Cheque electrónico: así funciona y crece su uso en las pymes de Argentina

Fuente: Cronista ~ En línea con el mayor uso de los medios de pago digitales, cada vez son más las empresas e individuos que prefieren cancelar sus obligaciones con cheques electrónicos en lugar de recurrir a la tradicional chequera de papel. 

De hecho, tras un constante y paulatino crecimiento, desde hace algunos meses se consolidó la adopción del ECHEQ entre la mayoría de los clientes bancarios, al punto tal que el monto compensado con este instrumento ya representa el 57,9% de los $ 2,03 billones operados mensualmente

De este modo, la participación del cheque electrónico en el monto total compensado no sólo es la más alta desde su entrada en vigencia, en junio de 2019, sino que además es casi el doble del 30,9% que acaparaba dos años atrás. 

Los datos surgen del último Informe Mensual de Pagos Minoristas elaborado por el Banco Central (BCRA), que muestra que desde marzo de este año el monto compensado a través de cheques electrónicos siempre se ubicó por encima del 50% del total.

La tendencia, fomentada desde el organismo monetario con el objetivo de simplificar las operaciones, reducir sus costos y fomentar así una mayor inclusión financiera, se da en un contexto de mínimos históricos en la cantidad de cheques rechazados por falta de fondos

Según el relevamiento del BCRA, el monto compensado con cheque electrónico ya representa el 57,9% de los $ 2,03 billones operados mensualmente.

En rigor, en octubre se rechazaron 102.532 cheques, de los cuales en 36.979 el motivo fue la falta de fondos disponibles, lo que representa apenas el 0,75% del total de cheques compensados (que fueron 4,9 millones) y el 0,59 % del monto total compensado ($ 2,03 billones). 

  • En los últimos 12 meses, el promedio de cheques rechazados fue de 105.640, con una proporción de rechazados sin fondos sobre compensados del 0,64%. Este porcentaje también se ubica por debajo de los niveles históricos, que se encuentran por encima del 1%. 
  • En los 12 meses previos al inicio del ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) se habían rechazado en promedio 202.600 cheques por mes, con una proporción de rechazados sin fondos sobre compensados del 1,14%. Además, si se tiene en cuenta los 24 meses previos, el porcentaje se eleva al 1,35%. 

El mayor protagonismo del ECHEQ en el mercado y la consecuente pérdida de terreno del cheque tradicional se dio tanto en los montos operados como en la cantidad de operaciones: de los 4,9 millones de cheques compensados en octubre, 1,58 millones fueron ECHEQ, lo que representa el 32,3% del total. Este porcentaje es el más alto de la serie histórica y es tres veces mayor al 11,3% que hace dos años representaba la cantidad de cheques electrónicos en el total compensado. 

«Si bien la transformación digital que encararon muchas empresas fue un marco propicio para generar una mayor adopción de este instrumento, una de las claves estuvo en las distintas medidas que fue tomando el Banco Central para poder desarrollar un producto robusto e innovador e ir ampliando sus funcionalidades», señala el comunicado oficial. 

CÓMO FUNCIONA EL CHEQUE ELECTRÓNICO EN 4 CLAVES

La operatoria del ECHEQ se rige con las mismas normas que el cheque en papel y todos los bancos están obligados tanto a recibirlo como a permitir su depósito

  1. Para emitirlo, es necesario contar con el CUIT o CUIL de la persona beneficiaria y se puede depositar en cuentas corrientes y cajas de ahorro. 
  2. Se puede aceptar o rechazar un ECHEQ hasta la fecha de vencimiento del valor y no tiene límites de endoso. 
  3. El cheque electrónico es una fuente de financiamiento con un impacto especialmente favorable para las MiPyMEs porque no sólo facilita y agiliza su negociación, sino que al realizarse de forma electrónica y remota las empresas reducen costos operacionales, de traslado y verificación de documentos.
  4. Otras ventajas: reduce las causales de rechazo y minimiza la posibilidad de fraude ya que, al ser electrónico, el documento no puede ser adulterado o falsificado. También permite conocer con certeza su trazabilidad, lo que le otorga mayor seguridad y efectividad que el cheque tradicional. 

La historia del empresario pyme del campo que apostó por su personal y consiguió duplicar sus resultados

Fuente: A24 ~ Valls es una marca reconocida en electrificadores para la ganadería. Años atrás, buscaron apuntalar el capital humano de la compañía y terminaron por transformarla.

Gustavo Valls, cuarta generación de la familia que le dio nombre hace más de 70 años a la firma que se especializa en la electrificación de cercos perimetrales para los campos, habló en un mano a mano con A24.com Agro y explicó sobre la “gratificación” que le genera el momento actual de la empresa que le brinda un crucial soporte a la producción ganadera. “Somos una pyme de 45 personas, incorporamos una cuarta parte del personal en estos últimos 3 años. Eso nos permitió ‘salir de la caja’ y pensar en el pensamiento estratégico, que es lo que de algún modo le falta a la Argentina”, resumió. El cambio al cual apostó Valls ya generó el doble de producción y ventas que había al momento de implementarse.

“Fortalecimos los mandos medios porque eso nos agregó valor. Hemos formado una sólida estructura para evitar que nos suceda lo que suele pasar en el mundo pyme: que el dueño se ponga todos los sombreros. Puede usar el de dueño, el de gerente, pero también el del operario que resuelve los asuntos más específicos. La apuesta nos dio mucho background”, explicó.

El camino del cambio en la empresa que produce electrificadores rurales y dueña de la popular marca “Picana” empezó en 2019. Picana y otros productos de Valls se aplican comúnmente para ordenar la hacienda en los campos y delimitar de manera inteligente y sustentable los distintos sectores para aprovechar distintas pasturas. Es un producto muy pedido por los productores ganaderos y afianzado en ese mercado, con rápidas respuestas por parte de la empresa toda vez que algún cliente requería de los servicios para proteger su inversión.

Gustavo Valls conduce un grupo de 45 personas.

Gustavo Valls conduce un grupo de 45 personas. «Si la pyme no se prepara para la coyuntura, desaparece», aseguró.

“Somos una empresa que de algún modo fabrica el “hardware” de los productores, que ayuda a que el animal sepa que no debe acercarse al cerco que aplicamos. Cuando no se usa este tipo de tecnología es muy común que el ganado se recueste sobre el alambrado, hundiéndolo y en poco tiempo el mismo se rompa. Y eso deriva en problemas más graves”, contó.

Sin embargo algo había empezado a cambiar en el horizonte que miraba Gustavo Valls, el director actual de la empresa. A Gustavo le inquietaban los vaivenes económicos del país, y sobre todo, que la compañía tradicional de su familia no pudiera sortear alguna situación de mercado inesperada que se pudiera avecinar. Situaciones que todo empresario argentino da por descontado que sucederán.

“Renovamos toda la línea de electrificadores porque hace más de 35 años que no innovábamos en el desarrollo y en un cambio de producto. Tuvimos una innovación de imagen y de marca. Pero para que eso suceda requerimos sí o sí de la llegada de inversores. Pero lo primero que hicimos con esas nuevas inversiones fue destinarlo a los nuevos recursos humanos que llegaron a la empresa”, contó Gustavo Valls.

Al grupo que se conformó en su compañía eligió definirlo así: “Ahora somos una empresa con bases sólidas para el Valls del futuro que queremos ser”.

Los cercos electrificados son un dispositivo fundamental en la ganadería. El empresario Valls contó el desarrollo de la empresa familiar.

Los cercos electrificados son un dispositivo fundamental en la ganadería. El empresario Valls contó el desarrollo de la empresa familiar.

Después de la inversión, los resultados

La meta de llegar a un equilibrio entre lo que se produce para el mercado interno y lo que se exporta estaría a dos años de distancia. Incluso en Valls se entusiasman con que a mediados de 2023 la empresa logre uno de sus principales objetivos: permitirle a los productores saber de manera remota cuándo y dónde algún cerco electrificado de su campo tiene una falla, sin el riesgo y la pérdida de tiempo que le genera hoy en día conocer ese diagnóstico una vez que acude al lugar.

Por eso, remarca Gustavo Valls, la gran motivación para llegar a estos objetivos es poder ofrecerle al productor argentino una tecnología de alto nivel internacional y a un precio acorde al poder adquisitivo actual. Y que permita salir a competir en el exterior. Y la estructura necesaria para ello es el capital humano que se logró afianzar.

“Antes Valls era una empresa a la que le pedías y te despachaba el producto rápidamente, pero no desarrollaba mercados. Ahora pusimos gestión comercial y desarrollamos fuertemente nuestra red de distribuidores con un alcance mucho más federal, y de un año al otro duplicamos producciones y ventas”, resumió.

El empresario aseguró que el producto de su pyme es un elemento clave para los productores ganaderos.

El empresario aseguró que el producto de su pyme es un elemento clave para los productores ganaderos.

“Es muy gratificante cuando uno ve el proceso y hace esa apuesta, porque los temores en esta Argentina son ‘che, qué pasa si tomo un empleado más…’. Pero cuando vos tenés el norte claro, después podés ir un poquito más lento o un poquito más rápido. Pero siempre vas en la misma dirección. Para administrar lo que hay estuvimos nosotros toda la vida, para ese status quo estábamos ya nosotros. Pero si vos querés agregar valor, desarrollar, profesionalizar y tener gestión, hay que apostar a la gente que te va a dar ese valor”, rescató.

Conectividad en los campos: un ítem fundamental

“Es frecuente viajar a 100 kilómetros de Buenos Aires y encontrarnos con que no hay conectividad dentro de los establecimientos. Lo vemos claramente, hay productos preparados para la conectividad pero no tenés señal en los campos”, explica.

Hoy el mercado de la electrificación de todas manera baraja algunas alternativas de conexión local que brindan esa inteligencia en el lugar. Pero la meta de lo remoto seguirá atada al desembarco de nuevas inversiones en materia de comunicación a nivel país.

“El 5G es algo que estamos siguiendo, pero naturalmente hoy no es la primera opción porque falta inversión e infraestructura. Lo que existe en el campo es la tecnología LoRaWAN, que con una antena y algunos nodos se puede generar conexión local. Lo ideal es que el productor no deba movilizarse hacia el campo para identificar dónde está el problema de fuga de voltaje. Sino que desde el lugar en el que esté pueda saberlo remotamente. No estamos muy lejos: creemos que a mediados de 2023 podremos contar con estos sistemas remotos”, expresó.

«Para una pyme, Argentina es atajar penales constantemente», aseguró el empresario.

Algunas de las trabas tienen que ver con lo económico: la descripta es una tecnología que ya está en el país, pero la traen operadores externos. “Es muy caro”, asegura. “Lo que buscamos es un producto 100% nacional con tecnología a la altura de la calidad internacional y a un precio accesible de un ganadero que lo convenza de incorporar tecnología y que el precio no lo espante”, graficó.

¿La otra traba? La preocupación por el abastecimiento de insumos. “Está complejo el tema. Nosotros igual hemos adoptado políticas de aseguramiento de stock desde hace bastante e invertimos para asegurar la producción”, indicó.

“En la Argentina cada vez que uno quiere avanzar e ir para adelante es como que se mete en un loop constante, hay que ponerse casco e ir a la trinchera y ponerte a la defensiva para poder cuidar y administrar lo poco que tenés o podés conseguir”, analizó.

El primer modelo de picanas para el agro fue diseñado por el bisabuelo y el abuelo de Valls.

El primer modelo de picanas para el agro fue diseñado por el bisabuelo y el abuelo de Valls.

Y reflexionó: “Yo estoy convencido de que si una pyme no se prepara y evoluciona para los tiempos que vienen, tarde o temprano se termina muriendo. Argentina tiene un mercado que está en una región clave y tiene un potencial tan grande que a las empresas de afuera se les salen los ojos para entrar”.

“Si vos no te preparás para afrontar una situación con una coyuntura mucho más libre y competir internamente con tecnología y una oferta diferente, vas a tener un problema. Si no te preparás, te va a llegar tu «Uber». Hay que detectar de dónde puede venir la uberización de tu rubro. Porque cuando entra eso sin esperarlo, quedaste mirando para arriba”, cerró.

El home office, aliado de los comercios de barrio: se disparan las ventas de cercanía por mayor flexibilidad en el horario laboral

    Fuente: IProfesional ~ La desocupación de locales se redujo del 25 al 10% en varias zonas de la Ciudad. Gastronomía, mini mercados, accesorios, los rubros que más traccionan.

    Tras dos años de morder el polvo a partir de la pandemia de Covid-19, y de la mano de un consumo que emerge más allá del duro contexto macroeconómico, los comercios de cercanía se mantienen en batalla para retomar la senda del crecimiento. Y algo de ello está ocurriendo: la desocupación de locales se redujo a sólo un 10 por ciento en algunos barrios de la Ciudad y rubros como la gastronomía, a pesar del escenario inflacionario, siguen aumentando su posicionamiento en detrimento de otros rubros. Pero dos aspectos juegan en contra de la demanda de puntos comerciales: los faltantes de mercadería y la pérdida de precios de referencia por la inflación disparada.

    Desde entidades como FECOBA, la federación que integra al comercio y la industria, reconocieron que la evolución de los negocios de cercanía es positiva luego del parate del bienio 2020-2021, pero no sin dejar de advertir que la coyuntura política y la falta de previsibilidad en el timón económico minan cualquier atisbo de recuperación.

    «Es cierto que el teletrabajo de pronto mejoró el rendimiento de los comercios del barrio como las carnicerías, los almacenes o las panaderías, pero los consumos que ocurren son mayormente para el día a día de las familias. La ocupación de locales es mayor, eso no se discute, pero se da más por el lado de los alimentos antes que por la colocación de comercios de ropa o electrodomésticos», dijo a iProfesional Fabián Castillo, presidente de la entidad.

    «Gastronomía y tecnología son los rubros que recuperaron lugares luego de los cierres que originó la pandemia. Pero la falta de previsibilidad económica puede complicar nuevamente la situación de esos comercios. También está el faltante de mercadería, que es cada vez más acentuado por efecto de las trabas para ingresar insumos del sector industrial», expuso el directivo.

    Castillo comentó que el desabastecimiento de piezas y accesorios, por ejemplo, mantiene en terapia intensiva a concesionarias de autos y locales de ventas de motos. También sostuvo que la comercialización de electrónica en general sufre complicaciones de envergadura por la misma causa. «Hoy se rompe una caja registradora y no tenés piezas ni aparatos de reemplazo», ejemplificó.

    Para luego añadir: «Del otro lado tenés a las verdulerías y fruterías, las carnicerías, los mini mercados, las panaderías y el almacén, que mejoraron su situación por la presencia de más gente en los barrios. La demanda cotidiana se hizo más intensa, más positiva, para los comercios de cercanía. Pero a otros rubros se les complicó mucho. Un ejemplo son las casas de electrodomésticos, que en este Mundial llevan vendido un 30 por ciento menos que en la copa que se jugó en Rusia«.

    La peatonal Florida poco a poco recuperó buena parte de su ocupación comercial

    La peatonal Florida poco a poco recuperó buena parte de su ocupación comercial

    Ocupación de locales: demanda en ascenso

    Al margen de este vaivén, lo cierto es que la ocupación de locales sí evidencia un crecimiento indiscutible y los números los exponen. Según Castillo, el nivel de desocupación que exhibe la peatonal Florida bajó de 106 locales vacíos a los actuales 26 en poco más de un año.

    En simultáneo, en avenidas de la Ciudad como Santa Fe o Cabildo y en barrios de peso turístico de talla de San Telmo la desocupación de espacios pasó del 25 al 10 por ciento. Y en el ámbito de las inmobiliarias reconocen que, salvo las grandes superficies, la mayoría de las propuestas para la instalación de comercios exhiben una demanda acelerada.

    «Ya no es la situación caótica, de una vacancia extrema, como hubo el año pasado y en 2020. Si bien sigue habiendo locales en alquiler, la mayoría se fueron ocupando. Ya no es el aspecto devastador de la pandemia. Al retomarse la actividad económica, los locales poco a poco se fueron ocupando. El local que no se ocupa hoy es más porque está fuera de precio», dijo José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, en un diálogo reciente con iProfesional.

    «Florida, Corrientes, Lavalle, en el microcentro, se recuperaron. No es el panorama desolador de los últimos años. Quedan locales sin ocupar en calles intermedias, no en avenidas. Y aquellos que tienen grandes dimensiones, que requieren de inversiones fuertes para ser reacondicionados», agregó el experto.

    Locales comerciales: rubros y precios

    Desde Altgelt Negocios Inmobiliarios su titular, Miguel Altgelt, también coincidió respecto de la demanda en ascenso. Y sostuvo ante este medio que rubros como la gastronomía son protagonistas de la recuperación de ese mercado.

    «El mercado se está moviendo y notamos una mayor demanda en emprendimientos como restaurantes o casas de comidas. Los locales que quizás tienen menor atractivo son aquellos que ostentan expensas muy elevadas. Pero en las principales arterias de Capital Federal ya casi no hay disponibilidad», aseguró a iProfesional.

    Afectada fuertemente por la pandemia, la gastronomía encabeza la recuperación.

    Afectada fuertemente por la pandemia, la gastronomía encabeza la recuperación.

    «Por otra parte, la consultas por locales se duplicaron en un año. Este cambio representa un alivio para los propietarios, que durante la pandemia en muchos casos ni siquiera cobraron el alquiler», añadió el comercializador.

    Por su parte, Diego Migliorisi, socio gerente de la inmobiliaria homónima, sostuvo a este medio que en la actualidad «todo local que se desocupa rápidamente se vuelve al alquilar». Y mencionó, también, a las avenidas como los espacios que más vienen «traccionando» la recuperación del sector.

    «Hay locales de medidas realmente reducidas que cotizan a razón de 100.000 pesos mensuales por estar ubicado en alguna avenida relevante de Capital Federal. Pero quizás un espacio similar pero ubicado unas pocas cuadras después de esa zona puede costar alrededor de 50.000 pesos. La diferencia en las cotizaciones es un aspecto que quedó vigente de los tiempos de pandemia y todavía no termina de resolverse», concluyó el especialista.

    Generación Millennial: 4 pasos para desarrollar su potencial

    Fuente: IProfesional ~ Para el 2025 esta generación representará el 75% de la fuerza laboral y espera contar con oportunidades para aprender nuevas habilidades.

    Los Millennials, las personas nacidas entre 1981 y 1995, crecieron y se formaron en un ambiente con nuevos estímulos. Por eso aprenden y trabajan de manera diferente a las generaciones anteriores.

    Buscan ver el compromiso de su empleador y, a cambio, las empresas contarán con un empleado leal y comprometido a largo plazo.

    A partir de eso, Adecco, líder mundial en consultoría integral de recursos humanos, plantea la importancia de definir específicamente cómo se aprenden, practican y desarrollan las habilidades y los comportamientos humanos clave entre la fuerza laboral de la generación Millennial.

    1. Aprendizaje y perfeccionamiento de habilidades

    El primer paso para las organizaciones es contar con infraestructura y mecanismos para que los empleados Millennials aprendan, practiquen, desarrollen y perfeccionen las habilidades humanas necesarias para tener éxito en su industria.

    Es ideal implementar un plan de aprendizaje y desarrollo que demuestre el compromiso con el empleado, resalte las oportunidades de crecimiento profesional y cuente con un plan de promoción en caso de que se mejoren esas habilidades.

    Cómo se comportan en el trabajo y cómo se capacitan los Millennials

    Cómo se comportan en el trabajo y cómo se capacitan los Millennials

    Hoy en día el acceso a nuevos conocimientos es mucho más amplio que hace unos años, incluso ha mejorado exponencialmente durante y después de la pandemia.

    Una acción directa y eficaz es otorgar descuentos en universidades, portales de cursos, clases de nuevos idiomas y hasta acceso gratuito a plataformas de e-learning propias de la compañía o tercerizadas.

    2. Un propósito en el que creer

    Dado que la generación Millennial quiere un significado en el trabajo, buscan un propósito superior y una razón de ser.

    A esta generación la motiva saber que su trabajo hace la diferencia, creando una sociedad mejor y mejorando la vida de sus clientes.

    La mentalidad sólo se modificará si se está de acuerdo con el cambio, por lo que, al darles una historia compatible con sus actitudes y valores, en la que puedan creer y apropiarse de ella, las organizaciones pueden esperar altos niveles de participación y liberar la energía y el potencial de esta generación ambiciosa y creativa. 

    3. Entrenamiento por parte de los mentores

    Programas de

    Programas de «mentoring», oportunidades para practicar habilidades, son valorados por los Millennials

    Para que los Millennials aprendan las habilidades humanas requeridas, deben estar expuestos a modelos a seguir en una posición de influencia, personas que «dan el ejemplo» y pueden entrenarlos en los comportamientos correctos y esperados.

    En un escenario ideal, en un programa de «mentoring», tanto el ‘experto profundo’ como el empleado junior deberían aprender el uno del otro, y aunque es posible el aprendizaje entre generaciones, es comprensible que este concepto sea más difícil de aceptar para los empleados más experimentados.

    Sin embargo, es responsabilidad de los trabajadores senior modelar los comportamientos apropiados que deben seguir los empleados junior para integrarse a la cultura de la organización y adaptarse al cambio de comportamiento.

    4. Refuerzos

    Utilizar estructuras, gestión, procesos y procedimientos de medición como ‘sistemas de refuerzo’ que deben adaptarse a la fuerza laboral Millennial, fomentando y recompensando el uso de las habilidades y comportamientos correctos.

    Los sistemas de refuerzo incluyen retroalimentación, entrenamiento y oportunidades para que los Millennials practiquen las habilidades recién adquiridas de forma continua en un entorno empresarial.

    «La capacitación continua y la reconversión de las habilidades es una parte muy importante de la propuesta de valor que se le ofrece al empleado. Debe adaptarse constantemente en consecuencia de la situación externa, de las nuevas necesidades que van cambiando y también en función de los requisitos de las compañías. Se aconseja que la propuesta de valor al empleado esté diferenciada según puestos o generaciones, pero para esto es clave conocer a los equipos de trabajo», dijo al respecto Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina y Uruguay.

    Una empresa argentina creó las primeras lentes multifocales diseñadas por software sin intervención humana

    Fuente: La Nación ~ Es una de las 9 compañías en el mundo que desarrollan software para la fabricación de lentes multifocales; ahora sumó un diseño que permite crear lentes a medida casi sin imperfecciones.

    La presbicia es un error de refracción que le dificulta a las personas de mediana edad (sobre todo post 40 años) y a los adultos mayores ver cosas de cerca. Ocurre cuando el cristalino (la parte del ojo que ayuda a enfocar) deja de enfocar la luz correctamente en la retina. La solución son los lentes multifocales o progresivos. Sin embargo, hay un problema que matemáticamente no puede ser resuelto. Y son las zonas de aberraciones, una zona de la lente que tiene calidad óptica mala y que, aunque el cerebro se acostumbra a ignorarla, suele provocar molestias, como dolores de cabeza.

    La empresa argentina Opulens, dedicada hace años al diseño de este tipo de lentes, está detrás de esta cuestión y cree que tiene una solución. Se trata del desarrollo de un algoritmo que genera un diseño de lente no supervisado, que devuelve a los laboratorios ópticos la posibilidad de una lente con menos zonas de imperfecciones que producen imágenes defectuosas. Es un desarrollo 100 por ciento nacional (con una inversión de 1,5 millones de dólares) que involucró a más de 6 profesionales, todos argentinos, del sector de la física, matemáticas, ingeniería informática, de sistemas, de la industria óptica y especialistas en computación científica, quienes dedicaron más de 4 años en crear esta tecnología.

    “Es el santo grial de este negocio”, describe Gabriel Martin, físico y Director de Investigación y Desarrollo de la tecnología Novar, de la que es propietaria Opulens. “El objetivo de nuestro trabajo es desarrollar una lente progresiva lo más confortable posible. La lente ideal no existe, pero se puede seguir mejorando la calidad óptica de las mismas”, asegura. La empresa en la que trabaja Martin, Opulens, es la que provee el software de diseño para que el laboratorio óptico le entregue a la óptica el material al cliente. “Hacemos la geometría de diseño”, explica. A partir de un algoritmo genético evolutivo, y sin supervisión humana, el software logra optimizar el diseño del lente, para encontrar diseños que amplían los campos visuales del lente, reduciendo los astigmatismos periféricos.

    La empresa se inició a principios de los años´90 cuando los hermanos Diego y Mauro Stabile, desde la habitación de su casa en Pilar, comenzaron a interesarse por el mundo de la visión y sus oportunidades. Con este desarrollo, bautizado AI-Lens, es la primera y única empresa en el mundo en aplicar inteligencia artificial para el diseño y producción de lentes multifocales. La inteligencia artificial es la rama de la ciencia de la computación que estudia el diseño de agentes inteligentes, softwares que perciben el entorno y realizan acciones adecuadas para alcanzar un objetivo o tarea. En este caso, lograr la lente multifocal lo más perfecta posible.

    El desarrollo de Novar, esta nueva tecnología, comenzó en 2008; la compañía la usa para fabricar lentes en el país y también la exporta como servicio a otras naciones. Con este sistema se fabricaron más de 12 millones de lentes en todo el mundo, gracias al software que permite fabricar lentes con un diseño personalizado, y moldearlas a medida. Según explican en la compañía, “se realiza primero el diseño del lente vía software y luego se manda esa información a los equipos Freeform Technology para su fabricación.Desde los laboratorios se conectan a un servidor, que en 20 segundos, con la receta oftálmica, hace el cálculo y devuelve el diseño del lente para materializarla en la línea de producción.”

    Según prometen, “de cara al consumidor final, los usuarios de lentes diseñados con esta tecnología tendrán una mejor calidad de visión, ya que todas las áreas de las lentes tendrán mejor definición y más amplitud de campos ópticos, lo que brinda una visión más natural y confortable”. Mundialmente, hay solo 9 empresas de diseño de lentes oftalmológicos y entre ellas se encuentra Opulens. Con su tecnología Novar está presente en más de 52 países del mundo, tales como Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido, Argelia, Sudáfrica, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Pakistán, India, China, Bangladesh, Myanmar, entre otros, y que partir de ahora desarrollarán lentes con esta nueva tecnología. Son 100 empleados y este año prevén facturar 400 millones de pesos.

    CAME brindará asesoramiento en propiedad intelectual a sus entidades asociadas

    Fuente: CAME ~ El presidente de CAME, Alfredo González, suscribió un convenio con los Dres. Adrián Luis Alveolite y Patricio Paludi, con el fin de posibilitar a las entidades asociadas acceder a asesoramiento y capacitación relacionados a la propiedad intelectual. 

    El acuerdo comprende el asesoramiento y capacitación en forma gratuita para CAME y sus entidades asociadas en:

    ·         Registro, custodia y vigilancia de marcas;

    ·         Patentes, diseños y modelos industriales;

    ·         Registro y protección de software;

    ·         Aspectos jurídicos de e-commerce y plataformas digitales;

    ·         Protección de intagibles, tecnología e innovación;

    ·         Registro de obras ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, entre otros.

    De la firma participaron también el secretario general, Ricardo Diab, y el secretario de Hacienda, Blas Taladrid.

    Para consultas e información sobre este servicio, dirigirse a propiedadintelectual@came.org.ar.

    ¿Qué es ser pyme?

    Fuente: CAME ~ Todos los días oímos hablar de las pequeñas y medianas empresas. Pero, ¿sabemos qué requisitos básicos debe cumplir una pyme en Argentina?

    CAME, bandera de las pequeñas y medianas empresas nacionales

    Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entidad gremial empresaria, sin fines de lucro, que representa a 1.491 federaciones, cámaras, centros y uniones, que agrupan a más 600.000 pymes y dan trabajo a 4.200.000 personas, te contamos algunas características de las pequeñas y medianas empresas.

    Generadoras clave de empleo en el país

    Las micro, pequeñas y medianas empresas que realizan sus actividades en el país, en alguno de los siguientes sectores: servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero y cumplen con los requisitos necesarios, son nuestro mayor generador de empleo privado, nada más ni nada menos que el 90 % en Argentina.

    Las características pymes en 3 simples pasos

    Integradas por una o varias personas, su categoría se establece de acuerdo con la actividad declarada, a los montos de las ventas totales anuales o a la cantidad de empleados.

    – En cuanto a la actividad, podemos encontrar pymes del sector servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero.

    –  Respecto de los montos de las ventas totales anuales, los topes son:

    • Micro: Construcción 38.830.000, Servicios 20.190.000, Comercio 113.610.000, Industria y Minería 82.730.000, Agropecuario 47.300.000.
    • Pequeña: Construcción 230.400.000, Servicios 121.730.000, Comercio 809.300.000, Industria y Minería 618.160.000, Agropecuario 174.230.000.
    • Mediana Tramo 1: Construcción 1.285.490.000, Servicios 1.007.530.000, Comercio 3.846.790.000, Industria y Minería 4.399.660.000, Agropecuario 1.025.360.000.
    • Mediana Tramo 2: Construcción 1.928.020.000, Servicios 1.438.900.000, Comercio 5.495.450.000, Industria y Minería 7.046.710.000, Agropecuario 1.626.290.000.

    –  La cantidad máxima de empleados para cada categoría es la siguiente:

    • Micro: Construcción 12, Servicios 7, Comercio 7, Industria y Minería 15, Agropecuario 5.
    • Pequeña: Construcción 45, Servicios 30, Comercio 35, Industria y Minería 60, Agropecuario 10.
    • Mediana Tramo 1: Construcción 200, Servicios 165, Comercio 125, Industria y Minería 235, Agropecuario 50.
    • Mediana Tramo 2: Construcción 590, Servicios 535, Comercio 345, Industria y Minería 655, Agropecuario 215.

    Para reflexionar:

    ¿Hay un ADN pyme?

    Además de su rama de injerencia y de los parámetros de ventas y de empleados, desde la CAME, creemos una característica constituye el valor agregado común a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas. Su capacidad de salir a flote ante la adversidad, es decir, su resiliencia.

    Industriales piden un “dólar pyme” para sostener las exportaciones y cuidar el empleo

    Fuente: Perfil ~ Desde el sector reclaman una media similar a la que recibió el agro con el dólar soja que, comenzó a regir desde este lunes y estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre.

    El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, pidió al Gobierno una medida similar a la que recibió el agro con el dólar soja para el sector pyme que está viendo cómo cada vez es más difícil cumplir con los contratos que se suscribieron con el exterior. 

    “Consideramos que es fundamental para todo el sector pyme industrial que exporta contar con un dólar diferencial, un dólar pyme, de la misma manera que el agro hoy puede contar con el dólar soja; las pymes industriales necesitamos debido al encarecimiento de los costos de producción poder contar con este tipo de cambio diferenciado que ayudaría a que ninguna pyme deje de exportar”, señaló Rosato al respecto.

    “Estamos pidiendo un dólar pyme a $230 para aquellas industrias que están exportando. Son pocas empresas y de rubros muy específicos las que precisan esta herramienta», agregó el industrial. 

    Rosato explicó que en esas industrias «están perdiendo plata, ya que si bien importan insumos al dólar oficial, el resto de los costos aumentan por la inflación y han perdido toda rentabilidad al precio de exportación».

    “Hoy, las pymes industriales en muchos casos están teniendo pérdidas y no pueden renunciar a los contratos tomados en el exterior, por eso creemos que el dólar pyme sería de forma transitoria, pero sería una solución inmediata para sostener las exportaciones como así también la fuente de empleo que ninguna pyme puede perder”. 

    Rosato ejemplificó con el caso de una pyme que exporta a Brasil a pesar de que ya no le es rentable continúa haciéndolo, ya que romper el contrato con esa firma implicaría pagar una multa con un monto muy elevado en dólares con los que esa industria no cuenta. 

    Dólar soja

    El Gobierno relanzó el tipo de cambio diferencial para el “dólar soja” que comenzó a regir desde este lunes 28 de noviembre hasta el 31 de diciembre. De esta manera se puso en marcha una nueva etapa del Programa de Incremento Exportador que había estado vigente durante el pasado septiembre. 

    Según el Ministerio de Economía, el programa le permitirá al Gobierno asegurarse de cumplir la meta de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fijada en US$ 5.000 millones e incluso esperan que superar esa suma en un 15%. 

    No obstante, la sequía y a la certeza de un verano con muy baja liquidación en lo que es la cosecha del trigo y una menor siembra del complejo sojero suma nerviosismo a un mercado ya está estresado por los altos niveles de inflación que, se encamina a cerrar el año, según varios analistas, arriba del 100%. 

    Pymes: escenario para planificar el 2023 –Política y Economía

    Fuente: ImpulsoBaires ~ A esta altura del año los empresarios Pyme desarrollan sus planes para el 2023. Conocer las distintos escenarios políticos y económicos en un año que se avecina turbulento y con cambios es la base para la realización de planes para el año próximo. Esa es la temática de un evento online que propone el Centro de Desarrollo Pyme de la UCEMA (Universidad del CEMA) para el 20 de diciembre a las 18.30. Inscripción libre, no arancelada pero con registración previa.

    Enlace para registración y más información desde aquí

    El 2023 se presenta con enormes desafíos para un empresario que transita entre la supervivencia, la competitividad y el crecimiento de su organización. ¿Cuál será el contexto político y económico para tomar decisiones? ¿Qué año nos espera en un contexto electoral? ¿Qué sectores serán los más y los menos competitivos? ¿Cuáles son las variables económicas que las empresas deben observar con más atención? ¿Qué pueden hacer para aumentar su margen de maniobra y la competitividad de sus negocios? ¿Cuáles son los riesgos mas importantes que hay que considerar?, ¿Cual son los pronósticos de inflación y las tasas de interés para el año próximo? Dos reconocidos profesionales nos brindarán su visión para el 2023 para poder planificar con una base profesional sólida.

    Expositores

    Lucas Romero

    Director de Synopsis. Consultor y analista político.
    Responsable del Área de análisis de escenarios políticos.
    Con experiencia en campañas electorales, análisis y estrategia de posicionamiento y comunicación política.
    Ha desarrollado tareas de asesoramiento en el ámbito público
    como en el ámbito privado.

    Daniel Artana    

    Economista jefe de FIEL y profesor de economía de los negocios en UCEMA.
    Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de La Plata en 1980 y de Ph. D. in Economics en la University of California, Los Angeles, EE.UU en 1988. Es Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

    Presenta:
    Pablo Orcinoli , Director de RRII CDPymes – UCEMA Centro de Desarrollo PyMEs UCEMA.

    Modera:
    Mario Casasco
    , Director Ejecutivo del CDPymes Centro de Desarrollo PyMEs UCEMA.

    Cómo sortear la dificultad de delegar en las Pymes

    Fuente: Iprofesional – Delegar en cualquier empresa no se debe hacer de forma desestructurada. Cuáles son las etapas que debe atravesar el empresario Pyme.

    Un empresario primero es un emprendedor, conoce cada punto de su empresa y hace las cosas bien, a su manera; a medida que pasa el tiempo la empresa toma mayor tamaño y requiere una estructura.

    El primer paso es la incorporación de personal operativo que, por supuesto, el empresario va a intentar controlar de cerca para que todo siga funcionando correctamente.

    Aparecen los primeros problemas: comienza a percibir que la operación no es igual, ni tan efectiva como esperaba y habitualmente piensa que es un problema del personal, sin cuestionarse si ha delegado de manera correcta.

    Dolores de crecimiento

    Los errores más comunes de un proceso no estructurado de delegación:

    • Realizar acciones aisladas de asignación de tareas, sin una expectativa consensuada de las responsabilidades y límites.
    • Delegar sin definir un método, un procedimiento para cada tarea.
    • Buscar gente en el mercado nueva, sin una definición de perfil requerido, amigos o familiares que podrían no adaptarse a la cultura de la empresa, pensando que de esa manera la autonomía aparecerá.
    • Brindar escaso apoyo durante las nuevas tareas asignadas.
    Cómo puede un empresario Pyme aprender a delegar

    Cómo puede un empresario Pyme aprender a delegar

    La dificultad de delegar en forma efectiva genera que el negocio se estanque, que no crezca ordenadamente, el límite está en el mismo empresario que ha creado ese negocio, él se convierte en el «techo» de crecimiento de su empresa, ya que no le alcanza el tiempo.

    Es un proceso estructurado, no es una suma de actividades puntuales o aisladas.

    Cómo generar soluciones y avanzar

    Es ideal comenzar el proceso con algunas preguntas como ¿el empresario o director debe estar en cuestiones de administración u operación diaria?

    Si la respuesta es si, surge un nuevo cuestionamiento: ¿quién se encarga de pensar estratégicamente la continuidad de la empresa, su crecimiento, nuevos mercados, nuevos productos, la incorporación de metodologías profesionales, automatización, buscar inversores, etc.?

    Si quien lidera está centrado en la actividad operativa diaria, indefectiblemente se aleja de la proyección y del crecimiento de su empresa.

    ¿Hay un método para delegar correctamente?

    Delegar: armar un organigrama y encontrar un responsable para cada tarea a asignar

    Delegar: armar un organigrama y encontrar un responsable para cada tarea a asignar

    Delegar es el inicio de la profesionalización de las organizaciones. Si bien cada empresa es un mundo y cada dueño o fundador también, existe una metodología para hacerlo que tiene las siguientes etapas y pasos minimos.

    Etapa 1) Organizar la estructura de la empresa

    1) Armar un organigrama que establezca las funciones que la empresa requiere para operar en forma autónoma, independientemente de contar o no con los recursos humanos que ocupen cada posición.

    2) Identificar responsables para cada una de las funciones del organigrama. El concepto de «responsable» no necesariamente es un Jefe que supervisa gente, es una persona que se encarga de una actividad punta a punta con autonomía.

    3) Podría suceder que no existan perfiles en la empresa para algunas posiciones, en esos casos se requerirá, o bien seleccionar personal idóneo, o darle la oportunidad a alguna de las personas de la empresa que pudieran tener las competencias para ocuparlas en un nuevo rol de responsable.

    4) Una vez que el organigrama del punto 1 tiene un responsable en cada función, es requerido definir la descripción de cada uno de esos puestos.

    Etapa 2) Delegar en forma efectiva

    Las dificultades de aprender a delegar en una Pyme

    Las dificultades de aprender a delegar en una Pyme

    1) Con el organigrama y la descripción de cada puesto, el empresario debe definir las expectativas con el responsable de cada área, entre ellas, lograr la autonomía y cumplir con las necesidades del cliente externo o externo.

    2) Luego deberá definir y documentar (con un nivel de detalle básico) los estándares de los procesos que ejecutará el responsable con s equipo a cargo. No es posible delegar correctamente si no hay un estándar (una forma consensuada y conocida) de las tareas que debe realizar el responsable del área, con un método consensuado previamente o proceso. La documentación de la secuencia del mismo se denomina habitualmente como procedimiento.

    3) El empresario debe darle apoyo y seguimiento durante un tiempo, concentrándose en supervisar que el responsable del área respectiva cumpla con los procedimientos establecidos previamente.

    4) En reuniones de avance periódicas se establecerán ajustes mutuos al procedimiento y a las expectativas definidas.

    De esta forma el empresario logrará generar autonomía en cada una de las áreas de la empresa y elevar el «techo» para crecer en forma ordenada.

    Delegar en forma efectiva es un proceso que demanda resiliencia y tenacidad, se parece mucho a construir o a emprender nuevamente dentro de la propia empresa.

    Es difícil conseguir empleados «mágicos» que traigan autonomía desde afuera, delegar requiere elegir correctamente a las personas, pero además sistematicidad, tiempo y trabajo.

    No todos los emprendedores llegan a empresarios, tampoco todas las empresas crecen en forma ordenada y con escala.

    Delegar en forma efectiva es parte de la aventura de profesionalizar la PyME. ¿Es posible?: SI, muchas empresas que admiramos lo hicieron.