otro inconveniente que podía generar la obligatoriedad de llenar la DJCP era que la Secretaría de Comercio podía requerir a las empresas ensayos técnicos de sus productos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que implicaba una demora de no menos de 60 días y un costo de hasta 100 dólares.

“Había que tomar muestras de todos los productos incluidos en la declaración, ir al INTI, entregarlos y que el instituto ratifique y valide que lo que se declaró era correcto”, comentó el subsecretario, y agregó que esta etapa terminó siendo, muchas veces, arbitraria. “No fluía, tardaba mucho y terminaba siendo un sesgo antiimportador”, aseguró.

Además, la “simplificación” que pretende la nueva medida está en línea con el acuerdo de facilitación del comercio establecido en 2017 por la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se ocupa de garantizar los intercambios comerciales. El acuerdo, suscrito por la Argentina, pretende entre otras cosas reducir el tiempo que se necesita para operar.

“Poner barreras al comercio y tener un sesgo antiimportador termina siendo algo que no beneficia al país. Influyen en los tiempos y costos de las empresas, y tienen consecuencia en el consumidor. La resolución es una medida más de las que venimos tomando para quitar las barreras y los absurdos que había en el comercio”, concluyó Marzorati.

Apertura de importaciones: la industria alerta ante sectores afectados por dumping

Fuente: Cronista – La capacidad instalada bajó a niveles del 2001; pymes advierten que el «golpe» es masivo y aseguran que crece el ingreso de productos terminados desde Brasil, Paraguay, Francia y China.

A diferencia de las pequeñas y medianas empresas nacionales, que enfrentan barreras para importar insumos por la falta de divisas, la apertura comercial está comenzando a colmar las góndolas de supermercados que ingresar bienes a un menor costo a través de grandes distribuidores.

La problemática que pone en riesgo el futuro de las pymes y los puestos de trabajo fue planteada por Daniel Rosato, titulara de Industriales Pymes Argentina (IPA) en la presentación del informe «Las PyMEs en la estructura productiva argentina».

Entre los factores que comenzaron a crear una «crisis pyme» el dirigente industrial apuntó a la caída del consumo en un contexto de alta inflación, falta de incentivo exportador y la apertura de las importaciones lo que ya se está reflejando en la pérdida de empleo.

En este escenario «una mayor oferta de productos importados en las góndolas de los supermercados se convirtió en una bomba de tiempo», dijo Rosato y contó que, entre una amplia variedad de productos chinos, se detectó pan lactal de Brasil; snacks de Paraguay y vajilla de Francia.

«Todos bienes que se fabrican con normalidad en Argentina», señaló y agregó que «en contraste, el sector plástico registró una caída de 50% en la producción y se encuentra prácticamente paralizado».

La preocupación se extiende a la actividad manufacturera textil, de calzado, mobiliario, limpieza y a los proveedores de la industria de electrodomésticos y automotriz, donde se anticiparon paradas técnicas y vacaciones.

«El ingreso de productos terminados que hoy negocian empresarios en viajes al exterior, se va a reflejar en los meses de mayo y junio«, planteó Rosato y pidió al Gobierno medidas anti – dumping para que las pymes sean sustentables. «En los grandes países del mundo la libertad tiene límites», agregó.

El peso de las pyme

Rosato presentó la reedición del Observatorio IPA, un espacio que realiza informes con estadísticas y análisis económico de las variables que afectan al mundo de las pequeñas y medianas industrias, y que estará a cargo del director de la consultora Marca Pyme, Pablo Bercovich, y de su responsable Macroeconómico, Martín Kalos

Daniel Rosato, titular de IPA: «En los grandes países del mundo la libertad tiene límites»

El informe mostró una foto inicial del estado de situación de las pymes a diciembre pasado, en donde señaló que en Argentina existen en total 547.970 empresas, de las cuales 536.076 son pymes (el 97,8%) y 11.894 empresas son grandes (el 2,2% restante). 

Luego de destacar el peso de la matriz pyme en la estructura productiva de la Argentina, Bercovich alertó sobre una caída de la actividad manufacturera de 12% interanual (diciembre 2023) mientras que el uso de capacidad instalada bajó al 54%. «Se trata de un número más bajo de las últimas décadas, peor a la crisis del 2001», marcó. Este dato refleja un futuro «incierto» para la actividad económica. 

En esa línea, Kalos agregó que en el segundo trimestre de 2023 se logró un récord en cantidad de pymes registradas; «el último trimestre fue claramente contractivo y las medidas del gobierno de (Javier) Milei nos meten en una recesión franca y duradera que está poniendo en riesgo a todo el entramado pyme». 

Deuda de importadores: debuta hoy el nuevo bono exclusivo para pymes por hasta USD 2.000 millones

Fuente: Infobae – Es el Bopreal serie 2, al que esta semana sólo podrán acceder las pequeñas y medianas empresas. Si queda resto, se abrirá al resto de las empresas. Cómo están resolviendo todas las compañías el pago de sus deudas.

Con el objetivo de ir resolviendo el enorme stock de deuda que las empresas importadoras acumularon con proveedores del exterior -unos USD 43.000 millones-, el Gobierno avanzará hoy con una nueva licitación del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), la serie 2, que tiene como finalidad darle una solución a las pymes que quedaron afuera del acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) por hasta USD 500.000 de deuda.

La licitación se realizará miércoles y jueves y habrá un máximo a suscribir de USD 2.000 millones. En función de lo que suceda esta semana, la próxima se abrirá una nueva partida para el resto de las firmas que se anotaron en el padrón de la deuda y que estén interesadas en adquirir el bono. El Bopreal serie 1 tiene una cotización en el mercado del 67% -no tiene prácticamente movimiento-, pero fuentes oficiales creen que la serie 2, que tiene el dulce de ser más corto -son doce pagos en dólares entre julio 2023 y junio 2024-, podrá venderse a un buen valor en el mercado secundario.

Las compañías están analizando de qué manera resolver el pago de sus deudas, ya que de otra manera no reciben más mercadería del exterior

Unas 10.000 mipymes de las inscriptas en el registro, con deudas por hasta USD 500.000, podrán empezar a cumplir con sus compromisos a través del MULC a partir del 10 de este mes, según lo que definió el Gobierno una vez cerrado el registro. Será de forma escalonada. Empezarán con USD 50.000; el 10 de marzo sumarán otros USD 150.000, y el saldo podrán pagarlo en abril, cuando la situación de las reservas esté más acomodada y estén ingresando las divisas de la cosecha gruesa.

Para las que quedaron fuera de esta posibilidad por acumular deudas superiores a esos USD 500.000 podrán acceder al Bopreal serie 2 que se licita hoy, mientras que muchas de las grandes empresas suscribieron el primero que se licitó (serie 1), pagadero en octubre de 2027. Se realizaron semanas atrás varias licitaciones y se colocaron, en total, títulos por USD 5.000 millones. Pero lo que está ocurriendo es que ninguna de estas empresas está cancelando sus deudas con el bono. Los proveedores no lo aceptan y las firmas tampoco quieren venderlo en el mercado secundario, con la pérdida que eso implica.

El Bopreal serie 1 que se lanzó primero cotiza al 67% en el mercado secundario, por lo que no es atractivo para las empresasEl Bopreal serie 1 que se lanzó primero cotiza al 67% en el mercado secundario, por lo que no es atractivo para las empresas

“Si el dólar importador vale hoy $970, comprar divisas en el CCL a $1.300 o vender el Bopreal (da un dólar de $1.250) pagar de ese modo implica tomar una pérdida superior al 30%. No sirve como instrumento de pago. Las empresas que lo compraron les deben a sus propias casas matrices en el exterior y de esa forma estructuraron la deuda”, señaló a Infobae el directivo de una empresa fueguina.

En este contexto, las compañías están analizando de qué manera resolver el pago de sus deudas, ya que de otra manera no reciben más mercadería del exterior. Aunque las importaciones posteriores al 13 de diciembre forman parte del flujo, y se están pagando -aunque en cuotas- a través del MLC, ello no es suficiente para que los proveedores destraben los envíos de mercadería si el stock de deuda no está saldado. “Además, no tienen idea cómo cobrarán ese pasivo, por ende, ¿por qué aumentar la exposición con Argentina?”, se explicó el empresario respecto de la postura de los proveedores.

Algunas empresas están analizando de qué manera pagar -por ejemplo, automotrices con filiales en Brasil que estudian afrontar la deuda desde la compañía del vecino país-, pero otras, con stock de mercadería, plantas paradas y una fuerte contracción del mercado, especulan con que el Gobierno pueda resolver la problemática de otra manera. “Estamos llevándole propuestas al Gobierno para que entienda cuál es la situación, esperando que el Bopreal levante su cotización o que levanten el cepo”, manifestó otro empresario.

Hay unas 10.000 mipymes de las inscriptas en el registro, con deudas por hasta USD 500.000, podrán empezar a cumplir con sus compromisos a través del MLC a partir del 10 de este mes

Desde una importante automotriz, en tanto, explicaron: “Los proveedores fueron mandando lo que tenían hasta fines del año pasado, pero luego dejaron de producir, entonces se cortó la cadena. Ahí tuvimos que salir a negociar y a los críticos les pagamos desde Brasil. Pero ahora el problema es con todos, por lo que estamos analizando un plan de pago”. Y la fuente agregó que “hoy no sólo está el problema de los proveedores directos de la terminal, sino de los proveedores de sus proveedores”.

Esta situación de falta de insumos paralizó casi toda la industria automotriz por mucho más tiempo del habitual de enero. Algunas frenaron antes y otras lo hicieron después, pero habrá un impacto productivo, al igual que en otros sectores. Lo que no agrava más el escenario es la fuerte contracción del mercado que está habiendo tras la devaluación, la disparada de los precios y la caída del salario real. Como las compañías tendrán necesariamente que ajustar producción por la crisis, podrán acomodar luego las cantidades a partir de marzo, cuando comience a haber mayor fluidez de dólares y se sepa con mayor claridad cómo se comportará el mercado durante este 2024.

Dólar para importadores: nuevo capítulo para el Bopreal, con u$s 3000 millones en juego

Fuente: Cronista – El bono para los importadores logró seducir a inversores. Esta semana debuta serie II. Deudas comerciales dejarían de ser lastre para proceso de unificación cambiaria.

Esta semana comienza una nueva temporada de los Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre), que permite el acceso a dólares a futuro para los importadores, con el debut de la serie II en las licitaciones del Banco Central.

Este título de deuda en dólares fue gradualmente seduciendo a los importadores con deudas con proveedores del exterior y también a los inversores que van acercando órdenes de compra en el mercado secundario.

De las críticas iniciales, cuando las licitación no generaban demanda significativa, se pasó a completar el cupo máximo la semana pasada de u$s 5000 millones definido por el BCRA.

Obstáculos para el dólar único

La consultora Econviews destacó a la hora de analizar la posible unificación del tipo de cambio que el principal obstáculo es la deuda neta comercial, que según el BCRA llega a u$s 42.600 millones.

De ese monto, u$s 29.000 millones son parte del giro normal del negocio y otros u$s 5000 millones se lograron postergar con el Bopreal I. «Seguramente se podrán postergar como mínimo u$s 3000 millones más con los Bopreal II y III y se saldaron u$s 1200 millones con las Pymes», sostiene la firma dirigida por Miguel Kiguel y Andrés Borenstein.

«Si además parte de las deudas se pagan al CCL podríamos decir que muy pronto las deudas comerciales dejarían de ser una amenaza para la unificación cambiaria«, agregó Econviews.

Según Aurum Valores el último impulso en el CCL pudo ser consecuencia de la demanda por el Bopreal que quedó fuera de la licitación cerrada el jueves pasado, dado ante la alta demanada se hizo por un prorrateo del 55% (aproximadamente) que habría dejado ‘libres’ unos u$s 740 millones que podrían haber ejercido presión en el CCL.

La liquidez de los Bopreal en la plaza va en aumento dado que ya supera un volumen negociado contra cable de u$s 50 millones, con un precio cercano a los 68 dólares.

Semana mipyme

Esta semana se ofrece la serie II hasta cubrir el monto máximo de u$s 2000 millones de valor nominal. Sólo podrán participar empresas del segmento Mipyme que se hayan registrado en el padrón de deudas comerciales.

Las licitaciones restantes, una por semana, estarán abiertas a todos los importadores que hayan registrado sus deudas. «En respuesta a las solicitudes de potenciales interesados, el BCRA ha decidido que la serie II también será autorizada para cotizar en las bolsas y mercados de valores, al igual que las Series 1 y 3», destacó el BCRA en un comunicado.

Si se mantiene el interés por el Bopreal, se regularizaría rápidamente la deuda comercial que dejó el anterior gobierno y llegaría ansiada unificación cambiaria. 

Importaciones pyme: definen la operatoria para normalizar insumos para la industria

Fuente: Cronista – Autoridades de CAME mantuvieron un encuentro con funcionarios del BCRA y la Secretaría de Economía del Conocimiento.

Una comitiva de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por el presidente, Alfredo González, y referentes de más de 40 pequeñas y medianas empresas (pymes) importadoras mantuvieron una reunión, este miércoles, con autoridades de la Secretaria de Economía del Conocimiento de la Nación y el Banco Central (BCRA).

A poco más de un mes del lanzamiento del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), los empresarios pymes expresaron los avances que se alcanzaron con la nueva plataforma que puso fin al mecanismo de autorizaciones -a través de SIRA– y estableció un nuevo esquema de plazos para hacer pagos al exterior.

Ante Marcos Ayerra, secretario de Economía del Conocimiento y Alejandro Lew, director del BCRA los industriales se enfocaron en la nueva operatoria para las pequeñas y medianas empresas que importan insumos. «El foco está puesto en el sector industrial, porque es donde más se necesita el flujo de bienes para la producción», dijo González.

Además, expusieron consultas sobre la licitación y suscripción de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) serie 1 y serie 2.

Por su parte, los funcionarios indicaron que continuarán las restricciones para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para aquellas empresas que accedieron a dólar contado con liquidación los 90 días antes.

Además, ratificaron que «no se puede pagar con dólares propios si estos están declarados en el país, ya que se consideran divisas dentro del sistema cambiario argentino». 

Por último, mencionaron que «la deuda nueva no contempla anticipos por las importaciones, y sólo acepta el cronograma ya expuesto».

Frente a las demandas del sector pyme, Ayerra expresó que «estamos atravesando un momento duro, de transición» y destacó que «por eso convocamos al diálogo y al intercambio de ideas». 


En ese marco, destacó que el BCRA y la Secretaría de Comercio de la Nación revelaron una deuda comercial neta total por u$s 42.600 millones a través del Padrón de Deuda Comercial.

Desde CAME coincidieron en que el panorama es complejo, pero valoraron que «la previsibilidad es clave para ganar credibilidad». Aunque las pymes rechazan el acceso a divisas en 4 pagos que dispuso la nueva «calendarización» de importaciones, se muestran comprensivas.

En el encuentro participaron también Alberto Pazo, secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación y Esteban Marzorati, subsecretario de Comercio Exterior. 

Del lado empresario, se sumaron Ricardo Diab, secretario general de CAME junto al vicepresidente, Fabián Castillo; el director de Comercio Exterior, José Luis Lopetegui, y el director de Industria, Juan Carlos Uboldi.

Importaciones por courier: el Gobierno prepara cambios para el «puerta a puerta»

Fuente: Cronista – El nuevo cupo para regularizar la deuda comercial de las pymes junto con el Bopreal generan alivio, sin embargo, el sector demanda actualizar otro régimen. Los avances.

A partir de la información que arrojó el Padrón de Deuda Comercial con el exterior y, en línea con el mayor interés que despertó la última serie del Bopreal y la acumulación de reservas internacionales durante las últimas semanas, el Gobierno dio un paso clave para liberar una barrera financiera que aún frenaba las importaciones.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), conjuntamente con la Secretaría de Comercio de la Nación, respondieron a un reclamo de sectores pyme que comenzó a escalar en los despachos oficiales en los últimos días, por la imposibilidad de regularizar la deuda con proveedores del exterior para seguir importando.

La deuda, que finalmente cerró en u$s 42.600 millones, luego de descontar cerca de u$s 8.500 millones que fueron declaradas canceladas sin acceso al mercado de cambios, permitió trazar una perspectiva sobre las necesidades del sector y, definir una nueva herramienta de pago.

En ese sentido se anunció que cerca de 10.000 empresas dentro de la categoría micro, pequeña y mediana (MiPyME) con deudas declaradas por hasta u$s 500.000 podrán acceder al mercado de cambios para cancelar la totalidad de sus compromisos con el exterior en los próximos 3 meses.

El análisis de la información registrada reveló una alta atomización de la deuda que compromete a más de 5.100 micro pymes, cerca de 3900 pequeñas y 1000 medianas, lo que representa casi un 80% del universo total de MiPyMEs y más del 70% del total de empresas registradas en el Padrón.

Más demandas

En simultáneo al «cupo» para cancelar deuda, los sectores productivos elevaron pedidos al Gobierno para incrementar el tope al que hoy se realizan micro importaciones vía Courier que en la gestión anterior de bajó de u$s 3000 a u$s 1000 por mes.

Aunque este régimen se asocia a la posibilidad de hacer compras simples a través de las grandes plataformas como Amazon, AliExpress o eBay, se trata de una solución dinámica para traer del exterior, piezas, partes, repuestos o insumos para la industria.

Por ahora, la resolución 5466/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio que creó el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), dejó afuera a las «mercaderías ingresadas bajo el régimen de Courier o de envíos postales».

Este es otro de los planteos que llevaron al titular de Comercio, Pablo Lavigne, dirigentes empresariales nacionales y de entidades sectoriales que pidieron elevar «al menos» a u$s 3000 el tope para ingresar bienes del exterior y eximirlos del pago en 4 cuotas que rige para la mayoría de las importaciones.

«Por los intereses que cobra el banco, pagar un servicio de u$s 800 en cuatro cuotas es inviable«, resumió una fuente. 

«Habrá novedades pronto», indicaron desde el área de Comercio Exterior de Nación y destacaron que «la prioridad estuvo en poner al día la deuda para normalizar el flujo de importaciones».