El industrial del interior, con mirada federal

Fuente: La Voz – Entrevista a Marcelo Uribarren, socio gerente de Aloña, ganador en la categoría Industria del premio Córdoba Empresaria 2022.

Tras cuatro años como presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Marcelo Uribarren es un convencido de que la búsqueda del bienestar colectivo es el motor que debería guiar a empresarios e industriales para lograr el desarrollo económico que reclama el país. Como hombre de Villa María cree, además, que el interior del interior tiene mucho para aportar, y es esa mirada federal la que intentó plasmar en su paso por la entidad.

“El bien común es más importante que salvarse solo. No nos dejemos llevar por el corto plazo ni el status quo. Debemos comprometernos con un profundo cambio de paradigma”, sostuvo en su discurso de apertura del 14° Coloquio Industrial.

Empresario del sector metalmecánico, dirige una pyme familiar con más de 50 años de trayectoria y líder nacional en la fabricación de lavarropas industriales.

Con la innovación tecnológica, la sustentabilidad y la competitividad como parámetros indispensables, Aloña es un ejemplo de versatilidad y adaptabilidad a las nuevas exigencias del mercado. También es modelo de gestión a la hora de desarrollar nuevos productos en sinergia con organismos de investigación, como Ceprocor y Conicet, con los que trabajó en Alozan, una solución al proceso de lavado y desinfección de la ropa hospitalaria.

La internacionalización es otro de los pilares a los que apuesta la pyme, que inició un plan de inversiones con el objetivo de expandir su red de comercialización. La meta es incrementar del 5 por ciento actual al 20 por ciento el porcentaje de producción que se exporta, en una primera etapa.

–¿Cómo afronta una pyme industrial del interior la coyuntura económica y sus dificultades?

–En el caso de nuestra empresa, mirando el mediano y largo plazo, decidimos que era imprescindible desarrollar nuestro potencial exportador. Creemos que la internacionalización es fundamental para la subsistencia de las pymes, porque es la manera de afrontar los vaivenes del mercado interno.

–¿Qué particularidades tiene el proceso de internacionalización encarado por la empresa?

–A diferencia de otros tiempos, el mercado internacional exige no sólo ofrecer un producto competitivo, sino que además debe contemplar innovación tecnológica y estándares de sustentabilidad. Esto nos desafía como empresa a transformar nuestro perfil de una metalmecánica convencional a una que fabrica productos de alta tecnología y estándares de cuidado del medioambiente, para poder acompañar las nuevas demandas del mercado.

INDUSTRIA. Marcelo Uribarren, socio gerente de la pyme de Villa María Aloña. (Nicolás Bravo / La Voz)
INDUSTRIA. Marcelo Uribarren, socio gerente de la pyme de Villa María Aloña. (Nicolás Bravo / La Voz)

–¿Estos nuevos paradigmas internacionales son los que los impulsaron, por ejemplo, a asociarse con organismos de investigación, como Ceprocor y Conicet?

–La asociación con este tipo de organismos es muy nutritiva, porque agregan valor a nuestros productos y nos permiten brindar soluciones de alta calidad. La experiencia de Alozan, con el apoyo de Conicet y Ceprocor fue muy productiva; vamos a seguir en este camino, buscando socios que nos aporten valor agregado.

–¿Cómo está planteado el plan de exportación?

–Si bien la pandemia nos obligó a modificar los proyectos de exportación que habíamos planteado, tenemos un plan para los próximos tres años que contempla llevar las ventas externas del 5 por ciento actual al 20 por ciento. Para el largo plazo, la meta es volver a destinar no menos del 40 por ciento de nuestra producción al mercado internacional, porcentaje que alcanzamos en años anteriores.

–¿El foco es el mercado europeo?

–Europa es un mercado muy atractivo para nuestros productos. Con las inversiones que estamos realizando en innovación tecnológica podremos responder a las demandas del mercado, sin descuidar, por supuesto, el mercado interno para el cual estamos desarrollando nuevas soluciones.

–¿En qué desarrollo están trabajando para el mercado interno?

–Nos estamos enfocando principalmente en un nuevo desarrollo para la industria textil que creemos será muy innovador, no solo para el mercado interno, sino también para el internacional.

–¿Cuáles son las principales dificultades del mercado nacional?

–La clave es la competitividad. Las empresas necesitamos un sistema económico que nos permita ser más competitivas para poder concretar planes de inversión que nos permitan seguir desarrollando nuevos productos y servicios, tanto para el mercado interno como para el externo, y así recuperar la senda de crecimiento económico. Necesitamos un proyecto de país a mediano y largo plazo, que se sustente sobre la base de consensos y el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

–De su paso por la presidencia de la UIC, ¿qué se lleva de esa experiencia y cuál fue su aporte a la entidad?

–Desde todo punto de vista la experiencia fue muy enriquecedora. En lo personal, me ayudó a poder dejar de lado mi mirada individual y poner el foco en el bienestar colectivo, en las necesidades de la comunidad industrial. Como aporte, el ser un dirigente que proviene del interior posibilitó imprimirle una visión más federal a la entidad y mostrar el enorme potencial que tenemos en nuestros industriales, los de la Capital y los del interior.

Industrial con vocación de servicio

Nombre: Marcelo Uribarren

Edad: 58 años.

Casado con: Fabiana.

Hijos: Cecilia, Francisco y Ana.

Profesión: ingeniero mecánico electricista.

Empresa: Aloña.

Cargo: Socio Gerente.

Le gusta: Caminata.

Proyecto para 2023: consolidar el proceso de internacionalización y lanzar nuevos productos.

Un dato: el 80% de los lavarropas industriales de jean son provistos por la empresa.

Contacto: (0353) 4534186;

Financiamiento: los créditos para pymes exportadoras hoy son una opción compleja, pero no imposible

Fuente: La Nación – Las empresas insisten en que contar con acceso a créditos es clave para competir en los mercados mundiales; aun subsidiadas, las tasas rondan 50% anual

El financiamiento accesible es una de las condiciones que todas las empresas consideran clave para la expansión y para la inserción en el mundo. Si para la generalidad de las compañías es importante, para las Pymes aun más. En la Argentina hay líneas disponibles, tanto de bancos públicos como privados, pero desde las firmas aseguran que las condiciones son complicadas de cubrir. Entonces, la mayoría echa mano al descuento de cheques que, claramente, no es el modelo indicado para salir o mantenerse en el mercado internacional.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), cuenta con un Indicador de Medición de Acceso al Financiamiento (Imaf). El último, de mediados de este año, muestra que 55% de los empresarios Pymes accedieron a alguna línea en los últimos tres años. De ese total, 51% lo destinó a la compra de materias primas y/o a capital de trabajo; 15% a pago de sueldos e igual porcentaje a compra de bienes de capital; tres por ciento a desarrollo de nuevos procesos productivos e igual valor a incorporación de tecnología y dos por ciento a capacitación de personal.

Seis de cada diez (59%) aseguran que los requisitos existentes para obtener financiamiento son “demasiado exigentes” para ser cumplidos; 39% admite desconocer los programas existentes para recibir asistencia y/o financiamiento; 33% no considera “favorables” las condiciones de los créditos disponibles; 32% menciona “inconvenientes” para presentar la documentación legal/impositiva requerida; 21% afirma que siente “desconfianza” por el organismo que ofrece el financiamiento y 15% apunta “dificultades” para determinar la línea más conveniente.

Carolina Marceca, responsable del área Financiamiento de Came, explica que hay consultas permanentes sobre financiamiento, en especial, de las convocatorias para Aportes no Reembolsables (ANR) del Fondep que cuentan con una tasa subsidiada de entre 30 y 40 puntos, por lo que queda alrededor del 50% anual.

“Son un espaldarazo pero hay que tener en cuenta que reconocen 80% del proyecto sin incluir el IVA -detalla-. El mayor obstáculo son los requisitos exigidos y los tiempos que insumen. Las empresas que aspiren no pueden tener deudas exigibles por parte de la Afip; esa es la barrera más insalvable en especial porque no hubo moratorias en los últimos meses. Además, la inflación acumulada mientras se tramita tampoco se reconoce”.

Para Marceca el problema en la Argentina es “estructural” y debe corregirse “desde cero”. “Afrontar la competencia externa en estas condiciones es muy complicado”.

El último anuncio del Gobierno fue el Programa Crédito Argentino (CreAr) para “potenciar el desarrollo exportador y la sustitución de importaciones en cadenas de valor estratégicas, para promover la generación de divisas” que, cuando se ponga en marcha, supondría un aumento de casi el 40% del total de los créditos Pyme del país al movilizar unos $500.000 millones.

“Todavía se están definiendo los detalles”, dice Alejandro Bestani, presidente del Movimiento Nacional Pyme. El programa tendrá una bonificación del 30% sobre la tasa del Banco Nación, con lo la tasa final será de alrededor del 50%. El ejecutivo subraya que el segmento recibe seis centavos de financiamiento por casa peso que facturan. “Es nada y supo ser peor, cuatro centavos”.

Insiste en las tasas son “altísimas” y eso las convierte en “restrictivas”. Nadie toma plata a estas tasas; solo los desesperados hacen ventas de cheques -grafica-. Y esa modalidad no es un aumento genuino del crédito. El sistema de riesgo que se aplica es una limitación; el financiamiento a las Pymes debe ser una política de Estado para que efectivamente llegue y no quede en anuncios”.

Desde la Confederación General Empresaria de la Argentina (Cgera), Marcelo Fernández, coincide con Bestani: “Vemos los esfuerzos del Gobierno para que la tasa sea negativa, pero sigue siendo alta. Muchas Pymes están reacias a tomar dinero; lo hacen las que están más complicadas y tienen cheques diferidos o acreencias a cobrar. Masivamente no hay toma de créditos; en algunos sectores sí lo hay para la compra de bienes de capitales. No hay avidez”.

El empresario admite que hay sectores con recuperación de la actividad, pero la incertidumbre continúa. Refiere que la falta de certeza sobre el tipo de cambio impide tomar préstamos en moneda extranjera. “Esperamos que en el 2023 baje la inflación y se empiece a pensar en la toma de créditos para invertir en tecnología o insumos. El financiamiento en la industria es necesario para invertir en innovación tecnológica y productiva para ser más competitivos. Muchas empresas usan recursos propios, pero para mejorar hay que tomar créditos”, agrega.

Los bancos públicos, los privados grandes y la banca cooperativa cuentan con diferentes propuestas diseñadas para las Pymes. El Banco Argentino de Desarrollo (Bice), con el objetivo de “incentivar la exportación”, lanzó una campaña de pre y postfinanciación de exportaciones con tasa fija en dólares al 2,5% y hasta 9 meses de plazo. Está dirigida a empresas de todos los tamaños y destinada a manufacturas agropecuarias, industriales y servicios de origen argentino. Además, se financia hasta el 100% del valor FOB de la operación.

La entidad también tiene una línea de financiación de exportaciones a largo plazo o forfaiting que les permite a los exportadores y productores de bienes y servicios destinados al mercado externo “competir a través de sus productos y de la financiación que pueden ofrecerle a su cliente en el exterior”.

Esta línea es para manufacturas de origen industria, de origen agropecuario (MOA), de bienes de capital sin uso, servicios de origen argentino y plantas industriales u otras obras que se contraten con la condición de ser entregadas “llave en mano”. Los montos son de entre US$20.000 y US$10 millones a un plazo máximo de cinco años. La tasa hasta 6 meses es fija del 3%; hasta 1 año, 3,25%; hasta 2, 3,5%; hasta 3, 3,75%, y hasta 5, 4,%.

Mariano de Miguel, presidente del Bice, sostiene que generar divisas “impulsando el crecimiento de la fábrica de dólares argentina es hoy uno de los objetivos claves para el país” y que banco acompaña esa política nacional “con principal foco en las Pymes que cambian la matriz productiva y exportan valor agregado argentino al mundo”.

En lo que va del año, la entidad aumentó 20% los desembolsos de comercio exterior en la comparación interanual y el 85% fue dirigido a pymes exportadoras de todo el país. La Argentina, subraya De Miguel, “debe insertarse en el mundo con más y mejor valor agregado; casi el 30% de las operaciones que financiamos son de comercio exterior; contamos con créditos para cada etapa del proceso y especialistas en la materia para brindar asesoramiento a las pymes”.

En el caso del Banco Nación, sus fuentes indican que en Comercio Exterior en lo que va del año se realizaron 1.500 operaciones por US$371 millones (800 de prefinanciación por US$245 millones y el resto, por US$126 millones, financiación de importaciones). Se trata de líneas diversas de financiamiento tanto para Pymes como para grandes empresas.

Para Pymes puntualmente, se otorgaron $186.000 millones para inversiones de MyPymes (126% más en la comparación interanual de saldos) y $538.000 millones para capital de trabajo (30% más respecto al mismo período del 2021).

El Santander Argentina presentó este año nuevas herramientas de financiamiento a Pymes vinculadas al agro a través de productos de cesión de cartera de cheques, mediante acuerdos con las principales proveedoras de insumos para el sector de manera de apoyar su ecosistema.

Gastón López, head de Global Transaction Banking de la institución, señala que con el producto de confirming inverso llegaron a 4.500 productores agropecuarios con una oferta de valor destinada a apoyar la compra de insumos agropecuarios. “Gracias a esto pudimos multiplicar este año por cuatro la cartera de descuento con el sector, con operaciones de hasta un año de plazo y por más de $5.500 millones a noviembre. Es una herramienta que consideramos clave para apoyar el crecimiento del sector agropecuario ya que nos permite ofrecer condiciones muy competitivas de la mano de los principales socios estratégicos del campo para financiar a su cadena de valor”, puntualiza.

La actual oferta de financiamiento para Pymes del Banco Galicia apunta a brindar una asistencia 100% digital, “simple, ágil y robusta” que puede solicitarse de manera presencial o desde la aplicación. Desde la entidad sostienen que las demandas y necesidades tienen que ver con mayores montos de asistencia. En esa línea apuntan que “desafían” la manera en que califican a los clientes, “logrando ampliar no sólo los montos sino también la cantidad”. Otra demanda significativa que identifican es la de leasing y prendarios, aunque aclaran que hay poca oferta de 0km en el mercado y largas demoras para la entrega.

Al arranque de la pandemia, en el primer semestre del 2020, los préstamos otorgaron cayeron 60% interanual. “Quebramos esa tendencia negativa en julio del mismo año y en la actualidad no sólo recuperamos niveles de fines del 2019 sino que los superamos en un 15% aproximadamente”, detallan.

Para las líneas de préstamos sin garantía la acreditación es “inmediata”, y en los productos con garantía, el proceso de solicitud y acreditación también es 100% digital y con “bajas demoras”. En financiaciones a corto plazo ofrecen una línea a sola firma y una Productiva para financiamiento de capital de trabajo y descuento de cheques. En garantizados cuentan con SGR, Leasing, y Prendarios. Hoy la mitad de las colocaciones son a sola firma y línea Productiva, ambas de corto plazo.

Alejandro Schachter, gerente de Banca Empresa del Credicoop, grafica que la demanda presenta una recuperación respecto de la prepandemia, con un “importante impulso” dado por la línea de financiamiento para la Inversión Productiva normada por el Banco Central que promueve la asistencia a Mipymes a tasas reales negativas: “Ha contribuido tanto a las líneas de evolución como a las de inversión, incluido el leasing. Hay más dinamismo en las primeras, asociadas a las necesidades de financiamiento de corto plazo, habituales en el último trimestre del año”.

Señala que la mayor nominalidad de la economía ha desacelerado la demanda. “En la medida que se vayan estabilizando las variables, se generarán mejores condiciones para un incremento más sostenido en la toma de créditos, lo cual tendrá que seguir acompañado por políticas públicas para promover el financiamiento productivo”, agrega.

A corto plazo, el Credicoop ofrece adelantos en cuenta corriente y descuento de cheques de pago diferido (el ECHEQ creció “fuerte” desde la pandemia y representa 60% de la cartera de descuento”); también cuentan con préstamos para capital de trabajo que permiten financiar los insumos vinculados al giro comercial y una línea para financiar el pago de aguinaldo.

Para apalancar proyectos de inversión, tienen líneas a tasa mixta y fija (dentro de la línea de Financiamiento para la Inversión Productiva), ambas con plazo de hasta 48 meses. La entidad “impulsa” el desarrollo tecnológico y la innovación a través de convenios con el INTI, el INTA y el Conicet, entre otros para financiar el desarrollo de proyectos y servicios de I+D+i; son a 24 o 48 meses a tasas preferenciales.

Hay otras líneas específicas para financiar proyectos de inversión que contribuyan con el cuidado del medio ambiente y para empresas B; convenios con proveedores de bienes de capital para financiar a Pymes en la compra de maquinarias y rodados a tasas bonificadas. Están las tradicionales financiaciones de Importación con Fondeo Exterior, Prefinanciaciones y Financiaciones de Exportación.

Balance Pyme 2022 | El golpe de la inflación: 11 puntos centrales en los que trabajar

Fuente: Cronista ~ Imposibilidad de crecimiento, previsibilidad del negocio, desfinanciamiento y hasta pérdida de puestos de trabajo, son algunos de los efectos negativos de una inflación que cerrará el año con un acumulado de casi el 100%.

Los empresarios pyme realizan un gran esfuerzo por sostener las fuentes de trabajo de sus empleados. Al mismo tiempo, lidian con la impotencia de los trabajadores que, con el correr de los meses, ven cómo sus salarios se devalúan, aún cuando tienen empleo en blanco asegurado.

Es por ello que desde FEBA venimos trabajando con las cámaras bonaerenses, y a nivel nacional en conjunto con nuestra entidad madre, CAME, en diferentes proyectos y planes de trabajo que ya hemos presentado a las autoridades nacionales y provinciales a lo largo del año, en busca de reducir los efectos del flagelo inflacionario que impacta no solo en Argentina sino también en el resto del mundo.

Primero la crisis económica, luego la pandemia y ahora y siempre la inflación: todas problemáticas pendientes de alguna solución…

¿Cuáles son los principales puntos a seguir trabajando?

  1. Impulsar medidas y normativas que estimulen el desempeño del comercio y la industria, en un marco legal que contemple las realidades y necesidades actuales y futuras del sector.
  2. Tomar medidas ejemplificadoras sobre aquellos grandes formadores de precios que aprovechan la coyuntura para aplicar aumentos en forma deliberada y sin fundamentos.
  3. Generar y facilitar líneas de financiamiento específicas dirigidas a pymes de todas las áreas productivas, que contemplen la realidad, las necesidades, las responsabilidades y la escala de las empresas de cada una de las actividades.
  4. Desbloquear el acceso al mercado de cambio convencional para que muchas empresas puedan realizar el pago de obligaciones operativas en el exterior. Esta problemática impacta de lleno principalmente a la industria del conocimiento, pymes desarrolladoras de software y negocios tecnológicos y de innovación. Estas restricciones vigentes encarecen cualquier servicio, licenciamiento o producto que provenga del exterior. Pero, principalmente, afecta los acuerdos y el cumplimiento de las obligaciones contraídas.
  5. Contribuir a la modernización e innovación de las pymes comerciales que tuvieron que adaptarse a la nueva normalidad de la pospandemia. Acompañar en el proceso de readaptación de los negocios, servicios y modelos de productividad también es responsabilidad de los gobiernos.
  6. Garantizar y asegurar el abastecimiento de insumos importados para las fábricas, con el objetivo de evitar el freno de las líneas de producción y venta de productos y/o servicios.
  7. Favorecer el incremento de puestos de trabajo en los sectores comercial, de servicios e industrial. Es clave pensar un plan escalonado a largo plazo capaz de controlar la disparada inflacionaria porque, de lo contrario, será imposible mantener la actividad productiva del sector y, en consecuencia, sus puestos de trabajo.
  8. Fortalecer la competitividad del comercio y la industria ofreciendo capacitación y actualización permanente, en materia de nuevas tecnologías, herramientas digitales, y metodologías de gestión.
  9. Seguir consolidando el desarrollo y establecimiento de los Centros Comerciales Abiertos en todo el país, tanto en grandes ciudades como en localidades más pequeñas. Tal como estamos realizando en la Provincia de Buenos Aires.
  10. Desarrollar un plan sostenido que erradique la venta ilegal y el trabajo informal en los centros urbanos.
  11. Estimular la puesta en valor de los centros urbanos tradicionales y sus actividades comerciales integradas con cultura, turismo y recreación.

Las pymes representan el 44% del PBI nacional y movilizan el 70% del empleo privado del país. Es un sector fundamental para la recuperación de nuestra economía.

Todos los signos de reactivación y de mejora en el desempeño económico registrados a lo largo de 2022 están chocando contra una estanflación, cuyo efecto empieza a socavar el piso de las pymes, dejándolas expuestas a un futuro incierto. Es momento de pensar en medidas concretas a largo plazo, que ayuden a estabilizar el estado de situación de un sector que contra viento y marea, sigue sosteniendo el PBI de este país.

Es importante seguir trabajando desde FEBA, -en conjunto con las cámaras, los sindicatos y el Gobierno-, en busca de herramientas y soluciones a corto y largo plazo. Se viene un año electoral en el que más allá de la competencia política, hay que seguir enfocados en la salud de nuestras pymes familiares, de los empresarios y empresarias, emprendedores y emprendedoras, de nuestra industria nacional, que hicieron, hacen y siempre harán grande a nuestra nación.

Somos optimistas a partir de los diferentes signos de recuperación, de las buenas intenciones y trabajo cotidiano de los equipos de los ministerios y secretarías con las que nos reunimos en forma permanente, tanto a nivel nacional como provincial. Seguimos en diálogo directo con todos los actores involucrados, y los distintos sectores, pensando y buscando alternativas para evitar nuevos retrocesos en la economía pyme.

Rosato: “Estamos pidiendo un dólar pyme a $230 para las industrias exportadoras”

Fuente: Noticias Urbanas ~ Las Pymes que exportan se encuentran con un dólar que no les permite competir. Peor aún, al tener que cumplir contratos en divisas, trabajan a pérdida.

Debido a la inflación y a la crisis cambiaria, existen pequeñas y medianas empresas que caen en déficit al exportar, por lo que se ven impedidas de importar. Estas trabas comerciales generan faltantes de materias primas que terminan por encarecer el producto final, incluso los producidos por empresas que se enfocan en el mercado interno.

Es por eso que este sector le solicitó al Gobierno nacional la creación de un “dólar pyme”, que busca evitar el cierre de estas empresas y permitir el cumplimiento de los contratos que se suscribieron con el exterior.

El pedido fue encabezado por Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), tras el anuncio del ministro de economía, Sergio Massa, de volver a aplicar un dólar diferencial para la liquidación de soja.

«Estamos pidiendo un dólar pyme a $230 para aquellas industrias que están exportando. Son pocas empresas y de rubros muy específicos las que precisan esta herramienta», indicó el empresario en diálogo con Noticias Urbanas, al tiempo que explicó que ese valor está fijado en el monto que ayudaría a las industrias a “empatar” y “dejen de ir a pérdida”.

Estas empresas están perdiendo dinero, ya que realizan importaciones de insumos al valor del dólar oficial, pero el resto de los costos aumentan por la inflación y han perdido rentabilidad con respecto al precio de exportación.

“Estamos haciendo un reclamo que tiene que ver con la situación de desventaja que tienen las pymes exportadoras y eso es porque cobran a un dólar oficial, que está retrasado en más de un 50%”, explicó el líder fabril, al tiempo que detalló que el incremento en el costo de insumos de productos nacionales superó hasta el 100% y ocasionó que las empresas que exportan no sean rentables.

“Dada la situación en la que vivimos, donde el Gobierno otorgó el dólar soja, nosotros también consideramos que estamos en una situación crítica, con la diferencia de que el agro tiene los granos guardados y los vende cuando quiere. Nosotros tenemos que lograr una continuidad en el cumplimiento del pago de salarios y de impuestos, es decir, de necesidades que tenemos que afrontar para no quedar paralizados”.

Ante la preocupación gubernamental por el cierre de micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente durante y luego de la pandemia de Covid-19, desde el sector pyme se mostraron abiertos a dialogar con representantes del Ministerio de Economía, con el fin de “consensuar no sólo maneras de evitar que las empresas cierren, sino que puedan también potenciarse” en un contexto económico que “en algún momento se va a estabilizar” y podrán encontrar nuevamente la forma de ser competitivos en el mercado regional, ya que “la Argentina tiene un gran futuro, hay proyecciones importantes”.

Las Pymes hoy

Miles de pymes no lograron sobrevivir a casi dos años de pandemia, por lo que el 2022 se establece como el año donde la recuperación de las que aún siguen en pie debe ser prioritario. Y así lo marcaron las y los ministros de Economía que ejercieron durante el actual Gobierno, dado que las Pymes son empresas que no suelen superar los 100 empleados y empleadas y no cuentan con estructuras que soporten crisis económicas como la que atraviesa el país sin endeudarse, sin despedir empleados, sin romper relaciones comerciales o, directamente, desaparecer.

En octubre de este año, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la puesta en marcha del denominado programa “Crédito Argentino”, al que se destinaron 500 mil millones de pesos para brindar alivio fiscal para empresas que producen bienes de capital y que apunta a “mantener pujantes” a las pequeñas y medianas empresas a partir de una línea de préstamos a tasas subsidiadas.

“El programa tiene un primer origen, que es el de poner todos los recursos del Estado para financiar el desarrollo económico de las pymes. Vamos a subsidiar el 30% de la tasa y a promover el crédito direccionado para los sectores productivos y promover también las políticas de beneficios fiscales para aquellos que generan trabajo”, había explicado Massa.

Pero no es suficiente. Según relató Rosato a este medio, muchas pymes dejaron de exportar en la actualidad como consecuencia del tipo de cambio, que no alcanza a equiparar al aumento de los costos de producción.

Respecto al mencionado Programa, el jefe del Palacio de Hacienda aseguró que el Gobierno “no tiene el capricho de juntar reservas, sino que cuando nuestro Banco Central está respaldado por reservas que son producto de del trabajo argentino, esas reservas le dan fortaleza y credibilidad a nuestra moneda”.

Es decir, el Gobierno coincide con que es necesario apuntalar al sector productivo que ingresa divisas al país y que, además, genera puestos de trabajo y es por esto que Rosato considera que este dólar diferenciado es un punto de encuentro entre la preocupación estatal y la necesidad empresarial.

“Con este reclamo venimos hace unos tres meses. Si el campo lo tiene, ¿por qué las pymes no?”, se cuestionó Rosato, que comentó que aún no han obtenido respuesta por parte de las autoridades.

“Vamos a seguir buscando alternativas de diálogo. El Gobierno viene planteando que no se puede perder una sola pyme más y nosotros venimos proponiendo medidas para que eso no pase”, cerró.

Precios Justos

La problemática no es sólo empresarial; afecta también al consumidor final y produce una inflación de precios que “podría ser evitada”.

Lo que provoca esto es la falta de productos o materias primas para producirlos como consecuencia de estos inconvenientes en la importación y exportación, que generan pérdidas y gastos extras que luego son trasladados a los precios. “La mejor forma de combatir la inflación es con la oferta y no con la demanda en sí”, expresó el dirigente empresarial.

Al respecto, Rosato ejemplificó: “Hay empresas que son únicas, como la que produce fibras para la fabricación de cubiertas automotrices. Esta pyme tiene el problema de estar perdiendo dinero, pero aun así no puede dejar de vender porque tiene que cumplir con contratos contraídos con el extranjero, que son muy onerosos”.

En tal sentido, expuso el caso de una pyme que sigue exportando a Brasil, a pesar de que ya no le es rentable, ya que romper el contrato con esa firma implicaría pagar una multa con un monto muy alto en dólares, con los que esa industria no cuenta.

Y, para finalizar, Rosato señaló que “necesitamos Precios Justos, porque tambien sirve para todo el sector Pyme industrial y es fundamental tener precios justos en los insumos de fundido. Esto tiene que ver con el costo de la energía, de la materia prima que se produce a nivel nacional y que hoy aumentan sin sentido”.

Cómo pueden cambiar el mindset mental los dueños de mipymes

Fuente: Cronista ~ Cambio tecnlógico, sustentabilidad, políticas de género. Los empresarios pymes necesitan ponerse a tono con las demandas sociales y de negocios del siglo XXI. Cuáles son las claves.

    En un contexto de cambio permanente y en un mercado que avanza tán rápido, contar con habilidades de liderazgo adaptativo es una obligación. Y, si bien no existe una mentalidad que garantice el éxito, es posible que aquéllos líderes que logren entender el cambio de contexto obtengan mejores resultados.

    Pero primero, habría que definir qué es el éxito para una empresa porque «ganar dinero o innovar no son lo mismo», dice Máximo Paz, decano de la facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador.

    También hay un problema «si el éxito es la meta», dice Diego Ortega, vicepresidente de Pullmen porque más bien de lo que se trata es de que «nuestra empresa tenga continuidad».

    Según la consultora Olivia, un líder exitoso es aquél que toma ventaja competitiva y que no cae en una posición netamente defensiva a través de un Crisis Mindset, el modelo mental que las organizaciones y ejecutivos exitosos logran frente a un contexto de cambio o crisis. 

    Sin embargo, ese cambio de mentalidad parece no haberse consolidado de lleno, todavía, en el universo pyme nacional dónde las estadísticas demuestran que «de las más de 650 mil registradas en el país, lo que más se nota en la mayoría de ellas es la necesidad de incorporar herramientas de gestión que permitan llevar adelante la empresa con mayor previsibilidad», señala Mario Casaco, director ejecutivo del CDPymes de UCEMA.

    Para comenzar a recorrer el camino de cambio de capacidades o upsklilling, la proactividad juega un rol fundamental. «Antiguamente ante procesos de crisis decíamos que aparecían polaridades o comportamientos negativos como la parálisis por análisis pero en la práctica hemos observado que aquellas compañías que ganan porción de mercado o que capitalizan oportunidades tienen un approach proactivo al que denominamos movimiento continuo», cuenta Ezequiel Kieczker, socio de Olivia.

    Entornos tecnológicos y sustentables

    Hasta hace un tiempo, explica Martín Yechua, director ejecutivo de ADIRAS, «se hablaba del mundo VUCA, cuyas siglas derivan de las palabras en inglés volatility (volátil); uncertainty (incierto), complexity (complejo) y ambiguity (ambiguo)».

    Sin embargo, ese concepto parece obsoleto en un mundo que resulta cada vez más difícil de entender y «fué entonces en ese momento en el que comenzamos a oír acerca del mundo BANI: brittle (frágil), anxious (ansioso), non-lineal (No lineal) e incomprehensible (Incomprensible)», agrega.

    Y esto es porque vivir en un mundo conectado hace que las fragilidades repercutan como un efecto cascada en todo el mundo, una condición de fragilidad que puede reflejarse en el riesgo de quebrar una empresa tan sólo en algunos meses. Los entornos en los que estos dueños de empresas deben desarrollar nuevos mindsets «son entornos abiertos a los cambios, sin miedo a la innovación y dónde permanentemente se buscan nuevos caminos para fortalecer el propio negocio y hacerlo crecer», cuenta Carla Pitiot, vicepresidenta del Banco Argentino de Desarrollo (BICE).

    Es claro que, en este crecimiento «los avances tecnológicos, la igualdad de oportunidades y las cuestiones medioambientales y de género juegan un papel muy importante porque se trata de valores que redundan en una mejora sustantiva de los rendimientos comerciales», agrega.

    De hecho, un informe de la OIT en el que encuestaron a empresas de todo el mundo señala que más de la mitad coincide en que las iniciativas de género mejoran los resultados comerciales.

    «Los dueños de las pymes tienen que entender que un tema como la sustentabilidad aplicada a todos los aspectos de la empresa tanto en la venta de productos como internamente ya no es una cuestión exclusiva de las grandes empresas y que no puede ser utilizada sólo como una estrategia de marketing», afirma Martín Yechua.

    La transformación digital atraviesa a organizaciones de todos los tamaños y a todas las áreas y por eso, «en algún punto, casi todas las empresas son una empresa de tecnología, sin importar a qué industria pertenece», dice Constanza Quiñones, Directora de Recursos Humanos de SAP, para quién el entorno en el que los dueños de empresas están cambiando su mindset es «sin dudas, un entorno tecnológico con la innovación como punto focal, pero que brinda mucha importancia a la sostenibilidad».

    Según un estudio que realizó la compañía de software, en Argentina, el 74% de las empresas cuenta con una estrategia de sostenibilidad ya implementada y el 39% de los ejecutivos consultados planea incrementar su presupuesto con respecto a lo invertido en 2021.

    Empáticos, eficientes y permeables a los cambios

    El mercado actual exige «una mirada holística de la actividad», señala Máximo Paz. Por ello, «más allá de las herramientas financieras y de management en general, también «resultan indispensables las habilidades blandas asociadas a las competencias gerenciales como comunicación, liderazgo y auto-motivación», dice.

    Carla Pitiot, cree que «las dos habilidades que son fundamentales hoy en día son la flexibilidad y la creatividad además de la implementación de tecnología que «permite mejorar procedimientos y utilizar mejor los recursos con los que ya cuentan las empresas».

    Con una mirada más enfocada en las necesidades de los usuarios, Demian Czumakiewicz, cofundador de la startup MascotaMas destaca que «los dueños de pequeñas y medianas empresas tienen que incorporar metodologías ágiles, poder adaptarse al cambio y tener mucha cintura para mutar rápidamente a fin de cumplir con la demanda».

    Para Ezequiel Kieczker las habilidades que deben desarrollar los dueños de pequeñas y medianas empresas son «la agilidad en el aprendizaje, la capacidad de detectar las oportunidades en contextos cambiantes, la de mantenernos en movimiento con cierta flexibilidad y no caer en la parálisis que produce el exceso de análisis, para poder desarrollar la resiliencia como plafón emocional y soportar así las vicisitudes de la macro Argentina y de la globalidad en general».

    Formación para desarrollar la nueva mentalidad

    Los dueños pymes muchas veces toman sus decisiones en soledad. Por eso, es necesario el acompañamiento y la «participación en determinadas organizaciones o cámaras que le permiten compartir decisiones a través de lo que yo llamaría un directorio virtual», dice Mario Casasco.

    Demian Czumakiewicz, también valora el aporte del networking: «hay que rodearse de pares y personas que hayan transitado un camino similar porque eso te potencia en un 100%; también es muy beneficioso conseguir un buen mentor o advisor que brinde herramientas y consejos para guiarse y saber qué camino tomar».

    Si bien existen muchos programas, posgrados y grupos de trabajo que pueden profesionalizar y mejorar las habilidades de un dueño pyme, «hay una característica que no se consigue en ningún curso o manual y que es fundamental: el espíritu emprendedor», dice Santiago Rey Valzacchi, gerente general Grupo Procrearte para quién emprender «es una habilidad innata que no se aprende en ningún lado».

    Tanto desde las universidades, las consultoras y las instituciones del tercer sector, la oferta para adquirir estas nuevas herramientas es variada. «Los métodos que aportan disciplinas como lean management o cultura agile, o bien intrapreneurship o entrepreneurship permiten al dueño pensar out of the box, es decir, salir un poco de la operación para pensar la empresa de forma estratégica», explica Diego Ortega, vicepresidente de Pullmen.

    Industriales advierten por falta de mano de obra: la iniciativa pyme de formación

    Fuente: BAE ~ Los empresarios apuntan al tope al crecimiento de la actividad que generan las dificultades para conseguir empleados capacitados. Muchas empresas impulsan propuestas de formación.

    Entre las complicaciones que enfrenta la industria para sostener o incrementar sus niveles de crecimiento, una de las más serias es la falta de mano de obra calificada según afirman los empresarios. En este proceso jugaron un papel importante las sucesivas crisis macroeconómicas, la fuerte caída del período 2016-2019 al que se montó la pandemia y la falta de articulación del sector público con las empresas. Esto afecta principalmente a las pymes, que en muchos casos tomaron la decisión de abrir centros de formación en los lugares de trabajo o en coordinación con entidades.

    Desde algunos sectores industriales califican a este tipo de dificultades como “problemas de crecimiento”, en el marco de una actividad que se mantiene 2,1% por encima de los niveles de diciembre pasado según Indec a pesar del freno que se materializó a partir de septiembre en los datos oficiales. El secretario del Comité Ejecutivo de la UIA, Miguel Rodríguez, dijo a BAE Negocios que si bien el reclamo más repetido es el de las restricciones de acceso a dólares para importar “es muy grave que no consigamos mano de obra calificada”.

    De hecho, el director de Sinteplast recordó que el empleo registrado en la industria alcanzó los 1.160.000 puestos y quedó a solo 105.631 trabajadores de alcanzar el récord de octubre de 2013. “El desafío que tenemos es articular con el Estado cómo convertir los planes sociales, para alimentar la demanda de una actividad que ofrece buenas condiciones”, resaltó Rodríguez.

    En los sectores con altos niveles de capacitación, la problemática empeora. El empresario de la Confederación Empresaria de la República Argentina (Cgera) y presidente de la Cámara Argentina de Industrias Ópticas y Afines (Cadioa), Norberto Fermani comentó: “Es muy difícil encontrar gente con las calificaciones adecuadas para integrarlos a la línea de producción, porque somos una industria muy tecnificada. Esto atraviesa a distintos rubros, principalmente los que dependemos o desarrollamos tecnología de punta”.

    La respuesta en algunas fábricas fue impulsar centros de formación para abastecer al menos parcialmente la demanda de trabajadores. Es el caso que relata el gerente de la Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines (Cima), Mauro Pallone: “Tenemos niveles de producción, en muchas empresas, al máximo de la capacidad instalada pero no podemos incrementar la productividad porque nos falta gente. Formar en este tipo de actividades intensivas requiere una curva de aprendizaje de al menos nueve meses para generar ciertas destrezas y acumulación de años para tener la velocidad que se necesita. Desde Cima pusimos en funcionamiento una escuela con la que queremos capacitar para 2023 unas 600 personas”.

    Para Pallone hay una “multicausalidad” en la falta de mano de obra capacitada. “Perdimos mucha capacidad productiva entre 2016 y 2019, después vino la pandemia. En ese momento muchos se jubilaron o migraron a otras actividades, por lo que se perdió la cadena de reemplazo y la transferencia de los más experimentados a los jóvenes. Desde mediados de 2021 tenemos mayor demanda. Mucha mano de obra venía de otros países vecinos, que desplazaron a la local y con la devaluación muchos volvieron a su lugar de origen”. 

    Un caso muy interesante es el de la autopartista Felsim, que fabrica piezas plásticas inyectadas y pintadas para empresas del sector automotriz como Toyota, Ford y Volkswagen, entre otras. La compañía lanzó en julio un curso de tres meses sobre inyección de plástico, que tuvo su segunda edición en septiembre, con el apoyo del programa del gobierno bonaerense “Formar Trabajo” y el Centro de Formación Profesional N° 402 en el municipio de Esteban Echeverria, donde también reside la planta. La articulación pedagógica estuvo a cargo de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Nuria Marcovsky.

    El dueño de Felsim y miembro de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac), Ariel Saks, relató a BAE Negocios cómo se gestó el proyecto. “Comenzamos en julio con 12 alumnos internos en julio y para el segundo curso eran 21 de los cuales la gran mayoría eran vecinos del barrio. Aprender a usar una máquina inyectora no solo aumenta la empleabilidad de un posible operario para el rubro automotriz, sino que sirve para otras actividades. Nosotros tomamos ya a tres personas que además son las primeras 3 operarias mujeres de la fábrica”. 

    La clave del futuro es que todos se animen a enseñar y a aprender. Tiene que generarse ese ambiente en todas las fábricas. Empodera mucho a las personas, siempre hay que ser humilde y estar dispuesto a aprender. Después está lo informal, que es el día a día. El año que viene queremos sumar un curso de pintura de plástico automotriz”. 

    Por otro lado, en la última visita que realizó el Ministro de Economía, Sergio Massa, a la sede de Cgera una de las propuestas que transmitió la entidad fue la posibilidad de coordinar mejor un proceso de capacitación de beneficiarios de planes sociales que otorga el Ministerio de Desarrollo Social

    “Las Industrias actualmente poseen las maquinarias y tecnologías que no existen en ningún centro de formación de ninguna índole. Debido al alto costo de estas son las empresas las que deben prestar sus máquinas para que el docente, que también debe aportar la empresa, capacite y forme a las personas de Potenciar Trabajo en los oficios que hoy resulta imposible conseguir en el marcado ya que luego de 4 años de políticas que no beneficiaron al sector industrial pyme, más 2 años de pandemia han llevado a que no se enseñe a persona alguna los requerimientos actuales de las pymes en materia laboral”, sostuvo Cgera ante Massa.

    La actividad metalúrgica creció 3,4% en octubre

    Fuente: Ámbito ~ Un informe de Adimra reportó un nuevo crecimiento pero a un ritmo más lento que el 7,2% de septiembre pasado. Asimismo, mes a mes reportó su primera caída.

    La actividad metalúrgica registró un crecimiento interanual del 3,4% en octubre, al mismo tiempo que reportó una caída del 2,6% respecto de septiembre, lo cual representa una desaceleración en el crecimiento de la actividad, según un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos(Adimra). Las expectativas de empresarios caen.

    Por regiones, se observó una fuerte reducción, afectando principalmente a la provincia de Córdoba con una disminución de 1,1% interanual, seguida por Mendoza (+1,5%), siendo esta última la provincia con menor crecimiento.

    En tanto, la provincia de Santa Fe (+2,3%) registró una fuerte desaceleración.

    Por su parte, la actividad en la provincia de Buenos Aires (incluyendo CABA) presentó un aumento de 4,3% respecto de octubre de 2021, producto de un incremento de 4,1% en el AMBA, y de 4,6% en el interior de la provincia.

    A nivel sectorial, también se registraron una disminución en la mayoría de los rubros metalúrgicos, con una fuerte caída en el sector de Maquinaria agrícola (-12,2%), mientras que los más traccionaron al alza fueron Fundición (+9,8%), Autopartes (+8,2%) y Equipamiento médico (+7,9%), registrando aumentos por encima del promedio general.

    Por último, los sectores que registraron menores incrementos en sus niveles de producción fueron: Bienes de capital (+2,7%) y Carrocerías, remolques y semirremolques (+3,7%), dos sectores que reflejaron fuertes crecimientos durante 2022.

    La actividad metalúrgica había crecido 7,2% interanual en septiembre, mientras que mes a mes el registro fue al alza por 1,5%, con lo cual octubre reflejó una desaceleración interanual y al mismo tiempo una caída mensual.

    Caen las expectativas

    Al mismo tiempo, otro informe de Adimra revela que las expectativas de los empresarios sobre la actividad económica se deterioran aceleradamente.

    El último reporte de la entidad muestra que para los últimos tres meses del año la cantidad de empresas que espera que caída la producción pasó al 37% mientras que las que esperan un crecimiento disminuyó al 18%.

    En el anterior relevamiento realizado por Adimra en agosto, la cantidad de empresas que esperaban una mejora en los siguientes tres meses era del 31% y las que preveían una baja era del 25%.

    «En relación con las expectativas de producción para los próximos tres meses, se registró una caída en el porcentaje de empresas que prevén un aumento en el nivel de actividad, revirtiendo la tendencia optimista para el corto plazo que venía reflejando el sector durante la primera mitad del año», señala ADIMRA en su informe.

    El trabajo remarca que las expectativas de producción por región, la provincia más optimista fue Buenos Aires (incluyendo CABA), donde el 23% de las empresas de la región prevé un aumento en la actividad, seguida de Entre Ríos donde el porcentaje de visión positiva fue de 20%.

    Las ventas minoristas de las pymes caen por quinto mes consecutivo y hay dudas sobre el tradicional repunte de fin de año

      Fuente: Cronista ~ Cayeron 3,1% anual en noviembre, y alcanzaron así el quinto mes de retroceso consecutivo, según informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

      Las ventas minoristas pymes, medidas a precios constantes, cayeron 3,1 por ciento anual en noviembre, y alcanzaron así el quinto mes de retroceso consecutivo, según informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

      En el sector hay preocupación por no poder recuperarse e incertidumbre por cómo se van a desarrollar las ventas de fin de año.

      El relevamiento arrojó que sólo el rubro «Farmacia y Perfumería» creció en la comparación anual, el resto se retrajo. En tanto que en la comparación mensual las ventas se mantuvieron sin cambios respecto a octubre y acumulan un alza de 1,4 por ciento en lo que va del año.

      En el informe donde se presentaron los datos del análisis del penúltimo mes del año, la entidad gremial empresaria aseguró que «en el balance general, noviembre no fue un mes bueno. Los comercios continuaron sintiendo el menor poder adquisitivo del consumidor generando cierta preocupación».

      Asimismo, CAME remarcó que «la cercanía de fin de año trae una moderada expectativa de crecimiento del consumo, aunque divergente entre los distintos rubros», y advirtió que «algunos empresarios consultados comentaron que tienen dudas sobre cómo manejar los stocks para las fiestas: comprar para evitar faltantes o ser prudentes para evitar sobrantes».

      El detalle por rubro:

      Alimentos y Bebidas: las ventas cayeron 1,3% anual en noviembre, se mantuvieron sin cambios en la comparación mensual y acumulan un alza de 2,8% en los once meses del año (frente a igual periodo del 2021).

      Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas en noviembre retrocedieron 2,7% anual y bajaron 1,9% en la comparación mensual, a precios constantes.

      Calzado y marroquinería: las ventas en noviembre declinaron 5,3% anual y se incrementaron 1,7% mensual, siempre medidas a precios constantes.

      Farmacia y perfumería: las ventas en noviembre crecieron 8,9% anual y 0,9% mensual, a precios reales.

      Textil e indumentaria: las ventas retrocedieron 18,2% anual en noviembre y subieron 1,2% en la comparación mensual.

      PyMEs de todo el país ya pueden acceder a financiamiento a tasas competitivas para inversión productiva

      Fuente: Argentina.gob ~ Con $500.000 millones, Crédito Argentino (CreAr) ya está operativo en Banco Nación y BICE.

      El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; la presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis; y el titular del Banco Argentino de Desarrollo BICE, Mariano de Miguel, anunciaron que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas industriales y agroindustriales ya pueden acceder a las líneas de financiamiento del Programa Crédito Argentino (CreAr) en los bancos públicos nacionales.

      Con una inversión total de $500.000 millones, CreAr impulsa proyectos de inversión que cambien la matriz productiva impulsando el desarrollo nacional, las exportaciones y el reemplazo eficiente de importaciones en cadenas de valor estratégicas, con el objetivo de promover la creación de empleo y la generación de divisas.

      “Desde que estoy en la actividad industrial hace cuatro décadas, este es el Programa más importante que recuerdo de inversión pública para impulsar al sector privado industrial: ponemos a disposición 500.000 millones de pesos para aumentar 40% el financiamiento total para las PyMEs”, afirmó Mendiguren. “Desde la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo invertimos en aliviar la tasa de interés para que las empresas puedan sostener el nivel de actividad y proyectar la próxima etapa de crecimiento, con el objetivo de cambiar la estructura productiva del país”.

      “Este es el primer paso a través de la banca pública, del Banco de la Nación Argentina y del Banco Argentino de Desarrollo BICE, para que el programa esté disponible en todas las provincias. Estamos sumando rápidamente a toda la banca federal, tanto pública como privada. Muchos de los créditos que se están tomando son para tecnificar las empresas hacia la frontera tecnológica con herramientas de la industria 4.0”, agregó el secretario.

      Asimismo, Batakis resaltó que “el Banco Nación Argentina va a tener sus más de 750 sucursales a disposición para que cada industrial y empresario se acerque y solicite este tipo de créditos. Nuestra entidad es un instrumento de la política pública a nivel nacional para que la inversión llegue rápidamente al territorio y así las provincias puedan tener una matriz productiva activa. Nuestra meta es estar a tono con los nuevos desafíos que nos plantea el mundo y que tienen que ver con la tecnología, la innovación, el género y el medio ambiente”.

      Durante el encuentro, Batakis señaló que de todos los años de historia que tiene el Banco Nación “los únicos tres años de déficit que tuvo fueron en la gestión anterior” y agregó: “Además, lo descapitalizaron a través de una ley del Congreso y los créditos que ofrecían eran para pagar indemnizaciones por despidos. Había una política muy concreta del área de producción de ese momento que querían cerrar PyMEs. En vez de ofrecer créditos desde el Banco Nación para la ampliación de la producción, para concretar sueños, ofrecían créditos para pagar indemnización por despidos”.

      Por su parte, De Miguel destacó: “En BICE tenemos como misión central invertir en las empresas que se modernizan y van a la frontera tecnológica. Por eso fuimos el primer banco en el país en aprobar en Directorio nuestra participación en este programa emblema de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo. Todo nuestro equipo comercial está saliendo a buscar a las empresas que van a liderar la próxima etapa de crecimiento del país, agregar valor, generar empleo, aumentar las exportaciones y reemplazar eficientemente importaciones”.

      También estuvieron presentes en el anuncio el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa; el jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni; el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich; y el director del Banco Nación, Martín Pollera.

      Los $500.000 millones que se invierten en CreAr serán distribuidos un 50% para el financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y la otra mitad para garantías, por intermedio del Fondo de Garantía Argentino (FOGAR). En su conjunto representa un aumento de casi un 40% del crédito a la inversión PyME.

      El BNA y el BICE tienen a disposición a partir de hoy la línea de inversión PyME con una mejora de hasta 30 puntos porcentuales en la tasa de interés gracias a aportes del FONDEP. Esta línea tiene un cupo de $20.000 millones y cuenta con garantías del FOGAR. Las PyMEs industriales, agroindustriales y de servicios industriales podrán acceder a estos créditos para adquirir bienes de capital e inversión productiva.

      Por otra parte, la línea CreAr Inversión Proyectos Estratégicos, que está disponible en el BNA, otorgará créditos de hasta $1.650 millones para inversiones que impacten en la generación de divisas y en la creación de puestos de trabajo, incorporen tecnología de frontera y sean relevantes a escala regional. A su vez, impulsará inversiones que incluyan la perspectiva de género, promuevan el cuidado del medioambiente, incorporen o impulsen energías renovables.

      El esquema de financiamiento del CreAr forma parte de la agenda impulsada por el Ministerio de Economía de la Nación para fomentar la agregación de valor, la transformación productiva del país y las exportaciones.

      Primera colocación de un pagaré social, verde y sustentable atado al dólar

      Fuente: El Economista ~ La bodega Domaine Jean Bousquet fue la mipyme que negoció por primera vez instrumentos con etiqueta verde en el MAV.

      Por primera vez en la Argentina se negociaron pagarés atados a la cotización del dólar mediante la condición social, verde y sustentable (SVS), operatoria que se registró en el Mercado Abierto de Valores (MAV).

      • Según se informó desde el MAV, se negociaron dos instrumentos por un monto de US$ 100.000 y US$ 300.000, respectivamente.
      • Con un plazo 181 días y tasa del 0%.
      • Fueron adquiridos por fondos institucionales.

      La bodega Domaine Jean Bousquet fue la mipyme que negoció por primera vez instrumentos con etiqueta verde en el MAV, y de la operación participaron Portfolio Investment como agente y Ecocert Argentina fue la entidad certificante homologada por el equipo técnico de Mercado para determinar la condición SVS.

      Esta innovación permite captar el financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas que tienen prácticas sociales, verdes y sustentables, debidamente certificadas.

      A la vez, permite potenciar el apoyo con financiamiento al sector económico más representativo del país con productos como el cheque de pago diferido, pagarés y factura de crédito electrónica que se negocian en el MAV en su condición de mercado especializado en el financiamiento para las mipymes.