Los desafíos para las pymes

Fuente: Página12 ~ La normativa de regulación de importaciones, especialmente en lo relativo al acceso a las divisas para su pago, pone en riesgo el normal desenvolvimiento de la actividad. A su vez, no está claro a qué precio van a reponer la mercadería.

Claves para el desarrollo

Por Pedro Cascales (*)

La realidad argentina muestra que hubo más de 20.000 cuits dados de baja en AFIP en los últimos años (aclaro que esto es el paso final que da una pyme para el cierre definitivo) pero existe un relevamiento de Came de diciembre del 2020 que marco 90.700 cierre de locales a la calle y 41.200 pymes afectadas.

Los equipos de F1 amalgaman diversos técnicos, profesionales y operarios, que están basados en innumerables países. Deben obtener financiación, invertir en investigación y desarrollo, deciden qué fabrican, qué compran y cómo lo integran para lograr los mejores autos. El personal de los equipos se entrena al máximo para que las demoras en boxes sean mínimas. Los pilotos hacen tremendas preparaciones físicas y psicológicas para enfrentar las carreras. Todo ello para finalmente salir a la pista y competir entre todos en diversos escenarios mundiales que van rotando. Los que pierden de manera reiterada van desapareciendo de la competencia y muchos terminan quebrando o cambiando de actividad.

En las pymes pasa algo parecido, contratar personal, invertir, conseguir financiación, producir, mejorar la productividad, capacitarse continuamente, vender, cobrar, competir y sobrevivir.

La clave está en que pasa cuando el producto de la pyme (el auto de la F1) sale al mercado y traspasa el portón de la fábrica (sale de boxes y entra a la pista).

En el caso argentino (y no de ahora sino desde hace décadas) por más que sea muy competitivo el equipo pyme puertas adentro, es muy difícil lograrlo en la pista nacional y ni que hablar en la internacional donde la competencia es con el mundo. La Argentina según el World Economic Fórum se ubica en el lugar 83 de 141 países en el ranking de competitividad mundial.

En la pista argentina nos encontramos con una carrera de obstáculos.

El primero es la carga impositiva que algunos la ubican en el segundo lugar del podio mundial. Por magnitud en promedio casi el 50 por ciento de lo que se vende son impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Por la cantidad de impuestos es también abrumadora la cifra: más de 170 impuestos, tasas y gravámenes en los diversos órdenes.

Lo segundo es la Inflación que nos ubica séptimos en el mundo. En efecto la inflación es una erosionadora serial de ganancias (en el dificultoso caso que se logren), y si ese fuera el caso el impuesto a las Ganancias se encarga de absorber el resultado de la ganancia ficticia.

Lo tercero y atado al punto anterior es el costo del dinero que hace imposible financiar inversión de mediano y largo plazo, pero también es un verdadero salvavidas de plomo la financiación para el capital de trabajo. El financiamiento es a la economía lo que el aceite es a un motor, sin ella la maquina se engrana y deja de funcionar. Es más simple calificar y obtener un crédito para consumo personal que para inversión y capital de trabajo. Los estados provinciales y la Nación, compiten absorbiendo más del 50 por ciento el crédito disponible a través de las leliq y otros títulos de deuda.

Lo cuarto es la conflictividad judicial en materia laboral, la industria del juicio, acelerada con la doble indemnización (recientemente finalizada), la prohibición de despidos, las licencias médicas psiquiátricas y la vuelta a la presencialidad laboral por mencionar solo algunos temas. Estos factores han generado una ralentización de nuevas contrataciones en el sector pyme.

El quinto son los costos logísticos de un país tan extenso como el nuestro que utiliza prioritariamente el camión en lugar de dar mayor aprovechamiento al tren, a la hidrovía y al multimodalismo que combine varios medios simultáneamente, permitiendo según las distancias utilizar el medio logístico más adecuado. Esto impone una desventaja importante para las pymes del interior.

Cuando competimos fuera del territorio nacional, a esto se suman las retenciones a la exportación (eufemismo para no decir impuesto a la exportación), la logística internacional (porque estamos lejos de los grandes mercados), y la volatilidad de nuestro tipo de cambio que hace que frecuentemente volvamos a ser caros para exportar por el atraso del tipo de cambio oficial, a lo que se agrega en algunos casos la dificultad para importar insumos, partes y bienes de capital esenciales para la manufactura local o de exportación.

Mucho de esto explica porque estamos en el nivel más bajo de natalidad pyme, de acuerdo con la información del Banco Mundial, Argentina tiene el nacimiento de sociedades formales más bajo de Sudamérica: 2326 habitantes por cada nueva sociedad formal, mientras que en Chile son 125, en Perú 410 y en Colombia 500 habitantes por cada nueva pyme.

Paralelamente según el observatorio PYME se computan en nuestro país tan sólo 14 empresas cada 1.000 habitantes, mientras que en nuestro vecino Chile son 58. El mismo indicador arroja 66 para Corea del Sur y 88 para Australia. Cuando analizamos la distribución geográfica se agudiza la situación con relación a la distancia de Buenos Aires, mientras que en CABA se registran 41 empresas cada 1000 habitantes, el número baja a 7 empresas cada 1000 habitantes en las provincias de las regiones NEA y NOA.

(*) Empresario PYME, Licenciado en administración de Empresas. Presidente de CEGLA. Secretario CARMAHE.

————————————————————

Sin estabilidad no hay pymes

Por Rita Cosentino (**)

Reflexionaba acerca de cómo responder a la pregunta: ¿cómo es la realidad de las pymes hoy? Creo no equivocarme si digo que no importa si soy yo o alguna o alguno de mis colegas quien la responda. En todo caso, la respuesta dependerá de cómo interpretamos ese “hoy”.

Si “hoy” es la semana que se inició con la renuncia del ministro de Economía, seguramente diríamos que estamos ante una realidad incierta. Continuamos produciendo, pero no sabemos a qué precio vamos a reponer las materias primas, ni si vamos a contar con los insumos suficientes para nuestros planes de producción, ni si se va a sostener el ritmo de demanda que en mayor o menor medida venimos registrando las pymes industriales del país.

La normativa de regulación de importaciones, especialmente en lo relativo al acceso a las divisas para su pago, pone en riesgo el normal desenvolvimiento de la actividad y la continuidad del crecimiento, generando -más temprano que tarde- paradas de planta y falta de bienes para responder a la demanda. El acceso al crédito en dólares a 180 días es una herramienta que hay que aceptar y gestionar, pero los tiempos de la producción no siempre van de la mano con los del sistema financiero. La instrumentación de este tipo de medidas no es inmediata y mucho menos para las pymes.

Si ese “hoy” abarcara una mirada más amplia, la respuesta hubiera sido la que un colega santafesino reflejó hace poco en una entrevista radial: “Hasta hace una semana nuestro problema era la falta de empleo calificado, hoy es saber a qué precio voy a poder reponer el stock”.

Esa realidad, en la que nuestras preocupaciones pasaban por cómo comprar más máquinas, cómo acelerar los procesos de capacitación de los trabajadores, cómo no quedarnos atrás en el proceso de transformación digital e industria 4.0 o cómo exportar más, se ve trastocada por variables que nosotros como industriales no podemos manejar.

Nuestra realidad hace unas semanas estaba marcada por la posibilidad de acceder a los programas de financiamiento disponibles a nivel nacional, provincial y municipal, como préstamos a tasas subsidiadas para inversión productiva, programas de ayuda a la competitividad, uso de crédito fiscal para capacitación o fomento de incorporaciones en la industria con perspectiva de género. Acceso a financiamiento que marca notablemente la diferencia entre crédito público y privado, en lo que a apoyo a la industria se refiere.

Nuestros desafíos hace unas semanas tenían que ver con la posibilidad de interrelacionar el mundo científico-tecnológico con la industria y la innovación, mediante la participación en iniciativas como las que propone el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de su Agencia I+D+i con la Red Federal de Innovadores, permitiéndonos pensar en un horizonte que mejore nuestras capacidades y nuestra competitividad.

Nuestras expectativas hace unas semanas se centraban en poder pensar cómo transformar planes en trabajo genuino y de calidad, para poder atender una demanda que es moneda corriente en las pymes industriales del país.

Es esa la realidad de la que yo, como empresaria pyme, quiero seguir ocupándome. Para hacerlo, necesitamos una macroeconomía estable y una política industrial coordinada de largo plazo, que nos permita continuar mejorando el proceso de competitividad e inversión ya iniciado. Sabemos que como industriales pymes tenemos un grado de responsabilidad en las políticas y decisiones que tomamos puertas adentro de nuestras empresas, porque las consecuencias afectan de manera directa o indirecta a mucha gente. Pero aquellas y aquellos que, como yo, hace más de 35 años vivimos estos vaivenes de nuestra economía, pensamos que solo un acuerdo productivo para el desarrollo, con consensos amplios entre la dirigencia política, sindical, empresarial y social, puede lograr superar crisis tan profundas como la que venimos atravesando desde el año 1974.

(**) Presidenta Taller Baigorria S.A. Miembro de Red-Untref.

7 claves financieras para pymes en medio de la incertidumbre

Fuente: El Economista ~ Hay una serie de puntos claves que van desde cómo adquirir capital a cómo financiar una inversión que pueden resultar determinantes.

Si bien todas las empresas no pueden emplear la misma estrategia, hay una serie de puntos claves que van desde cómo adquirir capital a cómo financiar una inversión que pueden resultar determinantes.

Tomar decisiones financieras cuando se está al frente de una pymes, independientemente de su tamaño, es sinónimo de asumir una gran responsabilidad ya que impacta directamente sobre los capitales que tiene cada compañía para sostenerse o crecer en el mercado.

  1. En ese sentido, una de las claves para llevar adelante las finanzas de una pyme en medio de la incertidumbre es llevar a cabo una política del uso de endeudamiento solo si es a una tasa conveniente ya que la empresa puede utilizar capitales ajenos en lugar de propios. Esta herramienta es útil pero hay que ser cuidadosos: es positivo endeudarse pero, siempre, con buena tasa, que resulte accesible, y con una planificación adecuada contemplando la inflación planificada y el destino de los fondos. Sin embargo, en momentos de incertidumbre, no tener deudas con entidades financieras, con el Estado o con un tercero, es un tema menos por el cual preocuparse.
  2. La segunda clave es basar la toma de decisiones, fundamentalmente, en el cash flow de la compañía.  Es necesario realizarle seguimiento continuo, conciliarlo con los movimientos bancarios y con las previsiones de ingresos y egresos para obtener un panorama financiero integral de la situación que permita realizar modificaciones o accionar en función a las operaciones que se realizan. Por ejemplo, cuando una cobranza se retrasa, que es algo que sucede, estar atentos al cash flow sirve para anticipar movimientos o para planear qué es necesario hacer para solventar los pagos futuros sin inconvenientes. Esta es una herramienta fundamental que da previsiones en relación al dinero que debe ingresar o egresar de las empresas y permite tomar decisiones en función a las finanzas de la compañía.
  3. La tercera clave que resulta fundamental para quienes deben realizar acopio de materiales para llevar adelante su operatoria es que los cobros anticipados se direccionen directamente a la compra de mercadería. Es una manera de resguardar el capital del trabajo en artículos que serán necesarios para que la empresa no se detenga.
  4. La cuarta clave es saber buscar oportunidades de bajo riesgo para realizar inversiones para resguardar el valor del dinero. Si bien en líneas generales las inversiones son utilizadas como fuente de futuros beneficios, más allá de la rentabilidad que puedan proponer en un contexto de incertidumbre, el objetivo no es  ganar dinero con las operaciones, sino mantener el valor del dinero ante la inflación.
  5. En quinto lugar es importante generar escenarios posibles de diferentes hechos que puedan llegar a modificar la operatoria de la empresa y, en función a eso tomar las decisiones que más se adapten al momento o que se consideren las más adecuadas a esos posibles escenarios. Es importante articularlos con el modelo de negocio de la compañía y resulta indispensable para evaluar el futuro de la pyme. En momentos de incertidumbre, donde el contexto da paso a futuros inciertos, esta herramienta permite generar opciones estratégicas.
  6. La sexta clave es la comunicación en la empresa. Evaluar las decisiones de manera conjunta entre la gerencia y la dirección de la empresa aporta diferentes visiones. Cada uno desde su expertise puede realizar aportes de valor y juntos, funcionar como apoyos en cuanto a la visión de mercado y modelo de negocio. En este sentido, también resulta fundamental para el buen funcionamiento de la empresa la comunicación interna donde, además de coordinar tareas, todo el equipo de trabajo conozca los valores de la organización y pueda alinearse a su misión y visión. En el caso particular de Mehcco S.A, la forma en la que nos manejamos habitualmente  es esa, por lo que en este contexto de volatilidad, somos aún más cuidadosos en la toma de decisiones financieras, que son tomadas en conjunto con el director de la empresa, quien tiene una visión más amplia de lo que es el mercado comercial. Así, analizamos juntos aquello relacionado con los fondos propios de la compañía y, por otro, las expectativas de trabajo que hay por delante.
  7. Por último, la séptima clave es confiar en el negocio y en el grupo humano que lo conforma. El apoyo de la gente que pertenece a la compañía sumado a la fuerza del propio negocio genera contención y es un estímulo para tomar decisiones de manera responsable. En el caso de empresas como Mehcco S.A., con 30 años de trayectoria en el mercado eléctrico, donde en Argentina se sucedieron diferentes crisis, esos momentos se superaron por llevar a cabo una economía cuidada, por el esfuerzo en salir adelante y por las labores del equipo de trabajo.  

Sobre Paula Jankowicz en Mehcco S.A

Ingresó en 2002 y era la única persona responsable del sector administrativo, ya que en ese momento solo trabajaba con el dueño y otra persona más pero ella era la única mujer. Hoy es la Gerente de Administración y Finanzas de Mehcco s.a., una empresa líder de la industria eléctrica nacional, y tiene a su cargo las áreas de Administración, Recursos Humanos y Maestranza con un equipo conformado exclusivamente por mujeres. 

Un año después de su llegada a la empresa, en 2003, se casó y con el tiempo tuvo dos hijos Nico (hoy de 9) y Agus (hoy de 5). La maternidad la llevó a replantearse los tiempos y a buscar un equilibrio entre su crecimiento personal y laboral. 

Sobre Mehcco S.A

Es una pyme que presta servicios de ingeniería y montajes eléctricos que cuenta con una planta industrial en San Martín, provincia de Buenos Aires, de más de 1600 m² donde  se fabrican y ensamblan  tableros eléctricos. 

Scioli anunció financiamiento por $2.500 millones para Pymes de Santa Fe

Fuente: Ámbito ~ El ministro de Desarrollo Productivo mantuvo una reunión de trabajo con el gobernador Omar Perotti y confirmó la ampliación de la Línea Desarrollo Federal para Inversiones.

El ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, anunció financiamiento para la provincia de Santa Fe por $2.500 millones durante una reunión de trabajo que mantuvo con el gobernador Omar Perotti.

Además, adelantó que en los próximos días un equipo de la cartera productiva nacional viajará a la provincia para acercar herramientas a las Pymes locales y coordinar acciones para el desarrollo productivo regional.

Durante el encuentro, Scioli destacó el perfil “productivista” del gobernador Perotti y subrayó: “Hicimos esta reunión con todas las áreas del ministerio, con todas las áreas de la provincia, y próximamente en la provincia habrá una reunión de coordinación con todos nuestros equipos para sostener la continuidad de las políticas que llevamos adelante para el crecimiento industrial y productivo santafesino”.

El ministro manifestó el deseo de acompañar a Santa Fe en una misión comercial a Brasil: “No pierdo el sueño de que realicemos una agenda de trabajo allí en Brasil, por la fuerte demanda de productos santafesinos que registré como embajador en el país vecino”.

Por su parte, Perotti agradeció al ministro Scioli por “poner todos sus equipos a disposición y así poder transmitir certezas a todos los actores” y resaltó que “la perspectiva es seguir sosteniendo los acuerdos con el Ministerio para mejorar los esquemas de garantías y de financiamiento para las Pymes».

Los anuncios del ministro se enmarcan en la ampliación de la Línea Desarrollo Federal para Inversiones, que pasa de $400 a $1.400 millones para créditos a Pymes de hasta $40 millones; y la puesta en marcha de la Línea Leasing por un monto de $1.000 millones disponibles en el Banco de Santa Fe, para financiar la adquisición de bienes de capital por parte de las Mipymes.

También se implementará un préstamo de $500 millones, aportado por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) al Banco de Santa Fe para créditos a pymes de entre $40 y $100 millones.

Participaron del encuentro la jefa de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Camila Cabral; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito. Acompañaron al gobernador el ministro de Producción provincial, Daniel Costa Magna, y la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino.

Entre enero 2020 y junio 2022 el Ministerio de Desarrollo Productivo movilizó más de $8.000 millones en créditos y más $3.000 millones en Aportes No Reembolsables (ANR).

Mediante los programas de la cartera productiva se otorgó financiamiento para promover el desarrollo de 34 empresas santafesinas proveedoras en sectores estratégicos; se acompañó el fortalecimiento de los Parques Industriales de Las Parejas, Rafaela, Esperanza, Sauce, Viejo, Santa Fe y Roldán.

También se promovió la competitividad y la capacidad exportadora de mipymes a través de capacitaciones, equipamiento y asistencias técnicas para la Universidad Nacional de Rafaela; del Rosario; y del Litoral.

Producción fabril de pymes se recupera pero no llega al nivel prepandemia

Fuente: El Economista ~ La producción de las pymes industriales registró un rebote de 76,9% en abril, en comparación con igual mes de 2020, pero no recupera aún los niveles de producción previos a la pandemia, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“En la comparación interanual respecto de abril de 2019, no hubo ningún sector que haya fabricado más el mes pasado que dos años atrás. Y si bien en abril hubo un rebote de 76,9% anual comparado al 2020, resulta insuficiente para recuperar los niveles pre-pandémicos”, afirma el informe, que releva la información durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 Pymes industriales del país.

A la vez, destaca que “en abril 2020, la elaboración de las pymes industriales había caído 53,1% anual, con lo cual era esperable una recuperación fuerte en las tasas de variaciones” a pesar de que todavía 55% de las empresas relevadas declaran que su situación es entre “regular” y “mala”.

A pesar del rebote, el informe explica que fue un mes de mucha incertidumbre para las pymes por la llegada de la segunda ola del covid-19. “Desde mediados de abril, algunos pedidos comenzaron a frenarse y finalizó con una caída de 1,4% frente a marzo”.

“Con ese resultado, en el primer cuatrimestre del año la industria manufacturera pyme acumula un crecimiento de 14,8% frente al mismo periodo del año pasado, pero está 9,1% debajo del primer cuatrimestre de 2019”.

Los mayores incrementos se observan en las ramas de Productos electrónicos, mecánicos e informática (+262,1%), Textiles (+188,8%) y Productos de metal, maquinaria y equipos (+179,1%).

“Es muy difícil vender en estos momentos porque en cada entrega de insumos que nos hacen los proveedores, los precios vienen con aumentos promedio de 5%, 7%, 10% o a veces hasta 15%, entonces vendés y no sabés a qué precio reponés”, explicó un empresario del rubro químico de la ciudad de Neuquén.

A la vez, CAME remarca que, pesar de que los niveles de consumo interno vienen muy rezagados, “las restricciones para importar están siendo de ayuda para el productor industrial, en un contexto donde el sector agropecuario viene creciendo fuerte y traccionando sobre otros vinculados como metalmecánica, material de transporte, productos de madera, cartón o maquinaria y equipo”.

Con respecto a la capacidad instalada, el informe señala que esta cifra se ubicó en 66,8% en abril, según el promedio declarado por las industrias medidas. “El nivel fue bastante superior al de abril 2019 (57,5%), y 57% de las firmas relevadas trabajaron dicho mes con más del 70% de su capacidad instalada”.

“Los insumos importados están viniendo con menor calidad”, dijo un productor de maderas y muebles de la ciudad de Catamarca. “No podemos planificar entregas porque el ingreso de las importaciones de los insumos que necesitamos son imprevisibles, no sabemos cuándo llegan”, fue el comentario de un industrial de electrodomésticos de Mendoza. Por su parte, un fabricante de mosaicos de la zona oeste del Gran Buenos Aires dijo: “Estamos teniendo demoras de hasta 90 días para recibir insumos”.

En abril, la elaboración en todas las ramas industriales pymes encuestadas estuvo por debajo de 2019. La menor diferencia ocurrió en: Alimentos, que creció 13,8% anual en abril, pero se ubicó 4,1% por debajo de 2019.

En marzo, la producción de las pymes industriales había crecido 13% respecto a igual mes de 2020, observándose el mayor incremento en el rubro textil (+19,4%), y el menor en productos químicos (+9,9%).

Datos de la Encuesta Cualitativa

85% de las industrias pymes consultadas tuvieron incrementos anuales en su producción, 7,9% se mantuvo igual y 7,1% tuvo caídas.

En cuanto a la rentabilidad, 48% declaró que fue positiva en abril, frente a 47% de marzo pasado y 10% de abril 2020.

61% de las empresas están teniendo demoras por encima de lo normal en recibir mercadería para completar su proceso de producción. El plazo promedio de esas demoras es de 33 días, promediando los 44 días en el sector Caucho y plástico.

38% de las pymes recibe insumos con aumentos de precios en cada entrega, con un alza promedio de 11,3%.

El Gobierno lanzó Programa Te Sumo: empleo para 50.000 jóvenes en pymes

Fuente: El Economista ~ Permitirá que las pymes que contraten jóvenes se vean beneficiadas con una reducción en aportes patronales, y además reciban un apoyo económico del Estado para el pago del salario durante los primeros 12 meses.

El Gobierno nacional hoy lanzó el programa «Te Sumo» para fomentar la inserción laboral de jóvenes de 18 a 24 años en pequeñas y medianas empresas (pymes).

En ese marco, las pymes que contraten jóvenes se verán beneficiadas con una reducción en aportes patronales y además recibirán un apoyo económico del Estado para el pago del salario durante los primeros 12 meses, a partir del alta laboral.

El acto se realizó a las 11.30 en la empresa AD Barbieri, ubicada en Luis María Drago 1382, Burzaco, en el Parque Industrial del partido bonaerense de Almirante Brown, y será encabezado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; junto a los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni. También asistirán la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; y el secretario de Pyme, Guillermo Merediz.

En el acto, Cafiero le pidió hoy a los jóvenes que «no se vayan afuera y no bajen los brazos» y dijo que desde el Estado se están «generando nuevas herramientas para que las juventudes tengan una oportunidad». «Pero no dejando que el mercado asigne oportunidades porque eso fracasa. Es el Estado el que tiene que estar generando oportunidades para todos», indicó.

El jefe de Gabinete dijo además que «en pandemia vimos con mucha crudeza que la Argentina atravesaba dos crisis: la económica de Macri, de endeudamiento, aumento de pobreza, el cepo al desarrollo», en un modelo «que no tenía antecedentes para el país, que tenía un solo justificativo, el ideológico», junto con la crisis sanitaria.

Advirtió sobre la dimensión del «cepo al desarrollo que significa el endeudamiento que tenemos, generado por el gobierno anterior», y tras precisar que «en cuatro años deberíamos pagarle al FMI 48.000 millones de dólares», se preguntó: «¿En qué cabeza cabe que se puede pagar, sin dejar abandonada a la sociedad argentina?». «Eso lo dejaron firmado, como dice el presidente Alberto Fernández, en un minuto y medio, y de eso nos tenemos que hacer cargo todos», enfatizó.

Por otro lado, subrayó que algunos dirigentes de Juntos por el Cambio«ahora se cambian de domicilio para ver si logran cierta amnesia en la sociedad y que no recuerden el desastre que dejaron hace dos años». «Es necesario volver a contar esta historia reciente para que no engañen al pueblo argentino una vez más«, dijo Cafiero.

Convocatoria a pymes y montos para cubrir sueldos

El Ministerio de Desarrollo Productivo convocó a las compañías interesadas en participar del Programa Jóvenes y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, a presentar sus solicitudes de acceso al beneficio previsto para el cual el Estado invertirá $ 2.000 millones, a través de la resolución 66/2021 de la Secretaría de Pymes publicada hoy en el Boletín Oficial.

La resolución aprobó los montos máximos de Aportes No Reembolsables (ANR) mensuales por contratación que se podrán otorgar a las empresas beneficiarias.

Por cada nueva contratación verificada en el marco del programa se abonará un ANR mensual y por el plazo máximo de hasta 12 cuotas cuyo valor máximo será $ 13.000 para mujeres, personas travestis, transexuales o transgénero; y $ 10.000 para hombres; todo condicionado a la no disminución de la nómina de trabajadores.

Kulfas adelantó que el nuevo programa de inserción laboral beneficiará a 50.000 jóvenes

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, adelantó hoy que el nuevo programa “Te Sumo” tendrá como objetivo fomentar la inserción laboral de 50.000 jóvenes de 18 a 24 años en una primera etapa.

“El plan apunta a 50.000 jóvenes durante la primera etapa” señaló Kulfas esta mañana en diálogo con Radio 10, y agregó que no se tratará simplemente de un incentivo sino de un plan general que buscará “la formación y la sociabilidad de los chicos y chicas” en el mercado laboral; y que estos consigan su «primer empleo formal y de calidad».

“Se busca que sea la primera experiencia de tener un empleo formal para jóvenes de todo el país”, expresó el ministro en referencia a la nueva iniciativa.

Según Kulfas, las pymes que inscriban a jóvenes en sus plantillas inmediatamente podrán acceder a esta serie de beneficios, que incluyen el pago de parte del salario además de una reducción en las contribuciones patronales.

Foco en las mujeres

“El programa va a dar un incentivo económico muy fuerte que además va a ser mayor en el caso de las mujeres jóvenes”, destacó el titular de la cartera de Desarrollo Productivo.

De acuerdo con el Indec, actualmente el grupo más afectado por el desempleo son las mujeres de 14 a 29 años con una tasa de 24,9% en el primer trimestre de 2021, más del doble de la tasa general de 10,2%, además de representar un aumento de 1% respecto del mismo periodo de 2020.

En tanto, en el caso de los varones jóvenes, la tasa de desocupados es de 17% en comparación con el 18,5% de igual periodo del año anterior.

“Con la pandemia se han agudizado las brechas de género”, dijo Kulfas en referencia a la problemática, y lo adjudicó al hecho de que los sectores con mayor recuperación “son los más masculinizados como la industria y la construcción”.

Pymes: entre el optimismo y la incertidumbre

Fuente:

El sector parece haber aprendido a moverse en aguas turbulentas y logra avanzar apalancado en la enorme riqueza de la Cuenca Neuquina. Algunos empresarios se muestran optimistas (por los recursos disponibles), pero profundamente preocupados por la coyuntura macroeconómica.

“Hay optimismo en la región en lo referente a Vaca Muerta por la parte técnica y que la formación está dando muy buenos resultados en cuanto al gas y al petróleo que se extrae. Estamos a un nivel muy alto. Lo único que nos frena es la situación macroeconómica del país”, sostuvo Oscar Erretegui, socio gerente de Geocontrol SRL.

En diálogo con Realidad Económica, el empresario opinó que es optimista porque “depende de nosotros mismos, tenemos el recurso, tenemos la capacidad técnica para desarrollarlo y sólo falta que los argentinos nos pongamos de acuerdo y vayamos todos para el mismo lado”.

El endurecimiento del cepo a las importaciones, el desabastecimiento de insumos clave y la demora en obras de infraestructura fundamentales son algunas de las cuestiones que preocupan al sector.

Para nosotros es complicadísimo porque el mundo sigue avanzando, no es que el mundo va a esperar a que podamos desarrollarnos, que tengamos el gasoducto, logremos la estabilidad económica, podamos mandar los dólares. No se espera, el resto de los países ven el precio del petróleo y extraen más, comercializan, hacen negocios y nosotros no crecemos”, resumió Erretegui.

En declaraciones a LU5, el empresario fue categórico: “Los problemas con los que nos encontramos los empresarios pymes son difíciles. Acá tenemos un marco socioeconómico muy diferente a la mayoría de los países que extraen petróleo en el resto del mundo. Eso hace que todo sea más difícil, más lento, con leyes laborales que no nos permiten crecer, no podés traer insumos del exterior y es un tema que nos hace atrasar”.

Erretegui enumeró las variables que complican el día a día de una pyme en Argentina. “Nos afectan un montón de factores macroeconómicos que en el resto del mundo no existen. Nos afecta el dólar, que no podamos importar, las leyes laborales que no son favorables a tomar gente. Fijate que estamos hablando del gasoducto porque no tenemos ni el autoabastecimiento, pensamos en exportar, pero si no logramos el autoabastecimiento estamos muy lejos de lograrlo”, aseveró.

Por su parte Matias Sciannamei, apoderado de Senper Coonnect SA, coincidió con el diagnóstico de Erretegui. “Es preocupante el contexto, pero aun así vemos tal potencial de Vaca Muerta y tanto hay interés en poder explotarlo que, contra todos los pronósticos y todas las variables macroeconómicas, vemos que esto no para”.

El empresario también está atento a la compleja coyuntura del país. “Está claro que gestionar en el contexto no es fácil, pero vemos que no se frena, que se sigue invirtiendo. Quizá el entorno internacional o las variables macroeconómicas hagan morigerar los niveles de inversión, pero esto avanza”, subrayó.

Maximiliano Tournier, Socio Gerente de Inauco SRL, trata de mirar más allá de las variables que complican el panorama local y, en diálogo con LU5, aseguró: “No estamos lejos en relación a la tecnología, pero sí en el desarrollo de los negocios de las pymes y de las posibilidades que las empresas tienen en otros países. Lo importante es la capacidad que tenemos en la industria del oil and gas, estamos muy bien posicionados. Sólo hace falta que algunas variables se acomoden para poder desarrollarnos un poco más”.

Por la guerra en Ucrania es que hay mucha necesidad de energía, de desarrollo; hay demanda”, aseguró Tournier.

Los tres empresarios se mostraron esperanzados con los recursos que indudablemente tiene el subsuelo de la cuenca y ese potencial los ayuda a pensar los días que vienen con mayor optimismo

“Creo que justamente las dificultades que tenemos acá nos dan fortalezas porque vas a países donde las reglas son clarísimas y funciona la economía, es más simple pensar más en tu producto y en tu servicio que estar ocupando tiempo en los problemas del país que no tienen que ver directamente con tu negocio”, dijo Erretegui.

Por su parte, Sciannamei señaló: “Nos tenemos que agarrar del potencial y como empresas regionales, debemos consolidarnos para no perder oportunidades de trabajo, de generar alianzas, sinergias y de unirnos con quienes nos pueden dar apoyo para aprovechar oportunidades que solos no podríamos encarar”.

Desarrolladoras piden desgravación impositiva y un nuevo blanqueo apuntado a la construcción

Fuente: Cronista ~ Los principales referentes del sector se expresaron contra la Ley de Alquileres, exigieron su derogación y se mostraron contra el impuesto a la vivienda ociosa.

Las principales cámaras que nuclean a los desarrolladores urbanos le volvieron a pedir al gobierno, a través de la mesa de la vivienda, una serie de medidas para reactivar al sector de la construcción.

Entre los puntos más importantes insisten con un nuevo blanqueo de capitales, que apunte a la construcción, pero con una duración de 12 mesescréditos hipotecarios ajustados por salarios; desgravaciones impositivas para la inversión y construcción de vivienda en renta.

 «A pesar de lo complicado de la coyuntura, la construcción privada en el país está de pie, gracias al compromiso de los empresarios, los trabajadores, proveedores e inversores», sostuvieron los referentes de la industria que, firmaron un comunicado en conjunto.

Los referentes de CEDU durante una conferencia de prensa

Los principales referentes de la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV) y la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), que nuclean a los desarrolladores de todo el país, se unieron para elevar un comunicado.

«Entendemos que es imperioso que se adopten medidas largamente reclamadas para potenciar nuestra actividad, que es una gran generadora de empleo genuino, inversión en el país y producción de viviendas, que tanta falta hacen», expresaron.

Entre las prioridades enumeraron como la «urgente aprobación del sinceramiento fiscal para la construcción tal como está presentado en el Congreso Nacional, con vigencia de un año«. 

En el comunicado que enviaron, en conjunto pidieron que se derogue la ley de alquileres. Además, se mostraron contra el impuesto a la vivienda ociosa y pidieron «desgravaciones impositivas para la inversión y construcción de vivienda en renta».

Por último, «sería deseable que se apruebe el otro proyecto importante para nuestro sector, que está en el Congreso Nacional, sobre créditos hipotecarios para que puedan otorgarse ajustados por salarios«, concluyeron las cámaras y asociaciones reunidas en una mesa de diálogo.

Comprar un inmueble en pozo ya no es negocio pero hay una excepción

Fuente: Cronista ~ Comprar un inmueble en pozo ya no es negocio. Es que como consecuencia de la baja de los precios de las propiedades en venta y la suba en los costos de la construcción ya no existe margen entre el valor inicial en que se comercializa y el precio de una unidad a estrenar. 

«Históricamente quien compraba una inmueble en pozo podía acceder a una unidad con un valor, en promedio, un 20% más barato que un departamento de iguales características a estrenar«, explica Andrés Brody, CEO de la desarrolladora BrodyFriedman, que se focaliza en unidades chicas que apuestan a la clase media.

Pero, esa diferencia hoy es parte del pasado. «Un desarrollo en pozo no es atractivo para el inversor porque esa brecha ya no existe, potenciado, además, por la baja rentabilidad que genera ahora un inmueble en alquiler. Solo se vende apostando al comprador final que tiene necesidad de vivienda», agrega el especialista.

Chau negocio

La explicación es sencilla: los márgenes se redujeron notablemente. «subieron los costos de la construcción y paralelamente los precios de los inmuebles a estrenar bajaron como consecuencia de un stock muy alto de departamentos en venta», resume Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU).

En febrero, el costo de la construcción registró un aumento del 4,9% respecto al mes anterior, según el índice de la Cámara Argentina de Construcción (CAC). Mientras que el incremento interanual fue del 54,1% y en el primer mes del año fue del 3,8%

«El que está invirtiendo hoy lo hace especulando que haya un rebote de precios en 2024. Algo que creemos que puede suceder porque los valores llegaron a su pico histórico de baja«, remarca el empresario.

El aumento del costo general viene acompañado de diversos factores que inciden indirectamente sobre los insumos. Cepo cambiario, inflación general y las trabas a las importaciones que generan fuertes aumentos en los precios finales.

¿Qué pasa con los desarrollos premium?

Según los desarrolladores, los márgenes todavía existen, aunque se redujeron notablemente en el último tiempo, en el caso de proyectos premium y de lujo.

«Comprar un terreno en La Cañitas, en Belgrano, pagar el terreno, hacer el edificio y venderlo es muy difícil. Tiene que ser algo de excelencia, que se destaque para que el negocio funcione. Lo premium sigue siendo un negocio, porque a la hora de vender ese producto diferencial se podrá hacer una diferencia», explica Alejandro Ginevra presidente de GNV Group, que hoy lleva adelante un ambicioso proyecto en Puerto Madero.

«La clave es construir volumen y lo cierto es que en el segmento premium es difícil edificar volumen. Algunos como Eduardo Costantini, que tiene mucha tierra, lo puede hacer», agrega el empresario de la construcción.

Los precios en el segmento premium también se desaceleraron, pero los márgenes aún existen. «Es cierto que todavía se puede hacer diferencia para quien compra en pozo versus a estrenar, lo cierto es que hay tan pocas operaciones que es una comparación un tanto ficticia«, remarca en ese sentido Tabakman.

No es casualidad que hoy los desarrolladores apuesten al segmento más premium. En principio porque, de recuperarse el valor de los inmuebles, aquellos edificios modernos y con ubicaciones estratégicas serán los primeros en incrementar su valor. 

A lo que se suma además que, como consecuencia de la falta de créditos, el inversor actual es ABC1 que busca comprar ladrillos para una necesidad personal o como una inversión a futuro, apostando a la recuperación del sector.

Cuáles son las medidas urgentes que reclama el sector de desarrolladores urbanos para potenciar la construcción privada

Fuente: La Nación ~ Piden sinceramiento fiscal para la construcción con vigencia de un año; créditos hipotecarios ajustados por salarios; desgravaciones impositivas para la inversión y construcción de vivienda en renta, entre otras.

Un comunicado de la Cámara empresaria de desarrolladores urbanos (CEDU) manifestó nuevamente la necesidad de que se implementen medidas que alienten el crecimiento del sector. Con el apoyo de cada cámara empresarial provincial y las cámaras nacionales abajo firmantes, reconocieron el complicado momento que atraviesa la construcción privada y señalaron que “está de pie gracias al compromiso de los empresarios, los trabajadores, proveedores e inversores”.

No obstante, hicieron hincapié en que consideran imperiosa la adopción de medidas que ayuden a potenciar la actividad, a la cual reconocen como “gran generadora de empleo genuino, inversión en el país y producción de viviendas, que tanta falta hacen”.

En esta línea, priorizaron la aprobación del sinceramiento fiscal para la construcción y pidieron que se respete el proyecto “tal como está presentado en el Congreso Nacional, con vigencia de un año”, a la vez que reclamaron su aprobación inmediata.

También se refirieron a la Ley de Alquileres, que desde su sanción en junio de 2020 deterioró el mercado al provocar el aumento estrepitoso de los precios pedidos en alquiler, así como también agrandó la oferta en venta y achicó la misma en materia de alquileres. Desde la CEDU, las cámaras pidieron derogar la norma. Mañana irán al Congreso, a la comisión de Diputados creada especialmente para tratar los proyectos que abordan esta cuestión, en donde van a proponerlo nuevamente.

Asimismo, dedicaron parte de su comunicado a otras medidas que, de aprobarse, podrían trastornar el sector como el impuesto a la vivienda ociosa. Por otro lado, insistieron en la importancia de su “propuesta de contar con desgravaciones impositivas para la inversión y construcción de vivienda en renta”. Damián Tabakman, presidente de la CEDU, expresó en diálogo con LA NACION que “la expectativa es que lo primero ue debería saber es el blanqueo para la construcción, que el año pasado funcionó por muy poco plazo y que dure por 12 meses desde que entre en vigencia nuevamente”.

También expresaron que “sería deseable que se apruebe el otro proyecto importante para nuestro sector, que está en el Congreso Nacional, sobre créditos hipotecarios para que puedan otorgarse ajustados por salarios”.

Si bien algunos de estos pedidos ya fueron levantados por la Mesa de la Vivienda -integrada por AEV y CEDU junto a CAMARCO y UOCRA- optaron por ratificarlos vía este medio.

La CNV modificó régimen de fondos de inversión para ampliar opciones en el sector de la construcción

Fuente: El Economista ~ La iniciativa amplía las posibilidades de inversión particularmente en la industria de la construcción.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) modificó hoy el régimen de Fondos Comunes de Inversión (FCI) para ampliar las inversiones en la industria de la construcción, de manera de fortalecer uno de los motores de la reactivación de la economía real y la creación de empleo en todo el país.

La entidad informó que mediante la resolución 927, modificó el régimen aplicable a los Fondos Comunes de Inversión Cerrados Inmobiliarios (FCICI) para reglamentar las operaciones a celebrar con entidades del mismo grupo económico de la sociedad gerente o de la sociedad depositaria.

La iniciativa amplía las posibilidades de inversión particularmente en la industria de la construcción, un camino iniciado a través de la resolución 855 de 2020, que creó un régimen especial de productos de inversión colectiva.

Con el objetivo de garantizar la transparencia de las operaciones y reducir los riesgos de conflicto de interés, se prevé que «el precio de adquisición del activo sea igual o menor al determinado por dos tasas independientes, correspondiendo su difusión junto con la individualización del proyecto inmobiliario y el método de valuación de empleados», se explicó.

Los mismos recaudos son exigidos para la participación de desarrolladores y administradores inmobiliarios vinculados a la sociedad gerente o de la sociedad depositaria.

Por último, se mantiene la prohibición legal del LFCI para adquirir activos de la sociedad gerente y de la sociedad depositaria, de sus autoridades y empleados o de sus controladores; y de personas humanas que detenten el control del capital social de estas o sus controlantes.

Este impulso al desarrollo inmobiliario, que tracciona flujos de dinero al mercado de capitales, comenzó en 2020 con la resolución 855, que creó un régimen especial de productos de inversión colectiva para el sector.

La resolución dada a conocer hoy registra como precedente la precedente 920 publicada el 30 de enero, mediante la cual se sometió a consideración de los sectores interesados y la ciudadanía el anteproyecto de la norma.

En el marco de ese procedimiento, la CNV recibió opiniones y recomendaciones no vinculantes de distintos participantes del mercado y sectores interesados, destacándose, entre ellas, las referidas a la aprobación expresa de los términos de la operación a ser celebrada, por parte de la Sociedad Depositaria, únicamente cuando la misma involucre a una sociedad de su mismo grupo económico.