Alerta pyme: 6 de cada 10 empresas sufre caída de las ventas

Fuente: Perfil – Un informe de la Fundación Observatorio PyME da cuenta de la compleja situación que atraviesan las industriales. La mejor performance, en las empresas de software y servicios informáticos (SSI).

Pese a que la actividad industrial hilvanó tres meses consecutivos de crecimiento, la situación de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) sigue siendo compleja: el 62% reporta problemas con la caída de ventas y el 41% adolece la suba de los precios de los insumos.

Los datos se desprenden de la Encuesta Coyuntural del tercer trimestre de 2024, elaborada por la Fundación Observatorio PyME, que revela una realidad compleja y desigual para las distintas firmas. La información da cuenta de un contexto económico que sigue siendo desafiante para las manufactureras, mientras que las del sector de software y servicios informáticos (SSI) muestran un panorama algo más positivo, aunque no exento de dificultades.

Los principales problemas que afectan a las PyMEs

El análisis identificó un comportamiento dual entre las PyMEs industriales y las de SSI. Mientras que el sector manufacturero sigue enfrentando los coletazos de la recesión que parece aplacarse, compañías de la economía del conocimiento exhiben una mayor fortaleza.

En el caso de las industriales, el retroceso de la demanda y los aumentos en los costos se presentan como las principales dificultades. Según el informe, un 62% reporta una caída en las ventas, y más de la mitad de ellas está siendo afectada por el incremento de los costos salariales, lo que agrava aún más la situación económica. A estos problemas se suman los incrementos en los insumos (41%) y los retrasos en los pagos por parte de los clientes (32%).

Encuesta Coyuntural del Observatorio PyME

Por otro lado, las empresas de software y servicios informáticos continúan mostrando tasas de crecimiento positivas, aunque moderadas: las ventas deflactadas aumentaron un 11%, mientras que la ocupación creció un 3% en este segmento.

Sin embargo, los problemas de rentabilidad siguen siendo una preocupación para el sector: un 59% de las empresas del rubro destaca los escasos márgenes de rentabilidad derivados de la relación entre el precio de venta y el costo. Además, la incertidumbre económica, política y social afecta al 78% de las firmas del sector.

Freno en el apertura de PyMEs

Más allá de las dificultades, las perspectivas de las PyMEs, tanto en el sector industrial como en el de software, muestran señales mixtas. El Índice de Confianza Empresarial creció desde octubre de 2023, alcanzando niveles de moderado optimismo. Si bien las expectativas a futuro siguen siendo elevadas, la situación actual de la actividad económica real aún se ubica en un nivel de «indiferencia», lo que refleja un estancamiento relativo en el ánimo empresarial.

Por su parte, el Índice de Gestores de Compras (PMI-PYME) experimentó una leve recuperación desde su nivel más bajo en el primer trimestre de 2024, situándose ahora en el umbral entre la recesión y la expansión. La ligera mejora refleja una estabilización en la actividad productiva, aunque sin un claro repunte que confirme la salida de la crisis.

«El proceso de recuperación del stock de empresas se frenó en 2024, excepto en software y servicios informáticos. La caída en la cantidad de empresas es un cambio de tendencia en la serie, luego de la recuperación vista tras la pandemia. Esto se explica por una caída de los nacimientos y altas y no por un mayor número de cierres y bajas», subraya el estudio.

Este estancamiento en la cantidad de firmas tiene implicancias directas sobre la productividad y la dinamización del mercado laboral. Con una participación predominante de las micro y pequeñas empresas (el 96% del total), el lento crecimiento de este segmento impide una expansión sostenida del empleo. De acuerdo al Observatorio PyME, para que el empleo crezca, es necesario que también lo haga el número de empresas, especialmente las pequeñas y medianas.

Presentan un «libro legado» para los jóvenes empresarios pymes

Fuente: ámbito – Antonio Boustani recorre en este libro la llegada de la familia en 1893 a Argentina, el arraigo, la trayectoria en la industria y desarrollo y los desafíos para las pymes en vista a las nuevas épocas que transita el país.

Antonio Boustani lanzó su libro “Un empresario pyme en el desarrollo de la Argentina”, que relata historias, su trayectoria en la industria de la pequeña y media empresa y los desafíos para los emprendores ante las nuevas épocas que transita el país.

“Con este libro aspiro a dejar un legado, además de a mis hijos y nietos, a los jóvenes empresarios pymes de hoy que, ante la adversidad, pueden caer en la trampa del desánimo y dejar de lado la nota distintiva de todo emprendedor: la perseverancia”, destacó el autor.

Las pymes son el motor de una Argentina próspera para muchos. Son las empresas en las que se cifra la posibilidad de recuperar a esa clase media que fue y aún es el orgullo, y el diferencial decisivo, del país. Pero también son el pasaje sin retorno a la riqueza argentina. En definitiva, son la respuesta que demanda la hora actual.

Sin embargo, las pymes han sido invisibilizadas durante 40 años. De hecho, en el curso de cuatro décadas, han sido sistemáticamente marginadas de todas las políticas económicas nacionales.

Por otra parte, es una falacia afirmar que estas empresas se benefician por derrame, es decir, que las ventajas que se les ofrecen a las grandes empresas las alcanzan o que el solo equilibrio fiscal las promueve. Y si bien recientemente se han dado varios pasos en la dirección de apuntalarlas, estos son todavía insuficientes.

Queda todavía insertar a las pymes en el centro de una política de Estado, con la Ley Integral Pyme -propuesta por el MoNaPy- como órgano de implementación.

En realidad, solo leyes que atiendan específicamente las dimensiones tributaria, laboral, financiera y de gestión de las pymes (junto con órganos que se ocupen de instrumentar estas leyes), las sacaran de la parálisis y las pondrán de pie. Y con ello ubicarán al país nuevamente dentro del equipo de economías pujantes del planeta.

¿Quién es Antonio Boustani?

Antonio Boustani nació en 1945. Es Ingeniero químico, graduado en la Facultad de Ingeniería Química, de la Universidad Nacional del Litoral, la primera facultad de esa especialidada en el país.

Esa Casa de Altos Estudios fue creada como respuesta a las demandas de formación profesional que tenían, en sus inicios en las primeras décadas del siglo XX, los polos petroquímicos y de química pesada y acero de Argentina.

Tenaz emprendedor, a lo largo de su vida Boustani fundó cinco empresas: Precursor S.A., Compañía Industrializadora de Productih Alimenticios S.A, Compañía Envasador Alimenticia S.A., Sociedad Fiduciaria Argentina S.A. y Agroindustrias Regionales S.A.

En 1985 fue designado subsecretario de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Industria (SPyMI), durante el gobierno del Raúl Alfonsin, luego denominada Subsecretaria PyMe (SPyMe).

Encuentro ARLOG: la logística argentina aborda los retos del futuro digital

Fuente: infobae – La integración tecnológica y la inversión en infraestructura surgieron como temas clave para impulsar una logística más eficiente

Con el objetivo de promover la innovación, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre los actores clave del sector, profesionales, empresarios y autoridades de la industria discutieron las últimas tendencias, desafíos y soluciones que están transformando la cadena de suministro.

El Encuentro ARLOG, uno de los eventos más significativos del sector logístico de Argentina, congregó a más de 500 asistentes en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne”, de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT). Este espacio fue el escenario de un intercambio sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la logística en el país en un contexto marcado por la digitalización y el avance tecnológico, dos elementos fundamentales para la competitividad futura de la industria.

En ese marco, el presidente de ARLOG, Fabián Yannone, subrayó que el evento es un punto de encuentro fundamental para la socialización y el “benchmarking”, facilitando un entorno donde se comparten experiencias y se forjan nuevos vínculos. Yannone destacó que estas interacciones son vitales para enfrentar los próximos desafíos en la industria.

Integración tecnológica e inversión en infraestructura, pilares para una logística más eficiente

La integración de nuevas tecnologías en la cadena de suministro, como la inteligencia artificial, fue uno de los temas más discutidos durante el evento. Los expertos coincidieron en que la digitalización es clave para la optimización de costos operativos, la mejora de la trazabilidad y la eficiencia de las operaciones. Este aspecto se considera fundamental para que la industria logística mantenga su competitividad en un entorno globalizado cada vez más exigente.

Al respecto, Yannone afirmó que “la única forma de adoptar a la inteligencia artificial como herramienta es asegurándonos de que nuestra inteligencia sea superior. Nosotros, que contamos con inteligencia emocional, debemos liderar y hacer que la IA sea una herramienta para impulsar un futuro más prometedor”.

Otra temática de gran relevancia abordada en el Encuentro ARLOG fue la necesidad de mayor inversión en infraestructura. Esta discusión fue liderada por el panel “Estrategia Federal Logística: integración territorial para la competitividad de la producción argentina”, organizado por el Consejo Federal de Inversiones. Los especialistas señalaron que, para reducir los costos logísticos en el país, es esencial mejorar las rutas y los accesos a puertos, aeropuertos y centros de distribución.

Las exposiciones destacaron cómo la digitalización y la infraestructura se complementan para mejorar la conectividad y eficiencia de la logística. Aumentar la inversión en estos ámbitos es indispensable para avanzar hacia un ecosistema logístico más ágil y competitivo. En este sentido, se señaló que la colaboración entre el sector privado, los gobiernos y las universidades será clave para fomentar la innovación y capacitar a los futuros profesionales que liderarán la transformación digital y sostenible de la logística en Argentina.El presidente de ARLOG, Fabián Yannone, subrayó que el evento es un punto de encuentro fundamental para la socialización y el “benchmarking”, facilitando un entorno donde se comparten experiencias y se forjan nuevos vínculos (Foto: Movant Connection)El presidente de ARLOG, Fabián Yannone, subrayó que el evento es un punto de encuentro fundamental para la socialización y el “benchmarking”, facilitando un entorno donde se comparten experiencias y se forjan nuevos vínculos (Foto: Movant Connection)

De esa manera, los diferentes paneles del Encuentro ARLOG permitieron reflexionar acerca de los diversos retos que enfrenta el sector logístico en Argentina. A la vez, la reunión de profesionales y autoridades del rubro sirvió para considerar las variables a tener en cuenta y el potencial existente para el desarrollo de un ecosistema más eficiente y competitivo.

Del evento surgió que, a través de una planificación integral que contemple tanto la modernización de procesos como el fortalecimiento de la infraestructura, Argentina puede posicionarse como un referente regional en logística. Además, se señaló la importancia de la colaboración entre las entidades públicas y privadas, así como la participación activa de las universidades y centros de investigación, será fundamental para materializar un avance sostenido en el tiempo.

Las inversiones en infraestructura y la adopción de tecnologías innovadoras pueden ser las variables que permitan que el sector continúe evolucionando y generando un impacto positivo no solo en la industria sino también en la economía nacional y en la calidad de vida de los ciudadanos.

El Cyber Monday cerró la semana con ventas por más de $493.000 millones

Fuente: La Nación – Según datos de la CACE, la facturación nominal registró un crecimiento de 213% respecto de la edición de 2023; la categoría más vendida fue Alimentos y bebidas

En medio de una leve tendencia hacia la recuperación del consumo, el Cyber Monday empujó fuertemente las ventas esta semana. El evento de comercio electrónico, desarrollado entre el lunes 4 y el miércoles 6 de noviembre por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), registró ventas por más de $493.000 millones, lo que representó un crecimiento de 213% respecto de la edición de 2023 (en septiembre, la inflación interanual fue de 209%, según el último dato disponible del Indec).

De acuerdo con datos de la entidad, el número de órdenes emitidas se ubicó en torno de los 5,5 millones, lo que significó un 34% más que el año pasado. Asimismo, según el reporte, la cantidad de productos comercializados fue de 10,5 millones, lo que supuso un 35% más que en el año previo, mientras que el monto del ticket promedio fue de alrededor de $90.000. Las categorías más vendidas fueron Alimentos y bebidas, Productos de belleza y Hogar; muebles y jardín, seguidas por Productos de cosmética y cuidado personal, y Herramientas y Construcción

Concluimos otra edición de Cyber Monday con un resultado positivo que superó ampliamente nuestras expectativas. Los logros de este año fueron sorprendentes para la mayoría de las más de 1000 empresas participantes”, resaltó Andrés Zaied, presidente de la CACE. Asimismo, añadió: “Los datos revelados reflejan la creciente relevancia del comercio electrónico para los consumidores argentinos y cómo incorporaron el hábito de compra en tiendas online y de aprovechar al máximo las oportunidades como el Cyber Monday. Con casi 7 millones de visitas y un amplio abanico de categorías, el evento sigue demostrando que el comercio electrónico es una opción confiable y conveniente para los consumidores”.

A la hora de analizar los factores que empujaron los resultados, desde el ámbito empresarial señalaron la dupla conformada por mayores alternativas de financiación y megaofertas. Según datos de la CACE, el descuento promedio del evento fue de 29%, traccionado hacia arriba por categorías como Servicios (74%) -que incluyó propuestas para cursos de capacitación y de seguros de hogar o viajes, así como también para la adquisición de líneas para celulares-, Supermercados y Bodegas (36%), y Salud y Belleza (34%).

Según consideraron, además, entraron en juego otras variables, como el caso de las facilidades de entrega desplegadas por las empresas y la mayor disponibilidad de stocks. Cifras de la CACE exhibieron que las provincias que generaron más tráfico fueron Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

“En la edición de 2023 había una clara tensión entre la intención de vender y la decisión de fijar cupos. Las marcas necesitaban vender, porque no solo implicaba una cuestión de caja, sino también de relacionamiento con clientes y con proveedores, pero no tenían claro las posibilidades de reposición en términos de precios y de stock -por la inflación y por las trabas a las importaciones- y, por ende, la rentabilidad. Ahora no tenemos este problema. Sabemos que en el corto y mediano plazo la inflación no se disparará, lo que nos permite planificar y manejar las estrategias, considerando incluso el próximo ciclo de ventas”, había anticipado Zaied en la previa del evento.

Empresarios califican de «brutal» la carga impositiva de las pymes

Fuente: ámbito – Los impuestos impactan entre el 9% y el 13% de los costos de las empresas. A eso se suman los saldos a favor de los fiscos nacional y provinciales.

Uno de los problemas más importantes que afrontan las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero y de software es el impacto de los impuestos en la estructura de costos, algo que suele ser la primera advertencia que se le hace al Gobierno cuando se plantea la necesidad de una apertura comercial.

Un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) señala que solo dos tributos, Ingresos Brutos y la Tasa de Seguridad e Higiene, representan el 9% del costo total de las pymes industriales. En el caso de las se software, es el 13%.

Para el flamante director del FOP, Federico Poli, tales niveles de imposición son “una brutalidad” que no se registra en otros países con los cuales tendrían que competir las empresas argentinas.

A su vez, el informe indica que las pymes tienen otro problema que es la acumulación de saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de Ingresos Brutos, debido a los múltiples mecanismos de percepción anticipada.

El costo de las empresas por esa vía se incrementa un 5% más para las pymes de bienes transables y el 8% para las de software. Así es que, si se suman ambos rubros, los impuestos representan entre el 13% y el 21% de los costos de una empresa a lo largo de la Argentina. Si bien las empresas tienen saldos a favor de impuestos a nivel nacional y provincial, estos no se ejecutan casi nunca o se hace con demora, lo que implica un costo financiero adicional.

El informe de FOP dice que en el caso de las industrias el 48% de su carga impositiva provincial y municipal está integrado por el Impuesto a los Ingresos Brutos. La Tasa de Seguridad e Higiene es el 19% y a eso se agrega Impuesto de Sellos, con el 4, y otros tributos con el 28%. Para las de software, la carga es 77% Ingresos Brutos, 4% Tasa de Seguridad e Higiene; 3%, sellos y el resto, con el 17%.

Se trata de datos del tercer trimestre de este año, de una encuesta que lleva adelante FOP desde hace 28 años en una muestra de 500 firmas, de las cuales 400 son industriales y 100 de software.

Se frena la recesión en las pymes

El informe de FOP sostiene que, “en el tercer trimestre, se comenzó a ver cierta pérdida de intensidad de la recesión”. “De todas formas, las variables se mantuvieron en terreno negativo. Las ventas acumulan 11 trimestres consecutivos a la baja”, dice el estudio.

En relación a las ventas el reporte señala que “en el tercer trimestre se vio una mejora en los datos interanuales con una baja de solo 1% que, en parte, es por una ya baja base de comparación”.

En tanto, la producción se contrajo 13% interanual, lo que explica el sexto trimestre de caída consecutiva. “Estos datos han repercutido en la ocupación, lo más preocupante por la centralidad de los recursos humanos para las PyME. Se contrajo un 7% interanual, la mayor baja de la serie trimestral que inicia en 2016″, dice el reporte.

En septiembre, la industria creció 2,6% y la construcción, 2,4%

Fuente: La Nación – Las fábricas acumulan tres meses consecutivos de recuperación; las obras también exhiben mejoría, pero arrastran aún una crisis más profunda; ambas muestran bajas en la medición interanual


En línea con otros indicadores de la economía, la industria y la construcción mostraron en septiembre una evolución positiva. La primera creció 2,6% respecto del mes anterior, con lo que acumula tres meses consecutivos de avance; mientras que la segunda avanzó 2,4%, algo que podría presagiar un buen dato de la actividad económica general, que se conocerá el 22 del actual.

Ambos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (Indec) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac). El organismo oficial también informó que, en la medición interanual, la industria tuvo una caída de 6,1% y la construcción, otra de 24,8%.

Los datos positivos en la medición intermensual desestacionalizada fueron rápidamente destacados desde el Gobierno. El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en su cuenta de X: “Industria +2,6% mensual en septiembre. Quinto mes consecutivo de tendencia ciclo en positivo. Construcción +2,4% mensual”. Y cerró el mensaje con tres banderas argentinas.

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que los dos datos fueron muy buenos, sobre todo el de la industria. “Este nivel ya es el mejor del gobierno de Javier Milei; está casi como en noviembre, con lo cual es positivo. En este caso, hubo un paro en la industria de molinería en agosto, con lo cual en septiembre hubo un repunte, circunstancia que pudo haber ayudado bastante en el resultado mensual del IPIM”, opinó el especialista.

En tanto, el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, remarcó que en lo que atañe a la industria, se trata de una recuperación por tercer mes consecutivo en la medición intermensual desestacionalizada, pero todavía está casi 13% por abajo en los acumulados de los primeros nueve meses de 2024, respecto de igual período de 2023. “Lo interesante es que los alimentos se están recuperando, en casos como yerba mate, té, café, carnes. El resto de los sectores siguen en una situación compleja”, analizó.

En cuanto a construcción, Tiscornia comentó que este avance mensual era probable, de acuerdo con lo que se había visto en otros indicadores sectoriales –como los despachos de cemento o el Índice Construya–. “Es interesante el hecho de que el empleo siguió en aumento y la superficie en los permisos para construir creció en términos interanuales por primera vez en este año, un 7,7%”, indicó.

Delgado, por su parte, afirmó que también la construcción muestra una recuperación en la medición intermensual, pero sigue muy golpeada. “Respecto del año anterior sigue muy retrasado y, cuando uno mira los datos de los insumos, se observa claramente que atraviesa una crisis muy profunda. No por nada es el sector que más empleos perdió. Veo difícil que se pueda recuperar en el corto plazo”, concluyó.

En este sentido, el economista Gustavo Vallejo, del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), precisó que en mayo de 2023 se alcanzó un récord histórico, y que desde allí la actividad acumula una pérdida de casi 100.000 puestos formales hasta agosto de 2024, de los cuales la mitad corresponden a este año. Aun así, el especialista destacó: “Los datos elaborados por el Indec indican que la construcción retomó en septiembre el sendero de recuperación iniciado en abril, pero que fuera interrumpido en agosto. Habrá que esperar a los próximos meses para poder visualizar señales precisas de que estamos ante un comienzo de la reactivación”.

Lo que viene

Aunque estos dos indicadores de septiembre inducen a pensar en una recuperación más consistente de estos sectores, algunos economistas son cautos en sus proyecciones. Ese es el caso de Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, que dijo: “No hay que perder de vista el dato interanual, pero sobre todo el acumulado en los 9 meses de 2024 respecto a los mismos de 2023: -12,5% en el caso de la industria y -29,5% para la construcción. Lógicamente, el crecimiento contra el último mes, sumado a que en el caso de la industria ya es el tercero al hilo, alientan a un mejor pronóstico para fin de año, pero el camino a recorrer es largo, ya que la pérdida en los últimos meses de 2023 y primeros de 2024 fue significativa”.

Iragui no soslayó que datos como el aumento interanual de la industria alimenticia del 7,1%, la cual por su fuerte peso relativo aportó 1,8 puntos porcentuales a la variación general anual, permiten pensar en un último trimestre más ameno. Sin embargo, advirtió: “No hay que dejar de tener en cuenta que en sectores como Sustancias y productos químicos, de fuerte peso en el índice general, la variación interanual sigue negativa (-9% a/a). Lo mismo ocurre en la construcción, donde el crecimiento mensual del Hormigón (+12,8%), se contrarresta con la caída del Hierro (-10,5%). Igualmente, son más los insumos que mejoraron respecto a agosto”, señaló.

La economista Clara Alsina, de la Fundación Libertad & Progreso, subrayó que estos dos datos refuerzan la tendencia que venían marcando los indicadores de julio y agosto: “Que la economía está comenzando a dar señales de recuperación, impulsada por mejoras en los sectores productivos clave”. Y fue más allá: “Este repunte es significativo, ya que podría anticipar un dato positivo para el PBI del tercer trimestre, marcando así un cambio notable en el panorama económico”.

Alsina remarcó que, de confirmarse ese dato del PBI, este sería el primer trimestre con crecimiento positivo de la gestión Milei, brindando una señal favorable luego del ciclo recesivo iniciado durante el tercer trimestre de 2023. “La expectativa se centra ahora en la consolidación de esta tendencia de cara a los últimos meses del año, para lo cual se necesitará seguir bajando el impuesto inflacionario, eliminar impuestos distorsivos, y las regulaciones que frenan la actividad, incluyendo las cambiarias”, analizó la economista.

Radiografía pyme: mejoraron las ventas, pero empeoró el empleo y preocupan los altos costos

Fuente: infobae – La Fundación Observatorio Pyme (FOP) presentó los datos del tercer trimestre de su habitual encuesta. Lo hizo en el marco del relanzamiento de la entidad, de la mano del economista Federico Poli, en la sede de la UIA. Fuerte suba de costos e impacto en la competitividad en pymes industriales

Tras un primer semestre sumamente complejo para la actividad productiva, y especialmente para las pequeñas y medianas empresas industriales, el tercer trimestre del año mostró cifras algo más alentadoras que permiten avizoran un inicio de recuperación que podría terminar de consolidarse entre fin de año y el 2025. De todas maneras, no todas son buenas noticias para el mundo pyme. Los costos siguen creciendo por encima de la inflación y de sus precios, los impuestos son cada vez mayores (especialmente las tasas municipales) y la amenaza importadora se mantiene latente, en un contexto de permanente apreciación cambiaria y de eliminación del impuesto PAIS, que está previsto para fin de año.

De acuerdo con la tercera encuesta trimestral de coyuntura de la Fundación Observatorio PyME, que se relanzó este miércoles de la mano del flamante director ejecutivo, Federico Poli, las ventas del tercer trimestre cayeron un 1% interanual, cifra que marcó una fuerte desaceleración respecto de los números del trimestre anterior. Además, la producción disminuyó 13% y si bien marcó el sexto trimestre de caídas consecutivas, también redujo el ritmo de merma, ya que en el segundo trimestre la contracción había sido del 17 por ciento.

El indicador que mostró peor performance fue el del empleo, que registró una caída del 7% (el peor registro desde 2016), frente a una del 5% del período pasado. “¿Las empresas pymes están buscando un nuevo punto de equilibro en base a un mercado más chico?”, se preguntó Poli, al reflexionar sobre los números de la encuesta, que surge de un relevamiento a 500 pymes de distintos sectores, industriales y del sector de software y servicios informáticos.

Por otro lado, el índice PMI de la industria manufacturera (Purchasing Managers’ Index o Índice de Gestores de Compras PyME) creció desde el nivel mínimo del primer trimestre y se ubica en 50; en el umbral entre la recesión y la expansión. En tanto que el Índice de Confianza Empresarial PyME (ICE-PyME) mostró que la crece la confianza desde el tercer trimestre del año pasado y se ubica hoy en un nivel levemente optimista

A diferencia de las industriales, las PyMEs de software y servicios informáticos mantuvieron un crecimiento en ventas y ocupación, aunque con cifras más moderadas en comparación con los años posteriores a la pandemia. Este sector registró un aumento interanual del 11% en ventas ajustadas por inflación y una expansión del 3% en la cantidad de empleados. En términos de confianza empresarial, el índice de este sector permanece en niveles optimistas, aunque sin un incremento significativo en las expectativas a corto plazo.

Desafíos de competitividad y costos

Más allá de que las ventas hayan mejorado, las pymes industriales enfrentan una presión considerable en sus márgenes debido al alza de costos. Según el informe, el 90% de las empresas reportaron incrementos en sus costos, pero solo la mitad logró trasladar estos aumentos a sus precios de venta, afectando la rentabilidad del sector. Además, el precio de las manufacturas pyme creció por debajo de los tipos de cambio (oficial y MEP) y de los precios al consumidor y mayorista, lo cual agrava la situación de estas empresas frente a la inflación y la devaluación.

A esto se suma el aumento del costo energético, que pasó de representar el 5% de los costos en 2015 a un 11% en 2024 para las PyMEs industriales; y de un 3% a un 6% para el sector de software. Esta tendencia añade presión a la competitividad de ambos sectores, que también deben lidiar con altos costos impositivos a nivel provincial y municipal, tales como los ingresos brutos y tasas de seguridad e higiene, que afectan tanto a las industrias como a los servicios.

Hay una brutalidad en lo que están haciendo las provincias y los municipios con Ingresos Brutos y Seguridad e Higiene. Cuando miramos el peso de estos costos, IIBB es un 6% en la industria y las tasas municipales un 3%. ¿Qué competitividad va a haber con esto?”, enfatizó Poli en su presentación.

Sin nuevas empresas

El estudio destaca que la recuperación de las PyMEs industriales será fundamental para impulsar el empleo y el crecimiento económico en Argentina. Sin embargo, a nivel de demografía empresarial, el país sigue experimentando un estancamiento en la creación de nuevas empresas, con una tasa neta negativa en el último año debido a la caída en la tasa de natalidad empresarial. “Para que crezca el empleo hace falta que crezca la cantidad de empresas. En la Unión Europea hay 72 empresas cada 1.000 habitantes; en la CABA 43, pero el promedio nacional es 12 y hay provincias menos de 4″, indicó la Fundación.

Frente a este panorama, las PyMEs industriales enfrentan importantes desafíos en términos de competitividad, tanto por el atraso cambiario como por los costos salariales que continúan creciendo por encima de los precios de venta. La encuesta enfatiza la necesidad de políticas públicas que apoyen la recuperación de estas empresas y mejoren sus condiciones de competitividad, especialmente en un contexto de inflación y presión cambiaria que impacta directamente en sus resultados.

¿Cómo mejorar la gestión financiera de las pymes?

Fuente: La falta de conocimiento sobre los mercados y la ausencia de planificación son los principales errores que cometen las pymes al gestionar sus finanzas. Empresas del sector financiero ofrecen soluciones y herramientas para colaborar y transformar el futuro de las pymes

Las pequeñas y medianas empresas en Argentina enfrentan desafíos significativos para gestionar los recursos financieros e inversiones de manera eficiente.

Aunque en los últimos años se evidenció una mejora en el nivel de conocimiento sobre los mercados financieros, ya sea de las personas y como de las empresas, aún hay un camino por recorrer.

Enrique Chimeno, Líder Comercial de IOL Inversiones, subrayó la importancia de contar con un asesoramiento financiero adecuado, especialmente considerando el limitado conocimiento de mercado que muchas pymes presentan.

En la conversación, destacó la importancia del asesoramiento y la educación financiera como un pilar fundamental para impulsar el crecimiento de estas empresas y mitigar los riesgos asociados con decisiones de inversión mal informadas.

Enrique Chimeno, Líder Comercial de IOL Inversiones

– ¿Cómo percibís el conocimiento general de las pymes sobre los mercados financieros en la Argentina? ¿Crees que mejoraron en los últimos años?

Si, se nota una mejora pero falta mucho camino por recorrer. Y acá hay un tema generacional: Las nuevas generaciones que arrancan una startup tienen un perfil más arriesgado, miran de cerca las criptomonedas y están más abiertos a invertir en instrumentos de renta variable. Aquellas Pymes más tradicionales son mucho más conservadoras y les cuesta salir del dólar y del plazo fijo. La banca tradicional hizo mucho daño porque durante años solo ofrecieron como alternativas los fondos comunes de inversión y el plazo fijo. 

– ¿Cuáles son los principales errores que cometen las pymes al no estar debidamente asesoradas en temas de inversión?

El empresario Pyme no tiene tiempo para dedicarse a rentabilizar cada peso que le entra en la cuenta corriente o comitente, porque lucha día a día con los empleados, con las cargas sociales, los impuestos, etc. Por tal motivo, el principal error que cometen es dejar saldos líquidos en la cuenta que no se remuneran y no los invierten en instrumentos líquidos como las cauciones. Otro error común es invertir en instrumentos que no son para su perfil de riesgo pero lo hacen porque lo escucharon en los medios y al no conseguir resultados que esperaban, se frustran, por ejemplo.

– ¿Qué acciones podría tomar el sector financiero para promover una mayor educación financiera entre las pymes?

Nosotros desde IOL Inversiones brindamos asesoramiento y capacitaciones gratuitas para la empresa y los empleados para evitar precisamente lo que comentaba anteriormente. Se debería seguir trabajando en incluir cada vez más instrumentos líquidos para que las pymes puedan manejar sus flujos de caja y por qué no, que tengan beneficios impositivos por invertir allí. Eso es algo que buscan mucho las pymes: como pagar cada vez menos impuestos…

– ¿Qué tipo de servicios y herramientas existen para que las pymes puedan manejar sus inversiones de manera más efectiva?

Hoy les recomiendo abrir cuenta en IOL inversiones y tener una entrevista con el asesor de IOL Empresas, para que conozca las necesidades de la PYME, flujo de pagos, de cobros y horizonte de inversión. Con esa información, el asesor le arma un portafolio de instrumentos con vencimientos que superan a la inflación (y al plazo fijo) y los calza con los compromisos de pago que la empresa informe. Eso lo hacemos a diario y es muy valorado por el cliente porque nos cede el manejo de su tesorería y se puede ocupar de su actividad principal.

– ¿Cómo ayuda IOL Inversiones a las pymes a mejorar su conocimiento del mercado y tomar mejores decisiones de inversión? ¿Tienen algún caso de éxito?

Si, muchos. Desde IOL Inversiones contribuimos a la educación financiera ofreciendo programas de capacitación para la empresa y sus empleados. Además, nuestro modelo de atención se basa en el asesoramiento realmente personalizado. Y digo realmente porque tenemos cada asesor no tiene más de 150 clientes, lo que permite trabajar bien de cerca con cada pyme. Además, les enviamos a nuestros clientes un reporte semanal con alternativas en pesos y los invitamos una vez por mes a nuestros Webinars que armamos junto con la gerencia de Estrategias de inversión, para que cada cliente esté bien informado sobre contexto y expectativas hacia adelante

– ¿Cómo ven la evolución del asesoramiento financiero para pymes en Argentina en los próximos años?

Muchos procesos se van a volcar a la Inteligencia Artificial, sobre todo en las nuevas generaciones. Pero la Pyme tradicional necesita el contacto físico, el encontrarse con su asesor, ponerse al día y trabajar en alternativas de inversión. Vendrán nuevos productos para invertir, mejoras en el acceso al mercado de capitales, beneficios impositivos, entre otros.

– ¿Qué rol tiene o tendrá la IA o las herramientas digitales en el asesoramiento financiero para pymes?

Usada con criterio, es una herramienta muy eficaz para mejorar la productividad y escalar procesos. Reportes que podían llevar dos horas de un empleado, hoy la IA la realiza en 1 minuto. La entiendo como un complemento para la actividad, no como una amenaza de puestos de trabajo. Nos vamos a tener que acostumbrar a nuevas funciones y tareas, y la IA nos va a ayudar a apuntalar la productividad.

Sobre IOL Inversiones

IOL Inversiones ofrece asesoramiento financiero personalizado para ayudar a las empresas a proteger y potenciar su capital. En un entorno desafiante, se destacan por sus estrategias a medida de cada empresa. Además, es importante hacerlo en un entorno seguro y con especialistas de confianza; en este sentido, IOL se distingue por contar con más de 24 años de trayectoria y formar parte de Grupo Supervielle. Sus servicios incluyen asesoramiento sin costo, acceso a diversas opciones de inversión y financiación, y mantenimiento de cuentas sin cargos. También disponen de instrumentos como cauciones bursátiles, letras del tesoro y cheques de pago diferido.

Tarjetas de crédito corporativas y beneficios para empleados: ahora las fintech miran a las Pymes

Fuente: Clarín – Después del boom que tuvieron los medios de pago, ahora las fintech apuntan a digitalizar el dinero en las pequeñas y medianas empresas. Especialmente buscan que las tesorerías de estas empresas abandonen el efectivo para los manejos de «caja chica» y que tengan otras opciones para la administración de gastos recurrentes o eventuales, como pueden ser beneficios «extra» a los salarios para los empleados, premios o regalos especiales como los de fin de año.

Esta semana, Mendel, una fintech mexicana fundada por argentinos anunció una alianza con el banco local CMF, una entidad local que tiene el foco en asistir a empresas medianas y grandes del país. La apuesta es brindarle a estos clientes y a otras empresas una tarjeta de crédito corporativa para digitalizar todos estos gastos con un plástico que lo puede gestionar directamente desde la tesorería de la empresa.

Fabián Bardelli, gerente general de CMF, explicó: «Damos un servicio triple A a la compañía triple B Ese es nuestro perfil que le damos a cliente todo lo que necesiten: desde préstamos, comercio exterior, asesoramiento, bonos… Todos los servicios que puede dar cualquier banco. Y siempre potenciamos en la tecnología. Intentamos estar más cerca. Con Mendel encontramos la infraestructura tecnológica y nosotros podemos dar el respaldo financiero para crear una tarjeta internacional para que las empresas puedan dárselas a sus empleados».

Se trata de un plástico bajo la bandera de Visa que tienen la particularidad de ser «innominado». Cuando en la empresa deciden dárselo a un empleado en particular, se asocia la tarjeta a la app y se le da de alta. La propuesta incluye una plataforma de control integral, desde la cual en la empresa pueden personalizar accesos, asignar presupuestos, crear tarjetas ilimitadas y monitorear tendencias de consumo de forma fácil y eficiente.

Además de controlar los gastos, la tarjeta puede servir para personalizar y segmentar los beneficios corporativos, como el de traslados, comedor, gimnasio y hasta los regalos especiales. En todos los casos, simplifica la rendición de cuentas internas: el empleado carga directamente en la aplicación el comprobante del gasto y la persona de la empresa encargada del control puede ver esos movimientos en línea.

Una apuesta similar es la que hizo Nubi, la fintech del Grupo Comafi fundada en 2017, que sumó a su oferta basada en el servicio B2B, una tarjeta prepaga corporativa para centralizar los gastos de las empresas en una sola app.

La fintech ya tenía un recorrido hecho en servicios pensados para empresas, especialmente la gestión de los beneficios y los almuerzos corporativos, pero ahora decidió sumar a este menú esta tarjeta que se maneja íntegramente desde su app, y pensada para diferentes gastos empresariales como viajes, capacitaciones y suscripciones, o bien combustible. También, para gastos cotidianos como librería, insumos, refrigerios, y gastos de representación, eventos y regalos corporativos.

La novedad es que este plástico permite segmentar los saldos según el destino que se le quiera dar, también personalizar los montos y rubros disponibles y manejar el flujo de fondos. También se puede acceder a reportes de consumos de cada empleado en un solo lugar teniendo una radiografía de uso y facilitando y agilizando los procesos de gestión de gastos. De esta manera, la fintech completa las propuestas de Nubi Beneficios y Nubi Almuerzos, dos opciones que ya son usadas por 300 empresas, con un total de 50.000 usuarios.

“Este lanzamiento va a permitir que las organizaciones puedan digitalizar de manera personalizada la gestión de flujos de dinero dentro de una plataforma tecnológica que cumple con los más altos estándares de ciberseguridad y cumplimiento normativo en el país.”, mencionó Mariela Enrici, CMO de Nubi. “Formar parte del grupo Comafi nos permite adaptarnos y brindar soluciones muy diversas para cada tipo de cliente”, agregó Enrici.

“Este lanzamiento va a permitir que las organizaciones puedan digitalizar de manera personalizada la gestión de flujos de dinero dentro de una plataforma tecnológica que cumple con los más altos estándares de ciberseguridad y cumplimiento normativo en el país.”, mencionó Mariela Enrici, CMO de Nubi. “Formar parte del grupo Comafi nos permite adaptarnos y brindar soluciones muy diversas para cada tipo de cliente”, agregó.

Foco en los beneficios

Dentro del universo de los beneficios corporativos, la firma Youmarket anunció una alianza con Mastercad, que le permite otorgar tarjetas prepagas para administrar las recompensas y beneficios de los empleados. Con una inversión de $300 millones, la empresa, que desde hace años se dedica a este segmento, apunta a que cada empresa elija la opción más conveniente y con las siguientes características: entrega inmediata, opción física o virtual, recargable, segmentable por tipos de consumo; cobertura nacional on line y en locales, además de mensaje personalizado por la empresa.

Industriales reclaman bajar los costos lógísticos y portuarios

Fuente: BAE – En un seminario organizado por las cámaras COPAL, UIA y CERA, representantes de la industria, el comercio y el sector público abordaron el impacto de los altos costos logísticos y portuarios en la competitividad de la economía.

Con la presencia de autoridades clave como Manuel Gayoso, jefe de gabinete de la Dirección de Gestión Comercial Externa de Nación, y líderes de cámaras empresarias, el evento expuso cómo estos costos, hasta tres veces superiores a los de países vecinos, limitan el potencial competitivo de Argentina en el comercio exterior.

El Puerto de Buenos Aires, uno de los principales nodos logísticos del país, enfrenta un ciclo de pérdida de competitividad debido a incrementos en sus tarifas sin mejoras en la eficiencia. Como resultado, muchos operadores optan por puertos alternativos, mientras las tarifas adicionales y los costos “invisibles” siguen afectando las operaciones de importadores y exportadores.

Visión integradora

“Desde COPAL, promovemos una visión integradora que busca sumar las perspectivas de todos los actores que operan en el entorno portuario. Los altos costos y las ineficiencias en los puertos argentinos representan una barrera que afecta la competitividad de nuestras exportaciones y la capacidad de nuestras empresas para integrarse plenamente en las cadenas globales de valor”, subrayó Carla Martín Bonito, presidenta de COPAL.

“Nuestra misión aquí es clara: necesitamos una agenda compartida para transformar las condiciones logísticas de nuestros puertos, y que ésta apoye la internacionalización de nuestros sectores productivos y aproveche las oportunidades del comercio global”, añadió.

La propuesta de los sectores resalta la necesidad de medidas tanto de corto como de largo plazo: desde la optimización de procesos y la transparencia tarifaria hasta la implementación de un marco estratégico que contemple inversiones en tecnología y ajustes regulatorios. Daniel Funes de Rioja, presidente de UIA, destacó la importancia de una logística que no solo sea accesible, sino que también impulse la producción nacional y permita a las empresas locales alcanzar nuevos mercados:
“Queremos que nuestras empresas, grandes, medianas y pequeñas, cuenten con un sistema logístico moderno y accesible, que potencie el desarrollo económico del país.”

El seminario concluyó con un compromiso compartido de avanzar hacia una logística eficiente y transparente que permita a Argentina competir a nivel regional e internacional. “El desafío es que cada elemento de la matriz logística exportadora sea clase mundial, objetivo por ahora lejano”, explicó Fernando Landa, presidente de CERA .

“Plena implementación del acuerdo de facilitación de comercio, baja sustancial de costos de transporte a los puertos de embarque, un proyecto de mediano plazo
para la exportación de contenedores en el Atlántico y hacer realidad una salida bioceánica deben ser logrados con visión, eliminando anomalías del pasado, aplicando análisis comparativos y marcos regulatorios que contemplen equilibrio fiscal”, dijo Landa.

Por su parte, Fernando Furci, gerente general de CIRA, destacó la necesidad de actuar. “Al trabajar en conjunto para reducir estos sobrecostos y mejorar el sistema, podemos potenciar la posición de Argentina en el comercio internacional y asegurar que nuestras operaciones contribuyan al desarrollo económico y social del país”, señaló.
Finalmente, Manuel Gayoso reafirmó el compromiso del sector público para facilitar el acceso de los productos argentinos a mercados globales, subrayando el valor del diálogo con el sector privado.

“Nuestro enfoque es avanzar en medidas que, además de reducir costos, brinden mayor previsibilidad y transparencia para todos los actores de la cadena”, concluyó Gayoso.