El drama de una empresaria Pyme: «Planificar hoy es un lujo, el estrés es permanente»

Fuente: iProfesional ~ Desde la Pyme familiar Salve Regina cuentan cómo es el día a día de una firma para seguir produciendo en medio de la incertidumbre total.

Trabajar sin precio de referencia en medio de una inflación creciente. Esto es lo que le pasa a quienes llevan adelante a Salve Regina, una empresa que diseña y vende regalos y accesorios «con valor emocional». Nacida en 2012, esta Pyme familiar vive en estos días una incertidumbre inédita en su historia.

Los diseños en tono pastel, con imágenes naif y frases inspiradoras son precisamente lo que hoy necesita esta pequeña empresa. ¿El motivo? Debe encontrar en el escenario actual una brújula de la que aferrarse para seguir operando, pero haciéndolo prácticamente a ciegas.

En este escenario Samanta Schnabel, directora creativa de Salve Regina, no esconde cuánto los afecta la crisis económica actual. Y también cómo cambió su día a día: la planificación es hoy un lujo, como para muchas otras Pymes en la Argentina.

«Es muy difícil conseguir algunos insumos, nada tiene precio, ni fecha de entrega. Comprar insumos se volvió un trabajo complejo», explica Schnabel.

Con inflación es imposible definir precios

La falta de insumos tiene una lógica: los proveedores no pueden definir los precios y eso impacta en la cadena productiva de Salve Regina. Pero este mismo problema se replica cuando a ellos les toca vender los accesorios.

«La inflación nos afecta muchísimo, nada tiene precio real. No sabés qué está bien o qué está mal. Y tomar decisiones en este contexto, que las Pymes las tomamos todo el tiempo, hace que el estrés sea permanente», se lamenta Schnabel.

Seguir produciendo pese a la inflación y la incertidumbre

No es para menos: la ansiedad surge al no saber si lo que hoy están cobrando les permitirá seguir trabajando en el futuro cercano. Está claro que las Pymes no tienen el mismo respaldo que una gran empresa, y por ende trabajar al costo o a pérdidas no es un lujo que puedan darse.

«Le pedimos al Gobierno Nacional que ponga todos sus esfuerzos en frenar la inflación. También son necesarias reglas claras: todos los días hay cambios para importar materia prima y eso afecta directamente a los puestos de trabajo«, observa la directora creativa, dando dimensión a todos los problemas que se esconden tras la suba de los precios, las disparadas del dólar y la diversidad en los tipos de cambios.

Inflación, precios y responsabilidad

El estrés que cuenta está padeciendo Schnabel no es para menos. En Salve Regina trabajan 60 personas en la fábrica que está en Palomar, partido de Morón, el en conurbano bonaerense.

Y es que esta Pyme ya venía reacomodándose previo a la pandemia, y ésta aceleró todo. «Hasta mediados de 2019 el foco estaba puesto en los locales. Pero, luego de analizar nuestro negocio y preguntarnos qué nos gustaba más, empezamos a priorizar la venta mayorista. Así la pandemia nos encontró en pleno proceso de cambio», relata Schnabel.

Aquel primer trimestre de 2020 los encontró con los locales cerrados recientemente, pero también sin poder ir a la fábrica. Esto es lo que sintieron como el comienzo de una incertidumbre que no tiene fin.

«Cuando pudimos volver a la fábrica, mejoramos mucho el sitio web para que todos nuestros clientes pudieran seguir comprando y no extrañaran venir a vernos y poder encontrase con los productos en persona», recuerda la directora creativa.

Apuntar a seguir trabajando y preservar los puestos de trabajo, los objetivos de Salve Regina

¿Cómo es que siguen operando? Porque las ganas de ir por más los guían. Actualmente la empresa está exportando el 5% de su producción. Aunque, «más que un negocio, es apostar a la expansión a largo plazo», dice Schnabel.

Inflación, talentos y financiamiento

En un segundo plano, en Salve Regina también reconoce que está cambiando el mercado de los colaboradores. «Tuvimos algunos problemas para contratar, pero fuimos armando nuestro propio semillero. Tenemos un acuerdo de pasantías con la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM) y en general terminan trabajando con nosotros una vez que finaliza la pasantía», sostiene la ejecutiva, con una sonrisa.

Para saltar este obstáculo de conseguir los colaboradores adecuados, es que, dice la directora, se enfocaron en «ser disruptivos. Tenemos muchas chicas que es su primer empleo, y eso genera oportunidades donde no las suele haber».

Por último, la Pyme asegura que en el primer semestre tuvo un buen acceso al financiamiento y a tasas convenientes, «pero en estos últimos días es imposible tomar créditos a tasas que rondan el 80%«, explicó la referente.

«Este tipo de financiamiento no sirve de mucho, las tasas son demasiado altas. Es complicado financiar un negocio con estos valores y terminamos usando nuestro propio capital», resume Schnabel.

Preocupación en las pymes por la desaceleración del crecimiento

Fuente: El Economista ~ Si bien la producción aumentó 1,7% interanual en julio, en los últimos meses se observa una marcada reducción del rendimiento.

La producción de la industria manufacturera pyme subió 1,7% interanual en julio en términos reales, con lo que en los primeros 7 meses del corriente año acumula una variación positiva de 2,8%, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

En julio, la actividad de las pymes fabriles marcó una retracción de 0,9% en la comparación con junio, mientras que el uso de la capacidad instalada de las empresas se ubicó en 71,4%, 1,8 puntos por debajo.

El nivel más alto se registró en el sector de maderas y muebles (77,1%) y el más bajo en papel, cartón, edición e impresión (68,1%).

Solo el sector de productos químicos y plásticos, aumentó el uso de sus instalaciones en el mes relevado, mientras que el resto de los rubros registraron disminuciones.

´´
Fuente Came

“El mes de julio fue muy complejo en la operatoria cotidiana del empresario industrial pyme, porque estuvo marcado particularmente por cierta incertidumbre más de tipo de política, generada a partir del recambio de funcionarios con injerencia en materia productiva”, señaló Came.

“En este marco, las industrias pymes debieron enfrentar la agudización de algunos problemas que ya formaban parte de la coyuntura, como las demoras en el abastecimiento de insumos, falta de valores de referencia, subas de precios que, entre otras cuestiones, obstaculizaron la producción de este mes”, completó la entidad en un comunicado de prensa.

En julio, la mayoría de los sectores relevados mejoraron en la comparación interanual y la mitad de ellos, también lo hizo en la confrontación intermensual. 

Uno de los datos subrayados por Came fue que desde el pico registrado en marzo, en los últimos meses se observa una marcada reducción de la dinámica de crecimiento de la industria pyme«generando cierta preocupación” sobre el sostenimiento de esta tendencia.

oo

Por sectores, la mejor performance de julio se registró en metal, maquinarias, equipos y material de transporte, con un aumento anual de 7,2%. 

Por el contrario, el rubro textiles e indumentaria marcó un retroceso de 10,6%. 

El desafío de avanzar, en medio de la inflación y de la falta de previsibilidad

Fuente: La Nación ~ Juan Marotta y Patricia Bindi del HSBC destacaron el rol de las pymes en la economía de la Argentina.

“Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son los superhéroes de esta película”, definió Juan Marotta, CEO de HSBC Argentina y CEO de HSBC LAM Sur. En una conversación mano a mano con José Del Rio, secretario de Redacción de LA NACION, durante la quinta edición del Premio Pyme, el ejecutivo se refirió a las trabas que hoy enfrentan los emprendedores. Y recordó que “sin ellos, nada funciona”.

“Las pymes buscan planificar lo básico: cuánto van a cobrar, a pagar y cómo replantear en precios el incremento de los costos; esa es la dinámica del día a día”, detalló. Por eso, en un año que luce por demás desafiante, Marotta planteó que “no se puede seguir retrasando el reordenamiento de la economía”, e indicó que el país debe buscar un sendero fiscal para llegar al equilibrio entre lo recaudado y lo gastado por el Estado. Además, agregó que se tiene que asegurar una tasa de interés que sea positiva, una política monetaria acorde y un tipo de cambio “que funcione de acuerdo a la inflación del país, para evitar apreciaciones o devaluaciones fuertes”.

“La Argentina genera dólares, pero no los puede retener. Tiene que haber estímulos y políticas públicas que impulsen aún más las exportaciones, y también un mínimo de sendero pre-acordado, una previsibilidad que trascienda a los gobiernos y que permita recuperar parte de la confianza. Hoy, lo que no funciona y está quebrado es la confianza. No hay certeza de nada y todo lo que se dice se pone en duda. Hay que decir, planificar las medidas y tomarlas. Después de meses de demostrar que la actividad está relacionada a lo que uno planificó, vas recuperando la confianza que hoy está perdida”, agregó Marotta.

Hacia el final del encuentro en el que se entregaron los premios a las pequeñas y medianas empresas, Del Rio dialogó también con Patricia Bindi, directora de Banca Empresas de HSBC Argentina, quien destacó el rol de “Mujeres al Mundo”, ya que conformó una comunidad de más de 15.000 empresarias. E indicó que durante el año pasado, a través de este servicio financiero del banco se desembolsaron préstamos por $16.400 millones. El 70% fue para pymes.

Patricia Bindi, de HSBC, con José Del Rio, de LA NACION
Patricia Bindi, de HSBC, con José Del Rio, de LA NACIONFabián Malavolta – LA NACION

Por otra parte, Bindi mencionó que en los últimos cinco años en el Premio Pyme se inscribieron más de 3000 empresas para competir y para que se den a conocer sus historias. “Es impresionante el esfuerzo y la resiliencia de las pymes, las ganas de cambiar, de proyectarse internacionalmente. Y nos consultan. Trabajamos en equipo y decidimos hacer esto porque es difícil que se conozca a estas empresas, que son unas perlitas; nos encontramos con grandes historias inspiradoras. Y está bueno que la sociedad argentina las conozca, porque están haciendo un montón de cosas”, concluyó la directiva.

Exportaciones: Gobierno impulsa producción de pymes locales en la región

Fuente: Ámbito ~ Mediante el programa de apoyo a pymes nacionales, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, encabezó una reunión con empresas argentinas que participaron de misiones comerciales en Bolivia y Chile. Buscan fomentar las exportaciones de productos nacionales y dar valor agregado a la producción local.

Con el objetivo de ampliar y mejorar el comercio regional, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, encabezó una reunión junto a empresas argentinas que participaron de dos misiones comerciales en Bolivia y Chile. Así, se busca profundizar el trabajo y el comercio nacional, bajo la premisa de aumentar las exportaciones de productos nacionales y sumar importancia en la cadena de valor.

La cita tuvo lugar en el Palacio San Martín de la Cancillería, donde Todesca Bocco recibió a empresarios que formaron parte de las misiones comerciales que viajaron a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), como así también con los referentes empresarios del sector software, que formaron parte de rondas de negocios en Santiago de Chile, durante agosto.

Este nuevo encuentro se enmarca en las permanentes reuniones de las máximas autoridades de Cancillería con empresarios de los más diversos sectores que participaron de misiones comerciales impulsadas por el ministerio que preside Santiago Cafiero.

Como todas las misiones comerciales diseñadas y coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, las delegaciones argentinas mantuvieron su carácter federal y estuvieron integradas por 46 firmas en total procedentes de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cecilia Todesca Bocco estuvo acompañada en el encuentro por el subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, quien destacó “la recuperación de las exportaciones” como algo “notable”, remarcó que “vamos a terminar el 2022 en torno a los u$s100.000 millones sumando bienes y servicios”. Esto es importante, ante la necesidad del Gobierno de sumar divisas a las reservas del Banco Central.

Por su parte, Cecilia Todesca Bocco resaltó que “tenemos herramientas que funcionan, como las misiones, ferias, capacitación, informes de inteligencia comercial y una red de embajadas con funcionarias y funcionarios que tienen la camiseta puesta”.

En el caso de la reciente misión comercial Chile se buscó promover las exportaciones de las empresas argentinas ligadas a Software especializado en los sectores de Finanzas, Educación y Salud (FinTech, EdTech y HealthTech) manteniendo un total de 360 encuentros con 30 empresas chilenas a lo largo de 3 días.

Para el sector, el mercado chileno representa una atractiva oportunidad de generar negocios internacionales dado el avanzado desarrollo de los procesos digitales en la economía local. Según datos del INDEC, las exportaciones argentinas de Software a Chile superan los 70 millones de dólares anuales.

En la misión a Bolivia, la delegación comercial estuvo conformada por 11 empresas de los sectores de equipamiento para la industria alimenticia, que llevaron a cabo 92 reuniones con 54 contrapartes de Bolivia, que representa un atractivo y pujante mercado para el sector. De hecho, entre 2020 y mediados de 2022 se registraron 10,4 millones de dólares en exportaciones de Argentina a Bolivia en los sectores de los productos ofrecidos por las empresas participantes.

Adicionalmente, se realizaron actividades institucionales con la participación del Banco Nación de la República Argentina, las principales empresas bolivianas del sector, y autoridades de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), la Cámara de Comercio Argentino-Boliviana y el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).

El evento contó con la participación de Ataway, Datalytics SRL, Mindhub Sas, Block Chain AR, Virtual Sense y Consensus, de los sectores fintech/edtech; junto a HealthCare y las empresas Bombadur, Edelflex, ILPA, Metfree, Systel, Free Beer y Frío Premium. También estuvieron presentes representantes de la Marca Sectorial de Maquinaria para la Industria Alimenticia vinculadas a los rubros bebidas, refrigeración industrial y empaques.

Visita de Santiago Cafiero a pyme del sector exportador

En este marco, el lunes 22 de agosto a las 12 horas, el canciller Santiago Cafiero, junto al intendente de Pilar, Federico Achával, y el subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, visitarán la planta productiva de Laboratorios Kemex SRL, una PyME del segmento exportador dinámico que con el acompañamiento del Estado Nacional exporta el 50% de su producción a más de 15 países, con un volumen anual de USD 11,5 millones de dólares.

La empresa ubicada en el parque Industrial de Pilar fue fundada en el año 2004 y está dedicada a la fabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos, empleando a 226 personas.

Vuelve Somos Indsutria 2022, el grán evento para el sector industial

Fuente @somosindustria.ar – El reencuentro presencial de los parques industriales post pandemia se realizará en el Centro Costa Salguero el 13 y 14 de octubre.

SOMOS INDUSTRIA, el gran evento industrial conformado por el 4º CONGRESO INDUSTRIAL PyME, la 8º EXPOSICIÓN DE PARQUES INDUSTRIALES (EPIBA) 2022 y el 5º
CONGRESO INTERNACIONAL DE INDUSTRIA 4.0, se llevará a cabo el 13 y 14 de octubre, en el Centro Costa Salguero.

Organizado por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), RedPARQUES Industriales Argentinos y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), con el acompañamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la
Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), buscará acercar una vez más a los industriales con más de 100 parques argentinos.

Con la presencia de distintos ministros de producción, representando a sus provincias, y con los principales empresarios del país, Somos Industria volverá a la presencialidad luego de dos años de pandemia, ofreciendo el ámbito necesario con ideas y herramientas claras y reales para todo el sector.

El evento industrial, ubicado en un punto estratégico de la Ciudad de Buenos Aires, ofrecerá oportunidad de negocios y todo lo necesario para la radicación en parques industriales y la operatoria industrial.

Respecto del 4º Congreso Industrial PyME, organizado por UIPBA, será un encuentro pensado por industriales para industriales. Convocará a las figuras más representativas de los ámbitos público, privado, académico, nacional e internacional para debatir y analizar los temas que le importan hoy al empresario
industrial PyME. En esta cuarta edición, se analizarán las oportunidades internacionales que poseen las industrias bonaerenses, el rol de las PyMEs en la agenda 2030, así como también se dará continuidad a las propuestas en materia tributaria, laboral y económicas para el desarrollo del sector productivo con las que que se viene trabajando desde la entidad.

Martín Rappallini, presidente de UIPBA, expresó: “Luego de dos años, nos volvemos a encontrar de manera presencial. Este 4º Congreso Industrial PyME será un lugar de encuentro, pero también un ámbito de reflexión y, por sobre todas las cosas, de presentación de todas aquellas propuestas y temas que venimos trabajando desde UIPBA en pos del desarrollo de las Pymes industriales bonaerenses. Sin lugar a dudas, será un ámbito estratégico y de interés nacional para mostrar el potencial de la industria y de los Parques de nuestro país”.

Por su parte, la tradicional exposición EPIBA, organizada desde 2015 por la Asociación RedPARQUES Industriales Argentinos, ya se ha instalado como el evento nacional más destacado del sector de Parques Industriales, dirigido al empresariado industrial, en especial a Pymes y emprendedores que buscan crecer en agrupamientos de distintas zonas. Con la participación de parques industriales de todo el país, esta feria ofrece todas las soluciones para instalarse en estos predios, con la oferta de tierra disponible en agrupamientos públicos, privados y mixtos, el financiamiento de inversión y entidades financieras públicas y privadas, los costos de construcción y opciones de sistemas constructivos, la atención de los organismos competentes y todo lo que una empresa necesita para su producción y operación logística, reuniendo en un solo lugar todos los servicios relacionados a esta actividad, que es uno de los principales motores de la economía nacional.

“La Exposición Nacional de Parques Industriales, EPIBA 2022, viene a mostrar una vez más todo el potencial que tiene nuestro país para el desarrollo de negocios, servicios e industrias. Será el lugar de encuentro por excelencia para toda la cadena de valor generada por los parques industriales y, a su vez, el espacio ideal para el encuentro de empresarios que buscan oportunidades y todo lo necesario para su desarrollo”, expresó Darío Parlascino, presidente de RedPARQUES Industriales Argentinos.

En esta misma línea, ADIBA organiza desde 2018 el Congreso Internacional de Industria 4.0. Se trata de un punto de encuentro abierto e integrador para conocer las tendencias del sector Industrial 4.0 y los exitosos procesos de transformación digital de pymes industriales del ámbito local e internacional. Es organizado en conjunto con la Fundación INCYDE de España, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN Facultad Regional General Pacheco), y la Universidad Austral, con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Esta edición 2022 del Congreso Internacional de Industria 4.0 tendrá como eje las siguientes temáticas:economía circular, inteligencia artificial, factoría digital, conectividad, Big Data, IOT, tecnología, robótica corporativa, transformación digital, inteligencia en procesos productivos, entre otros.

Silvio Zurzolo, presidente de ADIBA agregó: “Nos encontramos en medio de una nueva revolución tecnológica basada en la digitalización, la automatización y la conectividad que está impactando en todas las esferas de nuestra sociedad. El sector ambiental no está ajeno; son cada vez más las herramientas disponibles para la optimización de nuestro modo de vida sin perjudicar al medio ambiente. Esto no lo podremos lograr si no tenemos industrias transformadas digitalmente”.

Las entidades organizadoras representan a:
● 24.500 establecimientos industriales.
● 2.061.144 asalariados (empleo directo e indirecto).
● 42% del empleo total privado asalariado en el país.
● 35% del total exportado por el país.
● 33% del Producto Bruto Interno.
● 35% de la producción manufacturera del país.

Mayor información:
www.somosindustria.com.ar / @IGsomosindustria.ar / Fbsomosindustria.ar
Sponsors y stands: epiba@undermillion.com.ar

La industria pyme creció 1,7% anual en julio y la capacidad instalada superó el 70%

Fuente: Ámbito ~ En julio, la actividad de las pymes fabriles marcó una retracción de 0,9% en la comparación con junio. CAME señaló problemas en el abastecimiento de insumos y falta de valores de referencia.

La producción de la industria manufacturera pyme subió 1,7% interanual en julio en términos reales, con lo que en los siete primeros meses del corriente año acumula una variación positiva de 2,8%, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En julio, la actividad de las pymes fabriles marcó una retracción de 0,9% en la comparación con junio, mientras que el uso de la capacidad instalada de las empresas se ubicó en 71,4%, 1,8 puntos por debajo del mes previo. «El mes de julio fue muy complejo en la operatoria cotidiana del empresario industrial pyme, porque estuvo marcado particularmente por cierta incertidumbre más de tipo de política, generada a partir del recambio de funcionarios con injerencia en materia productiva», señaló CAME.

«En este marco, las industrias pymes debieron enfrentar la agudización de algunos problemas que ya formaban parte de la coyuntura, como las demoras en el abastecimiento de insumos, falta de valores de referencia, subas de precios que, entre otras cuestiones, obstaculizaron la producción de este mes«, completó la entidad en un comunicado de prensa.

En julio, la mayoría de los sectores relevados mejoraron en la comparación interanual y la mitad de ellos, también lo hizo en la confrontación intermensual. Uno de los datos subrayados por CAME fue que desde el pico registrado en marzo 2022, en los últimos meses se observa una marcada reducción de la dinámica de crecimiento de la industria pyme «generando cierta preocupación» sobre el sostenimiento de esta tendencia.

Por sectores, la mejor performance de julio 2022 se registró en Metal, Maquinarias, Equipos y Material de transporte, con un aumento anual de 7,2%. Por el contrario, el rubro Textiles e Indumentaria marcó un retroceso de 10,6%.

Gentileza: CAME

Tomi Karagozian: «Los empresarios tenemos que empatizar más con la sociedad»

Fuente: BAE ~ Con apenas 32 años, Tomi Karagozian es la tercera generación de la mayor empresa de hilados de la Argentina y presidente de la UIA Joven.

Una nueva generación de empresarios busca acercar las industrias a la gente. Con 32 años, Tomi Karagozian es director ejecutivo de TN&Platex, Presidente de la UIA Joven y tercera generación de una familia que construyó la empresa de hilados más importante de Argentina y ahora suma la confección. En el marco del 25 Aniversario de BAE Negocios, Karagozian reflexionó sobre el futuro del país, la industria y su empresa.

TN&Platex tiene seis complejos fabriles en seis provincias  y da trabajo a 1600 personas, en breve abrirá tres fábricas más y sumará 700 empleados. Tomi Karagozian se las ingenia para recorrer el país junto a sus pares de UIA Joven para conocer la industria desde el interior profundo.

¿Cuáles son los principales desafíos y potencialidades que le ves a Argentina en los próximos 25 años?

-“Estamos por inaugurar tres fábricas, algunos nos dicen que estamos locos, pero somos optimistas y nos guiamos por lo que sentimos y no por lo que algunos dicen. Siempre digo, que tengo un problema, al igual que mi viejo y mi abuelo que es el exceso de optimismo. La verdad que nosotros como industriales tenemos ese arraigo y ese orgullo de generar trabajo. Creo que Argentina tiene grandes oportunidades hoy estamos en un momento coyuntural complejo pero por las necesidades que tiene el mundo, por ciertas cosas que vivió Argentina y por el optimismo que tengo con nuestra generación creo que las cosas van a cambiar. Como empresarios no queremos que el 90% de nuestros ingresos provengan de un solo cliente. Tenemos una enorme dependencia a un sector  que nos genera los dólares, esa presión que se le está haciendo al campo creo que es injusta. Argentina, con sectores como los de hidrocarburos minería y servicios basados en conocimientos, tiene que poder hacer cambios estructurales y licuar un poco la dependencia. La pregunta es cuando tengamos los dólares, vamos a hacer un desarrollo industrial y federal  o queremos tener el 38% de la población concentrada en el AMBA”.

-Sos de una nueva generación de empresarios que recorre el país, abre las fábricas a la gente. Qué descubrís en tus viajes.

-«Nosotros somos parte de una generación industrial que respeta mucho a quienes están, que aprende, pero vamos haciendo nuestro propio camino. El año pasado recorrimos 17.000 kilómetros, 14 o 15 provincias. Soy industrial e igual tengo preconceptos. Una de las cosas que tenemos que cambiar, militando el territorio, dialogando, estableciendo vínculos de confianza es empezar a derribar preconceptos de manera multisectorial, industriales con industriales, industriales con otros empresarios, industriales con la parte sindical. Queremos conocer el entramado productivo a nivel federal, a nivel sectorial, hablar con los fundadores entender como fundó su compañía, sus problemas y oportunidades. Mi viejo y mi abuelo me hicieron textil y la UIA me hizo industrial. Me hizo entender que cuando uno solo defiende su sector, la sociedad y los dirigentes interpretan que está cuidando su bolsillo. Tenemos que entender que todos somos parte de un todo. Los textiles somos parte de la industria, los industriales somos parte del empresariado, el empresariado es parte de la Argentina. Tenemos que hacer un esfuerzo para acercarnos y salir de la zona de confort y a partir de ese diálogo, empezar a buscar esos consensos. Cada tres o cuatro años, cambiamos las reglas de juego. Tenemos que buscar de manera transversal establecer ciertas bandas a largo plazo, que se decida pero desde ahí adentro».

-Qué sentís que les falta a las industrias para crecer, ¿Cuáles sectores crees que están invirtiendo y proyectándose a los próximos 25 años?

-“Voy a mi sector, a veces nos dicen vos no son competitivos. Vos sabes la diferencia entre competitividad y productividad,  muchos no me saben responder. La productividad es lo que pasa puertas adentro de nuestras fábricas y la competitividad es lo que pasa puertas afuera. Hay muchas variables que los industriales no controlamos. Los industriales privados solo tenemos 10% de acceso al crédito sobre PBI contra países como Brasil que tienen el 70%, contra Chile que tiene arriba del 100%. Nos faltan rutas, tenemos una alta dependencia del Puerto de Buenos Aires, Cuyo no puede salir por Chile, tenemos bajo acceso al crédito, tenemos un sistema impositivo que no promueve el valor agregado. El objetivo de generar diálogo es poder discutir de manera multisectorial, temas estructurales de fondo para que no haya variables que no controlamos que terminen afectando la competitividad de nuestros sectores”.

25 de BAE con Tomi Karagozian
Tomi Karagozian en los 25 años de BAE Negocios

-¿En qué se diferencia tu generación de empresarios a las anteriores?

-Tengo 32 años y vivo una situación muy distinta a la que vivió mi padre a mi edad, eso me permite tener mayor tranquilidad en un país democrático para dedicar mucho más tiempo a la construcción de esos consensos. Creo que hay oportunidades, la comunicación se democratizó bastante. En el pasado, las fábricas eran un lugar hermético, cerrado. La gente, la sociedad, las comunidades no sabían lo que pasaba ahí adentro y ahí se generaban esos preconceptos de qué es lo que pasa adentro. Nosotros tenemos fábricas en varias provincias, pero tenemos una fabrica en Monte Caseros, Corrientes, ahí están las cenizas de mi abuelo. Imaginate lo importante que es para nosotros. Ahí no tenían acceso a la fábrica y se hablaba como si fuera algo malo. Nosotros como generación, hoy tenemos nuevas herramientas para abrir nuestras fabricas de manera digital para mostrarle a nuestra sociedad como se produce en la Argentina lo que ellos consumen todos los días. Es el rol que tenemos los industriales y los empresarios. En vez de echarle la culpa a los que nos critican tenemos que hacer una autocrítica. Por qué damos esa imagen, capaz es porque nos la merecemos en no haber dedicado tiempo, esfuerzo y dinero en demostrar quiénes somos y qué hacemos. Nuestro mayor orgullo es generar trabajo. Hay herramientas que al democratizar la comunicación nos permiten mostrar que hacemos, como producimos y creo que eso va a ser un antes y un después en el vínculo que los industriales tenemos con la sociedad. No es que lo hacemos mejor que la generación anterior, tenemos herramientas que nos facilitan el trabajo”.

-Cómo te imaginas que va a cambiar ese vínculo con la gente?

-“La empatía es un tema central en las sociedades. Uno no puede querer lo que no conoce y uno empieza a querer, cuando conoce. Si la sociedad no ve como se produce en Argentina, si no tiene acceso tampoco nosotros podemos pedirle que nos quieran. Me parece que no es una posición altruista es una posición de fortalecer a nuestro sector, tenemos que empatizar más con la sociedad que compran algo y no saben cómo se produce”.

-¿Crees que la educación puede ser un pilar para repensar la matriz productiva?

-“La educación hay que repensarla. Queremos ser como un Tinder industrial que pueda lograr hacer match con mundos que están separados. A veces vemos que la educación y la producción van por caminos separados. La demanda laboral no matchea con la oferta educativa. El departamento de educación de la UIA busca entender las necesidades técnicas que hay en cada región. Si logramos en ciclos más cortos y enfocados generar carreras o cursos a partir de la demanda laboral de la zona, creo que vamos a tener una mayor salida laboral más eficiente. Hay que acercar el mundo educativo al mundo productivo y viceversa es un tema pendiente”.

-¿Cómo te imaginas a TN Platex dentro de 25 años?

“Hace cuatro o cinco años éramos una empresa muy distinta. No hacemos política partidaria pero es un dato de la realidad,  a nosotros como empresa y a nosotros como sector no nos fue bien. Pero así como no nos fue bien, nos hizo aprender que teníamos una empresa que era frágil para los vaivenes de la Argentina y a partir de eso cambiamos el modelo de negocios. Empezamos a integrarnos, nos volvimos una compañía más digital que cuida el centavo. Nos gustó empezar a conocer al consumidor con marcas propias, empezar a tener un ecommerce, salir de la fábrica y venderle al cliente final. Imagino en 25 años una empresa muy digital, una empresa más diversificada. Si bien exportamos entre un 6 o 7 %, el objetivo es exportar un 35%. Imagino una internacionalización de nuestra compañía a partir de nuestras marcas. Mi sueño es tener locales propios de Ciudadela en Madrid, Estados Unidos, creo que es posible. No es fácil entrar al retail para una empresa que nació industrial, pero yo creo que es posible”.

UIA Joven
Empresarios de UIA Joven recorren el país militando por la industria nacional

-¿De haber sido la principal empresa de hilados, ahora comenzarán a confeccionar?

-“Tal cual, en tres o cuatro meses empezaremos a confeccionar. En La Rioja y Catamarca se están formando dos polos textiles muy interesantes. Hubo una reducción de aportes patronales a la confección, muy zarpado. Lo que se está dando es que las grandes y formales empresas de confección están yendo a instalar sus plantas al interior del país y eso es lo que necesitamos”.


Justamente Catamarca es una de las provincias donde abrirán una planta. ¿Pensas que el norte está apostando mas al futuro?

-“Mira si yo tuviera que apostar plata al bitcoin o al norte se lo pondría al norte. Le tengo una fe tremenda, creo que hay muchos motivos para crecer y uno es la minería. El tema es, ¿vamos a tener la decisión política de desarrollarnos federalmente? Creo que es importante trabajar para el desarrollo de proveedores locales y regionales. Me parece que el norte tiene una oportunidad clave. La Argentina tiene una deuda pendiente con el federalismo,  hacen falta muchas cosas, conectividad e infraestructura. Yo le apostaría al norte”.

-¿A que industrias o sectores le apostarías, pensando en los próximos 25 años?

-“Hay un montón, uno que me encanta es la biotecnología. Hay empresas que están haciendo muy bien en acercar el mundo científico tecnológico al mundo productivo. Sin desmerecer al Conicet, hay veces que los estímulos no hacían que entren a las compañías. Hay empresas que están trabajando en acercar esos mundos y están armando empresas que desarrollan tecnología que no hay en el mundo. Es un sector al que como familia estamos apostando lo vemos como algo central.  Hay muchos sectores que pueden exportar, unos pueden exportar por costo, otros por diferenciación”.

 –Sos parte de una empresa familiar, ¿Cómo ves a futuro de este sector, esto de involucrar a los hijos y repensar las empresas entre todos?

– “En la UIA joven tenemos empresas que son cuarta generación, tenemos los Medoro de San Martín y los Rodríguez Prado de Tucumán, una empresa de 107 años que hace jabones. La historia es impresionante. Las empresas familiares son una pasión enorme, a veces uno no puede distinguir si el sábado está en la empresa o con la familia. Los buenos momentos se festejan en la familia y los malos momentos se sufren en la familia. Por supuesto yo estoy en una empresa familiar que ha tenidos buenos y malos momentos, pero siempre se preservó el contexto familiar. Es un desafío, es una pasión, a mí me despierta algo muy lindo todos los días. Yo me levanto todos los días y voy a mi empresa,  me encanta cruzarme con mi viejo, mis tíos o mi hermano o mis primas. Cada empresa familiar es un mundo y depende del contexto, nosotros somos felices. En la UIA Joven, entre el 70 y el 80% son empresas familiares”.

-Justamente fue Georgalos, una empresa familiar quien hizo uno de los grandes pases de marcas del año.

-“Sí, por supuesto Miguel Zonnaras, ex presidente de UIA joven, tercera generación. Me genera un orgullo tremendo. Que hayan tenido que vender su marca Mantecol en una crisis, lo que esto representa a nivel sentimental porque era una marca que ellos habían creado y que hoy la puedan recuperar, es como ganar la Copa del Mundo.  Veo su alegría y la de su familia y se me pone la piel de gallina”.

Hora clave. Cómo armar el protocolo de sucesión en las pymes

Fuente: La Nación ~ Acuerdos de familia, testamentos, convenios entre socios y seguros de vida son las herramientas más empleadas.

Las transiciones hereditarias pueden significar el fin o un nuevo comienzo de una pequeña y mediana empresa familiar, todo dependerá de lograr un acuerdo entre sus miembros luego de un largo y profundo diálogo.

Aunque esas organizaciones poseen una vocación de perpetuidad, su propia esencia hace peligrar sus subsistencias. Las vicisitudes propias de la vida de sus fundadores (casamiento, nacimiento, divorcio, fallecimientos, etc) comprometen su supervivencia. Sin olvidar, la propia sensibilidad de los vínculos que la conforman. En mayor o menor medida, esto queda demostrado en su existencia promedio: entre 25 y 30 años.

“La sucesión societaria es un tema muy importante en estas compañías. Deberían armar estructuras para prevenir cualquier dificultad. Me refiero a separar los temas familiares de los empresariales”, remarcó Andrea Grobocopatel, presidente de la Fundación FLOR.

En la Argentina, la mayoría de esas firmas son propiedad de personas relacionadas por el parentesco. Incluso, muchas veces los propios familiares la gerencian o trabajan en ella en relación de dependencia.

Una investigación de Asociación de Directorios Asociados (Adiras) arrojó que para el 95% de los encuestados la resolución testamentaria es cuestión estratégica, pero no prioritaria. Así, solo el 33% posee un plan para facilitar la sucesión.

“No se precisa ser una gran empresa para preparar este tipo de transiciones. Cuando me consultan cuándo hacerla, les respondo ‘ayer’. Te puede pasar cualquier cosa (un fallecimiento, un divorcio u otras cosas) y lo mejor es dejar todo escrito.”, señaló Grobocopatel quien es también presidenta de Ampatel y Resiliencia SGR.

En general, las sucesiones son críticas. Adquieren entonces una mayor dimensión las desavenencias entre parientes- propietarios. “Incluso, algunos padres deliberan en soledad esta cuestión. Después imponen su voluntad. Estas decisiones duran tanto como los hijos respeten la idea de sus progenitores. Sin embargo, si son producto del consenso y se firma un documento existe una diferencia sustentable en cuanto a la durabilidad del acuerdo”, puntualizó Alejando López Tilli, presidente de Adiras.

Infinitas opciones

En este tema, las posibilidades y las combinaciones son infinitas. Un buen ejemplo es el de un empresario titular de varias compañías de distintos ramos. El más mínimo error que cometieran sus herederos generaría problemas tanto en su patrimonio como a sus trabajadores. Ante esto estableció la creación de un management profesional donde no participarían sus hijos. Incluso, ese consejo sería designado por distintas organizaciones. Al mismo tiempo, se conformó un directorio familiar al cual los ejecutivos le rendirían cuentas. En caso de discrepancias graves se recurrirá a un mecanismo de arbitraje.

“Es viable asegurar la adhesión de todos los involucrados. Un instrumento impuesto por una parte funcionará desde lo legal. No obstante puede terminar rompiendo los lazos parentales”, subrayó López Tilli quien también es socio administrador del estudio de abogados López Tilli.

Protocolo familiar

De acuerdo a la normativa local vigente, la organización, conservación y sucesión de estas pymes se puede plasmar como protocolo familiar, testamento, convenios entre socios, pactos de herencia, donaciones, testamentos, entre otras alternativas. En el 99% de los casos se opta por las tres primeras. Sin embargo, antes de elegir una, es conveniente que todos los miembros dialoguen entre sí. Esto permitirá llegar más rápido a un convenio.

Armar un plan de relevo generacional (family constitution) significa promover la discusión, expresar los intereses y explicar la responsabilidad de cada uno. “Obliga también a verbalizar aspectos que de otra forma no se plantearían, como malestares, dudas o temores”, afirmó Maximiliano Massa, director general de la firma Electropelba.

Los expertos indican que esos protocolos fueron pensados para pequeñas pymes. Se los puede incluir en la categoría de “contratos asociativos” (artículo 1442)

Casi no posee desventajas, salvo que esté mal redactado. Y esto sucede muy a menudo. Es un instrumento de puro contenido jurídico. Se trabaja además desde lo afectivo y psicológico. “Este instrumento desemboca en una estructura que se revisa de manera periódica de acuerdo a lo determinado por la familia. Es cuestión de sentarse ver que está escrito adaptarlo a las necesidades del momento tanto de la organización como de la familia”, añadió Massa cuya empresa fue armada por sus padres hace 40 años.

Un dato a considerar es que el family constitution se hace a medida. “En nuestro caso, los trabajamos con un estudio por medio de entrevista individuales con mi papá, mi mamá, mi hermana y con migo. Estos nos permitió poner sobre la mesa nuestras expectativas y necesidades”, apuntó el directivo de Electropelba.

Contratos sucesorios

Asimismo, la transición hereditaria se puede efectuar vía contratos. Esto lo fija el artículo 1010 del Código Civil. Se puede realizar con miras a conservar la unidad de gestión, la prevención o solución de conflictos. Pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos sucesorios. Son válidos aún cuando los realicen entre el causante y su cónyuge. Esto permite al fundador transmitir la organización solo a los herederos con vocación de continuidad.

La sucesión testamentaria es otra posibilidad. El Código Civil actual estipula que no es obligatorio incorporar al consorte o los hijos como accionista. Para evitar el desguace, el titular debe fijar en el testamento la prohibición de dividir la herencia por un plazo de diez años o hasta la mayoría de edad de los hijos menores. Esta disposición puede aplicarse tanto a establecimientos, unidades económicas o participación accionaria.

En un tiempo, se usaban las sociedades por acciones simplificadas (SAS) como modelo de herencia. “No existe una prohibición para utilizar las SAS. Aunque no es parte de la práctica de una transición hereditaria. Por ahí se podría emplear para un pequeño comercio. Ahora, la Inspección General de Justicia (IGJ) está proponiendo eliminar esa figura. En casos de sucesiones, siempre se debe buscar modelos sociales de largo aliento”, sugirió Alejandro López Tilli.

Por otra parte, el objetivo de los seguros societarios es también la continuidad de la firma. La ley no obliga a contratar una cobertura para estos casos. Pero sí exige indemnizar a los herederos.

“Básicamente, cubre los riesgos ante la pérdida de alguno de sus socios. Los beneficiarios son los otros accionistas”, explicó Sebastián del Brutto, CEO de Seguros.com.ar.

Mediante estos seguros de vida se garantiza que los parientes políticos no ingresen a la empresa. “El tomador es la compañía y los asegurados son los socios que toman una póliza para cada uno, y los beneficiarios, los mismo socios”, agregó del Brutto.

Entre sus ventajas están que es inembargable, no se deben realizar aportes patronales, y la prima es deducible de la base imponible del impuesto a las ganancias.

“Detectamos un incremento de 30% en las consultas sobre estos seguros debido al Covid que generó más conciencia de la finitud del ser humano y la intención de dejar resguardada a la familia”, comentó el ejecutivo de Seguros.com.ar

Actualmente, la oferta no es tan grande como la de coberturas patrimoniales. Su costo puede rondar entre los $30.000 y $50.000 por mes; aunque en el precio influyen variables como edad, estado de salud, valuación de la empresa, entre otros.

Cómo una Pyme puede reducir las facturas de energía y otros servicios

Fuente: iProfesional ~ Controlar los gastos, en especial de energía eléctrica, es la forma en que se puede comenzar a ahorrar dinero en servicios públicos para una Pyme.

Es importante tener en cuenta consejos para reducir las facturas de servicios públicos, entre ellos el de la energía eléctrica, de una pequeña y mediana empresa (Pyme), especialmente porque la competencia y las presiones de costos van en aumento.

Muchos gerentes prestan poca atención al costo «oculto» de pagar la energía eléctrica, salvo cuando el Estado anuncia cambios en las tarifas.

Poner enfoque en cómo reducir las facturas de servicios públicos, entre ellos el de la energía eléctrica, ahorrará dinero de la Pyme y probablemente afectará la eficiencia general de sus operaciones.

¿Qué constituye la factura de servicios públicos de la Pyme?

Al pensar en los tipos de gastos de servicios públicos para la Pyme, se podría estar hablando de agua, Internet, recolección de basura, TV por cable, telefonía, gas y, a menudo, el más grande: la factura de electricidad. Son parte de los costos básicos de infraestructura para administrar una Pyme.

Controlar estos gastos es la forma en que se puede comenzar a ahorrar dinero en servicios públicos para una Pyme.

Puede ver cómo estimar los costos de los servicios públicos y luego buscar formas de recortar.

Los aumentos de las tarifas y las quitas y recortes de subsidios de energía impactarán en la Pyme.

Los aumentos de las tarifas y las quitas y recortes de subsidios de energía impactarán en la Pyme.

Basura y reciclaje

Se puede contratar de forma privada la recolección de residuos y alquilar un contenedor de basura.

Sin embargo, si la Pyme tiene un volumen relativamente pequeño de residuos, es posible que obtenga un mejor trato del municipio.

Internet, teléfono y cable

Los precios de la conectividad varían ampliamente entre las distintas tecnologías y proveedores.

Vale la pena darse una vuelta por los proveedores que atienden la zona donde está la Pyme y comparar sus precios y ofertas.

Ahorro de luz: consejos de utilidad para una Pyme

Los siguientes consejos para reducir las facturas de servicios públicos de una Pyme se centran en uno de sus mayores gastos de servicios públicos: la electricidad.

Cuando se busca cómo reducir las facturas de servicios públicos, reducir este gasto mayor puede marcar la diferencia en los resultados de una Pyme. La Pyme puede reducir el consumo de energía para lograr una mayor eficiencia general.

El Gobierno nacional anuncio cambios en los subsidios de la luz que impactarán en la Pyme.

El Gobierno nacional anuncio cambios en los subsidios de la luz que impactarán en la Pyme.

Realizar auditorías energéticas

Realizar una auditoría energética es el mejor lugar para comenzar en una Pyme.

Una evaluación profesional brindará detalles sobre cómo se está usando la energía en el negocio.

También identificará dónde se puede desperdiciar energía y recomendará lugares donde se puede reducir y optimizar el uso.

Comprar electrodomésticos de bajo consumo

Los avances en electrodomésticos de bajo consumo han sido notables, incluso en los últimos cinco a siete años.

La energía que pueden estar consumiendo los electrodomésticos viejos en la oficina de una Pyme podría ser más alta de lo que se piensa.

Su reemplazo por otros nuevos que tengan una calificación favorable en el etiquetado de energía vigente en la Argentina puede ahorrar dinero.

En una Pyme se debe monitorear de cerca el consumo de energía.

En una Pyme se debe monitorear de cerca el consumo de energía.

Instalar un termostato programable o inteligente

Hacer funcionar la calefacción y el aire acondicionado a todo trapo todo el tiempo desperdicia energía.

Ser más eficiente en este campo ayuda a ahorrar en las facturas de servicios públicos de una Pyme.

Se puede agregar un termostato programable al sistema y decirle que reduzca el uso de energía durante los tiempos de inactividad, como durante la noche o los fines de semana cuando nadie trabaja.

Una mejor alternativa puede ser un termostato inteligente. Lo que hace que valga la pena un termostato inteligente es que se puede programar.

También detecta el uso de energía y optimiza las temperaturas durante el día y la semana.

Se puede controlar un termostato inteligente de forma remota, lo que aumenta la comodidad.

El uso del aire acondicionado es clave para bajar la factura de luz en una Pyme.

El uso del aire acondicionado es clave para bajar la factura de luz en una Pyme.

Utilizar bombillas de bajo consumo

Las bombillas de bajo consumo de energía de hoy pueden ahorrar mucho a una Pyme en las facturas de servicios públicos y también son mejores para el medio ambiente.

Se pueden comparar bombillas LED y CFL en diferentes aplicaciones en una Pyme para equilibrar la calidad de la luz con el ahorro de energía.

Invertir en controles inteligentes

Se pueden reducir las facturas de energía en una Pyme mediante el uso de controles inteligentes.

No hay que volver a cablear toda la instalación. Muchas personas encuentran que las «zapatillas» inteligentes valen la pena cuando agregan control a muchos dispositivos.

Cuando conecta algo a una zapatilla inteligente, se convierte en parte de su sistema de oficina inteligente.

También se puede controlar de forma remota y de manera optimizada para reducir las facturas de servicios públicos.

Las lámparas incadescentes consumen más luz que las LED.

Las lámparas incandescentes consumen más luz que las LED.

Controlar y reducir el uso de electrodomésticos y equipos informáticos

Es fácil distraerse con el trabajo y dejar los dispositivos encendidos, pero sin usar. Se pueden publicar notas para recordar a las personas que apaguen los electrodomésticos.

Y, debido a que muchos dispositivos consumen energía cuando están «apagados«, se deben desconectar los electrodomésticos y dispositivos que no usa con frecuencia.

Reemplazo de los filtros de aire de forma rutinaria

Cualquier equipo que tenga filtros de aire será mucho más eficiente energéticamente si el filtro de aire se limpia o reemplaza con regularidad.

Hay que observar el aire acondicionado o los hornos y también los ventiladores de enfriamiento de las computadoras y otros dispositivos.

Mantener las salidas de aire abiertas y despejadas

Mantener despejados los espacios alrededor de las salidas de aire en todos los dispositivos. Cuando las rejillas de ventilación están obstruidas, los dispositivos y electrodomésticos no pueden funcionar de manera eficiente.

Será más eficiente con su uso de energía cuando el flujo de aire esté abierto. Los dispositivos también durarán más.

Conviene limpiar los lugares de ventilación de las computadoras para que no gasten energía de más.

Conviene limpiar los lugares de ventilación de las computadoras para que no gasten energía de más.

Sellar las fugas de aire alrededor de puertas y ventanas

En forma rutinaria se debe revisar si hay fugas de aire alrededor de puertas, ventanas y otras aberturas en toda la oficina de la Pyme.

Se pueden explorar los tipos de burletes que funcionan mejor en cada caso.

Las corrientes de aire alrededor de la oficina filtran aire acondicionado o aire caliente, lo que hace que el sistema tenga que trabajar más.

Apagar las luces siempre que se pueda

Dejar las luces encendidas durante la noche, los fines de semana o cuando la Pyme está cerrada es una pérdida de energía.

Lo mismo ocurre cuando se dejan los electrodomésticos y los equipos informáticos encendidos fuera del horario laboral.

Hay que asegurarse de apagar todo, e incluso desconectar los dispositivos, siempre que se pueda.

Las lámparas LED son más eficientes en el consumo de energía.

Las lámparas LED son más eficientes en el consumo de energía.

Buscar incentivos de energía renovable

La eficiencia energética beneficia a todos, por lo que desde algunos niveles del Estado (nacional, provincial o municipal) se brindan incentivos, como exenciones fiscales, por el uso de energía renovable.

La Pyme puede calificar para programas de eficiencia energética sin darse cuenta. La cuenta corriente puede aumentar el balance final de la Pyme y contribuir a salvar el planeta.

Tomar medidas para administrar mejor los gastos de servicios públicos de una Pyme, como por ejemplo averiguar cómo reducir las facturas de servicios públicos, dará sus frutos a largo plazo para la pequeña empresa.

La Pyme puede obtener una ventaja al controlar los costos y operar de manera más eficiente. Con estos consejos para reducir las facturas de servicios públicos, la Pyme estará dando los primeros pasos correctos.

Escuchando voces de las pymes

Fuente: BAE ~ El efecto de la inflación en el financiamiento y las ventas, los bloqueos sindicales de plantas, la inestabilidad del dólar, la presión impositiva condicionan el desarrollo de la actividad.

La evolución del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) de este año habla por sí solo: empezó con 12,9% en enero; retrocedió 6,3% en febrero, subió 8,5% en marzo, 3,4% en abril, 3,2% en mayo, 2,6% en junio y cayó -3,5% en julio. Está a la vista que la curva estadística del semestre viene en leve declinación, pero también que sigue siendo positiva.

Los portavoces mediáticos del sector, en ese contexto, pintan un panorama negativo con que justifican sus críticas al gobierno, por el cepo cambiario, las demoras para autorizar importaciones de insumos, los problemas de logística por el faltante de gasoil, los efectos que provoca la inflación en el financiamiento y las ventas, los bloqueos sindicales de plantas, la inestabilidad del dólar, la presión impositiva…

Una lectura política de indicadores y declaraciones daría como resultado un prisma: según las caras, a las empresas les estaría yendo, al mismo tiempo: bien, no tan bien y mal.

Y todo, en parte, es cierto.

Cada pequeño y mediano empresario o emprendedor de la economía real que toma contacto con el banco coincide, en general, con ese panorama agridulce. “Estamos bien pero vamos mal”, sería una adaptación antónima de la frase que popularizó Carlos Menem en Argentina y también Teodoro Petkoff en Venezuela, cuando fue ministro de Rafael Caldera para la misma época.

Cuatro casos que explican los problemas de las pymes

Se sienta el otro día un emprendedor local que quería sacar un crédito para renovar la máquina envasadora en su planta. Explicó la idea de modernizar una antigua con la que vienen haciendo el trabajo a fin de aumentar la cantidad de productos terminados y ampliar el radio de distribución.

Una vez que se pudieron acomodar los plazos, tasas, amortizaciones, en un contexto inflacionario como el actual, el cliente empezó a pensar en voz alta: “Está bien. Me endeudo y la compro. La instalo antes de fin de año: Me saca el triple de mercadería que hasta ahora. Expando la comercialización hacia los lugares a los que no llegaba. Todo Ok, pero ¿cómo hago para asegurar la entrega de esas mayores ventas en tiempo y forma?”, planteó.

Enumera: escasean los dólares para traer de afuera uno de los insumos imprescindibles de fabricación, que en el país no hay, falta el gasoil para los movimientos entre el puerto, la fábrica, el depósito y el destino final, sobre todo cuando supera los 1.000 km hacia el norte y el sur.

Las anécdotas fluyen. Estuvo dando vueltas un operador logístico radicado en Pacheco, provincia de Buenos Aires, que se focaliza en el mundo de la salud. Y como la pandemia favoreció el giro comercial de su negocio, proyecta ampliar la capacidad de almacenamiento. Más metros y más personal también.

Deja en suspenso el trámite hasta que no se resuelvan los seis frentes abiertos que, según él, le falta resolver a la macroeconomía y menciona a: “la brecha entre el dólar oficial y los distintos tipos de cambio financieros, la gran inflación, el déficit fiscal, las declinantes reservas del Banco Central, la alta presión impositiva y el estancamiento de la economía”. Conclusión: “Si todo esto no se resuelve, la situación va a ser crítica para las empresas”.

Hace poco, el director general de cadena red doméstica y exterior de franquicias que no puede importar el insumo sobre el que gira todo su negocio, terminó suspendiendo las entregas del producto a los clientes que no pertenecen a la red de la marca, lo cual les ocasionó un desbarajuste financiero.

Tampoco a los que afirman tener conciencia exportadora se la hacen fácil. No alcanza con armar una planta modelo que cumpla todas las normas ISO 22.000, SSSC para Estados Unidos, las más altas de calidad reconocidas internacionalmente, y capacitar al personal en esos estándares.

Entrar en los radares del comercio exterior implica llenar requisitos burocráticos, conseguir homologaciones, que los entes del país traban con engorrosos trámites.

Son las cuitas que transmiten los voceros de las propias Pymes fuera del cliché mediático de la dirigencia, si bien casi se repiten.

En oportunidad de celebrarse el Día Internacional de las Pymes, se viralizó un emotivo discurso ante la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes del Senado que pronunció el dueño de una pequeña fábrica que exporta helados artesanales, Esteban Wolf.

Habló de la cultura del trabajo, de la importancia de los emprendedores, de la exportación, en nombre de un sector, como el Pyme, que aporta el 45% del PBI, el 50% de las ventas, más del 30% del valor agregado y el 65% del empleo registrado.

Reveló que planifican los próximos 6 a 10 años sin mirar quién es el ministro de Economía de turno, de qué bandera es el Presidente, pero que igual todos los días abren las persianas. “Las Pymes son el motor del mundo, hacen una fábrica de trabajo”, definió, aunque dejando de lado el elevado nivel de informalidad que generan.

Pero finalmente enfatizó: “Nos emociona contratar un empleado, comprar una máquina”… 

Efectivamente, emocionó a todo el auditorio.

* vicepresidente del Banco Ciudad