Una pyme argentina lanzó la primera balanza con inteligencia artificial y la exportará a 10 países de la región

Fuente: ámbito – Systel es una empresa familiar cordobesa fundada en 1992 por un ingeniero electrónico apasionado por la innovación y la tecnología. Apunta a supermercados y comercios.

El origen de Systel no es muy diferente de tantos otros emprendimientos argentinos que desarrollaron una carrera de éxito. Esta pyme familiar de capitales nacionales, nació en Córdoba en 1992, por iniciativa de José Luis Chico Varela, un ingeniero electrónico apasionado por la tecnología y la innovación.

La empresa dedicada actualmente al desarrollo y comercialización de balanzas, básculas y sistemas de pesaje electrónico, comenzó en un garaje. Sus primeros pasos los dio como desarrolladora de software para supermercados. Y gradualmente fue ingresando en el negocio del hardware, es decir las balanzas de mostrador para comercios. Informate más

Elecciones en Estados Unidos: uno por uno, los resultados de los referéndums sobre el aborto en once estados

Con la investigación y el desarrollo (I+D) como bandera, Chico Varela dio un fuerte impulso al crecimiento de su compañía. El esquema familiar de sus comienzos, con su esposa trabajando en el área Comercial, fue dejando paso a la profesionalización de la gestión.

Hoy, con liderazgo en el mercado doméstico y con presencia en 10 países de América latina, la gestión del día a día quedó en manos de Matías Monea, CEO de la firma que cuenta con un plantel de 120 personas.

La gran mayoría del personal está en Córdoba, donde está la planta de producción y las oficinas centrales. También tiene oficinas, depósitos, administración y área comercial en Munro, provincia de Buenos Aires. Además de oficinas propias en San Pablo y Ciudad de México.

En una entrevista con Ámbito, Monea repasó los orígenes de Systel, explicó cómo fue el gran salto tecnológico que le permitió liderar el mercado nacional y ser referentes en pesaje comercial, corte y etiquetado. Luego, cómo llegó a exportar a casi toda la región.

Además, Monea presentó el nuevo gran hito en la historia de la empresa que este año sopla las 32 velitas: la primera balanza del país equipada con Inteligencia Artificial capaz de reconocer automáticamente un producto en el momento de pesarlo.

La balanza inteligente será exportada a todos los mercados latinoamericanos donde la empresa está presente. En esta etapa, ya recibió la homologación del INTI en Argentina y de los organismos de control de Brasil y México.

“La empresa nació en 1992 de la mano del fundador y único accionista José Luis Chico Varela. Estamos cumpliendo 32 años. En el principio no era una fábrica de balanzas, sino que empezó como desarrolladora de software, para la integración entre las balanzas de los supermercados y los sistemas ERP que usaban para gestionar sus operaciones”, resume Matías Monea.

Matías Monea, CEO de Systel.

Matías Monea, CEO de Systel.

Periodista: ¿Cómo fue el proceso desde aquella época hasta la actualidad?

Matías Monea: El fundador empezó a producir en un garaje, porque eran muy poquitas las balanzas que se fabricaban en ese momento, eran sólo 4 modelos. Ahora tiene más de 40. José Luis, o Pepe como le decimos nosotros, es ingeniero electrónico y en los inicios de la firma trabajó su esposa durante algunos años en el área comercial.

En ese momento el dueño vio la oportunidad en poder mejorar el equipamiento en términos de balanzas que operaban en aquella época en Argentina y a los pocos años empezó a desarrollar las primeras balanzas electrónicas Systel.

Con el paso del tiempo se convirtió en la empresa líder en Argentina. Y la segunda más grande en Latinoamérica.

Ellos ya no trabajan en la empresa, pero están en contacto frecuente con la dirección. Las personas que gestionamos la empresa hoy somos todos profesionales, no hay familiares. En esto tiene que ver que es una familia chica. El único hijo de José Luis tiene 12 años.

P: ¿Cómo se logró ese crecimiento?

MM: Primero que nada por el trabajo y perseverancia del fundador, que puso el negocio al hombro. Era el que diseñaba todo ya que es ingeniero electrónico. Fue quien conformó la primera base de la empresa cuyo corazón era y sigue siendo el área de I+D. Hoy el 20% del staff trabaja en esa área, de investigación y desarrollo.

La innovación permanente es la clave de este crecimiento. Poder ver qué equipos se necesitaban en cada uno de los mercados tanto en características como en funcionalidades, y producir equipos a buen precio con muy buen diseño y fáciles de usar. Sabemos que el camino es por ahí. Invertimos fuertemente en innovación y tecnología. Y aprovechamos todo lo que aprendemos en mercados externos para seguir posicionándonos fuerte en nuestro país.

P: ¿Cuándo comenzaron a exportar?

MM: Eso se fue decidiendo sobre la marcha, en el sentido de que el primer mercado que se atacó fue Argentina. A partir de ahí y con el crecimiento de la empresa, empezamos a participar en exposiciones internacionales para mostrar los equipos, analizar qué equipos se requerían en el exterior, ya que cada país tiene su particularidad y tenemos que adaptarnos. Y de a poco se fue dando.

Se empezó a exportar a Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia. Hoy prácticamente estamos exportando a todos los países de latinoamérica. De México hacia abajo, casi todos los países. Y queremos conquistar el Norte como próximo paso.

El mismo foco de innovación estamos imprimiendo ahora a los mercados de Brasil y México, que no son sencillos porque no somos una marca tan posicionada como somos en Argentina. Tenemos muchos competidores en el exterior, que igual que nosotros apuestan muy fuertemente a la tecnología y la innovación.

P: ¿Cuándo pegaron el gran salto tecnológico?

MM: En 2013 se produjo un hito muy importante, que fue la incorporación de un robot con el cual podemos insertar en forma automática todos los componentes de una placa electrónica. Es el corazón de un equipo electrónico. Es el único robot de su tipo en América latina.

Además, constantemente estamos automatizando la planta. Hoy tenemos una planta modelo que no tiene nada que envidiar a una de Estados Unidos o de Europa a nivel tecnológico. Trabajamos bajo conceptos de fábrica 4.0, y tenemos varios robots colaborativos. Fue un camino constante de tratar de estar a la par de las empresas número uno a nivel mundial.

P: ¿Cuál fue el producto que les abrió la puerta para exportar?

MM: La expansión regional se dio a partir de la producción de instrumentos de pesaje. Sobre todo con la gama media y alta que tenemos para ofrecer. Fue también desde 2013, cuando Systel saca su primera balanza con etiquetadora, ahí comenzamos con la exportación de equipos.

La particularidad de Latinoamérica es que hay muchos países que no tienen una legislación fuerte como la que existe en Argentina, Brasil y México, donde los productos tienen que estar homologados y recorren un largo camino previo a la venta. Controlan que el equipo responda a las prácticas de lealtad comercial, y demás, donde hay que garantizar que el peso y el importe que marca la balanza es el correcto.

Somos pocos los países de la región donde se protege así a esta industria. Con lo cual, hay muchos países donde uno compite con productos chinos muy baratos en la gama baja y por eso nos cuesta entrar. Por eso, vamos con la gama media y alta donde somos más competitivos.

Fuera de balanzas, tenemos otras líneas de productos que fabricamos en el país como la cortadora de fiambres. Y eso también se está vendiendo con éxito fuera de Argentina.

P: ¿Qué proporción de componentes importados hay en sus productos?

MM: En épocas normales en las cuales hay libertad para importar insumos, el mix suele ser entre 65% y 70% de insumo importado y el resto insumo nacional. En Argentina no hay fábricas de microchips o de resistencias, como componentes de placa electrónica. En cambio, todo lo que son gabinetes y demás lo inyectamos acá. Es más económico y ventajoso. Logísticamente no tendría sentido traer carcazas inyectadas en plástico desde el exterior.

P: ¿Los afectaron las restricciones para importar?

MM: Eso lo empezamos a sufrir a partir de agosto de 2023. Todavía existía el sistema SIRA y aprobación vía banco central de la salida de dólares. Y se notó después de las PASO que había una restricción importante para la obtención de dólares para poder importar insumos. Tuvimos que hacer una ingeniería bastante complicada para no parar la fábrica y mantener las operaciones.

P: ¿Cómo está ahora esta situación?

MM: Hoy el panorama está bastante más calmo, si bien hay empresas que quedaron con deudas en el exterior, sobre todo la previa al 13 de diciembre del año 2023, por las cuales se crearon los bonos Bopreal. Pero hoy se normalizaron bastante las operaciones para todo lo que es el giro normal de la empresa. Está la posibilidad de poder pagar a los treinta días y, por las relaciones comerciales con proveedores que datan de hace muchos años, contamos con la posibilidad de crédito.

P: ¿Cómo es la nueva balanza que funciona con Inteligencia Artificial?

MM: Es algo más que una balanza. Es un autoservicio que resuelve temas de espacio y facilita la experiencia de compra para todo tipo de clientes. Nuestro sistema detecta automáticamente el producto con sólo apoyar la bolsa en la balanza. Con una cámara y un algoritmo, la balanza detecta cuál es el producto y al instante te indica el producto en la pantalla. Sólo hay que tocar el botón de imprimir y sale la etiqueta que se pega en la bolsa. Está pensado sobre todo para frutas y verduras.

La nueva balanza inteligente “Detect”.

La nueva balanza inteligente “Detect”.

El sistema va aprendiendo a medida que el cliente va pesando. Cada vez que se pesa un producto, se saca una fotografía que va a la nube y se retroalimenta en forma constante y haciéndose cada vez más inteligente. La detección del producto se va perfeccionando con el uso del sistema.

Los equipos que están disponibles hoy en el país requieren que el cliente embolse los productos y los vaya poniendo arriba de la balanza y luego navegar por un menú de opciones en la pantalla, si es fruta o verdura, luego buscar por abecedario el nombre del producto. En cambio, con nuestros equipos con Inteligencia Artificial todo es más sencillo e intuitivo.

P: ¿Es la primera vez que incorporan la Inteligencia Artificial?

MM: A nivel de equipamiento, de hardware, es la primera experiencia que tenemos en IA. Pero tenemos otros desarrollos en cartera esperando a ser lanzados en corto y mediano plazo.

Por otro lado, fuimos incorporando IA hace algunos años atrás para dar apoyo en algunos de los procesos. Fundamentalmente en I+D y producción.

P: ¿Cómo arman su estrategia comercial?

MM: Tenemos un comité de innovación que se reúne con bastante frecuencia y vemos qué se está haciendo en el mundo y qué tecnología se podría eventualmente replicar en nuestra industria.

La idea de incorporar inteligencia artificial y la detección automática de imágenes nació hace aproximadamente dos años en ese comité. y terminamos dando en el clavo en algo que hoy está siendo un auge a nivel mundial si bien hay empresas que el año pasado dieron a conocer sus primeros equipos. Pero eran prototipos. Así que hoy las balanzas que funcionan bien como la nuestra arrancaron a comienzos de este año, con lo cual estamos muy cerquita de empresas muy grandes de Japón y Alemania. Ese fue el origen de nuestra actual balanza o solución «detec».

P: ¿Qué competencia tienen en el país con este producto?

MM: Este tipo de equipamiento no existe en el país. No hay nada disponible. Somos la primera empresa que lo hace. En Argentina, al tener que pasar un proceso de homologación, tampoco es tan fácil poder venderlo aquí para una empresa que no está en el país. Tienen que pasar por un proceso tanto en el INTI como en la Secretaría de Comercio. Y además tienen que tener una estructura mínima de postventa, con lo cual requeriría también para estas empresas instalarse el día de mañana en la Argentina.

En el exterior si están disponibles, a precios que rondan los 5.000 dólares. Hay grandes empresas de Japón y Alemania que empezaron a comercializar estas balanzas a principios de este año. Nosotros estamos en condiciones de proveerlas por la mitad de aquel precio. Por eso, nuestra expectativa es poder venderlo también fuera de Argentina.

Mensaje industrial al Gobierno: “Del portón de la fábrica hacia dentro somos competitivos, hacia fuera nos tienen que nivelar la cancha”

Fuente: Clarín – Martín Rappallini es el titular de la UIA bonaerense y presidente de la Conferencia anual de los industriales. Señala que en la argentina no sólo no se subsidia a la industria, sino que se le cobra impuesto a la exportación. Inquietud por la cotización actual del dólar.

En el escritorio de Martín Rappallini hay un libro que llama la atención. Se trata de un ensayo de Francis Fukuyama que une la confianza con la productividad y refuerza el sentido de las instituciones como motor de esa confianza en el sistema capitalista, muy a tono con la tesis de los últimos premio Nobel de Economía y que cobra sentido en este mundo y en esta Argentina.

De 56 años, hijo y nieto de escribanos, abogado de profesión, dueño de Cerámicas Alberdi desde 1993, Rappallini es presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires y titular de la próxima conferencia industrial de la UIA, con el sugerente lema: “Una industria productiva en un país competitivo”.

-¿Cómo se sienten tratados hoy por el Gobernador Kicillof?

-En la provincia de Buenos Aires tengo vínculo con todas las autoridades. Y convivimos respetando nuestras diferencias. Nosotros siempre hemos planteado nuestros puntos de vista respecto a los bloqueos, la industria del juicio. Tuvimos una mirada distinta cuando trabaron las exportaciones de carne. Y tenemos una convivencia tratando todos los temas.

-¿Y con Javier Milei?

-Creemos que el enfoque general de la economía está bien, el ordenamiento de las cuentas públicas, bajar la inflación, sacar regulaciones, salir del proceso inflacionario. La preocupación es al mismo tiempo cómo van a ir funcionando las bajas de impuestos, o lo que llamamos emparejar la cancha. La industria quiere competir, no queremos tener privilegios, lo que queremos es igualdad de condiciones. También entendemos que salir de una economía inflacionaria con altos impuestos y alta regulación, es un proceso difícil.

-¿El cepo es parte de los problemas?

-El problema del dólar está relacionado con toda la estructura de costos internos. Si la Argentina no tuviera el nivel de presión fiscal y de distorsiones, quizás no estaría revaluado. El problema es que el dólar carga con muchos años de distorsiones, de altos impuestos. La cotización actual del dólar tiene adentro el costo argentino. Por eso para muchos está revaluado y hay que bajar el costo interno.

-¿Que significa nivelar la cancha?

-Hay un objetivo por parte del gobierno que es bajar la inflación esto también pasó en el mundo. En los 90 hubo una gran apertura global y un traslado de la producción hacia Oriente con un doble objetivo, había un aumento en el precio de los servicios y habia que producir bienes baratos. Entonces no se veía con malos ojos de que todo el mundo empezara a fabricar en Oriente porque se compraban bienes importados a menor valor. Las empresas se focalizaron en diseño, innovación y dejaron el negocio menos rentable para Asia. Muchos años funcionó bárbaro. Pero China, por ejemplo, desarrolló el Made in China, un proceso para financiar la transferencia de tecnología, la ingeniería inversa, el desarrollo de marcas y las fábricas que eran terceristas se empezaron a transformar en jugadores globales. Huawei, Xiaomi, infinidad de empresas que empezaron a exportar al mundo. Y es el momento en que Occidente comienza a recuperar el negocio, el reshoring. Las fábricas vuelven a Occidente.

-Es la nueva globalización…

-Estas empresas que tenían bajo un costo en China hablan con los gobiernos y surgen incentivos. Muchas se fueron a Irlanda, muchas a estados americanos que fueron bajando los impuestos, a Europa también. Y ahí es donde empieza todo lo que es la política industrial en Estados Unidos. En 2021 y 2022, hubo planes millonarios de US$55 mil millones, de US$ 90 mil millones para financiar el reshoring, para que las compañías vuelvan a origen, junto a un sistema crediticio para financiar la radicación de esas fábricas, que eran costosas, y la renovación tecnológica de las que ya estaban. Eso por un lado. Después hubo una transformación en todo lo que fue el sistema impositivo. En Italia se generó la super-amortización, la amortización acelerada. Se invierte y luego se pueden descontar todos los impuestos de esa inversión. Por supuesto, bajaron los impuestos para la exportación, mejoraron la infraestructura de puertos y logística, Y la educación. Hace 15 años, por ejemplo, Italia generó los ITS, los Institutos Técnicos Superior, que ya tienen el 25% de la cantidad de estudiantes de Italia: son carreras diseñadas entre empresarios y el Estado.

-¿Y por casa cómo andamos?

-Este año vivimos un proceso antiinflacionario. Y como todos esos procesos es recesivo para que se reacomoden los precios relativos. Estamos aguantado el shock de la caída de demanda que fue muy fuerte en la primera parte del año y ahora estamos esperando que se reactive. En septiembre y octubre vemos que si bien no se volvió a los niveles de 2023, en la mayoría de los sectores, hubo una recuperación respecto a abril y mayo. La preocupación que tenemos es para adelante y es cómo este proceso de reactivación, de baja inflación, convive con la apertura de la economía con toda una agenda de competitividad que está pendiente. Hay que sacar regulaciones, bajar impuestos, bajar los costos de los puertos, bajar los costos logísticos..

-¿Cuánto preocupa la apertura de la economía?

-Creo que hay que distinguir defensa de la industria de proteccionismo. La protección es dejar hacer cualquier cosa al que está. No es el caso, acá nos defendemos y eso es generar las condiciones para que el empresario esté en posibilidad de competir. En la Argentina no solamente no se subsidia a la industria, sino que se le cobran impuestos. Somos récord en el mundo con 20% de impuesto a la exportación. La postura nuestra es estar a favor de este nuevo proceso de orden macroeconómico, de ir a un orden fiscal, de bajar la inflación, de sacar las regulaciones. Los niveles de productividad internos de la industria argentina, que siempre son mejorables, no están mal con respecto a Chile, Brasil, México. Y contra el resto del mundo tampoco estamos mal. El problema lo tenemos puertas para afuera. Y preocupa que la demanda futura del crecimiento del mercado vaya a la importación y no a la producción.

-¿Qué condiciones necesitan para competir con los importados?

-Otro nivel de infraestructura, acceso al crédito, bajar la presión fiscal. En todo lo que hace a la competitividad, estamos muy complicados. Hacia dentro de las fábricas estamos haciendo los deberes.

-¿Los escuchan en el Gobierno? En el Día de la Industria, Milei los acuso de robarle al campo…

-Tanto el campo como la industria fueron sectores que sufrieron el aumento de impuestos. En la Argentina pasó el gasto público de 23 puntos del PBI a 44. No hay un problema sectorial porque esa suba recayó en todos los sectores de la economía. Los que pagamos impuestos tenemos una presión fiscal del 53%. En el precio de un auto, el 70% son impuestos.

Las ventas minoristas pyme subieron 2,9% interanual en octubre

Fuente: CAME – Las ventas minoristas pymes subieron 2,9% interanual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída de 13,2% en los primeros diez meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 7,4%. Sin embargo, un 51% de los empresarios, según la encuesta, sigue manifestando que el principal obstáculo que enfrenta la pyme es la falta de ventas.

El Día de la Madre, la estabilidad de precios, las ofertas interesantes del mercado y las mayores opciones de financiamiento le devolvieron algo de dinamismo al consumo que venía con una caída sostenida.

En el análisis por rubro, cuatro de los siete sectores evaluados mejoraron sus ventas en comparación con el mismo período del año anterior. El resultado del mes dejó a los comerciantes una visión incierta sobre lo que puede esperarse para fin de año. Para algunos, el comportamiento de la demanda deja expectativas positivas, y para otros, los números no alcanzan para pensar en terminar el 2024 con ventas a pleno.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de noviembre.

Análisis sectorial

En octubre, cuatro de los siete sectores relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Calzado y marroquinería (+10,3%), seguido por Alimentos y bebidas (+5,8%) y Textil e Indumentaria (+4,8%). En cambio, declinaron Perfumerías (-15%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-7,4%). En el acumulado del año, la mayor baja la llevan también Perfumerías (-29,3%) y Farmacias (-23,2%). 

Textil e indumentaria

Hubo un progreso de 4,8% interanual en octubre, y acumula una mejora de 1,6% hasta este periodo medido del del año con relación al 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 4%.

El Día de la Madre tuvo una incidencia muy fuerte en el resultado, especialmente en el caso de comercios orientados al segmento femenino. Aunque el tirón de ventas de esos días también se reflejó en el resto de los rubros que, para no quedar atrás, ofrecieron muy buenas promociones. Prevalecieron los 2×1 en prendas de invierno como buzos, pulóveres y camperas que se sumaron en algunos casos a promociones de los bancos.

Alimentos y bebidas

Las ventas subieron 5,8% interanual en octubre, a precios constantes y acumulan un descenso de 16,3% en los primeros diez meses del año frente al mismo periodo de 2023. En tanto, la comparación intermensual no percibió variaciones.

El sector parece haber encontrado un piso, y octubre podría ser el inicio de un ciclo de recuperación suave. Los comerciantes observaron una fuerte competencia de precios en el mes, que obligó a bajar el valor de ciertos productos aun cuando eso implicara menores márgenes. Hubo más problemas de cobranzas que lo habitual, y costos fijos que siguen en alza. En algunos locales se dieron situaciones de días con muchas ventas y otros muy bajos. Las marcas alternativas estuvieron entre las más buscadas.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Se registró una disminución del 7,4% en octubre, siempre interanual y a precios constantes, que acumula una caída de 15,1% en los primeros diez meses del año frente al mismo periodo del año pasado. Por su parte, en el contraste intermensual crecieron 7,4%.

Los comercios sumaron más variedad de productos, con mayor presencia de importados, y mantuvieron los precios estables con relación a meses anteriores. Pero, aun así, la gente se volcó a productos necesarios, postergando compras de segunda necesidad. El Día de la Madre influyó menos de lo esperado. El ramo más buscado en esta categoría fueron los textiles del hogar, y el de menor demanda, fueron los productos de decoración.

Calzado y marroquinería

Las ventas mejoraron 10,3% en octubre, a precios constantes, y acumulan una retracción de 8,2%, siempre contra los primeros diez meses del 2023. En la comparación intermensual subieron 9,7%.

La llegada del calor activó la venta del calzado liviano, especialmente de mujer. También el deportivo tuvo buena salida frente a la posibilidad de adquirirlo en cuotas sin interés. Las tiendas orientadas a calzado de cuero tuvieron un mes más difícil que el resto, donde la tendencia fue buscar símil cuero, sintético, plástico u otros materiales más económicos. Hubo mucha venta informal, no porque se hayan registrados más puestos en la calle de lo habitual, sino porque más gente se orientó a ellos en perjuicio del comercio formal. En artículos de marroquinería, las carteras y billeteras tuvieron un mes con buena venta, según los comercios consultados.

Farmacia

Las ventas bajaron 0,2% interanual y suman así un declive de 23,2% en los primeros diez meses del año, contra el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, subieron 7,8%.

Se activó la venta de repelentes, algo de protectores solares, mientras que los medicamentos mostraron una leve retracción. En los comercios medidos señalaron que la gente continuó orientándose a las marcas económicas, y a llevar dosis chicas. Se notó la falta de poder adquisitivo familiar, porque el consumo se limitó a lo necesario. Hubo, por ejemplo, menos ventas de vitaminas y productos dermatológicos, y la demanda estuvo sujeta a las ofertas propuestas.

Perfumería

Las ventas disminuyeron 15% en octubre así acumulan un retroceso de 29,3% en los primeros diez meses del año, contra 2023. En el contraste intermensual, hubo un alza de 9,9%.

El rubro más golpeado fue el de cremas y productos de cuidado personal, donde las farmacias captaron ventas. En el caso de los perfumes, se notó mucha gente consultando y probando aromas, pero muy poca concretando ventas. El Día la Madre fue el mejor momento del mes para este sector, aunque en las tiendas del sondeo reclamaron que los proveedores continúan aumentando precios, en un mercado donde la gente no está convalidando determinados valores.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas tuvieron un alza del 2,8%, a precios constantes, mientras la caída acumulada es del 14,1% en los primeros diez meses 2024, frente al año pasado. En la comparación intermensual, aumentaron 9,3%.

A pesar de la modesta recuperación, se observó mucho optimismo en el sector por la estabilidad de precios y las opciones de financiamiento, ya que es un rubro muy dependiente de esas condiciones. Hay más decisiones de refacciones en el segmento hogares que empujaron la venta en ferreterías, corralones, materiales eléctricos y en productos como revestimientos.

Análisis cualitativo

La carga impositiva continuó siendo en octubre el problema de más peso para el comercio. Así, entre las principales políticas que esperaran del gobierno, el 53,5% se refirió a una baja de los impuestos y 15,1% apuntó a la reducción de tasas municipales.

Saliendo del tema impositivo, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (11,4% de las respuestas) y que se generen incentivos para la contratación de personal (6,8%).

Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta la pyme, en octubre el 51% mencionó la falta de ventas, el 31,5% ubicó a los altos costos de producción y logísticos, y el 8,6% se refirió a las dificultades para acceder al crédito, mientras un 3,9% apuntó a los problemas de cobranzas, que en algunos rubros como alimentos y bebidas fue más importante que en otros.

Para paliar la coyuntura actual, el 35,9% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y otro 25,7% redujo sus costos operativos.

En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos en octubre, el sector de alimentos y bebidas nuevamente se destacó por sus dificultades, con un 22,8% de las empresas indicando problemas (0,8 puntos más que en septiembre), seguido por el sector textil e indumentaria, donde 18,6% reportó inconvenientes (22,1% fue en septiembre). En el extremo opuesto, el rubro de perfumerías fue el que menos complicaciones tuvo, ya que solo fue el 6,6% según el sondeo.

Moderación de las pymes tras la confirmación de un RIGI para el sector

Fuente: Tiempo Argentino – Entidades que las agrupan aseguran que no recibieron información oficial sobre el tema. Tampoco hay en agenda reuniones para hablar con funcionarios.

El secretario de Industria de la Nación, Juan Pazo, aseguró esta semana que el gobierno implementará un esquema de incentivos destinado a las pequeñas y medianas empresas, a la manera del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) contenido en la Ley Bases.

El anuncio captó la atención de las empresas del segmento, que venían reclamando medidas en el mismo sentido del RIGI para acceder a diversos beneficios con el argumento de que así pueden competir internacionalmente. Estos planteos son apoyados por sectores de la oposición política.

Pazo aprovechó su presencia en el foro regional de la siderurgia Alacero Summit 2024, para confirmar la decisión de la administración nacional de proceder con el régimen orientado a las pymes.

El funcionario dijo en la ocasión que el gobierno entiende que la carga impositiva que recae sobre las empresas es “distorsiva”, de la misma manera que la carga arancelaria de los productos que ingresan al país. Además planteó que el Mercosur “es de los bloques más cerrados del mundo y el que menos intercambio interno tiene”, y aseguró que las políticas del gobierno de Javier Milei son un paso previo a la “credibilidad” y a la generación de “condiciones favorables para operar”.

Entre las definiciones sobre el presunto régimen, Pazo adelantó que será para inversiones incrementales y que incluirá amortización acelerada, además de un régimen específico para el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El funcionario señaló, en línea con lo que reclaman las empresas interesadas, que “toda mejora fiscal que haya se va a destinar a la baja de impuestos” y subrayó que el de la maquinaria agrícola es uno de los sectores que saldrán beneficiados por la futura política.

Cautela

Las pymes, que esperaban definiciones sobre el tema, reaccionaron con cautela al anuncio.

Dos de las cámaras más representativas del segmento pyme reconocieron por lo bajo que no recibieron información sobre el régimen más allá de los pocos aspectos que adelantó el secretario de Industria y que estaban a la expectativa de posibles convocatorias de las autoridades para avanzar con el conocimiento de los detalles.

Hubo entidades pymes que a mediados de año saludaron la iniciativa del RIGI por su sintonía con la agenda de reformas estructurales que impulsan históricamente las compañías. Las reservas siempre estuvieron relacionadas con las posibilidades reales de los proveedores locales de poder aprovechar los beneficios que promete el régimen.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por ejemplo, saludó las reformas de corte pro empresariales del gobierno nacional como “avances positivos” o “alivios” para las empresas del segmento. La entidad consideró el incentivo a las inversiones como importante para atraer inversiones significativas para la economía local, aunque también manifestó su preocupación por el posible avance de la política sobre los derechos adquiridos de los trabajadores.

La Confederación General Económica de la Argentina (CGERA) expresó en reuniones con funcionarios su disconformidad con el RIGI con el argumento de que “desincentiva las cadenas de valor de producción nacional”. En ese sentido, espera que las novedades del gobierno tengan en cuenta esa demanda. También está atenta a un adelanto que realizó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien aseguró que el gobierno prepara para 2025 un fuerte recorte de las cargas sociales.

Cuando el 23 de octubre, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue al 5° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, se encontró cara a cara con industriales pymes con larga lista de demandas.

Tras escuchar los reclamos, el funcionario abrió el evento con un discurso en el que aseguró que la intención del gobierno es avanzar con un proyecto de incentivo a las inversiones “para toda la actividad empresaria y productiva”.

“El objetivo para esta primera etapa era solucionar los problemas de la macroeconomía. Ustedes tienen razón en reclamar respuestas para un sector que ha sufrido las consecuencias de esos desajustes macroeconómicos. Y todo va a llegar a su tiempo. Sé de las urgencias, hablaba con varios de ustedes, y sé la preocupación”, afirmó Francos. «

De enero a septiembre, las exportaciones de las pymes crecieron un 23,5% en dólares y 33,5% en toneladas

Fuente: CAME – Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 23,5%, alcanzando los USD 7.369 millones exportados, lo que representa el 12,2%del total exportado por la República Argentina en el período enero-septiembre 2024.

En volumen, las pymes exportaron 6,4 millones de toneladas, 33,5% más que los primeros 9 meses acumulados de 2023. Con estos valores, las pequeñas y medianas empresas exportaron, en promedio, a USD 1.146 la tonelada.

De las 6.095 empresas que exportaron en este período, 4.179 son pymes; es decir que, en dicho período 68,6% de los operadores son pymes.

Gráfico 1: Variación anual de las exportaciones acumuladas

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior. Se discrimina por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

Análisis sectorial

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

En los primeros 9 meses del año, 3 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-37,1%). Por otra parte, el rubro con mayor crecimiento en dólares fue el de manufacturas diversas (+1.608,8%), mientras que en tn., el mayor incremento se dio en el rubro petróleo y combustibles (+240,5%), mientras que la mayor caída se dio también en tabaco y derivados (-32,7%).

El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. Aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos. El procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada.

Si se desagregan los complejos exportadores pymes en sus posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado son peras frescas en envases inmediatos de contenido neto superior a 2,5 kg e inferior o igual a 20 kg (0808.30.00.920Y), representando el 3% del total exportado por las pymes, seguido por calamares, camarones, soja y maní, todos estos productos sin procesar ni industrializar.

Análisis por destino

El 32,9% (USD 2.424,7 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (USD 1.540 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (24,1%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (USD 830,1 millones).

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 79,1% de las operaciones (USD 5.827,3 millones).

Para acceder al monitor haga clic aquí.

Comercio Exterior: Nueva comunicación del BCRA que pone fin al parking para los fletes de exportación

Fuente: CAME -La dirección de Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informa que se ha publicado la Comunicación «A» 8122 del BCRA, la cual autoriza al pago de los fletes de exportación que formaban parte de la condición de venta pactada con el importador, (por ejemplo, CFR, CIF, entre otros) que fueron o serán prestados a partir del 13 de diciembre de 2023. Se concretará una vez que la exportación cuente con el cumplido de embarque otorgado por aduana.

Podes acceder a la comunicación ingresando acá.

Para más información, escribinos a comex@came.org.ar.

Inscripción abierta a la 13° Edición del SELLO DE BUEN DISEÑO ARGENTINO

Fuente: SBD – Ya está abierta la inscripción para obtener el SELLO DE BUEN DISEÑO ARGENTINO. Una distinción oficial a los productos, líneas, colecciones o estrategias de comunicación que se destacan por su innovación, propuesta de diseño y aporte al desarrollo productivo del país. Nuclea lo que genera Argentina con más valor agregado de todos los sectores y lo promueve nacional e internacionalmente. Tenés tiempo hasta el 10 de diciembre del 2024.

Inscripción sin costo para empresas que diseñan y producen en Argentina.

Inscribite aquí.

Más información: sbd.produccion.gob.ar

Bajá el paso a paso de la inscripción, es muy simple:

Comunicate con nosotros a través de nuestro mail:
sello.buen.disenio@gmail.com

O a través del centro de ayuda PyME durante nuestro horario de atención:

0800-333-PYME (7963)

En septiembre, las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los USD 8.649 millones, el monto más alto desde enero 2023

Fuente: CAME – De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), septiembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,1% en dólares y 26,5% en toneladas,lo que representa una suba interanual de USD 1.948,8 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.230 dólares.

El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.

Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos de las economías regionales.

Variación acumulada interanual de las exportaciones regionales. Acumulado últimos 12 meses

Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 8.649 millones exportados en el período octubre 2023-septiembre 2024, habiendo importado USD 791 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 7.858 millones.

Análisis por complejo en USD

Complejo azucarero: durante el período octubre 2023-septiembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 329,7%, alcanzando los USD 255,6 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (USD 140,1 millones), Chile (USD 76,7 millones) y Canadá (USD 21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 93,4% de las operaciones del complejo.

Complejo algodonero: el segundo complejo con mayor crecimiento fue el algodonero, alcanzando los USD 206,5 millones y un aumento del 269,6%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (USD 64,8 millones), Vietnam (USD 54,4 millones) y China (USD 38,9 millones), concentrando el 76,6% de las operaciones.

Análisis por complejo en toneladas

Complejo algodonero: el complejo con mayor crecimiento en volumen es el algodonero, que exportó un total de 168.625 toneladas durante el período octubre 2023-septiembre 2024, lo que representa un incremento del 296,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de USD 1.224,4, presentando una caída en el precio de exportación del 6,8%.

Complejo azucarero: el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 339.526 toneladas exportadas y representando un 184,8% más que el mismo período anterior (octubre 2022-septiembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 50,8%, estableciendo un precio promedio de USD 752,7 y posicionándolo como el complejo con el mayor crecimiento en este apartado.

Análisis regional

En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires+CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 4.375,5 millones, lo que representa un aumento interanual del 32,2% en dólares exportados. Así, es la región con mayor crecimiento en este aspecto.

El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 433,6 millones, es decir, un 9,9% del total exportado por la región.

Centro: la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó por USD 1.649,6 millones, el 19,1% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con USD 773,4 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 31,6%.

El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de USD 953,8 millones, lo que significó el 57,8% del total exportado por la región.

Análisis por destino

A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados sólo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.

Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo, se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo, lo que no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.

Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,8% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de USD 2.839,2 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 26,8% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 593,7 millones.

En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por USD 1.021,2 millones, representó el 36% de las ventas al continente.

Para acceder al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), haga clic aquí.

Para acceder al informe técnico completo, haga clic aquí.

El Gobierno lanzará un RIGI para Pymes: a quiénes beneficiará

Fuente: iProfesional – El secretario de Industria, Juan Pazo, adelantó que el Gobierno trabaja en el lanzamiento de un RIGI para las Pymes. Las claves

El secretario de Industria, Juan Pazo, adelantó que el Gobierno trabaja en el lanzamiento de un Régimen General de Incentivo a las Grandes Inversores (RIGI) para las pymes. Pazo precisó que el RIGI para Pymes va a ser foco en las inversiones «incrementales» y va a permitir la amortización acelerada.

«Estamos trabajando en un régimen de inversión productiva con amortización acelerada y un régimen especifico par el IVA», adelantó Pazo en una charla pública que mantuvo con el presidente de la Cámara Argentina del Acero (ACERO), Martín Berardi.

RIGI para Pymes: qué beneficios tendrá

El funcionario especificó que los beneficios que se prevén para las pymes que ingresen al RIGI «va a ser para inversiones incrementales» porque de ese modo se evitaría afectar los actuales ingresos fiscales del gobierno. También adelantó que uno de los sectores que pueden ser beneficiados por el RIGI para Pymes es el de maquinaria agrícola.

Pazo también aseguró «compartir el view» que tiene el sector siderúrgico respecto de la agenda para la industria argentina en particular y para el sector a nivel regional.

El RIGI actual está orientado a inversiones de mínimo de u$s200 millones, dejando afuera a las cadenas de proveedores. El secretario de Industria recordó que en su actividad privada proviene de la industria textil, y por ello comprende la realidad de las industrias, que en general, se muestran molestan por los incrementos de impuestos, sobre todo a nivel provincial y municipal.

¿Qué contempla el RIGI?

El Régimen ofrece un conjunto de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para que las grandes inversiones encuentren en Argentina un destino atractivo:

1. Beneficios impositivos:

  • Impuesto a las Ganancias:
  • Alícuota reducida del 25% para los Vehículos Titulares de un Único Proyecto (VPU).
  • Amortización acelerada de bienes muebles e infraestructura.
  • Transferencia de quebrantos impositivos no absorbidos dentro de los primeros 5 años.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA):
  • Devolución acelerada de saldos a favor en un plazo no mayor a tres meses.
  • Pago del IVA a través de Certificados de Crédito Fiscal transferibles a terceros.
  • Otros impuestos:
  • Computar el 100% del impuesto sobre débitos y créditos bancarios como crédito en el Impuesto a las Ganancias.

2. Beneficios aduaneros:

  • Exención de derechos de importación para bienes de capital, repuestos, partes e insumos.
  • Exención de derechos de exportación durante los primeros tres años para proyectos adheridos al RIGI.

3. Beneficios cambiarios:

  • Libre disponibilidad de divisas para exportaciones:
  • 20% el primer año.
  • 40% el segundo año.
  • 100% a partir del tercer año.
  • Divisas para financiamiento local o externo sin restricciones.

4. Estabilidad normativa:

  • Estabilidad impositiva, aduanera y cambiaria durante 30 años.
  • Garantía de no afectación por normativas más gravosas.

La Cancillería lanzó una plataforma para potenciar las industrias creativas argentinas en el exterior

Fuente: La Nación – Editoriales, productoras audiovisuales y musicales, artes visuales y escénicas, emprendedores de moda y diseño pueden promocionar sus bienes y servicios en “directorios” digitales; embajadas y consulados funcionarán como puntos de encuentro con potenciales compradores


Con el Salón Libertador a pleno, en el Palacio San Martín, la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Diana Mondino y otros funcionarios de Cancillería y la Secretaría de Cultura presentaron ayer en sociedad los Directorios Argentina Creativa (DAC), plataforma desde la que se intentará impulsar la exportación de bienes y servicios de las industrias creativas del país.

En los directorios -que ya están subidos en las páginas web de Cancillería (en la sección Exportar a través del portal Argentina Trade Net) y de más de 150 embajadas y consulados argentinos en el exterior- trabajaron en forma conjunta el sector público y el privado a través de distintas cámaras y organismos como Sello Buen Diseño Argentino, la Asociación Argentina de Luthiers, la Fundación El Libro, Meridiano, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Instituto Nacional del Teatro y el Instituto Nacional de la Música, la Feria de Editores y el Incaa, entre otros.

Los directorios son ocho e incluyen a los sectores de artes visuales (galerías de arte), editoriales, fabricantes de instrumentos musicales y accesorios y representantes de proyectos musicales (agrupados como “industria musical”), productoras de artes escénicas, productoras audiovisuales, y moda e interiorismo (agrupadas como “diseño con impacto”). Cada uno reúne, en “fichas”, información de empresas y emprendimientos creativos con “oferta exportable”. Con esta herramienta, la Cancillería quiere convertirse en “socio estratégico” de artistas y emprendedores.

Forman parte 579 empresas y emprendimientos de industrias creativas de todo el país que, según reconocieron los funcionarios, contribuyen con varios puntos al PBI y ofrecen trabajos de calidad. Para incorporar más empresas a los directorios, se abrirán convocatorias anuales para los mismos sectores y también nuevas convocatorias para sectores aún no incluidos. En los DAC figuran 50 productoras de artes escénicas, 107 galerías de arte, 75 editoriales, 85 productoras audiovisuales, 84 diseñadores de moda e interiorismo, 122 representantes de proyectos musicales y 55 fabricantes de instrumentos musicales y accesorios.

Entre los objetivos de los DAC se destacan la concentración de la información y el aumento de la visibilidad de las industrias creativas, el posicionamiento internacional de los sectores creativos del país y el fomento de nuevas oportunidades de negocios. Sedes de embajadas y consulados en el exterior funcionarán como puntos de encuentro con potenciales compradores internacionales de “talento argentino”. Los funcionarios de Cancillería remarcaron que las industrias creativas fomentan la innovación tecnológica y son “transversales” a otros sectores productivos.

Del acto participaron la canciller Mondino, que se mostró sorprendida por la “atípica” concurrencia (según dijo); el subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ramiro Belloso (que destacó la cooperación entre el sector privado y el público); el subsecretario de Promoción Cultural de la Secretaría de Cultura, Federico Brunetti (”Hoy el talento no es suficiente; se necesitan herramientas administrativas, de gestión y de comunicación”, aseguró); la directora de Promoción de Exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento, Industrias Creativas, Turismo y Deporte, Carolina Bustos, y la coordinadora de Industrias Creativas, Lucila Provenzano Castro, que explicó a los asistentes el funcionamiento de los DAC.

Bustos indicó que el 56% de las 579 empresas inscriptas en los DAC ya exporta a algunos países. Los mercados más “receptivos” de los productos creativos argentinos son los de Hispanoamérica: España, Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú; en Asia y en África, el porcentaje de exportación aún es ínfimo (2% y 1% del total, respectivamente). Y los mercados de mayor interés para las empresas creativas argentinas son el europeo, el norteamericano, el sudamericano y el asiático.

Al final del evento se presentó el cantante y multiinstrumentista Mat Alba, “telonero” de Paul McCartney en River, que ya tocó en diversos festivales y eventos comerciales en Londres, Nueva York, Miami, Río de Janeiro y Montevideo. Alba es uno de los artistas que integra los DAC de Cancillería.