Guía para derribar mitos y potenciar el financiamiento PyME en el mercado de capitales

Fuente: Argentina.gob ~ La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó hoy la Guía PyME, elaborada en coordinación con la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una herramienta inédita para promover el acceso de micros, pequeñas y medianas empresas a financiar sus proyectos productivos en este ecosistema.

Se trata de un proyecto colaborativo en el que participaron además organismos públicos, mercados y cámaras que nuclean a las entidades de garantía, todos ellos especializados en el financiamiento PyME.

El presidente de la CNV, Sebastián Negri y el presidente de CAME, Alfredo González, encabezaron la ceremonia, de la cual participaron también el subsecretario PyME del Ministerio de Producción, Tomás Canosa, y el director de CNV a cargo de la coordinación del proyecto, Matías Isasa.

Estuvieron presentes el vicepresidente de CNV, Jorge Berro Madero, y los directores Mónica Erpen y Matías Breinlinger, y también los representantes de los otros organismos que trabajaron en sinergia en el proyecto: Mercado Argentino de Valores (MAV), Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), Red de Fondos de Garantía Provincial (FonRed) y Camara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CasFog).

Sobre la iniciativa, Negri destacó la “experiencia acumulada y el trabajo conjunto nos permiten dar este paso en cuanto a la elaboración de una guía que va a servir como un manual de usuario para las pymes y su financiamiento en el mercado de capitales”. Agregó que lo que “viene es la difusión federal de esta herramienta, como un paso más en una agenda común que incluye acompañar los procesos, escuchar mucho, trabajar posibles soluciones y lograr resultados”.

El titular de la CNV remarcó los volúmenes del crecimiento por encima de la inflación de los instrumentos disponibles (cheque pago diferido, pagaré) y el récord de emisión de obligaciones negociables de las PyMEs en este año, con una muy buena perspectiva para el 2023.

La guía explica, en un lenguaje didáctico y sin tecnicismos, cuáles son las opciones de financiamiento a corto, mediano y largo plazo; el paso a paso para acceder a instrumentos como cheques de pagos diferidos y pagarés bursátiles, obligaciones negociables (ON) y fideicomisos financieros, entre otros. Contiene además una lista de los agentes y las entidades de garantías en cada provincia registrados en la CNV.

“La educación financiera es un pilar fundamental en estos tiempos para la supervivencia de la empresas PyMEs”, dijo González de CAME, que trazó un panorama de la falta de conocimiento, los temores y los prejuicios en el sector a la hora de buscar cómo financiarse, más allá del sistema bancario.

En esa línea, elogió la “democratización que está generando la CNV con las distintas herramientas y el acercamiento que tienen en esta gestión con las diversas entidades, con un criterio federal”.

Esta guía surgió como una necesidad detectada por CNV y CAME a partir de un convenio de colaboración bilateral, y dentro del plan federal del organismo de promover las herramientas para traccionar inversiones a la economía real y la articulación con socios estratégicos de la producción.

Además se propone derribar el mito de que solo las grandes empresas se financian en el mercado de capitales. De hecho, la participación del sector PyME es amplia y crece año a año: de un universo de 500 mil, hay 60 mil que se financian en él.

Por la mañana, tuvo lugar en la Casa Rosada una reunión de trabajo, convocada por la CNV, entre los distintos actores que participan en el financiamiento de las MIPyMEs en el mercado de capitales.

Encabezada por el presidente del organismo, Negri, estuvieron el director Matías Isasa y el subgerente PyME, Matías Piñeyro, y los representantes de organismos públicos especializados, fondos de garantías provinciales, bancos, SGRs, bolsas y mercados, ALyCs.

El encuentro se realizó para generar un diálogo abierto del cual puedan surgir propuestas para facilitar el acceso de las MIPyMEs al mercado y contribuir así al desarrollo de la actividad productiva del país.

Link para acceder a la guía

Massa adelantó más flexibilidad para importaciones y mejoras en créditos PYME

Fuente: Ámbito ~ El ministro defendió la política de dólares diferenciados, anticipó una línea de créditos subsidiados, así como mejoras en los cupos importadores, y anticipó inversiones en energía.

El ministro de Economía, Sergio Massa, dio algunas definiciones para las empresas en el marco de un diálogo que mantuvo con el CEO de Tecnhint, Paolo Roca, en el XXI Seminario ProPymes, que organizó la empresa en La Rural este jueves. Los adelantos estuvieron referidos principalmente a importaciones, crédito, política cambiaria e inversiones.

El primer punto que mencionó la posibilidad de incrementar por hasta el 10% el cupo que actualmente tienen para importar las compañías. Por otro lado, adelantó que el Gobierno subsidiará 30 puntos la tasa de créditos por $1,2 millones a las PYMES que contribuyan al desarrollo de exportaciones. Y, finalmente, dejó abierta la posibilidad de implementar más tipos de cambio diferenciados para distintos sectores de la economía.

En su diálogo con el CEO de Techint, Massa aseguró que su objetivo es que, “en 2023, la discusión sobre cómo seguir hacia adelante se dé en el marco de la construcción del país y no de la destrucción del otro”. En este sentido, celebró la aprobación del Presupuesto por parte del Congreso como un primer paso y destacó que la Argentina no debe manejarse en términos dicotómicos. “No hay que pensar en pymes o grandes empresas o ciudades o campo”, enfatizó. Y llamó a formar consenso y mirar para adelante a mediano plazo con un objetivo compartido.

Nuevo mundo: oportunidades para la Argentina

Massa afirmó que “está cambiando el mundo” y que, en los próximos 20 años, una disputa va a ser la cuestión de la seguridad alimentaria, otra la economía del conocimiento, también, la variable energética y el impacto de los minerales, como le litio, en la evolución tecnológica. Y consideró que Argentina tiene muchas oportunidades en este contexto.

“Argentina con Brasil concentran el 22% de la producción de proteínas del mundo, por lo que, en materia de alimentos, hay una gran oportunidad en la generación de valor agregado que deben acompañar políticas de Estado”, sostuvo al respecto. En ese sentido destacó la importancia de empujar las leyes de biotecnología y nano conocimiento, ya que resaltó que el conocimiento, la inversión y el desarrollo son esenciales para generar valor agregado.

A nivel energía, en tanto, Massa sostuvo que la Argentina es un gran jugador, pero enfatizó que la falencia que tiene aún es que el recurso debe ser puesto a disposición de los argentinos y del mundo con exportaciones. “Para ello, la infraestructura ese esencial”, resaltó.

Uno de  los pilares en el plan del ministro de Economía es la acumulación de reservas.

Uno de los pilares en el plan del ministro de Economía es la acumulación de reservas.

Y, en ese sentido, apuntó que este miércoles se llevó adelante el mejor proceso licitador de la historia del Plan Gas, con un 93% más de volumen de oferta que preveían. Así, vaticinó que, en 2023, habrá un 40% más de inversiones en Vaca Muerta que este año.

El ministro aseguró que un gran factor para avanzar en este sentido, según su visión, será el desarrollo tecnológico. En pos de ese objetivo, se invertirán u$s400 millones el año que viene en el Gasoducto Néstor Kirchner y el Gobierno enviará al Congreso la Ley de GNL y la de Hidrógeno en breve.

Seguir acumulando reservas, un objetivo clave

Gracias al desarrollo de la energía y de otros sectores como el de la economía del conocimiento, Massa espera lograr cumplir los objetivos de acumulación de reservas, déficit fiscal y crecimiento previstos para 2023.

“Hace cinco meses estábamos con un grave problema de reservas y tuvimos que comenzar a usar el swap. Esto fue producto de que u$s5.200 millones le costó la guerra entre Rusia y Ucrania a la Argentina. La disputa de poder entre los países centrales del mundo la pagamos primero en el sur sin ser parte en la discusión”, dijo Y destacó que el objetivo es terminar el año con mas de u$s7000 millones disponibles de reservas en el Banco Central (BCRA).

Este año, el objetivo de acumulación se logrará, principalmente, gracias a la implantación de un tipo de cambio diferenciado para el sector sojero. El ministro defendió la implementación del dólar soja al aclarar que “no son tipos de cambio, sino un régimen de promoción” y no descartó que puedan venir nuevos programas de ese tipo hacia adelante. “Más allá de las críticas, seguiremos incentivando a programa que necesitan competitividad”, aseguró.

Cupo importador y objetivos

Por otro lado, mencionó que, respecto del 2022, el volumen promedio de importaciones puede crecer entre 7 y 11% el año próximo. «Por espejo de 2022, no van a tener problemas con las aprobaciones de importaciones de un 10% por encima de las de este año», adelantó.

Asimismo, Massa destacó que el Gobierno se plantea un proyecto de desarrollo que tiene como pilares centrales el orden fiscal, la acumulación de reservas y el crecimiento. “Vamos a cerrar el año con 2,5% de déficit”, reafirmó. Y anticipó un crecimiento cercano al 5% del PBI a la vez que se comprometió una vez más a mantener el objetivo de bajar la inflación al 60% en 2023.

“Tenemos que recorrer un camino de desarrollo con inclusión. Los países que se desarrollan lo hacen porque internacionalizan sus compañías”, apuntó Massa. Y afirmó, en ese sentido, que “Argentina necesita 30 o 40 ejemplos como Arcor o Techint porque dan la posibilidad a todo el ecosistema” de pequeñas y medianas empresas.

Encuentro en CAME: un punto de partida para construir una base empresaria unificada en relación a los problemas que aquejan al sector

Fuente: CAME ~ La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) lanzaron hoy en la sede de CAME una mesa productiva con el objeto de trabajar en conjunto en pos del fortalecimiento del comercio, los servicios y la industria nacional. “Tenemos más puntos en común que desacuerdos. Estamos en un punto de partida para construir una base unificada de la gremial empresaria para poner sobre la mesa los problemas que nos aquejan”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.

Bajo el lema “El futuro lo producimos entre todos”, los presidentes de las tres entidades participaron de un conversatorio moderado por los periodistas Silvia Naishtat e Iván Schargrodsky sobre las problemáticas que enfrentan las empresas argentinas y sus posibles soluciones. “Cada entidad tiene que mantener su idiosincrasia, pero hay muchas cosas que nos unen y esa unidad tiene que ver con trabajar los problemas que nos aquejan”, sostuvo el titular de la CAC, Mario Grinman.

Por su parte, su par de la UIA, Daniel Funes de Rioja, destacó que “los empresarios debemos tener un ideario, una agenda de desarrollo productivo a nivel federal, que sea integradora e inclusiva. Si queremos que haya diálogo político y construcción de políticas de Estado, empecemos nosotros por dar el ejemplo”.

Los tres coincidieron en que uno de los mayores problemas que enfrenta el país es la inflación. “La inflación es el quiste, aquello que lima el poder adquisitivo de nuestros clientes y afecta el sector productivo”, resaltó González, mientras que Grinman añadió que “el problema de la inflación en Argentina es estructural”. Al respecto, Funes de Rioja enfatizó: “Hay una distorsión de precios que hay que corregir, y no se la corrige con congelamientos. Se lo hace con un Estado que administre bien y con un modelo de desarrollo”.

Otro de los temas abordados fue la política laboral. Según González, “la única forma de salir adelante es generar más empresas para crear más puestos de trabajo, pero necesitamos mejores condiciones. Por ejemplo, pedimos que la reconversión de los planes sociales en empleo genuino se haga por ley”. Por su parte, Funes de Rioja expresó: “Nosotros no queremos suprimir empleos, queremos generarlos, pero tampoco podemos vivir llenos de juicios”. A su vez, Grinman señaló que “la Argentina es un país con un cierto sesgo antiempresarial muy fuerte, por eso tenemos tan pocas empresas por habitante”.

Por último, los tres coincidieron en hacer un llamamiento al diálogo de toda la clase política y los distintos sectores. “Si no lo piensa la política, nosotros tenemos que inspirarlos. Debemos incidir en la agenda, debemos ser capaces de construirla”, finalizaron.

Cinco consejos para que las PYMES tengan un cierre de año exitoso

Fuente: A24 ~ En un contexto económico donde reina la incertidumbre, algunas recomendaciones para que emprendedores, gerentes de negocios y dueños organicen las finanzas antes del 2023.

Para emprendedores, contadores y gerentes de negocios, finalizar el año 2022 en orden es indispensable; para hacerlo, es importante anticiparse a los cierres contables y fiscales e iniciar un 2023 con las cuentas claras y los propósitos listos.

Salud tributaria

De acuerdo con cifras del Ministerio de Producción de la Nación, más del 90% de empresas que hay en Argentina son PYMES.

Este sector no se salva de los desafíos a la hora de ordenar cuentas, revisar la salud del negocio y evaluar el año que finaliza para proyectar metas e identificar retos para el próximo.

En Argentina, el periodo fiscal para la mayoría de las empresas finaliza el 31 de diciembre.

Sin embargo, aquellas empresas constituidas como sociedades establecen la fecha del cierre de su ejercicio económico de manera independiente.

Al finalizar el periodo fiscal, las empresas deberán elaborar y presentar el resultado del ejercicio económico y calcular los impuestos que deben pagar, principalmente el impuesto a las ganancias.

Según la AFIP, las PYMES no constituidas como sociedades deberán presentar y pagar el impuesto a las ganancias en el mes de junio 2023.

Por otro lado, para aquellas empresas constituidas como sociedades, la presentación de la declaración jurada deberá efectuarse hasta el día quinto del mes siguiente al de cierre del ejercicio fiscal, según el cronograma de vencimientos que se establezca para cada año.

El camino a seguir

Teniendo en cuenta esto, Alegra.com, plataforma que ayuda en la gestión administrativa y contable de más de 700 mil MiPYMES en Latinoamérica, comparte los siguientes consejos para tener un cierre de año exitoso:

  1. Realizar revisiones: para cerrar el año adecuadamente es recomendable revisar los estados financieros, incluyendo las cuentas de gastos, ingresos y la deducibilidad de estos según el tipo de negocio. Asimismo, es necesario prestar atención a las operaciones de pago y las declaraciones de IVA.
  2. Tener un flujo de fondos al día y controlado: nos permite saber con certeza los saldos finales de caja y banco, lo realmente cobrado y efectivamente pagado para conocer lo que resta cobrar y pagar en el año siguiente.
  3. Tener control sobre la facturación electrónica: tener en orden la documentación fiscal es indispensable. Una vez que se inicie una nueva emisión de facturas electrónicas, ya no será posible expedir facturas con fechas anteriores o que no correspondan al mes en curso. Contar con herramientas de facturación en la nube con automatizaciones es altamente recomendable.
  4. Dejar al día las cuentas por cobrar y por pagar: para tener una mirada clara del negocio, hay que definir qué sucederá con las cuentas por cobrar y por pagar si las hubiera. Es posible darlas de baja, o bien, cerrarlas de la mejor forma. En esta instancia, las herramientas de gestión con reportes automáticos resultan indispensables para tener una mirada clara del estado de las cuentas.
  5. Proyectar el presupuesto del siguiente período fiscal: una vez obtenidos los datos del periodo fiscal actual, se debe empezar a proyectar la actividad del siguiente año. Tomando en cuenta las variables económicas, tributarias y de mercado que puedan afectar. De esta forma, llevar a cabo el siguiente cierre será más sencillo.

“El rol del contador es de gran importancia para todo el desarrollo del cierre fiscal y del negocio, así como contar con una plataforma de gestión administrativa y contable que facilita mantener la información al día y que muestra reportes inteligentes sobre la salud actual del negocio”, comenta Andrés Torres, director de Cumplimiento de Alegra.com para Latinoamérica.

“Vamos a seguir en decadencia”: empresarios de la industria y el comercio apuntaron contra la política

Fuente: La Nación ~ Por primera vez, los presidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunieron para mostrar unión y pedir reformas.

Para los empresarios, el mayor problema que tienen que enfrentar no es la brecha cambiaria, la inflación o la falta de dólares para importar. O sí, pero la explicación de todos esos desequilibrios radica en una misma causa. “El gran problema argentino es político”, sentenció Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).

La frase fue pronunciada durante la jornada “El futuro lo producimos entre todos”, que reunió por primera vez al presidente de la UIA junto con Mario Grinman, de la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC), y a Alfredo González, de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El objetivo del encuentro fue unificar las voces de las principales entidades empresarias para pedir una reforma laboral y fiscal, así como la necesidad de seguir trabajando en la educación de la sociedad.

“El problema de la inflación argentina es estructural. Si sacás el período de la híper, en 100 años tenemos un promedio del 67% interanual, es inviable. Todos sabemos que detrás hay problemas específicos, que tienen que ver con el déficit fiscal y la emisión monetaria. Pero acá nos dicen que tiene que ver con el endeudamiento, cuando hay 50 países en el mundo con un endeudamiento más grande que la Argentina y aun así tienen inflación de un dígito. Otros dicen que tiene que ver con los oligopolios, cuando esos mismos existen en Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay. ¿Allá se portan bien y vienen acá a hacer las cosas mal? Hay un problema más grande, que es político, social y cultural, más difícil de resolver que lo económico”, apuntó Funes de Rioja.

Para Mario Grinman, presidente de la CAC, el “Estado es una máquina de impedir” y dijo que la Argentina tiene que enfrentar grandes reformas estructurales. Cambios que requieren que los funcionarios “estén dispuestos a pagar el costo político”. En ese sentido, enumeraron la necesidad de simplificar la burocracia para la apertura de nuevos emprendimientos, generar políticas productivas para que los planes se conviertan en trabajo, reforzar la educación pública, bajar la alta carga de impuestos y que contratar empleados “no signifique vivir llenos de juicios”.

Crítica a la política

De acuerdo con Alfredo González, la Argentina enfrenta una “crisis política de representatividad y credibilidad”. Por esa razón, el ejecutivo remarcó la necesidad de ir hacia más instancias de diálogo entre las empresas, la dirigencia política y los gremios. ”Hoy hay más debates en los canales de televisión que en el Senado. Y en el Congreso hay situaciones que realmente rozan la vergüenza. Tenemos que exigir a los representantes que lleven adelante el trabajo por el cual fueron elegidos a través de la democracia”, enfatizó.

Otro de los disertantes fue Grinman, quien hizo un mea culpa al afirmar: “Estoy absolutamente convencido de que, como dirigentes empresariales, tenemos algún grado de responsabilidad en la decadencia de la Argentina”. En ese punto, mencionó la importancia de equivocarse, aprender y “decirlo sin vergüenza”, para no caer en los mismos errores. Pero, aun así, agregó que “cuando el Estado es ineficiente”, los políticos buscan repartir culpas. “Y qué mejor culpable que el sector privado”, remarcó.

“Sentimos la responsabilidad de demostrar que somos distinto a lo que nos venden los políticos de turno. No somos ni especuladores, ni miserables, ni diablos. Somos personas, seres humanos, ejercemos el comercio, la industria y la producción, y como tal, queremos generar utilidades sin importar el tamaño de la empresa. Porque, si no, no hay empresa. Y queremos demostrar que nos interesa el país. La Argentina es el país con menor cantidad de empresas por cada mil habitantes. Hay que preguntarse por qué. Para mí, hay un sesgo anti-empresarial y no se puede invertir porque hay poca confiabilidad”, remarcó.

En tanto, Funes de Rioja consideró que para que un país crezca y salga adelante, primero se tiene que respetar la constitucionalidad y las reglas del juego. Y, segundo, encontrar estabilidad macroeconómica. La fórmula no es “a los sopapos ni a los congelamientos”, sino con un Estado eficiente que administre bien los recursos.

“A esta altura de mi vida, estoy pensando si lo de Vaca Muerta no fue un mito urbano. No entiendo cómo, en un país que tiene la segunda reservas de gas más grande del mundo, se esté importando gas. No lo puedo entender. Esto es problema de la política. Y mientras no se resuelva eso de la Argentina, vamos a seguir en decadencia. Cada generación que pasó le dejó un país más decadente a la generación siguiente”, cerró el titular de la UIA.

5 características de los créditos CreAr para pymes y grandes firmas

Fuente: Perfil ~ Con el objetivo de impulsar el desarrollo, el Gobierno anunció el mes anterior un programa de créditos a pymes por 500.000 millones de pesos, que ya están operativos. Acá van algunos tips para conocerlos a fondo.

    A través de la línea Crédito Argentino (CreAr) el gobierno destinó 500.000 millones de pesos para financiar inversiones de pequeñas y medianas empresas (pymes) y grandes firmas. Las líneas están operativas en el Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).

    «El desafío es promover el crédito direccionado para sectores productivos, creando empleo y agregando valor. No queremos juntar reservas por capricho sino para tener un respaldo que sea producto del trabajo argentino y así darle fortaleza a nuestra moneda», señaló el ministro de Economía Sergio Massa, cuando presentó esta línea de créditos en Escobar, el 28 de octubre pasado.

    5 características de la línea CreAr

    Aquí van algunas características de los créditos que están hoy operativos:

    1) Esta línea llamada CreAr impulsa proyectos de inversión que cambien la matriz productiva impulsando el desarrollo nacional, las exportaciones y el reemplazo eficiente de importaciones en cadenas de valor estratégicas, con el objetivo de promover la creación de empleo y la generación de divisas. La misión central es invertir en las empresas que se modernizan y van a la frontera tecnológica.

    2) El Programa CreAr destina un total de $ 500.000 millones para financiar, aumentando casi 40% el crédito pyme, distribuidos un 50% para el financiamiento y la otra mitad para garantías de créditos hacia ese sector.

    3) El plan contempla una bonificación de hasta 30 puntos porcentuales de las tasas de interés en pos de sostener el crecimiento y la recuperación del empleo. Además, las provincias podrán bonificar otros 5 puntos porcentuales adicionales dentro de la Línea Inversión PYME Federal.

    4) La línea CreAr ofrece distintos capítulos: uno de ellos es el de Inversión PyME, que tiene un cupo de 20.000 millones de pesos y está a disposición de las pymes industriales, agroindustriales y de servicios industriales que quieren adquirir bienes de capital e inversión productiva.

    5) La línea CreAr Inversión Proyectos Estratégicos, que está disponible en el BNA, otorga créditos de hasta 1.650 millones de pesos para inversiones que impactan en la generación de divisas y en la creación de puestos de trabajo, que incorporan tecnología de frontera y son relevantes a escala regional.

    Lanzamiento en Chaco

    El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunciaron este martes 13 de diciembre la puesta en marcha de la línea CreAr Inversión PyME Federal por $1.000 millones, para acompañar proyectos que contribuyan al cambio de la matriz productiva provincial, y presentaron las conclusiones del trabajo conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la diversificación productiva de la provincia.

    De Mendiguren también recorrió empresas locales y visitó el Parque Tecnológico y del Conocimiento de Fontana, donde con el respaldo de la Secretaría se recuperaron naves industriales.

    «Era muy importante motorizar un programa de desarrollo industrial que implique producir los bienes que consumimos, porque eso tiene un efecto multiplicador en el empleo y en el crecimiento del acervo de capital”, afirmó Capitanich, y resaltó el “impacto significativo” que tendrá esta línea del programa Crédito Argentino al destacar que facilitará la ejecución de aproximadamente 150 proyectos que involucran cerca de 50.000 millones de pesos, con un impacto potencial para el año 2023 equivalente a 6600 empleos.

    PYMES: continuar con el negocio en feriados gracias a los bots

    Fuente: A24 ~ Qué es el RPA (Robot Process Automation). Cómo una empresa se puede favorecer con la tecnología en días no laborales. Los ejemplos prácticos.

    Al acercarse una festividad y época de verano, para muchos emprendedores, es importante no paralizar la actividad del negocio durante tantos días.

    Por ello, las empresas comienzan a elegir la robotización de diversos procesos.

    Cómo es la propuesta tecnológica

    El RPA (Robot Process Automation) permite utilizar máquinas para llevar a cabo tareas repetitivas de manera autónoma, lo cual hace posible la estandarización y optimización de procesos, reduciendo el tiempo de ejecución en más de un 90%, con el beneficio adicional de una mejora en calidad y sin errores.

    Esa característica es crucial para épocas donde las empresas conviven con festividades o épocas de vacaciones, debido a que los sistemas automáticos pueden seguir operando, y programarse para trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana.

    Es ideal para eliminar las tareas tediosas y liberar a sus trabajadores para que puedan centrarse en tareas de mayor valor añadido.

    Rafael Fuentes, cofundador y COO de la startup chilena de RPA, Rocketbot, destaca que “la automatización robótica de procesos no reemplaza a la labor humana, creativa ni estratégica. No obstante, incluirla en el core de un negocio permite que su operatividad sea más estable, ya que ciertas tareas como la contabilidad, conciliación o documentación de una pyme, perfectamente pueden operarse con bots. Eso sirve mucho para una empresa, sin importar su tamaño, que pasan por épocas del año donde el personal es variable”.

    El RPA no hace referencia a robots humanoides o mecánicos, sino a un software que utiliza reglas para realizar tareas repetitivas, digitales y estructuradas, aunque no por eso sencillas. Es una herramienta flexible que permite adaptarse a los procesos de cada empresa y aprende del usuario.

    Aprovechando oportunidades

    Fuentes destaca que si bien esta tecnología comenzó haciéndose conocida para la industria de la banca y los seguros, hoy la automatización robótica de procesos se está integrando a prácticamente todas las áreas de las empresas, sin importar su industria: facturación, recursos humanos, compras, servicio al cliente, supply chain, gestión de conocimiento, entre muchas otras.

    Y puede llegar a ejecutar tareas como capturar formularios, adjuntos en correos electrónicos, autenticarse en sitios webs, extraer datos de la web, de aplicaciones y realizar cálculos.

    Otros beneficios del RPA son la reducción de costos, de tiempos, eliminar errores y ser fácilmente escalable a otros procesos de tu negocio.

    Incluso, puede dar respuesta a necesidades cruciales en servicio al cliente, o responder a pedidos y proveedores en horarios after office.

    El ejecutivo de Rocketbot señala que “el RPA, mediante una integración bien pensada y una plataforma que te permita escalar de manera sencilla, no solo incrementa la productividad de una empresa, sino que además no implica un gran choque con el capital humano. En la práctica permite a las empresas destinar trabajadores que no necesariamente son programadores a procesos automatizados o de tareas compartidas junto a bots, además de escalar nuevos procesos de forma rápida”.

    Verano con luz amarilla para la industria por faltantes de insumos

    Fuente: BAE ~ La industria registra paradas de plantas y algunas vacaciones anticipadas debido a las dificultades de acceso a dólares para pagar importaciones.

    El verano trae luz amarilla para la industria. Si bien no es generalizado, ya se reportan plantas que adelantan sus vacaciones o frenan líneas de producción ante los faltantes de insumos. Los empresarios consultados por BAE Negocios insistieron en las dificultades de acceso a dólares para pagar importaciones como el principal freno al crecimiento de la actividad, pero también al encarecimiento del crédito, el incremento de los costos de las materias primas y la falta de mano de obra capacitada para cubrir determinados puestos.

    La Junta Directiva de la UIA se reunió ayer en su sede del microcentro porteño con un temario que contempló nuevamente las dificultades para acceder a insumos importados, en el marco del nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (Sira) y la suba de tasas. La entidad había alertado hace algunas semanas que se registraban casos «graves» que incluían algunas paradas de planta, al tiempo que se comprometía la continuidad de los procesos productivos.

    El presidente de Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (Adiba) y prosecretario de UIA, Silvio Zurzolo, comentó: «Son muy pocos por ahora los que tuvieron que adelantar las vacaciones, pero estamos trabajando con el Gobierno para que no haya más faltantes de insumos. En las pymes tenemos un gran problema con los importadores porque vemos incrementos en los precios de las materias primas».

    El presidente de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa Metalúrgica (Camima), José Luis Ammaturo, consideró que la situación depende de cada rubro pero que su sector trabaja para industrias de otras actividades por lo que se ve afectado en base al contexto de sus clientes. «Los componentes faltantes hacen que haya un detenimiento parcial en nuestra actividad. Buscamos seguir trabajando de alguna manera porque hay pedidos, pero en algunos casos puntuales resulta imposible. En esos casos sí, se han adelantado vacaciones a la espera de que la situación cambie o que permita importar como es debido», sostuvo Ammaturo.

    “Hemos detectado socios de Camima que se vieron forzados a bajar su actividad por ese motivo pero no es el caso de la mayoría de las empresas. Estamos, desde octubre a abril, en época de vacaciones, lo que implica que muchas empresas en esta época comienzan a dar vacaciones y adelantan un poco a la espera de que la situación económica mejore en los próximos meses”, agregó el miembro de la Junta Directiva de UIA.

    El empresario Óptico de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), Norberto Fermani, detalló: «Nuestro sector está muy complicado con el tema insumos, hay varias empresas que adelantaron sus vacaciones a las Fiestas cuando normalmente se dan en febrero. Los faltantes de lentes es preocupante y el consumo es cada vez más selectivo con una pronunciada caída en las ventas».

    Por su parte, el titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, afirmó que algunas empresas adelantaron vacaciones que estaban programadas para el año que viene. «No se da en la mayoría de los casos, el más destacado es el de la industria eléctrica, pero nos pone en alerta de cara a los próximos meses. También vimos una caída importante en las ventas, fue muy fuerte en noviembre, y apuntamos a que las Fiestas nos traigan cierto alivio en particular en el rubro alimentos», sostuvo Rosato.

    En ese sentido, el director de Mehcco S.A y referente nacional de la industria eléctrica, Jorge Sanvitale, afirmó que el acceso a divisas es «complicado» en particular para el pago a proveedores de cobre a partir del Sira. «Estamos sufriendo atrasos muy importantes en la entrega de componentes que son importados como estructuras, interruptores y, sobre todo, la parte electrónica. En el caso de los insumos tenemos fechas disparatadas de hasta 6 meses de plazos de entrega«, añadió.

    Cómo profesionalizar y lograr autonomía en el personal de las PyMEs

    Fuente: Ámbito ~ El negocio va creciendo y el empleado cada vez trabaja más horas, adquiere una capacidad de resolver problemas en segundos y de realizar muchas tareas a la vez. El detalle.

    Una de las problemáticas más comunes de las empresas PyME es la capacidad de desarrollar equipos autónomos que conserven la eficacia y cultura de sus fundadores.

    Un empresario primero es un emprendedor que en base a tomar riesgo, planificar y “prueba y error” aprendió a jugar las cartas para ganar mercado y ser rentable, detalla Alejandro Oliverio, socio de la Consultora BPS especialista en profesionalización de PyMEs.

    La experiencia va forjando su carácter y va estructurando cada proceso de la empresa en su mente, en un nivel de detalle que está escrito con tinta indeleble en sus acciones y decisiones diarias.

    El negocio va creciendo y cada vez trabaja más horas, adquiere una capacidad de resolver problemas en segundos y de realizar muchas tareas a la vez. En un momento determinado, que podemos denominarlo “punto de inflexión para el crecimiento”, el tiempo no le alcanza y empiezan a aparecer los problemas evitables, los que se solucionarían con mayor cantidad de recursos.

    Convencido el fundador contrata nuevo personal con la expectativa de que rápidamente entiendan el negocio y decidan igual que él. Pero eso, muchas veces no sucede, ya que no delega correctamente y se encuentra con problemas y desconfianza. Como consecuencia de este sentimiento lo que habitualmente hace es aumentar sus controles sobre las tareas del personal, requiriendo un tiempo que no dispone.

    Muchas veces incluso, como los empleados saben que el fundador revisará sus tareas no las realizan con la autonomía suficiente o incluso las ejecutan recién cuando reciben una orden o un visto bueno previo.

    Esta situación implica una restricción, basada en la dependencia operativa del empresario para que la empresa avance en forma autónoma y crezca con escala. Por otro lado, para los empleados no se producen oportunidades de desarrollo y crecimiento, generando aburrimiento y rotación de los más capacitados.

    El “ojo del amo” entonces, no “engorda el ganado”, ya que la empresa limita su crecimiento al tiempo de dedicación y presencia física del fundador.

    Una empresa PyME comienza a escalar cuando genera autonomía en su personal profesionalizando su estructura.

    El proceso de profesionalización (desde la óptica de nuestra consultora) tiene 4 componentes importantes en secuencia que responden a “qué, dónde, cómo, quién y con qué”:

    • Qué y hacia dónde: Definir y consensuar una estrategia para toda la organización. Las personas deben saber hacia dónde se dirige la empresa y con qué valores, diferencial, misión y objetivos.
    • Quién: Construir un organigrama con funciones claras y un plan de capacitación para el desarrollo de competencias requeridas para cada posición. La estrategia es ejecutada por personas que llevarán adelante los objetivos definidos en el paso anterior.
    • Cómo: Armar métodos estandarizados para hacer las cosas, procesos eficientes. El personal debe tener una guía consensuada para realizar las actividades que le fueron asignadas en el organigrama, procedimientos claros.
    • Con qué: Implementar herramientas para poder llevar adelante los procesos definidos en el punto anterior. La estructura física y la tecnología son claves para poder gestionar en forma eficiente.

    En una etapa previa a la profesionalización, los empresarios fundadores concentran varios de los puntos anteriores en su memoria, en su cabeza. Al no poder estructurar estos pasos en su empresa se produce la dependencia que hablamos en los párrafos anteriores y comienzan a controlar todo lo que pueden, construyendo su propio “techo”.

    Para que la operación diaria de la empresa tome escala, no necesariamente, el “ojo del amo, engorda el ganado”. Esta frase tendría mayor sentido si el “ojo del amo” estuviera puesto en la estructuración profesional de su empresa, es decir si pudiera:

    • Comunicar y estructurar esa estrategia para que su personal la tome como propia y cada persona se lleve un poquito de ella para hacer.
    • Definir un organigrama claro, que cada uno sepa cuál es su responsabilidad y se genere autonomía basada en resultados.
    • Decodificar su aprendizaje y experiencia en métodos escritos que puedan compartirse con las personas que ejecutan cada proceso.
    • Invertir en capacitación, tecnología e infraestructura para darle a su personal las herramientas para poder llevar a cabo los procesos mencionados.

    De esta manera entonces creemos que SI, el “ojo del amo, engorda el ganado”, si el empresario sale de la operación diaria para entrar en el desarrollo estratégico de su empresa.

    Los empresarios se preparan para navegar la incertidumbre en 2023

      Fuente: Cronista ~ Hay importantes preguntas abiertas: ¿asta dónde llegará la inflación local?, ¿cuántos segmentos cambiarios tendremos en los próximos meses? y ¿en qué grado se podrán corregir las cuentas fiscales?

      Si tuviera que elegir tan solo una palabra para definir al año entrante, esta sería «incertidumbre». Podrá decirse que el futuro siempre es incierto y eso es verdad, pero hay una cuestión de grado. Y lo que percibo para los próximos meses es que las certezas son escasas y los interrogantes muchos más que los habituales.

      En el panorama mundial, el conflicto desencadenado por la invasión rusa a Ucrania, más allá del drama humano que significa, ha abierto un escenario geopolítico nuevo, a la par que ha generado dudas sobre la estabilidad de las cadenas de suministros de productos clave como el gas y los granos. ¿Cómo responderá la política comercial de las principales naciones? ¿Qué consecuencias traerá un eventual endurecimiento en el frente monetario sobre el nivel de actividad? ¿Cómo derramará esto sobre la demanda de los productos de exportación de Argentina y sus precios? Preguntas que surgen y aguardan respuestas.

      Simultáneamente, asistimos a un clima político y social enrarecido. La polarización dentro de las democracias líderes y la radicalización en los discursos ganan lugar. Lo vemos en países de la región y también en los del norte. Estamos en un tiempo en el que la democracia liberal afronta embates por izquierda y por derecha, incluso en naciones que eran sinónimo de estabilidad institucional. ¿Cuánto puede tensarse el sistema sin quebrarse? ¿Cuánto se extenderán temporal y espacialmente las posturas extremistas? ¿Es posible acordar y mantener políticas de Estado en una atmósfera tan crispada? Para complicar las cosas, debemos agregar que, aunque la pandemia de covid-19 va quedando en el olvido, está latente la amenaza de que se produzcan rebrotes con nuevas variantes, como algunos científicos vaticinan; y de que, como tantos otros anticipan, asistamos más temprano que tarde a nuevas pandemias. Si eso ocurriera, ¿volverían a adoptar los gobiernos medidas como las aplicadas en 2020? ¿Serían acatadas por sociedades en las que los discursos anticiencia y las ‘fake news’ parecen haber arraigado? ¿Cómo se conjugará esto con la inestabilidad institucional antes mencionada?

      Pregunta abiertas

      Más allá del escenario internacional que acabamos de describir a grandes trazos, tenemos importantes preguntas abiertas dentro de nuestras fronteras. Hasta dónde llegará la inflación local, cuántos segmentos cambiarios tendremos en los próximos meses y en qué grado se podrán corregir las cuentas fiscales son algunas de las principales que se plantean en el plano macroeconómico.

      También tenemos incertidumbre a nivel sectorial. Al mirar al agro, por ejemplo, nos preguntamos cuán grave y extendido será el efecto de la importante sequía en curso; mientras que en el frente energético se mantiene el interrogante de si para el invierno próximo contaremos con la infraestructura adecuada para transportar el gas de Vaca Muerta, que reduciría la costosa dependencia de las importaciones energéticas. En el comercio y los servicios, en tanto, nos preguntamos sobre los efectos que tendrá sobre el poder adquisitivo de la población la aceleración inflacionaria que se produjo en los últimos meses. A la par, resta ver la evolución que tendrán las restricciones a las compras externas, que implican limitaciones a la oferta no solo de bienes finales importados, sino también de artículos producidos localmente con insumos importados, y que perturban la operatoria de numerosas empresas.

      En el plano político-institucional, en tanto, asistimos a iniciativas para modificar la Corte Suprema de Justicia o eliminar las PASO, lo que deja en evidencia que ni siquiera ciertas cosas básicas las podemos dar por seguras. Mientras eso ocurre y la sociedad soporta padecimientos varios, oficialismo y oposición, lamentablemente, parecen más enfocados en sus propias rencillas internas que en los graves asuntos que deberían concitar su atención, lo que ni siquiera deja prever cuál será la oferta electoral que tendremos en las elecciones del próximo año.

      Así las cosas, el sector empresario no solo debe lidiar con la incertidumbre propia de su negocio (¿surgirá un nuevo competidor que quitará mercado a mi empresa?, ¿cambiarán los gustos de los consumidores y deberé adaptar mi producto?) sino que también debe tratar con un contexto global y local muy poco previsible. Y me permito agregar que junto a la incertidumbre tenemos unas cuantas certezas, pero que no son precisamente alentadoras. A modo de ejemplo, podemos mencionar una muy elevada presión tributaria que sabemos que no se va reducir en lo inmediato; falencias en materia de infraestructura que llevarán años corregir; una maraña de regulaciones que bloquean la actividad productiva y que demandará tiempo desanudar.

      Panorama desafiante

      En este panorama tan desafiante, los empresarios tenemos la menuda tarea de seguir llevando adelante a nuestras firmas. De día tras día levantar las persianas de los comercios, poner a andar las máquinas y sembrar los campos, y generar valor agregado y empleo en el país.

      Y lo hacemos en un entorno como el que describí, por demás adverso. Algunos pensarán que obramos de esta manera porque somos inconscientes y no comprendemos las dificultades presentes. O porque somos miopes temporales y no avizoramos la negrura del horizonte. Pero yo estoy absolutamente convencido de que no es así. Si los hombres y mujeres de negocios día a día seguimos poniendo en marcha nuestras empresas no es por inconsciencia, sino al contrario, es porque somos conscientes de que las trabas están, pero también de que hay un potencial latente en recursos humanos y materiales que puede aprovecharse. Y tampoco es por miopía respecto al futuro, sino al contrario, es porque sabemos que más allá de las dificultades del corto plazo nuestro país puede tener un porvenir promisorio.

      En definitiva, los argentinos nos asomamos a un año en el que la incertidumbre parece ser la norma y las dificultades lamentablemente abundarán, pero sepamos que eso es algo que puede revertirse. No serán pocos los obstáculos, pero estoy convencido de que tampoco somos pocos los que en el 2023 trabajaremos para cambiar este escenario. Somos muchos los que con nuestra labor cotidiana seguiremos construyendo esa Argentina que queremos para nosotros y para las generaciones venideras. Es esa nuestra vocación. Y es ese nuestro compromiso.