Seguridad: una pyme importa insumos para luego exportar soluciones

Fuente: La Nación ~ La tecnología es la base del negocio de una pyme argentina que vende sus productos a varios países de América Latina.

DX Control se dedica al desarrollo y fabricación local de transmisores radiales, receptores, comunicadores para alarmas y comunicadores vehiculares.

La empresa exporta a América Latina través de su red de representantes, lo que le permite realizar entregas inmediatas y dar soporte técnico local a toda la región. Todos los equipos de la compañía son compatibles con muchas de las marcas de paneles de alarma y software de monitoreo existentes, algo que permite convertir a clientes en abonados fijos para la prestación de servicios.

“Como actores regionales en desarrollo, fabricación y comercialización de radios y comunicadores para alarmas y localizadores vehiculares, fuimos acompañando el nacimiento y crecimiento de nuevas y grandes empresas. Hemos evolucionado año tras año y logramos salir en forma permanente de la zona de confort, incursionando y desarrollando productos con nuevas tecnologías en forma constante”, cuenta Ítalo Mario Martinena, presidente de la compañía.

El empresario recuerda que fueron testigos de los cambios mundiales en las últimas décadas. “Nos tuvimos que adaptar a los nuevos hábitos, adquiriendo habilidades para poder desarrollar nuevos negocios. Lo más importante comienza luego de la venta del producto”, afirma.

Los equipos son mayormente usados para dar servicio. “Nuestros clientes se los instalarán a sus clientes. Esto representa para nosotros un enorme compromiso. Sentir esta responsabilidad nos hizo desarrollar distintas áreas para poder brindar seguridad”, añade.

Como siempre, se modifican las reglas de juego

La seguridad en el funcionamiento, la continuidad en la provisión, la creación de herramientas que permitan disminuir los costos del servicio, el soporte técnico y el desarrollo de nuevos productos, son algunos de los aspectos que consideran fundamentales.

La empresa desarrolla nuevos canales de ventas, incorporando a casi más de 20 distribuidores en el país y en el exterior para llegar a nuevos mercados nacionales e internacionales.

Con respecto a la situación actual, Martinena dice que “en estos tiempos turbulentos que vive nuestro país, tratamos de que la actualización de los precios sea según las necesidades del mercado. Nuestro mejor precio es el compromiso con los clientes y sus negocios. Apostamos a crecer juntos”. comenta. “En estos momentos, donde se aplica el régimen cambiario y los cambios de políticas son constantes, hay vaivenes económicos que nos afectan. Como siempre, se modifican las reglas de juego. Eso nos hace poner en marcha permanentemente nuevas estrategias. De todas formas, el modelo de negocio basado en la exportación de valor agregado y centrado en un partner local que desarrolla el mercado, permite mantener la misma proyección en cuanto a las exportaciones”, asegura.

La empresa desarrolla y fabrica todos los productos en la Argentina y exporta el 25% de su producción a Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Cuentan con una línea de montaje propia y son importadores de la mayoría de los insumos utilizados.

En muchos países de América Latina rigen diferentes normativas. “Nuestros distribuidores nos cuentan que no pueden vender a cualquier persona un accesorio de alarma, si no puede acreditar su condición de instalador”, explica el empresario. También le llama la atención que “en otras culturas es normal ver a las empresas proveedoras y a sus clientes trabajar juntos para resolver problemas de sus mercados o desarrollar productos”.

Actualmente la empresa trabaja en aperturas de nuevas líneas de negocios que permitan a los clientes la diversificación e incorporar distintas unidades a sus estructuras actuales. “Con casi treinta años de trayectoria en el mercado de la seguridad hemos recorrido un largo camino, que nos ha permitido generar una matriz de valor enfocada en nuestros clientes”, finaliza.

Las pymes exportadoras pusieron la mirada en el Sudeste Asiático

    Fuente: Ámbito – La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha puesto su mirada en la Argentina y en la Región y nos ha identificado como posibles socios estratégicos.

    Argentina viene ampliando su camino como exportador, diversificado su canasta exportadora en diferentes productos y servicios pero además diversificando sus socios comerciales.

    Vale decir que en 2022 las exportaciones de las PYMES fueron de más de 12.000 millones de dólares.

    Es importante entender que cuando una PYME exporta, exporta el bien y el servicio y al mismo tiempo exporta tecnología y trabajo calificado

    Por eso es interesante mirar a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que ha puesto su mirada en la Argentina y en la Región y nos ha identificado, en su momento, como posibles socios estratégicos en su intercambio comercial importador y exportador.

    En tal sentido, ASEAN y Argentina han afianzado últimamente sus lazos y avanzado de manera recíproca en las relaciones de intercambio político, económico y socio cultural.

    Debemos seguir impulsando un acercamiento entre las regiones de Mercosur y ASEAN para generar acuerdos, para construir un mundo multilateral.

    La Fundación BICE se propone como puente estratégico para ello y para que el mundo conozca el potencial productivo de Argentina y sus regiones.

    Sabemos que ASEAN será nuestro aliado, pues los países que integran la región y Argentina poseen intereses complementarios

    Hay una voluntad manifiesta de unir a nuestras regiones, Mercosur y Región del Sudeste Asiático, de generar acuerdos e intercambios comerciales que harán crecer de manera sostenible nuestros países, así como interés de unir las regiones para la alianza y cooperación global.

    Vicepresidenta del Banco Argentino de Desarrollo (BICE) y dirigente sindical de APOC.

    Importaciones: ENAC recibió al equipo económico de Massa, que destacó la participación pyme en el sistema SIRA

    Fuente: Ámbito ~ El Subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, expuso los resultados de los primeros 4 meses de vigencia del sistema SIRA, dentro de los cuales detalló el nivel creciente de participación de las pymes, en el proceso de autorización a las importaciones. En ese marco, Leo Bilanski, presidente de ENAC, rechazó que haya un cepo a las importaciones. 

    Con un auditorio repleto, la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), recibió en los últimos días al equipo del Ministerio de Economía, liderado por Sergio Massa, para exponer sobre el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que cumplió casi cinco meses de vigencia, y que hasta febrero pasado registró un incremento del 11% en las autorizaciones comerciales para acceder a divisas.

    En representación del equipo económico estuvo presente el Subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, mientras que, por el lado de ENAC participaron del encuentro su presidente, Leo Bilanski, y su Tesorero, Diego Ojeda, ante una multitud de más de 100 empresarios y empresarias pymes. Informate más

    En su exposición de casi dos horas, Cervantes remarcó que el monto de las importaciones autorizadas desde la implementación del SIRA alcanzó los u$s27.335 millones, entre octubre de 2022 y febrero último, lo que implicó un incremento del 11% en comparación con similar período anterior, mientras que se aprobaron 236.717 solicitudes, equivalente al 75% del total de los trámites formulados en los últimos cuatro meses, lo que supone una suba del 2% interanual.

    Empresarios pyme en la sede de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino - ENAC -.

    Empresarios pyme en la sede de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino – ENAC -.

    Al momento de la apertura de la actividad, el presidente de ENAC tomó la palabra y recordó que “desde el inicio de la gestión del sistema SIRA”, ENAC -que nuclea a 500 empresarios pymes de 22 provincias argentinas- “fue convocada junto con otras cámaras para trabajar en resolver los problemas que tengan las pymes respecto de las importaciones”. En ese sentido, destacó que “las socias y los socios de ENAC no han tenido inconvenientes respecto del flujo de importaciones desde el inicio del SIRA, lo que deja absolutamente desvirtuado la idea de que hay un cepo importador”. No solo eso, sino que, además, “vamos resolviendo casos de empresas que nos llegan de todo el país y que no tienen el asesoramiento adecuado en la materia o representación institucional, situación que en general les sucede a las empresas más pequeñas”, detalló.

    Otro guarismo que dio a conocer Cervantes fue que la cantidad de empresas que fueron autorizadas a importar a través del SIRA ascendió a 19.040, de las cuales un 86% de ese total son pymes.

    Además, señaló que, entre lo solicitado y lo finalmente autorizado a las grandes empresas, le correspondió un nivel de aprobación de SIRAs del 98%, mientras que para las pymes fue del 87%. En cuanto al monto autorizado, la brecha de agrandó significativamente en favor de las grandes empresas: un 65% de los dólares solicitados fueron otorgados a las pymes, al tiempo que a las grandes compañías se les autorizó solo un 82%. Esto generó un cierto contrapunto entre Bilanski y Cervantes, quien explicó que “al inicio de la gestión del SIRA, el equipo económico tomó la decisión de priorizar a grandes empresas exportadoras con el objetivo de fortalecer la balanza comercial, pero que, al mismo tiempo, llevará a equilibrar el nivel de aprobación entre pequeñas, medianas y grandes empresas, de ahora en adelante”.

    Germán Cervantes Subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Economía y Leo Bilanski Presidente de ENAC

    Germán Cervantes Subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Economía y Leo Bilanski Presidente de ENAC

    Para argumentar esta decisión del Gobierno, el funcionario del Palacio de Hacienda resaltó que el 19% del total de las empresas que participaron del SIRA (unas 3.054) generaron exportaciones por u$s17.937 millones en los últimos cuatro meses. A su vez, indicó que a esas empresas se les aprobó importaciones por u$s10.104 millones, lo que dejó un superávit de u$s7.833 millones, algo que “robusteció a todo el sistema económico, garantizando fundamentalmente caja para sostener el flujo de pagos previsto”.

    Del total de giros autorizados, que alcanzó los u$s27.335 millones, el 51% de ese total correspondió a insumos y materiales para la producción, con un porcentaje de aprobación del 81% de lo solicitado; el 20% a combustibles y energía, con un 96% de aprobación de lo solicitado; el 16% a bienes de capital, con un 55% de aprobación de lo solicitado; y el 13% restante en bienes de consumo final (incluidos los autos), con un 70% de autorización sobre lo solicitado, indicó Cervantes.

    Según supo Ámbito, la limitación a la importación de bienes de capital responde, por un lado, a que dada la restricción de divisas se buscó priorizar el ingreso de insumos y bienes intermedios, para que las empresas no vean interrumpidas sus procesos productivos y, por otro, a que la utilización de capacidad instalada hoy está en torno al 70%, lo que evidencia que hay margen de crecimiento a la producción sin la necesidad de incorporar nuevos equipos. De todas formas, aclararon que sí se habilitó el giro de divisas para las empresas que justificaron un salto cualitativo significativo con la nueva maquinaria.

    En el encuentro, hubo tiempo, además, para que los empresarios y las empresarias de ENAC realizaran consultas al funcionario de Economía. Respecto de la situación económica del país y su correlación con el sistema de importaciones, Cervantes manifestó que “este año el Gobierno prevé un nivel de importaciones similar al del 2022, a tono con una economía que busca crecer por tercer año consecutivo, en medio la desafiante y severa sequía que afecta a gran parte del país.

    Xavier de Escalada Secretario General de ENAC, Diego Ojeda Tesorero de ENAC, Germán Cervantes Subsecretario de Política y Gestión Comercial , Leo Bilanski Presidente de ENAC y Juan Díaz Jefe de Gabinete de la  Subsecretaría de Política y Gestión Comercial.

    Xavier de Escalada Secretario General de ENAC, Diego Ojeda Tesorero de ENAC, Germán Cervantes Subsecretario de Política y Gestión Comercial , Leo Bilanski Presidente de ENAC y Juan Díaz Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial.

    Al finalizar el encuentro, el Subsecretario de Política y Gestión Comercial comunicó que ya está en marcha la App de AFIP, donde cada empresa puede monitorear el estado de sus SIRAs en tiempo real, al tiempo que reveló que el Ministerio de Economía lanzará una plataforma online para agilizar las presentaciones de los pedidos de importaciones para pymes.

    «Se está haciendo un trabajo muy articulado entre la AFIP, la Secretaría de Comercio y la Aduana para tener un sistema que, se demostró, es eficaz y sin cuellos de botella. Es falso que los haya», aseguraron fuentes Economía.

    Del encuentro también participaron empresarios de ENAC de CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Córdoba y Entre Ríos, quienes emplean a más de 3.500 trabajadores de manera directa, y cuyas importaciones se incrementaron durante el 2022 un 25% respecto de 2021.

    ENAC desde su canal de ayuda #EnacAsesorías acompaña a las pymes en las dificultades que tienen para abordar el comercio exterior.

    Todas las claves para comenzar a exportar

    Fuente: Cronista – Cómo dominar el arte de abrir fronteras sin caer en errores de principiantes que pueden salir muy caros a nivel económico y de reputación

    Cuando una empresa decide exportar, se sumerge en un mundo de especificaciones técnico-comerciales que tiene mucho de burocracia, pero también de estrategia y habilidad de negociación. Especialistas de la empresa NIP Cargo explican de qué manera enfocan su asesoramiento para detectar complicaciones a tiempo y alertar sobre las mejores prácticas en la primera experiencia exportadora, que resulta crucial para abrir mercados y crear vínculos comerciales que duren en el tiempo.

    «El principal motivo para exportar no puede ser únicamente hacerse de moneda extranjera», explican desde la empresa que desde hace 14 años acompaña a organizaciones de distintos sectores y tamaños. 

    «Se necesita realizar un análisis de clientes en el exterior y esto es un procesos que muchas veces lleva tiempo y requiere de una revisión interna profunda», remarcan. 

    Una de las claves es la investigación previa, porque el entusiasmo inicial de quienes comienzan a buscar nuevos mercados puede hacerlos caer en errores irreparables. «Supongamos que fabricás cinturones y querés exportar, primero vas a necesitar investigar para asegurarte de a quién le puede interesar tu producto. Vincularte con las cámaras de comercio aporta cierta información y guía, pero no basta con eso, también es necesario relevar, pedir asesoramiento y hacer contactos que vayan construyendo cierta seguridad». 

    Uno de los focos con las cuestiones relacionadas a la capacidad productiva de la empresa «El comprador no te quiere comprar una sola vez, sino que buscará un proveedor recurrente, por eso hay que saber si vas a poder abastecer a ese mercado correctamente», remarcan.

    Así como con la confianza, que cuesta mucho construirla pero muy poco en perderla, lo mismo sucede con los vínculos comerciales en la exportación: «sucede mucho que las empresas se entusiasman con la idea de exportar pero luego no están en condiciones de mantener el vínculo comercial a gran escala y cumplir con los tiempos», apunta Santiago Avalle, socio de NIP, y detalla que entre las cuestiones a considerar están también la necesidad de hablar idioma, dar soporte al cliente del exterior, viajar eventualmente, enviar una muestra de producto y otras cuestiones que implican costos asociados y que suelen pasar desapercibidas al principio, generan grandes malentendidos «perder los clientes en el exterior es desperdiciar demasiado tiempo y esfuerzo».

    Paso a paso

    Iniciarse en el proceso de exportación implica unos pasos simples y mecánicos que cada empresa puede hacer por sí misma. Comenzará por registrarse como exportador iniciando el trámite en AFIP y cumplimentando los requerimientos, que tienen que ver, básicamente, con demostrar solvencia económica, presentación de antecedentes, tipo de empresa y demás. Una vez inscripta, la empresa avanzará con la emisión de una factura comercial, que detalla qué es lo que venderá, el precio unitario y el valor total, con su correspondiente lista de empaque, que señala las especificaciones de los bultos, el detalle de la mercadería.

    La documento del transporte es otro de los pasos fundamentales para acompañar el envío y lograr que el cliente en destino pueda nacionalizar esa mercadería en su país. «Que la carga llegue a destino no quiere decir que el importador pueda tomarla. Para poder usarla hay que nacionalizarla. Eso incluye presentar certificados y pagar los impuestos correspondientes», detalla Avalle. 

    Asimismo los incoterms, que indican la condición de venta acordada, es otro de los parámetros a definir y refiere básicamente hasta dónde el vendedor se hace cargo de los costos; recordemos que la mercadería recorre un gran pasaje de manos y posiciones, y en cada caso alguien debe ser responsable de su movimiento y traslado. «Lo fundamental es considerar qué conviene en cada caso, tanto a exportador como a su cliente, porque cada eslabón implica gastos y responsabilidades distintas para ambos», resume Sabrina Akerman, otra de las socias fundadoras de la empresa.

    Luego están los certificados sanitarios, permisos, certificados de calidad y demás: «todo esto implica de alguna manera meterse en la aduana de destino, para saber cómo van a tomar a mi mercadería, cómo lo van a recibir, son documentaciones que el destinatario le va a pedir al exportador y hay que contemplarlo de antemano».

    Alternativas ágiles: Exporta Simple y Courier

    Estos dos sistemas de exportación simplifican el proceso de salida de mercadería porque no requieren de tantos pasos. En la práctica suelen ser ideales para primeras exportaciones a modo de prueba, para el envío de una muestra a primeros mercados. Pero luego la empresa deberá dar inicio a un despacho formal.

    Asesoramiento personalizado

    Muchas empresas crecen en el mercado desarrollando una especie de intuición comercial que las va guiando. Pero cuando se trata de trascender fronteras no basta solo con eso: hacen falta datos concretos. Los especialistas que asesoran a empresas que exportan por primera vez se incorporan al proceso de sus clientes en distintos momentos, en algunos casos desde la inscripción misma ante AFIP, en otros cuando la situación se vuelve engorrosa y hay que destrabar algún eslabón. 

    El despachante siempre va a recomendar cuestiones adicionales que a simple vista no se ven: qué posición conviene, porque si bien cada mercadería se clasifica, en ocasiones un mismo producto puede clasificar de distintas formas y habrá que evaluar qué conviene. Además, contar con información sobre el destino de esa carga puede asegurarnos el ingreso o no de ese envío y qué condiciones o circunstancias se manejan a llegar allí, para contemplaras de antemano y evitar pérdidas de tiempo.

    Hay información de destino que solamente se logra de dos formas: viajando o con contactos en el exterior. Y una de las recomendaciones clave de los especialistas es no dar nada por sentado «un ejemplo concreto de falta de información se dio hace un tiempo con una empresa que envió yerba mate al exterior sin averiguar demasiado ni contactarse con el destino. Cuando la mercadería llegó, tuvieron que reenviarla a otro aeropuerto porque el primero no recibía ese tipo de productos. La historia terminó con una demora de 6 meses y un aprendizaje fundamental: averiguar bien todo antes de enviar».

    Suele pasar que el importador hace un pedido sin conocer demasiado sobre las posibilidades de recepción de esa mercadería en su país, por eso nunca hay que dar nada por sentado. Hoy, al contrario de lo que se vivió en plena pandemia, los fletes permanecen muy bajos debido a la baja en el comercio internacional. Es una oportunidad para probar y abrir mercados. 

    El desespero de los empresarios pyme por las trabas a las importaciones

    Fuente: Perfil ~ Las pequeñas y medianas empresas denuncian problemas con el SIRA y señalan que solo el 25% de las autorizaciones son aprobadas con lo que muchos empresarios ven en riesgo su producción.

    El sistema de importaciones continúa generando preocupaciones más que soluciones a las pequeñas y medianas empresas que ven como se pone en riesgo su producción ante la imposibilidad de acceder a los dólares para importar materias primas.

    Según los empresarios, las pymes argentinas ya están en riesgo  de continuar al no poder importar, ya que esto puede limitar su capacidad para obtener los insumos y las materias primas necesarias para operar. Si una empresa depende en gran medida de las importaciones para su cadena de suministro, una interrupción en la misma puede tener un impacto significativo no solo en sus operaciones y rentabilidad, también en el empleo nacional. 

    Además, si las pymes nacionales no pueden importar, se enfrentan a una mayor competencia de las empresas extranjeras que pueden producir y vender productos similares a precios más bajos. Esto deriva en una sustancial pérdida de cuota de mercado y que su posición competitiva se vea comprometida.

    Los datos de la Cámara Argentina de Comercio

    Una encuesta de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) que analizó a más de 200 empresas arrojó que la gran mayoría solo lograron que se aprobara el 25% de las licencias de importación presentadas bajo el sistema SIRA y las que los obtuvieron llegaron a tener demoras de hasta tres meses para su aprobación. 

    Según la CAC, el 93% de las compañías consultadas ya redujeron su nivel de stock y ventas, lo cual está afectando su funcionamiento y, entre otras graves consecuencias, el empleo de muchos está en riesgo. 

    Estamos en una situación de cuello de botella. Nosotros tenemos constante comunicación con el Ministerio de Producción, pero bueno, las autorizaciones (SIRA) no son las que nuestros socios necesitan y las medianas y pequeñas empresas son las que están teniendo complicaciones para importar en tiempo y forma”, comentó Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en diálogo con PERFIL. 

    “Estamos teniendo mucha presión de nuestras bases industriales. Es notorio que la Argentina no tiene las divisas que necesita y tampoco se puede negar que la situación está complicada porque no se consiguen los insumos para producir”, lamentó González. 

    Pymes coronavirus-20210112

    “Estamos pidiendo una reunión lo antes posible con el Ministerio de Producción para que nos ofrezca una alternativa para subsanar la situación de las empresas que están en una situación muy difícil. Nuestros representados nos piden mayor celeridad y recibimos mucha presión. No son empresas que se estén sobre stockeando, son empresas que no tienen cómo producir”, advirtió. 

    Sobre la cantidad de pymes que están en riesgo, González señaló: “El listado se va ampliando semana a semana, pero son bastantes las que tienen este inconveniente y es a nivel federal el problema”. 

    El panorama incierto se ve agravado por la dificultad en el financiamiento en el exterior. Esto porque el propio sistema de importaciones exige a las empresas que los pagos se efectúen a 90 días, algo que afecta todavía más las operaciones de comercio exterior. 

    Los testimonios de los empresarios 

    El caso de una pyme que hace 46 años opera en la ciudad de Mar del Plata se dedica a fabricar etiquetas y sobreenvolturas para infusiones fue conocido por este medio. La materia prima que utiliza es el papel estucado que, únicamente se consigue en Brasil y desde octubre presenta problemas con el SIRA. 

    “La primera SIRA la obtuvimos sin inconveniente, ya con la segunda empezaron los problemas y actualmente tengo tres que no están aprobadas. Es muy urgente que se aprueben porque no tenemos materia prima para poder seguir produciendo y el stock que tenemos nos puede llegar a durar hasta 20 días o un mes, no más que eso”, advirtió Daniel Ameri propietario de la firma marplatense. 

    “Nosotros tenemos 32 empleados que dependen de que podamos seguir produciendo y no vemos una solución a la vista. Nos falta la materia prima y sin eso no podemos hacer nada más que parar”, agregó. 

    El común denominador

    Los empresarios apuntan contra la Secretaría de Comercio Interior y señalan que no tienen a quien presentar su situación (una persona física). Cabe descartar que PERFIL consultó a esa dependencia del Ministerio de Economía sobre estos casos, pero no consiguió respuesta. 

    “A pesar del apoyo que recibimos desde las distintas cámaras, no conseguimos que la Secretaría de Comercio Interior nos escuche. No logramos respuestas, no tenemos con quien hablar porque no responden las consultas. No tenemos una persona física a quien presentarle nuestro problema”, se quejó el empresario marplatense. 

    La protesta de Ameri coincide con la encuesta de la CAC que arrojó que al momento del sondeo, en el mes de enero, el 85% de las compañías no habían tenido contacto con la Secretaría de Comercio. 

    “Prácticamente, el 85% de las pymes presenta problemas para importar. Algunas tienen un stock nulo y no tenemos certeza para planificar ni tampoco generar ventas con contrato porque no tenemos la certeza de la disponibilidad de esos insumos y a que precio vamos a reponer la mercadería. Hay una incertidumbre generalizada”, señaló por su parte Sonia Mochon de Aviles, empresaria primera asociada a CAME. 

    “Hay compañías que ya están en rojo. Una importación a hoy nos representa contar con 90 días de mercadería, entonces, si se retrasa la SIRA nos impacta directamente en la producción”, advirtió la empresaria. 

    El problema continúa y no parece tener solución según los testimonios. La mayoría de los rubros económicos no logra regularizar su actividad al no poder acceder al dólar oficial. 

    Red Pymes Exportadoras Connect Americas

    Fuente: FECOBA ~ Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de la Secretaría de Comercio Exterior de nuestra entidad, liderada por Martín Picon, compartimos la información proporcionada por Connect Americas (https://connectamericas.com/es) plataforma del Banco Interamericano de Desarrollo, de la cual FECOBA es entidad aliada.

    Es una invitación a todos los emprendedores de la región a formar parte de la Red de PyMEs Exportadoras (#RedPyMEx) de ConnectAmericas, la plataforma empresarial del BID para pequeñas y medianas empresas. A través de ella, los miembros podrán enterarse de primera mano acerca de distintos beneficios, artículos, eventos y herramientas para potenciar sus exportaciones.  

    Desde el BID se busca apoyar a las PyMES exportadoras de la región y trabajar por la internacionalización de sus productos y FECOBA, adhiere a estos principios para potenciar a las empresas argentinas exportadoras. 

    Quienes quieran participar, pueden inscribirse aquí: https://bit.ly/40iWkwv 

    Pymes y los problemas de no poder importar: faltan desde anilinas hasta protectores solares

    Fuente: Perfil ~ El principal problema, según denuncian referentes de la economía pyme, es que las presentaciones al Sistema de Importaciones de la República Argentina no son aprobadas en tiempo y forma, con lo cual, lo único que les queda es esperar.

    Hoy hay decenas de empresarios pymes que están pasando por un mal momento al no poder importar las materias primas necesarias para la industrialización y la consecuente cadena de valor de su producto. El sector denuncia faltantes desde productos químicos como las anilinas para el sector textil, lamina acetato para las radiografías y hasta protectores solares y perfumes. 

    Referentes del sector piden poner el foco en que el problema atraviesa a todos los argentinos, en tanto cada uno necesita algo de lo que está faltando o va a faltar, ya sean desodorantes, vestimenta, calzado, repuestos para los automóviles, incluidas las ambulancias y hasta alimentos. “El problema se traslada a la vida cotidiana de todos”, señaló Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y empresario pyme en diálogo con PERFIL. 

    Todos los empresarios consultados por este medio nombraron un problema en común: el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), un mecanismo pensado para centralizar toda la operatoria de comercio exterior en una sola base de datos, vincular solicitudes de importación, despachos de mercadería y cuenta bancaria desde la cual se accede a los dólares (o no) y se realizan los pagos de los bienes o servicios.

    ”Hay que comprender que la industrialización y la cadena de valor productiva arranca con las materias primas, por lo que todos los sectores, prácticamente, tienen algún componente de materia prima importada. Si uno no tiene la materia prima es imposible dar trabajo”, aseguró Castillo.

    Casi todos los sectores denuncian trabas en las importaciones

    Están faltando componentes para la construcción de calzado. “Está empezando la temporada de invierno en la que tenemos que hacer la producción, y no sabemos si ese proveedor nuestro de materia prima nos va a poder suplir para después venderle a los comerciantes”, advirtió el presidente de FECOBA, que también es empresario zapatero. 

    Castillo reconoce que hay algunas respuestas de parte del Gobierno, pero advierte que tendrían que ser más enérgicas y rápidas. “La productividad se mide en una planificación: para poder producir hay que comprar la materia prima, recibirla y después producir con esa materia. Este proceso lleva semanas y hasta meses, y por la falta de dólares, no se puede planificar al no tener certidumbre”. 

    Empresas Pymes: cuál es su aporte al PBI y cuántos puestos de trabajo generan

    “Uno presenta la SIRA y no se sabe cuándo va a salir aprobada, eso impide la planificación de nuestra producción. La incertidumbre hace que no sepamos la inversión que hay que hacer para producir, después vender y por supuesto, poder cobrar”, lamentó. 

    Faltante de desodorantes y bloqueadores solares

    “El sector perfumería está afectando por donde se le mire. No solamente en los protectores solares que, los de protección más alta ya están faltando. Hay dos fabricantes de una materia prima esencial para su elaboración, China y Alemania, entre las dos tendrían que hacer 20.000 toneladas de esa sustancia y van a fabricar 5.000”, advirtió Julio Vázquez, presidente de la Cámara de Perfumerías, en diálogo con PERFIL. 

    “El problema que tenemos ahora en los comercios con el faltante de bloqueadores y bronceadores se va a acentuar. Más teniendo en cuenta el tema de las importaciones que, uno de los más famosos, directamente ya no está entrando al país, ni una sola unidad. Lo mismo pasa con los repelentes”, aseguró el empresario

    “Las empresas están entregando el 30, 40 o 50% de los pedidos que vos hacés, no más de eso”, se lamentó. 

    “Por ejemplo, el desodorante que nunca te abandona en barra, hace seis meses que no entra al país y no hay perspectiva de que los entreguen, esta es la realidad del sector. Si uno suma todo esto por supuesto que se resienten las ventas”, comentó. 

    Y, ¿los productos químicos?

    “El tema en este sector no afecta solo a las pymes, sino a las empresas grandes que tienen líneas que se están deteniendo debido al faltante de algunos productos esenciales”, aportó por su parte Leonardo Kolker, presidente de la Cámara Argentina de Productos Químicos.

    “En las importaciones intervienen Aduana, AFIP, el Banco Central y la Secretaría de Comercio Interior. Últimamente, lo que está pasando es que hay una aceptación menor al 40% de los pedidos hechos. No es que lo rechacen, lo observan, es decir, puede salir en cualquier momento hasta los 90 días, si no salió en ese período, se anula automáticamente. Es una manera muy especial de decir yo no digo no, pero tampoco digo sí”, señaló entre risas. 

    “Las materias primas que están faltando son químicos para el sector alimenticio, para los productos farmacéuticos, cosméticos; así también para pinturas, limpieza, minería. Algunas de esas materias primas se usan tanto para uso medicinal como para formular un aceite lubricante”, explicó. 

    El empleo está en riesgo

    “A fines del primer trimestre ya se va a empezar a notar que el empleo se está viendo afectado por las trabas a las importaciones. Ya lo está haciendo, en muchas compañías ya hay reducción de horarios o suspensión. Ya también se empieza a ver el faltante de producto final en la góndola”, concluyó Kolker.

    El drama de importar: “Estamos peor que hace seis meses”

    Fuente: ON24 ~ El titular de Jure Autopartes, señaló que las nuevas disposiciones complicaron aún más la importación de productos.  En el rubro camiones faltan paragolpes, faros y ópticas.

    La dinámica de importar productos y venderlos en Argentina se ha transformado en una verdadera odisea para los comerciantes nacionales. Cambiaron las reglas, creció la burocracia y la volatilidad del dólar lo transforman en una misión difícil de sostener.

    Así lo ratifica Sergio Jure, titular de Jure Autopartes y referente de la Asociación de Empresas del Cordón Industrial Sur (Aecis). “Hoy la situación está un poco peor por las nuevas disposiciones que se tomaron por la falta de divisas. Estamos peor que hace 6 meses”, sentenció.

    El empresario se refiere a los cambios que se anunciaron en agosto de 2022 y que modificaron el panorama para los importadores. En ese sentido, apuntó: “Hoy el 95% de los artículos que se importan tienen licencias no automáticas, por lo que sí o sí tienen que pasar por una aprobación de la secretaría de Industria y Comercio de la Nación”

    “Lo que antes era el SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) ahora es el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina), un sistema que está arrancando. Entre otras cosas te dan una fecha posible de pago que puede ser a 60 o a 90 días para pagarle a tu proveedor una vez que nacionalizás el producto. Obviamente ningún proveedor del exterior va a aceptar eso. Si no depositás la plata ellos no empiezan a producir nada, por lo que esperamos que haya más demoras aún”, subrayó.

    Según AFIP, el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) es un instrumento que “facilita” el intercambio de información con los organismos externos que participan en el desaduanamiento de las mercaderías. Lo cierto es que para los comerciantes termina siendo más burocracia y un dolor de cabeza a la hora de la importación y reposición de productos.

    El Gobierno lo implementa con el fin de “administrar” la escasez de dólares, y al mismo tiempo juega con un delicado equilibrio para que la falta de insumos no implique paradas de planta en industrias ni faltantes en comercios, y por ende, problemas en el empleo.

    “Esto va a provocar que haya un importante faltante de mercadería y sobre todo de productos e insumos importados. En el sector automotor el 70 por ciento son artículos importados o productos que son nacionales pero fabricados con algunos componentes importados”, señaló Jure.

    La estimación que hacen los empresarios es que el proceso, desde pedir una autorización para importar hasta que el producto llega y se pone a la venta en Argentina es de entre 120 y 150 días. “El rubro automotor en los próximos meses va a estar más complicado. “En Argentina no tenemos industrias de este tipo y dependemos de la importación, no nos podemos abastecer en el país. Faltan un montón de productos. En el rubro camiones faltan paragolpes, faros, ópticas. Está complicado y si este año se sigue con esta forma de trabajo el panorama va a ser crítico”, definió.

    EL DÓLAR, UN FACTOR CLAVE

    Claro que todo esto deriva de la falta de dólares y es precisamente la moneda norteamericana la que no le da referencia ni tranquilidad a los importadores. “No tenemos previsibilidad. El importador no sabe si va a qué dólar va a comprar y con el dólar oficial muy pocos pueden trabajar porque saben que a la hora de reponer la mercadería lo tengas que hacer a un precio mucho más elevado. También pasa que al no haber tantos productos, el que lo tiene lo hace valer”, sostuvo Jure.

    Si bien el gobierno nacional ha realizado parches para diferentes sectores de la economía que exportan e importan, todavía no hubo concreciones en este rubro. “Se hablaron muchas cosas pero nunca salió la resolución. Si tuviésemos un dólar de referencia sería diferente, pero no tenemos previsibilidad”, indicó el comerciante.

    En un informe publicado por la Unión Industrial, titulado “restricciones al comercio exterior”, alertan sobre los problemas con las importaciones. De acuerdo al relevamiento, más de un 80% de las empresas indicaron que los plazos de aprobación de las solicitudes son más largos que con el sistema anterior SIMI. Además, el 56% de las empresas indicaron que su stock de materias primas se redujo respecto del trimestre anterior, siendo este el valor más alto de la serie.

    Además, la UIA aseguró que el 90% de las empresas tienen dificultades para conseguir el financiamiento necesario para importar insumos, debido al incremento en los plazos de pago.

    SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA PARA LAS EMPRESAS

    Jure, como referente y empresario comprometido dentro de la Asociación de Empresas del Cordón Industrial Sur, continúa trabajando en el crecimiento del sector, buscando un mejor contexto en el que desarrollar sus actividades.

    “Estamos trabajando permanentemente con el ámbito provincial y municipal tratando de que se vayan cumpliendo con las obras y con los proyectos. Es un trabajo contínuo donde hay que gestionar constantemente”, recalcó.

    En ese sentido, el problema es el mismo que tienen o que marcan como prioritario los ciudadanos de Rosario. “Lo que más se necesita es seguridad, tener reforzado el sector con policía y gendarmería, la colocación de cámaras de seguridad, poder tener un centro de monitoreo donde estemos todos vinculados y así protegernos entre todos. Estamos trabajando mucho con la Municipalidad con el tema de la urbanización. A medida que eso avance se van a poder ir radicando otras empresas”, finalizó Jure.

    Pionera: la pyme láctea bonaerense que exportó 1.000 kilos de provoleta parrillera a Estados Unidos

    Fuente: Agrofy ~ En febrero proyecta realizar un segundo envío por 1.200 kilos; la empresa continuará con el proceso de exportación para 14 productos seleccionados.

    Una pyme láctea de Tandil logró su primera exportación de provoleta parrillera y condimentada a los Estados Unidos y prevé sumar más toneladas en los próximos meses.

    Se trata de la empresa tandilense Quesos Don Atilio que para febrero prevé realizar un segundo envío de 1.200 kilos de queso reggianito, provoleta parrillera y provoleta condimentada en porciones y no descartan continuar en un futuro próximo con el proceso de exportación para sus otros 14 productos seleccionados.

    Para el ingreso al mercado norteamericano, la empresa láctea contó con la asistencia técnica del INTI para la implementación de planes de inocuidad alimentaria, según la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) de Estados Unidos, que establece la obligatoriedad de llevar a cabo una serie de controles preventivos dentro de la industria agroalimentaria.

    En este sentido, la asesora técnica del Departamento de Alimentos de la Región Pampeana del INTI, Mariana Cinalli señaló a través de un comunicado: “El objetivo del INTI es promover, divulgar y formar capital humano en temáticas que resguarden la integridad de la producción de alimentos y respondan a requisitos legales, nutricionales, sensoriales, de calidad y de valor agregado”.

    La implementación de este tipo de procedimientos le permite al INTI responder a las necesidades que tienen las empresas y que aún no cuentan con profesionales especializados en la materia. El objetivo es ayudar a las pymes productoras de alimentos a cumplir con la regulación que establece la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos.

    Por su parte, el socio gerente de Quesos Don Atilio, Juan Magnasco, reconoció la importancia de la complementación público – privada: “Cuando comenzamos a explorar las habilitaciones que hacían falta para volver a exportar pensamos en el INTI. Es fundamental que el sector privado y el público trabajemos juntos porque nos ayuda a seguir evolucionando y ser más productivos desde la generación de valor. Esta sinergia beneficia a la economía del país y posibilita que nuestros productos sean cada vez más conocidos en el exterior”, afirmó.

    Las PYMES y las importaciones, a casi tres meses del SIRA

    Fuente: Noticias | @mg.yaninaslojo – La Lic. Yanina S. Lojo, especialista en Comercio Internacional y titular de la Consultora Lojo nos cuenta la situación de las importaciones y cómo está afectando a las PYMES.

    Con la llegada del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), se esperaba que los importadores tuvieran certidumbre a la hora de planificar sus operaciones de comercio exterior. A 80 días de su implementación, reina la incertidumbre y las complicaciones son cada vez mayores.

    El nuevo sistema obligó al empresario a convencer a su proveedor a que lo financiara, ya que estableció que se podría pagar únicamente a plazo, salvo algunas excepciones. Por lo cual, el exportador no sólo tiene que costear el proceso productivo, sino también la logística, el proceso aduanero en nuestro país y la cantidad de días que el BCRA haya designado para poder acceder al Mercado Libre y Único de Cambios. Este plazo puede ir desde los 30 hasta los 365 días o más. Ya se han registrado casos de declaraciones SIRA con plazos de acceso al mercado de cambio para octubre de 2025.

    Muchas cadenas productivas están resentidas, puesto que necesitan insumos, materias primas o materiales que son importados, que desde hace dos meses o más no pueden ingresar. A eso se le suma la dificultad para importar bienes de capital. El régimen cambiario fue modificado y no permite su pago anticipado, lo cual hace prácticamente inviable la compra.

    En el caso de los bienes terminados, no son pocas las PYMES que ven la situación con mucha preocupación, puesto que se están acercando a niveles críticos de stock, principalmente en el rubro tecnológico. Todos los días llegan consultas de diferentes empresas que hace ya más de dos meses esperan que se les aprueben las SIRA, y no han tenido aún suerte.

    Las grandes empresas tienen otras posibilidades como, por ejemplo, acceder a financiamiento en el exterior o incluso de manera local en dólares, o cuentan con fondos de libre disponibilidad. Esto les permite poder acceder más rápido a las SIRA o inclusive poder pagar antes del plazo establecido por el BCRA.

    A diferencia de las empresas multinacionales, las PYMES y los pequeños comercios cuentan con departamentos de comercio exterior pequeños – muchas veces con solo una persona -, esto hace que se les haya hecho muy difícil seguir el ritmo de los cambios que se han experimentado en los últimos meses en materia de normativa cambiaria y aduanera. Otros tercerizan la tarea en el despachante, quienes hacen lo mejor posible para ayudarlos. Y el apoyo que muchas veces recibían de los bancos no está siendo suficiente, puesto que ellos también están tratando de adaptarse.

    Las PYMES son fuente del 70% de los puestos de trabajo del mercado y hoy están en una situación crítica. Ahora más que nunca necesitan toda la ayuda que puedan recibir de los profesionales de comercio exterior para salir adelante. Ahora más que nunca, hay que apoyarlas y no soltarles la mano.

    Datos de contacto:

    Mg. en Dirección de Finanzas y Control

    Titular de Consultora Lojo

    www.consultoralojo.com

    por CEDOC