Empresarios pyme de IDEA debatieron sobre productividad, innovación y generación de empleo

Fuente: Cronista – Las Charlas Abiertas Pyme de IDEA son un punto de encuentro entre dueños y CEOs de pequeñas y medianas empresas. En la última edición, más de 160 empresarios y directivos del sector identificaron los temas clave para proyectar su desarrollo de cara a 2025.

Más de 160 dueños, CEOs y directivos de pequeñas y medianas empresas de toda la Argentina debatieron sobre cómo proyectar el desarrollo del sector de cara a 2025 en una nueva edición de las «Charlas Abiertas Pyme», organizadas por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Bajo el lema «Pymes al frente, cómo ser más competitivas en un mundo desafiante», el evento se realizó el jueves 14 de noviembre en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center con la presencia de funcionarios, especialistas y referentes del sector. Los paneles estuvieron enfocados en la competitividad: cómo mejorar el ecosistema Pyme y cómo crear las condiciones necesarias para que las empresas puedan invertir, innovar, generar empleo, mejorar su productividad y exportar.

En la apertura, Edith Pecci, presidente de IDEA Pyme y CEO de HR Strategy, destacó que las pymes representan el 70% del empleo y gran parte de la producción del país. «Las pymes sostienen la idea de movilidad social y de acercar el empleo a muchos lugares en la Argentina. La idea es ser más competitivas y que nos construyamos como una voz activa. Somos una mayoría dentro del sector productivo pero muchas veces no tenemos voz», dijo.

En tanto, Alejandro Torralva, vicepresidente de IDEA Pyme y gerente General de Tec-Metal, señaló que las pymes están en una etapa clave para ser más productivas y eficientes, en un contexto de grandes transformaciones: «La Argentina está cambiando y las pymes tenemos que revisar nuestros márgenes, costos e ir a buscar más clientes».

El evento contó con un espacio de diálogo con el sector público, con la presencia de Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, quien detalló los aspectos vinculados a las pymes que se incluyeron en la Ley Bases, como la eliminación de las multas laborales y la reinstalación de empleados. «Se corrigieron aspectos que significaban sacarle al empleador aquello que la ley le da por naturaleza que es el control de su empresa», expresó.

«La pyme es el motor que nos incentiva a las transformaciones que luego se aplican al resto de las empresas. Vamos marcando los pisos, no lo más alto. Todas las idas que han llegado de las pymes se están viendo una por una, como los costos accesorios a la relación de trabajo. Todo es recibido, pero es importante que las medidas acompañen el equilibrio fiscal», aseguró.

El desafío de la competitividad

Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, presentó datos económicos sobre el desafío de la competitividad para las Pymes argentinas. «A un año del nuevo Gobierno, estamos avanzando bien en el gran objetivo ordenador de las variables macro y la mayoría de las actividades de la economía argentina están mostrando luces verdes», aseguró.

«El 2025 luce favorable para empezar a dinamizar la actividad. Con la estrategia de corrección de la macro y con la inflación en los niveles actuales, podemos plantear lo que sigue. ¿Cómo ser más competitivos en la micro? Tenemos que poner el acento en bajar estructura de costos», resumió.

Sobre la temática de empleabilidad y profesionalización, Ignacio Chamorro, CEO en Juntas Flex Seal, destacó que solo 30% de las pymes argentinas hoy cuentan con programas de primer empleo, de acuerdo a un relevamiento realizado por IDEA.

Cecilia Giordano, founder de CG Consulting, puso el foco en la necesidad de multiplicar el talento, especialmente cuando está bloqueado dentro de las organizaciones. Y señaló variables a tener en cuenta en el futuro del trabajo: «La digitalización hoy llega primero a la vida cotidiana y luego a las empresas. Todos estamos abrazando la flexibilidad y trabajo remoto. Sabemos que vamos a vivir más y tenemos que adquirir nuevas habilidades que nos mantengan valiosos».

Las «Charlas Abiertas Pyme» reunió a más de 160 dueños, CEOs y directivos de pequeñas y medianas empresas de toda la Argentina.

En tanto, Gustavo Guaragna, presidente y CEO de Snoop Consulting, habló sobre tecnología e innovación y planteó que las empresas se encuentran frente a una situación similar a los años 90 con la irrupción de Internet. «Ese cambio que pasó en 20 años, lo vamos a ver ahora en dos años», dijo y advirtió sobre el impacto en las cadenas de valor y el talento. «Sobrevivirán las compañías que de adapten mejor a las transformaciones», concluyó.

Como parte de las charlas, dos empresarios pyme dieron su testimonio en primera persona sobre los desafíos que enfrentaron para poder crecer:

Diego Fenoglio, fundador y CEO de Rapanui, explicó que reinvierte el 100% de su rentabilidad en su compañía, la cadena de chocolaterías y heladerías que nació en Bariloche. «El riesgo lo corrés si no reinvertís todo en tu empresa. Disfruto lo que hago y todo el día estoy pensando en chocolate, totalmente enfocado», detalló.

Tomás Crespo Tassara, gerente General en Grupo Molino Chacabuco y cuarta generación en la empresa enumeró dos claves: la diferenciación y la profesionalización. «Estamos en un proceso de transformación cultural de ser un molino harinero a ser una empresa de alimentos, ampliar nuestros productos y la cantidad de lugares a donde estamos. Hay un cliente que tiene necesidades nuevas y distintas», explicó. Además, señaló que los empleados de la empresa son incluidos en la búsqueda de innovación.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Gabriela Renaudo, presidente del 60° Coloquio de IDEA, tesorera de IDEA y group country manager de Visa Argentina y la Región Cono Sur: «El espíritu del último Coloquio de IDEA fue reivindicar el rol del empresario en la Argentina. Fue una invitación e interpelación a nosotros mismos para asumir un rol diferente porque la Argentina nos necesita. Apostar por un país que está en un año bisagra donde las agendas del sector privado y el sector público empiezan a converger», resaltó.

«La pyme tiene un rol central en el entramado productivo. Si a la pyme la va bien, a la Argentina le va bien. Asumamos el rol de agente de cambio para tener un país diferente», concluyó.

IDEA cuenta con más de 560 compañías socias, de las cuales la mitad son pequeñas y medianas empresas, y entre sus objetivos se encuentra desarrollar y dar a conocer una agenda específica para las pymes.

La Escuela de Negocios de IDEA ofrece una propuesta de formación para el fortalecimiento de las pymes que articula las necesidades concretas relevadas en el sector con el expertise de IDEA en materia de gestión.

El Programa de Formación Gerencial: Mandos Medios PyME, aporta una mirada integral y acompaña la transición hacia una gestión más profesionalizada, teniendo en cuenta la cultura de las empresas que participan.

La elección de las temáticas se determina en línea con la visión de que son los mandos medios el principal motor de desarrollo del capital humano de sus organizaciones.

Este espacio ofrece la posibilidad de intercambiar experiencias, casos de éxito y acercar herramientas que enriquecen la práctica cotidiana del rol. El programa favorece el impulso para que las pymes promuevan la renovación y profesionalización hacia dentro de sus organizaciones.

Dólar, inversiones y precios: qué esperan más de 350 empresarios para 2025 y cuál es su mayor preocupación

Fuente: Clarín – Dueños de empresas y CEOs opinaron sobre el escenario económico y el futuro de sus organizaciones.La incertidumbre económica dejó de ser la primera inquietud y ahora domina la preocupación por los costos.

La última edición del ‘índice de confianza empresaria’ que elabora la consultora Vistage Argentina cada trimestre mostró un cambio de tendencia sobre el clima de negocios, donde se refleja mayor optimismo de cara a 2025 sobre el rumbo del país entre 352 dueños de empresas, CEOs y ejecutivosque opinaron sobre el devenir del escenario económico y el futuro de sus organizaciones. El índice alcanzó así 113 puntos, con una mejora de 15 puntos versus el reporte anterior.

Y por primera vez, cambió la mayor preocupación que los aqueja: el relevamiento arrojó que la incertidumbre dejó de ser la principal inquietud y la suba de los costos es hoy el mayor problema que enfrentan.

“Las conclusiones de esta edición están alineadas a la esperanza de mejora que radica en el empresariado argentino. No obstante, surgió un dato que hay que tener en cuenta: por primera vez, la incertidumbre económica dejó de ser la primera preocupación. La suba de los costos es hoy el principal problema que observan los empresarios”, afirmó Guadalupe San Martín, CEO de Vistage Argentina.

Las expectativas para 2025

Consultados sobre sus valoraciones acerca de la economía argentina en el último año, el 46% indicó que la situación empeoró; el 37%, que mejoró; y 17%, que se mantuvo sin cambios. Los empresarios estimaron que la inflación anual de 2024 terminará por encima de 100%, aunque con 24 puntos porcentuales menos que lo que preveían en el segundo trimestre y con un tipo de cambio de $ 1.152 ($ 223 pesos menos que lo estipulado en el índice anterior).

En tanto, el 80% estimó que el escenario mejorará en los próximos 12 meses, el 13% señaló que no habrá cambios y el 7% consideró que empeorará.

Esta confianza puesta en la recuperación de la actividad se refleja en las inversiones previstas en activos fijos para el año que viene, con el 49% que proyecta aumentarlas, contra un 44% que piensa mantenerlas sin cambios y un 7% que piensa disminuirlas. En ese contexto, el 48% prevé incrementar su plantilla de empleados, mientras que un 43% apuntó que sería igual y un 9% anotó que podría reducirse.El 80% estimó que el escenario mejorará. Foto: archivoEl 80% estimó que el escenario mejorará. Foto: archivo

Asimismo, el 71% espera que la facturación de su empresa suba en 2025, mientras que un 21% cree que seguirá igual y un 8% auguró una merma. Si se saca el efecto inflacionario que podría impactar en el eventual alza de los ingresos, también hay un incremento proyectado en el volumen de unidades vendidas, otro de los puntos relevados. Así, el 66% pronosticó que aumentará, un 23% señaló que se mantendrá igual y un 11% afirmó que disminuirá.

Por otro lado, acerca de la rentabilidad esperada, para el 33% se incrementará mientras que para el 36% se mantendrá igual y para el restante 31% caerá. En ese sentido, en cuanto al comportamiento de los precios de los productos y servicios que comercializan, el 43% prevé que no habrá cambios significativos en línea con la tendencia de desaceleración de la inflación, contra un 42% que anticipó que los precios aumentarán y un 15% que disminuirán por efectos de las medidas del Gobierno.

Sobre los problemas más desafiantes, el 25% consideró que son los mayores costos: energía, materia prima y salarios, seguidos por la incertidumbre económica (24%), inconvenientes relacionados a encontrar, retener y capacitar a personal (19%), inflación (14%), crecimiento demasiado lento o rápido (14%) y otros (4%).

El ‘índice de confianza’ de Vistage nació en los Estados Unidos en el primer trimestre de 2003 y se convirtió en uno de los informes de proyecciones de CEOs más importantes del país. En la Argentina, se realiza desde 2006 de forma trimestral.

Pisan fuerte: la empresa que elevó la vara en el segmento de pisos industriales

Fuente: La Capital – Desde hace 15 años ofrecen soluciones de calidad para industrias. Tienen tecnología para resolver grandes obras en poco tiempo y profesionalizan el segmento.

El empresario Juan Manuel Rodríguez, fundador de Llaneados Rosario, firma especializada en pisos industriales.

En una región donde proliferan los polos industriales y las empresas cada vez invierten más en sus espacios de almacenamiento y trabajo, los pisos juegan un papel crucial para garantizar que todas las operaciones sean eficientes y seguras. Ya sean plantas de producción o almacenes de gran escala, la calidad del pavimento y los acabados influye directamente en la durabilidad y el desempeño del espacio. Los pisos de hormigón llaneados y las técnicas de pulido extremo no solo soportan grandes exigencias físicas, sino que también contribuyen a crear superficies resistentes, fáciles de mantener y adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa.

Cuando hace 15 años, Juan Manuel Rodríguez fundó Llaneados Rosario, el segmento de la construcción, reparación y tratamientos de pisos de hormigón para edificios e industrias, no estaba lo suficientemente desarrollado. Las obras se demoraban o los acabados no eran prolijos y los pisos quedaban con relieves irreversibles. Con amplia experiencia en la construcción de edificios, Rodríguez entendía las carencias del rubro y pudo detectar con rapidez cómo elevar la vara para ofrecer un servicio diferencial.

Lo que comenzó con un equipo reducido y una inversión en maquinaria de punta, hoy se traduce a más de 70 personas entre operarios, equipo del departamento de ingeniería, el área administrativa y más. Rodríguez define los pilares de su empresa con estas palabras: “Desde el comienzo fuimos constituyendo una figura de ordenamiento, una política de mucho profesionalismo en el servicio con inversión en maquinaria y capacitación constante del personal”.

Parte del equipo de Llaneados Rosario, trabajando en la planta de la empresa.

Parte del equipo de Llaneados Rosario, trabajando en la planta de la empresa.

Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital.

En la actualidad, los servicios de Llaneados Rosario se presentan en tres grandes verticales de soluciones: la confección de pisos industriales de hormigón llaneado, raspinados, pavimentos y cunetas; obras civiles para el desarrollo de plateas, fundaciones y tabiquerías; pulidos extremos de pisos para distintas superficies y finalidades. Por ejemplo, pueden ser pisos para industrias alimenticias, antibacteriales, antiácidos, pisos con resina expoxi o poliuretánicos, entre muchos otros.

“Antes de entrar a trabajar en un sitio, hacemos las verificaciones acerca de cómo viene la obra en general para ver si están las condiciones dadas para trabajar. Realizamos verificación de reportes para prever y anticipar lo que pueda suceder y que eso no afecte los tiempos del trabajo de los clientes”, comenta el fundador.

Tecnología láser y acabado artesanal

Para llevar a cabo las más de 100 obras anuales con eficiencia y terminaciones detalladas, Llaneados Rosario utiliza niveladoras láser que les permiten “tirar hasta 1.500 m2 de hormigón por día, ayudando a que una obra estándar de 6.000 m2 se pueda resolver en 30 días”, comenta Rodríguez. Además, cuentan con una solución llamada sistema pulex, se trata de un mecanismo de diamantes para pulidos que logra un brillo notable. Si embargo, Rodríguez hace énfasis en que el toque final es muy artesanal de la mano de su equipo: “La terminación es todo y no permite errores porque no puede repararse. Como hay variables de colores y texturas, si algo sale mal y hay que poner un parche, se termina notando. Por eso trabajamos al detalle y previendo todo lo posible para minimizar riesgos”, agrega.

Enzo Luchetti, gerente de coordinación en la oficina técnica.

Enzo Luchetti, gerente de coordinación en la oficina técnica.

Foto: Sebastián Suarez Meccia / La Capital

Próxima etapa: crecimiento y sustentabilidad

Para el próximo año Llaneados Rosario tiene como proyecto trasladar su planta a un predio de 1.700 m2: “Hemos crecido mucho en los mandos medios, como el área administrativa y necesitamos más espacio para desarrollarnos mejor. La idea es poder también profesionalizar el espacio con mejoras respecto a la seguridad e higiene y la sostenibilidad”, comenta Rodríguez.

La empresa, que ha certificado normas ISO 9.000, 14.000 y 45.000, busca complementarse aún más en el aspecto sustentable para la limpieza de las maquinarias, vehículos y la gestión eficiente de los desechos: “Todos los residuos que generamos los traemos nuevamente al depósito para procesarlos y ver de qué tipo son para definir su destino final”, explica el titular. Otra búsqueda sostenible, agrega, es la limpieza de los camiones de hormigón, que una vez que los descargan deben higienizarse en bateas para definir qué se puede recuperar.

Por último, el fundador de Llaneados Rosario, anticipa que este crecimiento vendrá acompañado de una inversión en más infraestructura mientras trabaja en afianzar las relaciones con sus proveedores, la mayoría de China: “Estamos en contacto frecuentemente para ver nuevas tecnologías e insumos. Afortunadamente venimos bastante tecnificados”.

La empresa más grande de Misiones, premiada por un foro que reúne a CEOs de grandes compañías

Fuente: Plan B Misiones – Arauco Argentina, la empresa más grande de Misiones, fue premiada el jueves pasado con la distinción a la “Empresa-Negocios Sustentables” por LIDE Argentina en una ceremonia que se realizó en Buenos Aires.

LIDE Argentina es un foro que reúne a presidentes, CEOs, Country Managers y altos ejecutivos de las empresas más grandes que operan en el país, incluyendo multinacionales.

El jueves en el coqueto Audi0 Lounge (ubicado en Palermo, sobre la avenida Figuero Alcorta frente a TevePública) se realizó el XI Fórum Nacional de Sustentabilidad, “Gestión Sostenible de la Empresa Moderna: Nuevos Drivers para la Creación de Valor”.

Arauco Argentina fue galardonada en la categoría “Empresa – Negocios Sostenibles”, premio recibido por su Country Manager, Pablo Ruival.

En la categoría “Inclusión Financiera”, TRASA tuvo el reconocimiento, que fue recibido por su fundador y actual colaborador, Ricky Minicucci.

El evento continuó con paneles y talleres donde se destacaron figuras como Daiana Beitler, Socia Core Business Operations en Deloitte, Luciana Denegri, Socia de Mercado de Capitales en Beccar Varela, y Mariana Iribarne, Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en YPF Luz.

El panel fue moderado por Horacio Martino, Sustainability Manager en Tetra Park Argentina y Paraguay.

Esteevento, una iniciativa de LIDE Argentina y su División LIDE Sustentabilidad reunió a funcionarios, empresarios y especialistas de renombre para debatir sobre un tema crucial para las empresas modernas: la sustentabilidad.

En la apertura del evento, Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, expresó que la Sustentabilidad: “dejó de ser sólo una buena práctica para convertirse en un driver principal de generación de valor sostenible para las empresas. Tener una buena agenda ESG es imprescindible, con la actitud de ser, parecer y convencer, porque no hay otra forma de crecer”.

Participó del Fórum Ana Vidal de Lamas, Subsecretaria de Ambiente de la Nación. Ofreció un enfoque general sobre las iniciativas y políticas que Argentina implementa en la materia. “Trabajamos en construir sinergias en cada uno de los temas de sustentabilidad con las provincias y las empresas”.

El evento fue un espacio para debatir cómo la sustentabilidad es un factor clave para la competitividad y la supervivencia a largo plazo de las empresas.

La jornada comenzó con una Round Table titulada “La Agenda de Sustentabilidad de los Líderes en Argentina”, con destacados empresarios de distintos sectores. Entre ellos, Mariano Bó, CEO Clúster LATAM Sur de Saint-Gobain, Mauricio Sana, CEO de Flybondi, y Giselle Somale, Presidente en ABB Argentina, Uruguay y Paraguay, quienes compartieron sus perspectivas y estrategias sobre la gestión sostenible.

El XI Fórum Nacional de Sustentabilidad ofreció una oportunidad para la reflexión y el intercambio de ideas, y también fue un testimonio del compromiso de LIDE Argentina y sus aliados con un futuro más sostenible. Con un nuevo formato, donde las exposiciones de expertos establecieron el marco para un enriquecedor intercambio en mesas de trabajo por temas, este modelo de workshop representó una innovación significativa.

Como facilitadora de la actividad de talleres participó Cecilia Inciarte, consultora especialista en sustentabilidad.

El equipo de Deloitte coordinó las mesas de trabajo; Mariella de Aurrecoechea, Presidenta del Board Slatam y Líder de Riesgos Regulatorios Slatam, Cristian Toro, Gerente de Cambio Climático y Sostenibilidad, y Daiana Beitler, Socia de Core Business Operations.

Los participantes se llevaron valiosas ideas y estrategias para implementar en sus propias organizaciones, reafirmando la importancia de la sustentabilidad como un driver esencial para la creación de valor.

Cómo ser más competitivos: el debate que tienen hoy las pymes, frente a costos altos, dólar planchado y apertura

Fuente: Infobae – Más de 160 empresarios y directivos pymes de todo el país se reunieron en las “Charlas Abiertas Pyme” de IDEA para analizar estrategias de crecimiento y competitividad. Discutieron cómo adaptarse a los cambios económicos y proyectar su desarrollo en los próximos años

En un contexto de transformaciones económicas y tecnológicas, más de 160 dueños, CEOs y directivos de pequeñas y medianas empresas argentinas se reunieron este jueves en la nueva edición de las “Charlas Abiertas Pyme” organizadas por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y debatieron acerca de cómo mejorar la competitivdad frente a un escenario de costos que crecen, un tipo de cambio planchado y apertura de la economía.

El encuentro se realizó en el hotel Sheraton y tuvo como lema “Pymes al frente, cómo ser más competitivas en un mundo desafiante”. Durante la jornada, que contó con la presencia de funcionarios, economistas y especialistas del sector, se analizaron los desafíos que enfrentan las pymes para mejorar su competitividad y el ecosistema que les permita invertir, innovar, generar empleo y expandirse a nuevos mercados.

En la apertura, Edith Pecci, presidente de IDEA Pyme y CEO de HR Strategy, destacó el rol fundamental de las pymes en la economía argentina, al representar el 70% del empleo y una gran parte de la producción nacional. “Las pymes son la columna vertebral de la movilidad social, acercando el empleo a diversas regiones del país. Nuestro objetivo es ser más competitivos y tener una voz más fuerte en el sector productivo”, afirmó Pecci.

Cómo lograr mayor eficiencia

Por su parte, Alejandro Torralva, vicepresidente de IDEA Pyme y gerente general de Tec-Metal, subrayó la necesidad de que las empresas del sector se adapten al cambiante contexto económico: “Argentina está en un punto de inflexión y las pymes deben revisar sus costos y ampliar su base de clientes para ser más eficientes”.

El evento también incluyó un espacio de diálogo con el sector público, en el que participó Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El funcionario explicó las recientes modificaciones en la Ley Bases que impactan positivamente en las pymes, como la eliminación de multas laborales y el restablecimiento de beneficios para la reinstalación de empleados.

“Se corrigieron aspectos que significaban sacarle al empleador aquello que la ley le da por naturaleza que es el control de su empresa”, expresó, al tiempo que agregó que “la pyme es el motor que nos incentiva a las transformaciones que luego se aplican al resto de las empresas”. Cordero explicó que todas las ideas que reciben por parte de las pymes se están viendo una por una, como los costos accesorios a la relación de trabajo y que “todo es recibido, pero es importante que las medidas acompañen el equilibrio fiscal”, aseguró.IDEA realizó su 60° Coloquio a mediados de octubre en Mar del Plata, como lo hace todos los años

(Christian Heit)IDEA realizó su 60° Coloquio a mediados de octubre en Mar del Plata, como lo hace todos los años (Christian Heit)

Competitividad y proyecciones económicas

Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, presentó un análisis del escenario macroeconómico actual y sus implicancias para el sector pyme. “Con el avance en la corrección de variables macroeconómicas y la estabilización de la inflación, el 2025 se perfila como un año clave para reactivar la actividad económica. Es esencial que las pymes trabajen en la reducción de sus estructuras de costos para ser más competitivas”, explicó Camino.

En relación a la empleabilidad, Ignacio Chamorro, CEO de Juntas Flex Seal, subrayó que solo el 30% de las pymes en el país cuentan con programas de primer empleo.En tanto, Cecilia Giordano, fundadora de CG Consulting, enfatizó la importancia de la digitalización y la necesidad de adquirir nuevas habilidades en un contexto laboral cambiante.

Durante las charlas, los empresarios también discutieron sobre la relevancia de la innovación y la adaptación tecnológica. Gustavo Guaragna, presidente y CEO de Snoop Consulting, advirtió que las empresas están enfrentando una aceleración tecnológica similar a la vivida en los años 90 con la irrupción de Internet. “El cambio que antes tomó dos décadas ahora se concentrará en solo dos años”, sostuvo, al resaltar la importancia de que las empresas se adapten rápidamente para sobrevivir.

Casos de éxito

El evento también incluyó testimonios en primera persona de empresarios que compartieron sus experiencias y desafíos. Diego Fenoglio, fundador y CEO de Rapanui, detalló cómo reinvierte la totalidad de sus ganancias en su cadena de chocolaterías y heladerías. “El verdadero riesgo es no reinvertir en tu empresa. Estoy siempre pensando en cómo mejorar”, expresó Fenoglio.

Por su parte, Tomás Crespo Tassara, gerente general de Grupo Molino Chacabuco, destacó la importancia de la diferenciación y la profesionalización en su proceso de transformación hacia una empresa de alimentos diversificada. “Escuchar a nuestros empleados en la búsqueda de innovación ha sido clave para adaptarnos a las nuevas necesidades de nuestros clientes”, afirmó Crespo Tassara.

Gabriela Renaudo, presidente del 60° Coloquio de IDEA y country manager de Visa Argentina, cerró la jornada con un mensaje de optimismo y compromiso: “La pyme tiene un rol central en el entramado productivo del país. Si les va bien a las pymes, le va bien a la Argentina. Es momento de que asumamos nuestro rol como agentes de cambio para construir un país diferente”. IDEA, que cuenta con más de 560 compañías asociadas, la mitad de ellas pymes, reafirmó su compromiso de impulsar el crecimiento del sector y trabajar en una agenda que priorice la competitividad y el desarrollo empresarial.

«Tensión de rentabilidad»: cómo es el problema que marcan las pymes ante la reactivación

Fuente: Cronista – Sectores industriales aseguran que creció la competencia, hay más promociones y financiación, sin embargo, los números todavía son débiles

Frente a algunos indicadores que reflejan que la recesión que caracterizó los primeros 11 meses del gobierno de Javier Milei, quedó atrás, la pérdida de poder de compra de los salarios y el atraso cambiario genera «tensión» en la rentabilidad de las pymes.

«El país finalmente ha empezado a crecer», aseguró el presidente en el 100° aniversario de la Cámara de Comercio y Servicio (CAC) y en base a los indicadores de industria y construcción del noveno mes del año, que mostraron un repunte intermensual, de 2,6% y 2,4%, respectivamente, planteó que «la recesión terminó» y que «estamos saliendo del desierto».

Si bien el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a julio y agosto mostró crecimiento mensual desestacionalizado, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el resultado de septiembre el viernes 22.

Aunque la primavera financiera «envalentonó» al presidente, desde sectores pyme aseguran que la realidad es «heterogénea» y ponen la mira en la rentabilidad

«Desde el punto de vista de la macro uno podría decir que la actividad económica está creciendo levemente, a pesar de que en la comparación con el año pasado sigue siendo muy mala. En términos mensuales podríamos decir que la recesión ha terminado», opinó Ricardo Delgado, director de Analytica, sin embargo, aclaró que «hay realidades muy diferentes».

Como rasgo, los economistas advierten que los sectores asociados al mercado interno están bajos, mientras que aquellos con capacidad para exportar reflejan mejores resultados.

Aunque técnicamente, cuando la economía deja de caer y empieza a mostrar una variación positiva, se define como el fin de una recesión, según Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía, «la recuperación no es del todo fuerte, y además con los datos que tenemos en la actualidad, la actividad económica todavía está 2% abajo del valor de noviembre del año pasado«.

Rentabilidad, costos e ingresos en tensión

Respecto al comportamiento de las pyme manufactureras, en el tercer trimestre «se comenzó a ver cierta pérdida de intensidad de la recesión, aunque las variables se mantuvieron en terreno negativo«, señaló Federico Poli, durante el anuncio de los resultados de la Encuesta de Coyuntura de la Fundación Observatorio Pyme (FOP).

El economista que asumió la dirección ejecutiva de FOP destacó que las ventas deflactadas acumulan 11 trimestres consecutivos a la baja y en el tercer trimestre se vio una mejora en los datos interanuales (-1%) que en parte es por una ya baja base de comparación.

La producción se contrajo 13% interanual (i.a.) y fue el sexto trimestre de caída consecutiva, lo que ha repercutido en la ocupación, que cae 7% i.a. Se trata de la mayor baja de la serie trimestral que inicia en 2016, destacó Poli.

En tanto, los resultados reflejaron un retraso en los precios de las pyme industriales frente a sus costos lo que genera tensiones en la rentabilidad. Mientras que el 90% de las empresas tuvo subas en sus costos, solo la mitad registró aumentos en sus precios.

La evolución reciente de los precios agrega un factor coyuntural de pérdida de rentabilidad de las pyme industriales. En ese sentido, el precio de las manufacturas pyme ha evolucionado por debajo de los tipos de cambio (TCN oficial y MEP) y de los precios al consumidor de bienes (IPC-Bienes) y mayorista manufacturero general (IPP-Manufacturas).

En tanto, el Índice de Salarios PyME, crece por encima del Índice de Precios de las PyME, lo que contribuye a una pérdida de rentabilidad del sector por esta vía, a la par del atraso cambiario y la pérdida de poder de compra de los salarios.

En este punto Poli destacó que a pesar de que se incrementa en términos relativos el costo salarial para las pyme manufactureras, lo hace por debajo de los precios al consumidor.

En ese sentido, Telechea marcó que hay un «desacople» entre el nivel de actividad y el consumo, que refleja un desempeño «bastante más flojo» por la caída en los ingresos. «Salvo el sector privado registrado, que los ingresos actuales están más o menos en línea con los de noviembre del año pasado, en el resto, se ven todavía caídas», dijo.

En concreto, el sector público acumula un atraso salarial de 15%, las jubilaciones en torno a un 3% y el Salario Mínimo Vital y Móvil como referencia del sector no registrado perdió 25%.

Reactivación en cuotas

«Hay más competencia de precios, todos piden cuotas sin interés y promociones bancarias o de plataformas de cobro, eso implica que el comercio está resignando rentabilidad, pero levantaron las ventas y ya se ven números positivos en las últimas semanas», aseguran desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM).

El ajuste generó cambios en las estrategias de ventas y en las tendencias de consumo, desde el crecimiento de las ventas de las marcas B, hasta la definición de compras en base a las ofertas o promociones.

A la par, hay productos específicos que las familias fueron resignando como el aceite de oliva, snacks, golosinas, yogures, postres y bebidas. También, según CADAM, los artículos de tocador y cosmética sufrieron bajas significativas. En elementos de limpieza la demanda se enfoca en los básicos como lavandina y detergente, mientras que las «compras de impulso» de vieron cada vez más restringidas.

En relación al año anterior el comportamiento se invirtió: «Había sobredemanda de ciertos productos faltantes que por las restricciones de importación no llegaban, y ahora lo que falta es consumo, hay sobreoferta y la competencia del mercado es cada vez mayor», observan desde CADAM que celebrará el primer Black Week Nacional Mayorista, del 18 al 25 de noviembre «para poder consolidar el proceso de incremento de ventas y terminar de la mejor manera posible los balances del año».

Respecto a los cambios en el consumo, desde EPyCA apuntaron que la «heterogeneidad» en los ingresos familiares lleva a más ventas en nichos de alto poder adquisitivo, pero continúa deprimido el consumo masivo. 

La inflación acentúa la caída: fue 2,7% en octubre, la más baja desde noviembre de 2021

Fuente: Clarín – El índice de precios al consumidor fue informado en la tarde de este martes por el Indec.Implica un 193% interanual y 107% acumulado en los diez meses de este año.En septiembre había sido del 3,5%. Javier Milei esperó la difusión del dato junto a Luis Caputo.

En octubre, la inflación tuvo un aumento de 2,7% según el índice de precios al consumidor (IPC) informado este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La cifra implica un registro interanual del 193% y una inflación acumulada para los primeros diez meses del año del 107%.

Al igual que en septiembre, cuando la inflación fue del 3,5%, la división de mayor aumento en octubre fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%), explicado por las subas en alquiler de la vivienda y gastos conexos, según el Indec. A su vez, también el segundo puesto en el ranking de subas fue para prendas de vestir y calzado, que se incrementó 4,4%.

Según el organismo estadístico, «las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre de 2024 fueron transporte (1,2%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%)».

Al desagregar los datos de octubre, según las distintas regiones, la información muestra que el promedio de 2,7% fue superado en dos regiones. En el GBA, con el 2,8% por las mayores subas en gastos de la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y en la ropa y el calzado. Mientras que la otra zona con aumentos superiores al promedio fue la Patagonia, con el 3,2% resultó ser la más alta del país en octubre.

Las expectativas previas del Gobierno para el número del décimo mes del año indicaban un número por debajo de los tres puntos, según lo había manifestado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Por su parte, el Presidente se había mostrado en la previa con el ministro de Economía, Luis Caputo, para esperar los valores del mes.

Luego de que se conociera el dato, comenzaron las especulaciones acerca de si el Gobierno mantendrá o no el ritmo de devaluación de la moneda que hoy es del 2% mensual. Entonces, el presidente Javier Milei adelantó que, de mantenerse la tendencia a la baja por dos meses más, para noviembre y diciembre, arrancará el 2025 con una devaluación mensual del 1% como había anticipado Clarín hace un mes.

Sobre la inflación de octubre, desde el ministerio de Economía destacaron, que “la inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020, en tanto la inflación general fue la más baja desde noviembre de 2021. Asimismo, esta última fue un tercio de la inflación registrada en octubre 2023 (8,3%), y fue la más baja para un mes de octubre desde 2017”.

Según la cartera que lidera Luis Caputo, los datos son consistentes con “una profundización en el proceso de desinflación”. “La media móvil de tres meses fue de 3,4% mensual, el menor registro desde enero de 2022, en tanto la de seis meses fue de 3,9% mensual, el ritmo más bajo desde febrero de 2022”, detalló en un comunicado.

Qué decían las estimaciones privadas

Por su parte, la mayoría de las estimaciones hechas por consultoras y entidades financieras también indicaban que el IPC nacional daría entre 3,2% y 2,8% en octubre, recortando también sus proyecciones de inflación para lo que resta de 2024 y anticipando sus pronósticos para el primer trimestre de 2025.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hace todos los meses el Banco Central, arrojó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre habría sido 3% y que descendería a 2,9% en el mes en curso, rebotando hasta 3,2% en diciembre. También anticipó en 2024 una inflación de 120%. Y adelantó que el próximo año arrancaría con 3% en enero, seguiría con entre 2,5% y 2,8% en febrero y continuaría con entre 2,3% y 2,8% en marzo.

En simultáneo con el índice de inflación, el INDEC dio a conocer también las valorizaciones de las canastas de pobreza e indigencia. Así, una familia de cuatro miembros necesitó $ 986.586 para no ser pobre en octubre, y $ 434.620 para no ser indigente.

También, el organismo informó los datos de salarios de septiembre. Según el Indec, el índice de salarios tuvo un incremento medio del 4,7% en ese lapso frente a una inflación del 3,5%. Eso significa que los ingresos de los asalariados sacaron una ventaja de 1,2 puntos porcentuales.

No obstante, ni los salarios privados formales, ni los públicos, ni los informales están logrando -hasta ahora- superar a la inflación del último año. En este periodo, la inflación subió 209% mientras que los salarios tuvieron un ajuste medio de 181,9%, lo que significa que están perdiendo la carrera anual por 27,1 puntos.

La inflación en el último año

» En porcentaje




Fuente: INDEC Infografía: Clarín

Video

Arrancaron con u$s400.000 y hoy la rompen en los supermercados con sus jugos 100% naturales

Fuente: ámbito – La historia detrás de Pura Frutta, la única marca de jugos exprimidos que no tiene octógonos en los supermercados argentinos.

Hace más de 10 años Martín Carro identificó un nicho de negocios poco explotado y no paró hasta concretar su tan anhelado proyecto: tener su propia fábrica procesadora de jugos exprimidos 100% naturales. Hoy, con su marca Pura Frutta, llega a los principales supermercados del país y se destaca por una particularidad: no tienen octógonos. La historia detrás de la empresa que nació con el objetivo de hacer jugo 100% de manzana y hoy logró diversificarse, posicionarse entre las líderes en su segmento en el mercado interno y también exporta a países limítrofes.

Este emprendedor nació en el Alto Valle de Río Negro, no viene de familia de productores agropecuarios ni empresarios, pero siempre quiso incursionar en los negocios. En 2001 se instaló en Buenos Aires para estudiar ingeniería industrial y por esos años desarrolló una idea, el segmento de jugos 100% naturales no estaba del todo explotado en el país y en su región natal, la Patagonia, había una potencialidad muy grande para aprovechar las manzanas.

“Fueron años de mirar el segmento de negocios y entender que ahí había una oportunidad. Me recibí, viví un tiempo en Brasil por trabajo y siempre tuve en mente el desarrollo de este emprendimiento, que no lo veía como de autoempleo, sino algo grande, una fábrica de jugos a gran escala para abastecer el mercado interno y exportar. Recién en 2012 tomé la decisión de explotar esta idea en serio y comencé a explorar oportunidades, no fue fácil porque no conseguía financiamiento y costaba entrar en el rubro. Para 2014, junto a mi socio, José Carlos, con fondos propios y con préstamos de familiares y amigos fundamos la empresa, con una inversión inicial de alrededor de u$s400.000. No pudimos empezar a operar en seguida porque iniciamos todo un proceso para importar la maquinaria que no fue tampoco nada fácil porque éramos una firma sin antecedentes, sin facturación, nada”, explica en diálogo con Ámbito Martín Carro, la cabeza y corazón detrás de Pura Frutta.

Recién en 2015 la empresa logró comenzar a procesar manzanas para hacer jugo 100% natural de manzana, sin aditivos ni conservantes, pero en una primera instancia la envasaban en bag in box de tres litros, ese fue el formato que pudieron explotar y hacia allí fueron. “Recién en 2016 comenzamos a producir y mandar a granel a una planta de Buenos Aires para el fraccionado y envasado en 1 litro, de esta manera logramos desembarcar en el canal retail, ya que ese siempre fue el objetivo y ahí arrancó realmente el negocio”, cuenta Carro.

Luego siguieron años de expansión con el lanzamiento de más variedades de sabores y la consolidación de la marca comercial Pura Frutta, con su eslogan “100% jugo 0% chamuyo”. “Desde un comienzo sabíamos que teníamos que tener más sabores más allá de las manzanas, porque en el mercado argentino alrededor del 80% de los jugos que se venden son de naranja y por eso nos ampliamos a más frutas y combinaciones. Más tarde seguimos concretando inversiones en la planta para crecer en producción, se sumó el otro socio, Marcos Mercado”, explica el fundador de la empresa.

Otro de los grandes hitos de la firma sucedió en 2019 cuando se asociaron con el Grupo Prima, el mayor productor de fruta orgánica del hemisferio sur y el mayor exportador de fruta fresca de la Patagonia y así lo cuenta Carro: “fue una asociación muy positiva porque desde hacía un tiempo veníamos trabajando con ellos como proveedores de fruta fresca, nos conocíamos y sabían cuál era la visión de nuestro negocio. Hoy el destino de la empresa lo seguimos manejando los socios fundadores, pero siempre con el acompañamiento detrás de una compañía grande como el Grupo Prima”.

Esta asociación estratégica les dio también a Pura Frutta el empuje necesario para tener su propia envasadora en su planta, para así no manda el producto a fraccionar a Buenos Aires y eso no es todo porque también, a fuerza de millonarias inversiones, consiguieron crecer en capacidad de producción hasta alcanzar los 20 millones de litros, un volumen que proyecta la posibilidad de una fuerte expansión en el mercado interno y con exportaciones.

Actualmente estamos produciendo alrededor de 5 millones de litros y un 10% tiene como destino el mercado internacional, principalmente países limítrofes como Brasil, Chile y Uruguay, también hacemos algo de marca blanca para supermercados y proveemos jugo de manzana a granel para la industria, de todas formas el core de nuestro negocio sigue siendo el retail”, cuenta Mercado.

Empresa B certificado

Dentro del plan de negocios original siempre estuvo el plan de producir jugos 100% naturales sin aditivos ni conservantes y a partir de la ley de etiquetado la empresa no tuvo que adaptarse ya que su producto cumplía con todos los requisitos para no tener octógonos, pero eso no es todo porque el proyecto de los fundadores también era tener una empresa B certificada y en marzo de este año lo lograron.

La empresa utiliza el principal desecho sólido de su producción, el bagazo de la fruta, como un subproducto que envía a compostaje. Además utiliza envases reciclables, provenientes de fuentes renovables, entre otras cuestiones claves.

En este marco, Pura Frutta también avanza en su proyecto de desperdicio 0%, cuyo objetivo principal es recolectar el equivalente al 100% de los envases de Tetra Pak introducidos en el mercado para 2025. “Realmente es un orgullo la empresa que hemos conformado y tenemos todavía mucho camino por recorrer, desde aquella idea inicial de aprovechar a una economía regional como la de manzana, estamos donde y como queremos”, cierra Martín Carro.

Premiaron a las mejores campañas de comunicación institucional

Fuente: Clarín – Los ganadores de los Premios Eikon a la excelencia en la comunicación se darán cita el 19 de noviembre para recibir sus estatuillas. Se trata del evento más importante del año, que une a profesionales de comunicación, relaciones públicas, sustentabilidad y lobbying de la Argentina.

El 19 de noviembre se darán cita los ganadores de la edición 2024 de los Premios Eikon en el Hotel Intercontinental Buenos Aires. Los premiados subirán al podio para recibir la preciada estatuilla a las mejores campañas de comunicación institucional de la Argentina.

También se conocerán los ganadores de las ternas a comunicadores del año en sus dos categorías: profesional de comunicación y general. En la primera, los ternados son Fernando Arango de McDonald´s, Manuel Adorni, vocero presidencial y Paola Podestá, CEO de la consultora Edelman. Los ternados “generales” son Carolina Amoroso (TN), Lionel Scaloni y Migue Granados (Olga TV).

En este “clásico” de más de un cuarto de siglo de las empresas, ONG y gobiernos que muestran sus mejores trabajos en el campo de la imagen y la comunicación, Pan American Energy confirmó una vez más su posición de primero en cantidad de premios con diez estatuillas en diversas disciplinas de la comunicación institucional.

Muchos de los ganadores presentaron campañas muy exitosas del año anterior. Ejemplos destacados fueron del Banco Patagonia, que arrasó con “Taylormanía”, una de las campañas más exitosas de la marca que sponsoreo el concierto “The Eras Tour» de la cantante Taylor Swift, con la que se alzó con cuatro estatuillas.

También Aeropuertos Argentina se destacó ganando dos premios con su reconocida campaña de rebranding durante 2023 de la empresa aeroportuaria.

Otro de los destacados de esta edición fue la campaña de Argentine Beef para difundir la carne argentina en Europa desarrollada por la consultora Puken.

Entre los multipremiados de esta edición de los premios que organiza en la Argentina la revista Imagen y en Chile Ediciones GAF estuvo Profertil.

El gigante de los fertilizantes ganó cuatro premios en diversas categorías. En Sustentabilidad en Educación, por ejemplo, con el rediseño de su programa Huertas de Profertil, que apunta a educar a docentes de la región de Bahía Blanca en herramientas para hacer docencia sobre cultivos sustentables.

También se destacó con campañas en Tik Tok y mejorando la experiencia inclusiva del usuario en su web.

En la categoría Eventos se lleva un premio por una reunión de prensa y autoridades para presentar su convenio con YPF para que la provea de energía eólica para su planta de urea granulada.

También TGS se destacó en su relación con los medios periodísticos. La empresa transportadora de gas ganó en la categoría Relaciones con la Prensa con su propuesta de inversión privada, en el marco del RIGI, que fue la primera anunciada en la gestión del presidente Javier Milei. Ganó además, en Comunicaciones con los Inversores con la presentación de un reporte destacando el cumplimiento de los ejes y normas ASG (Ambiental, Social y Gobernanza).

La preocupación por hacer una contribución a la sociedad movió a muchos de los ganadores de los Eikon en esta edición. El Santander es un ejemplo destacado de esa dedicación de las empresas porque el banco ganó en Sustentabilidad Social con su campaña de Franquicias Sociales.Uno de los emprendedores impulsados por la campaña del Santander. 
Uno de los emprendedores impulsados por la campaña del Santander.

Se trata de una iniciativa de crédito que buscó fomentar pequeños emprendimientos locales, como panaderías y heladerías, para que puedan ofrecer productos de calidad a precios accesibles y generar empleo e ingresos. Así contribuyó el Santander al progreso económico y social de emprendedores en situación de vulnerabilidad. El jurado destacó el proyecto por estar muy relacionado con el negocio central del banco y por brindar la posibilidad de dar crédito y soporte a emprendedores en barrios vulnerables.

Otro de los multiganadores que se destacó en esta edición por su empeño en trabajar y comunicar sus esfuerzos en el área social fue McDonald’s, que suele estar todos los años entre las empresas multipremiadas: en el capítulo Regional, la cadena se llevó cuatro premios. Tres de esas estatuillas, McDonald’s las obtuvo por la comunicación de su esfuerzo para lograr sustentabilidad: con el caso “Expande tu Potencial: impulsando el desarrollo profesional de los jóvenes con una serie de podcast” ganó en Campaña General de Sustentabilidad y Sustentabilidad Social.

Se trata de una iniciativa que agregó a la ya premiada plataforma de cursos gratuitos McCampus Comunidad una serie de podcasts que está presente en las principales apps de audio. En esas ediciones profesionales y expertos en Recursos Humanos comparten sus puntos de vista sobre temáticas muy demandadas por el mercado laboral actual. En solo dos meses superaron los 170.000 oyentes.

La cadena también ganó a nivel regional con la campaña “McDonald’s vio en mí” en la categoría Sustentabilidad de Diversidad, Inclusión y Género. Se trata de una serie de spots y un documental en los que los empleados de la cadena en diversos países de América latina narran sus historias de inclusión. También ganó en Comunicación de Identidad Corporativa bajo el lema “Somos muchas historias haciendo historia con un gran propósito”, una campaña 360° para difundir el propósito de Arcos Dorados -la casa matriz de McDonald’s en la mayoría de los países de la región- y potenciar su cultura organizacional y el sentido de pertenencia.Una de las campañas con las que McDonald's arrasó en los Eikon. Una de las campañas con las que McDonald’s arrasó en los Eikon.

McDonald’s también ganó en la Argentina en la compleja categoría de Comunicación de Crisis con el caso de la apertura de su local en el Parque Independencia, frente al Museo de la Ciudad de Rosario. La inauguración de esta nueva sede se gestionó bajo un plan de comunicación de crisis debido a protestas contra su construcción. Grupos de vecinos acusaron al municipio y a la marca de no respetar un espacio declarado como “área de reserva”.

Para ello realizó un mapeo de periodistas e influencers clave y elaboraron mensajes estratégicos. La apertura contó con celebridades e influencers que amplificaron el mensaje sobre la recuperación del espacio público y el compromiso con la comunidad. El evento incluyó shows y transmisiones en vivo, y continuó con donaciones para el mantenimiento del parque.

En Comunicación de Crisis, que es una de las disciplinas más complejas para los profesionales del sector, también se destacó con una estatuilla el gigante químico Dow. La empresa con sede industrial en Bahía Blanca ganó con su campaña #MásBahiensesqueNunca con la que enfrentó el devastador temporal que azotó la región en diciembre de 2023, impactando no solo en la comunidad, sino también en la capacidad operativa de la planta petroquímica. El jurado fue muy elogioso con esta campaña y destacó el buen desarrollo con foco en establecer alianzas y generar impacto positivo en la comunidad local.Dow en Bahía Blanca: cómo comunicar en un temporal que afectó sus operaciones. Dow en Bahía Blanca: cómo comunicar en un temporal que afectó sus operaciones.

Otro de los ganadores destacados de esta edición de los Eikon es OSDE, la mayor empresa de salud de la Argentina. Ganó con su campaña “Querida Mente” en Sustentabilidad en Salud y con su caso de Fundación OSDE Premio Argentino a las Artes Visuales” en la categoría Sustentabilidad Cultural. La primera es un videopodcast diseñado para abordar de una manera empática los desafíos psicológicos que ​​enfrenta actualmente la sociedad. El jurado la destacó particularmente por ser un proyecto que aborda un tema tan sensible y necesario en la sociedad de hoy como la salud mental y emocional.El podcast de OSDE: uno de los premios de la empresa de Salud. 
El podcast de OSDE: uno de los premios de la empresa de Salud.

El Premio a las Artes Visuales, que va por su 5ta. edición, busca apoyar, reconocer y dar visibilidad a los artistas nacionales a través de la exhibición de sus obras y la publicación de un catálogo digital gratuito. Así contribuye al desarrollo personal y profesional de estos artistas.

También en el complejo sector salud, CILFA, la cámara que nuclea a los laboratorios farmacéuticos de capitales nacionales, se ubicó entre los ganadores destacados. Se lleva el premio en la categoría Asuntos Públicos y Lobbying con su efectiva campaña “Industria Estratégica”. Esta iniciativa apuntaba a reforzar su importante campaña publicitaria institucional para posicionar los laboratorios farmacéuticos nacionales como estratégicos para el desarrollo del país mediante reuniones clave de difusión y esclarecimiento con periodistas y autoridades en un momento en que la industria nacional puede estar en la agenda política. El jurado la elogió como una muy buena campaña de difusión y comunicación.CILFA, representando a los laboratorios nacionales, ganó con su campaña de asuntos públicos. CILFA, representando a los laboratorios nacionales, ganó con su campaña de asuntos públicos.

Otro de los destacados del jurado en esta edición de los Eikon fue una vez más Toyota. La automotriz de origen japonés gana una estatuilla por su relación con los consumidores con su campaña ”Club Toyota: de la experiencia a la pertenencia”. Bajo el lema “tenés un Toyota, sos parte”, la empresa ofrece a sus clientes experiencias para potenciar el disfrute de sus vehículos. Con 137.000 socios activos de Club Toyota, ya más de 28.000 personas participaron de visitas a la planta, clínicas de manejo 4×4 y actividades culturales.El Club Toyota, premiado por su programa de fidelización. 
El Club Toyota, premiado por su programa de fidelización.

El jurado fue muy elogioso con esta campaña y destacó que se trató de un plan de comunicación enfocado en los consumidores muy creativo y de impacto. También destacaron que fue una propuesta novedosa y constante en el tiempo de relacionamiento con el cliente y que pudo demostrar resultados concretos.

Entre los ganadores, vuelve a estar Grupo Clarín que ganó nuevamente con un clásico que es su sostenido apoyo a la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

El segundo premio del multimedios fue para Olé y su Sport2 Summit Leaders, que tuvo lugar en la Usina del Arte en Buenos Aires en septiembre de 2023 en el que reunieron a más de 80 expertos en aplicar al deporte las nuevas tecnologías digitales y de Inteligencia Artificial

Los profesionales de comunicación de la Argentina se darán cita el 19 de noviembre en el Inter para reencontrarse y celebrar a los ganadores del Eikon.

También se conocerá el ganador del Eikon Junior, la edición estudiantil, que este año convocó a los universitarios a competir proponiendo una campaña de difusión para prevenir el dengue. El ganador se llevará un teléfono celular provisto por la empresa Mirgor.

Más de la mitad de las empresas de logística locales harán inversiones para sumar IA a sus procesos

Fuente: ámbito – Destinarán fondos a soluciones para almacenamiento, robotización, automatización y otros desarrollos. Las experiencias de las compañías que ya iniciaron los procesos.

Cada vez más industrias incorporan la Inteligencia Artificial como una herramienta para hacer más eficientes sus procesos. Por eso, los montos de inversión destinados a soluciones basadas en esta tecnología vienen marcando una tendencia creciente.

El sector de la logística no es la excepción a esta regla. Entre estas empresas hay un consenso creciente en cuanto a la necesidad de avanzar en la actualización tecnológica. Según un relevamiento reciente, el 51% de las compañías del sector proyecta invertir en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial durante el año próximo.

Así se desprende de una encuesta realizada entre más de 500 profesionales del sector, en el marco del reciente XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG). El estudio incluye respuestas de todos los actores del sector como generadores de cargas, operadores logísticos, empresas de transporte, proveedores de la industria y consultores, entre otros.

En el marco del mismo encuentro, el experto español Andrés Visus Jarne, director de Inteligencia Artificial de PredictLand precisó que «el 94% de los líderes de negocios coinciden que la IA es crítica para sus negocios». Además, enumeró los retos a enfrentar para abordar proyectos de esta naturaleza: identificar casos de uso que aporten valor, el compromiso del equipo directivo y la selección de la tecnología correcta.

Por su parte, Alejandro Rinaldi, director de IT de Andreani Grupo Logístico, comentó que “hace unos años empezamos a construir un modelo de datos de machine learning que captura en vivo las cámaras”. Sostuvo que el objetivo es mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones.

María de los Ángeles Casal, gerente de Marketing de la empresa, indicó que, con la implementación de la tecnología “Computer Vision”, lograron “una reducción del tiempo promedio de espera, la definición de nuevos procesos autogestionados y prevención de fraude”.

Martín Rabaglia, director de tecnología y experiencias en Genosha y miembro de IDEA, simuló una videollamada basada en IA que le permitió hablar con su “yo del futuro” desde el año 2154. Durante esa conversación virtual hizo una demostración de las diferentes facilidades que ofrecen las aplicaciones con inteligencia artificial para la actividad.

Ximena Díaz, CEO & Founder of YouUniversal y miembro de IDEA, comentó las tendencias y señales del futuro. Resaltó el poder del bienestar y explicó que “el futuro está en ofrecer una experiencia customizada al cliente y ampliar el bienestar de lo individual a lo comunitario”.

Además dijo que “el futuro también está en personalizar predictivamente las experiencias y enseñar a consumir cada vez más de manera responsable”.

Los planes de inversión y la economía real

La encuesta realizada por ARLOG entre los participantes del encuentro también ofreció otros resultados ilustrativos sobre los proyectos del sector logístico para 2025: el 82% de las empresas anticipó que prevé hacer inversiones en distintas áreas de producción y servicios. Y el 61% dijo que piensa incorporar empleados.

En cuanto a las inversiones, la encuesta de respuestas abiertas permitió obtener el siguiente detalle: el 75% planea destinar recursos para ampliar sus instalaciones, casi la mitad en nuevas sedes. El 73%, anticipó que hará desembolsos en equipamiento.

Finalmente, el 51% dijo que proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial.

Por otro lado, ante la consulta sobre sobre las asignaturas pendientes del sector, el 81% identificó a la infraestructura; el 52%, a la simplificación de trámites; otro 51% se refirió como un pendiente a la posibilidad de sumar tecnología a sus procesos, y finalmente el 34% mencionó a la conectividad como un tema que todavía tiene aspectos por resolver.

Logística inversa: crece la práctica de devolver productos comprados online

Otro estudio del sector, sin vinculación alguna con el encuentro de ARLOG, da cuenta de un fenómeno creciente denominado “logística inversa” y que requiere también de inversiones en tecnología de IA para poder atender la demanda de los usuarios.

La logística inversa se vincula con la práctica de devolver productos que son comprados a través del ecommerce. Según cifras de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), durante los primeros 6 meses del 2024 hubo un crecimiento de 248% en las operaciones de ventas online en comparación con la primera mitad de 2023.

“El auge de la logística inversa en los últimos años se debe principalmente a la creciente concienciación por parte de los consumidores por adoptar prácticas sostenibles y al constante crecimiento del ecommerce. Al aumentar las compras en línea, también aumentan las devoluciones debido a fallas en las entregas, errores en la dirección, o simplemente inconvenientes con el producto, como un talle equivocado”, explicó Gabriel García, Director de Operaciones de Celsur Logística.

“Los beneficios de la logística inversa son evidentes tanto para las empresas como para los consumidores. Para las empresas, la optimización de estos procesos permite una reducción de costos, la mejora de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de normativas ambientales. Además, permite recuperar el valor de los productos devueltos o desechados, al mismo tiempo que se minimiza el impacto ambiental. Mientras que, para los consumidores, estos procesos aseguran un servicio más eficiente y una mejor experiencia en la gestión de devoluciones y reemplazos”, completó el directivo.

Los expertos consideran que, a largo plazo, la logística inversa seguirá desempeñando un rol crucial en la transformación de la cadena de suministro global. La creciente adopción de modelos de economía circular y la necesidad de cumplir con normativas ambientales más estrictas impulsarán su relevancia en sectores como el comercio minorista, la manufactura y la tecnología. Asimismo, la innovación en los procesos permitirá una gestión más eficaz de los recursos y una mayor rentabilidad para las empresas.