Todas las soluciones para el Transporte y la Logística de tu pyme, del 13 al 15 de agosto en La Rural

Fuente: Info Transporte y Logística – La 15º Expo Logisti-k y la 13º Expo Transporte se llevará a cabo, de forma paralela, del martes 13 al jueves 15 de agosto de 2024, en La Rural Predio Ferial Buenos Aires, en el barrio porteño de Palermo.

Durante la primera jornada, las puertas estarán abiertas de 14 a 20 horas, mientras que en el segundo y el tercer día, el horario será de 12 a 20 h. Click aquí para agilizar tu ingreso sin cargo

Con más de 350 expositores, que estarán dedicados a sistemas satelitales, monitoreo, software de gestión, movimiento, almacenaje, cargas y embalaje, logística IT, gerenciamiento e infraestructura, camiones, utilitarios, buses, carrocerías, remolques, autopartes, accesorios y neumáticos, entre otros.

Se destaca que en las ferias más importantes participarán los principales referentes de cada rubro, exhibiendo sus novedades para hacer y cerrar negocios. A su vez, el público podrá asistir a conferencias técnicas dictadas por importantes especialistas.

El acto inaugural de las ferias más importantes del sector será el miércoles 14 de agosto, a las 18 h, en la zona de Acreditaciones, Pabellón 9.

Entre otros funcionarios y dirigentes, fueron invitados Pedro Scarpinelli, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV); Gastón Alejo Benvenuto, interventor de la Administración General de Puertos S.E; Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); Roberto Guarnieri, presidente de la Fadeeac; Fabián Yanonne, titular de la Arlog; Hernán Sánchez, presidente de la Cedol.

A un click
Para conocer toda la información sobre amas exposiciones, se puede ver el programa de conferencias y actividades, el plano de las ferias y el listado de expositores.

Destacados
En Expo Logisti-k, dentro del Auditorio “Arlog es logística, la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA) estará a cargo de la charla “El rol de los correos privados en la logística de última milla”. Posteriormente, Roberto Fuhr, CEO de Boreal Technologies disertará sobre «Desafíos y oportunidades en la logística 4.0: el rol de los robots AMR».

En el aula Usina del Conocimiento, la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) brindará distintos cursos de capacitación. En esa misma línea, YPF abundará en charlas profesionales para el sector, en el stand 4090.

Por otra parte, en Expo Transporte habrá presentaciones técnicas e institucionales en el Auditorio Fadeeac es Transporte de Cargas. La Fundación Profesional para el Transporte (FPT) y la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas llevarán a cabo varias conferencias y capacitaciones. Entre ellas. “Relevamientos de más de 18.000 Km de rutas”, que apuntará a la importancia de la infraestructura para el desarrollo económico y social.

También tendrán sus espacios exclusivos la Asociación Reconstructores Argentinos de Neumáticos (ARAN) y la Federación Argentina del Neumático (FAN).
En el mismo lugar, de forma autónoma y horarios distintos, Bridgestone y Larocca Neumáticos abordarán diferentes aspectos de los neumáticos.

La Junta Seguridad en el Transporte (JST) también presentará su agenda. Luego, Total Energies realizará una charla referida a las necesidades de lubricantes en función del mercado y nuevas motorizaciones.

En el Auditorio Transporte Eficiente, dentro del Espacio Smart Freight Center, se realizará la charla “Gestión de sostenibilidad de Zarcam, un operador logístico nacional”. A su turno, desde Express Logística se apuntará a la “Implementación y beneficios de microhubs”.

La sustentabilidad y movilidad serán temas en el Espacio Scania y el Espacio Iveco. Además, Fernando Lía, director de Interfaz Hombre-Ambiente, será el orador de «Flotas a GNC, biocombustibles y eléctricas. Casos argentinos, oportunidades y futuro».

Por su parte, Roberto Pachamé, presidente de la Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor (AITA) hablará sobre “Capacitación de talleres de revisión técnica”.

Logística: los costos del transporte de carga subieron 4,2% en julio y acumulan 65,4% en lo que va del año

Fuente: Ámbito – La federación que agrupa a cámaras y empresas del autotransporte de cargas advirtió que hay una contracción de la actividad en el sector.

El costo de mover un camión de transporte de cargas aumentó 4,23% en julio de este año, de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT) que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Según este indicador tradicional del sector, en los primeros siete meses de 2024, el sector acumula un aumento de costos de 65,42%. Y la cifra trepa hasta 259,4% si se toma en cuenta el acumulado de los últimos doce meses.

En su informe más reciente, la Fadeeac destaca que este incremento en los costos se produce “en medio de la continuidad de un contexto recesivo y de contracción en la actividad del transporte de cargas”.

En julio, del total de 11 ítems relevados por el índice, hubo 10 que aumentaron, con excepción de Patentes y tasas, que es anual.

El rubro que tuvo mayor incremento fue Peajes (13,08%), teniendo en cuenta las actualizaciones en el Corredor 18, Caminos del Río Uruguay y Accesos Norte y Oeste.

Luego figuró el rubro Personal- Conducción, que mostró un incremento de 6,67%, considerando la entrada en vigencia de la segunda cuota del actual Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 40/89, y Costo Financiero de 6,14% (tras el marcado descenso del primer semestre).

Detrás de estos se ubicaron las subas en Gastos Generales (4,83%) y Lubricantes (4,5%), seguidos por Material Rodante (3,82%).

A continuación, siempre en orden descendente de valores, Combustibles (3,34%) y Reparaciones (3,01%). Los insumos con aumentos más moderados fueron Seguros (1,34%) y Neumáticos (0,47%).

Tras el incremento de costos mensual más elevado en 30 años (28,2%) que se registró en diciembre de 2023 y el significativo aumento de 20,6% en enero de este año, el índice comenzó a registrar una desaceleración a partir de febrero (suba de 8%). La tendencia se mantuvo en marzo (6,4%), abril (6,7%), mayo (2,45%) y junio (4,66%).

“Sin embargo, es importante destacar que los menores incrementos registrados en los últimos meses están directamente vinculados con el diferimiento en la aplicación de los impuestos específicos a los Combustibles, principal insumo en la matriz de costos de la actividad”, destacó Fadeeac.

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

La Federación cuenta con 43 Cámaras de base en el país, que nuclean al 80% de las PyMEs del autotransporte del país. La integran aproximadamente 155.000 camiones con remolques, lo que engloba a más de 10.000 empresas.

El negocio que se convirtió en la vedette del mercado inmobiliario

Fuente: La Nación – EI negocio industrial y logístico cerró un semestre con una vacancia del 4%, un número que refleja que la demanda respondió a los casi 120.000 metros cuadrados que ingresaron al inventario; a futuro, las expectativas son aún mejores.

El mercado de los inmuebles logísticos e industriales parece estar viviendo un presente alentador, si se lo compara con el resto de los sectores del real estate. Los especialistas sostienen que las variables económicas, lejos de mostrar una preocupación, permiten augurar un futuro halagüeño. “Igual, hoy la mayoría de los actores, sacando algunas excepciones, están pendientes del devenir de los hechos políticos/económicos en el país”, sostiene Alejandro Winokur, socio de Newmark Argentina.

Por otra parte, según el último Market Beat industrial elaborado por el Departamento de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos, los primeros seis meses del año fueron muy positivos para el segmento de centros logísticos. La absorción neta fue de 118.112 m², motivada principalmente por la ocupación de desarrollos construidos en los semestres anteriores. A pesar de la incorporación de 66.400 m², la vacancia cerró en 4,1%. “El hecho de que el índice de vacancia continúe siendo de un dígito da cuenta de una muy buena respuesta de la demanda a la entrada de nueva superficie”, destaca Ignacio Álvarez, coordinador de Investigación de Mercado de la compañía.

En la misma línea, Alejandro Badino, CEO de Colliers Argentina, comenta que “el mercado logístico local se encuentra en la muy buena senda. De tener que asignarle un puntaje, en una escala del 1 al 10, le otorgaría un 8. Aunque aclara que el gran dilema está en la situación actual, donde el stock disminuye como consecuencia de la recesión”.

Según Martín Bustillo, director asociado de Markets Transaction de JLL, la falta de créditos para el sector está moldeando el mercado. “Producto de la escasez de créditos, se construye a medida que el mercado va demandando espacios y en muchos casos bajo el sistema built to suit”, comenta el broker.

En términos de inventario, la zona norte del GBA es muy superior al resto de los submercados, seguido del sur, oeste y, finalmente, CABA. El submercado más activo fue el Triángulo San Eduardo en zona norte, con una absorción neta de 50.234 m², seguido por zona sur con 41.362 m². La ubicación estratégica y la calidad de la infraestructura en estos submercados generó una alta competitividad de los espacios incorporados al stock. “Varios operadores sumaron grandes superficies al mercado, con una ocupación inmediata”, sostiene Álvares.

El precio pedido de alquiler mensual cerró en US$ 7,4/m² (BNA), mostrando un leve descenso con respecto al trimestre anterior.
El precio pedido de alquiler mensual cerró en US$ 7,4/m² (BNA), mostrando un leve descenso con respecto al trimestre anterior.

El precio pedido de alquiler mensual cerró en US$ 7,4/m² (BNA), mostrando un leve descenso con respecto al trimestre anterior. “Este ajuste en los precios puede ser un reflejo de la suba en la oferta. De todos modos, la diferencia indica que los espacios logísticos premium siguen siendo muy valorados”, destaca Santiago Isern, broker Senior del área industrial de Cushman & Wakefield .

“Sin dudas, el gran protagonista es el corredor norte del GBA, que creció un 65% en los últimos 10 años, superando ampliamente el incremento del resto de los submercados”, coincide Badino.

Según Carolina Wundes -market Research & Data Analytics Manager de Newmark- el Triángulo San Eduardo conocido por su alta demanda y especificaciones técnicas, tiene un inventario de 763.608 m² y una vacancia de 2.8%, la zona sur que se caracteriza por su capacidad de respuesta rápida a nuevas demandas, con un stock total de 444.100 m² y una vacancia de 7.3% y el eje Pilar–Fátima, caracterizado por su estabilidad y por los grandes volúmenes de obras, cuenta con 237.397 m² desarrollados y vacancia nula.

Matías Castro Cranwell -director de la División industria en Castro Cranwell, Weiss-, explica que los inmuebles logísticos ubicados en el territorio porteño también son muy buscados. “CABA es uno de los mercados con menor vacancia y con valores de alquiler que se ubican bien a tope de mercado. Allí, cada inmueble que se ofrece se alquila rápidamente”, dice el broker.

Para Bustillo, la zona que merece un párrafo aparte, en lo que tiene que ver con crecimiento, es el submercado de Avellaneda, que -en gran parte- se hace fuerte gracias a la cercanía que esta localidad tiene con CABA. Lo que define el desarrollo de las distintas zonas no solo son la infraestructura, los accesos y la localización de las grandes empresas, sino también la disponibilidad de importantes fracciones de tierra a precios accesibles.

Las propiedades más buscadas

Los inmuebles industriales, al igual que el resto de las construcciones, fueron evolucionando y ofreciendo una gran variedad de propuestas. Puede decirse que casi hay un tipo específico para cada necesidad. Pero, más allá de eso, existen con cúmulo de particularidades que se encuentran entre las más demandadas por la mayoría de las empresas. “Hoy, lo más pedido son los pisos sin juntas, techos que garantizan la estanqueidad y la implementación de doble chapa con aislación”, cuenta Badino.

Uno de los inmuebles que suma gran cantidad de búsquedas son los depósitos pequeños, con calidad premium (para pymes), que tienen superficies que van entre los 500 y los 1000 m². “Existe también una demanda importante de inmuebles pequeños, los cuales son requeridos por firmas relacionadas con el sector de distribución y que se ubican en la denominada última milla”, cuenta Agustín Weiss, director de la División industria en Castro Cranwell, Weiss.

Una mirada rápida por el mercado permite afirmar que los rubros que movilizan las operaciones tanto de alquileres como de compras son amplios y variados, aunque las estadísticas revelan que los principales ocupantes están vinculados con el consumo masivo, e-commerce, electrónica y con el área automotriz, entre otros. En lo que tiene que ver con los precios de renta, el valor promedio de los inmuebles logísticos, que otrora fueron AAA, ronda los US$6,5/m², mientras que si se toman los inmuebles de mejor categoría y de más de 5000 m², la cotización para el alquiler mensual podría superar los US$8/m².

El valor promedio de los inmuebles logísticos, que otrora fueron AAA, ronda los US$6,5/m2
El valor promedio de los inmuebles logísticos, que otrora fueron AAA, ronda los US$6,5/m2Shutterstock

En el caso de los depósitos chicos o boutiques de características premium, el valor de venta oscila entre los US$600 y los US$800/m², sostienen desde Newmark Argentina.

Lucas Desalvo, especialista en retail y lastmile en Cushman & Wakefield afirma: “Como oportunidad podemos destacar algunos proyectos que se encuentran sobre la Ruta 9, entre Escobar y Zárate. Allí, hoy existen tierras para la venta que tienen cotizaciones que van entre US$20/m² y US$35/m²“. Wundes, agrega dos zonas más donde se encuentran oportunidades de negocio: “El Triángulo San Eduardo y Pilar–Fátima, debido a la alta demanda y las nuevas construcciones, es uno de los lugares a tener en cuenta para los inversores”.

En lo que tiene que ver con las construcciones nuevas, explica Winokur, el sector continúa dinámico. “Si se suman los metros cuadrados construidos que ingresaron al sector en los últimos tiempos, más aquellos que se encuentran próximos a su finalización, estaremos hablando de entre 170.000 y 200.000 m² de depósitos. De ellos, entre el 70% y el 80% ya cuentan con inquilinos. Esto muestra que el sector dejó de construir, como sucedía hasta hace un tiempo, de manera especulativa, y que la ocupación responde”, explica el hombre de Newmark. Igual, el mercado local, a pesar de contar con buenos indicadores, aún está lejos del de otras ciudades de la región. “Nuestro mercado tiene un inventario que ronda los 2,5 millones de metros cuadrados, pero si se lo compara con el PBI o con los habitantes estamos entre un 35% o 40% por debajo de capitales como Santiago o Lima”, finaliza Domingo Speranza, otro de los socios de Newmark.

Empresas ocupan más lugar en depósitos y centros logísticos

Fuente: Cronista – Durante los primeros seis meses del año la superficie alquilada alcanzó valores que no se observaban desde 2022. Dos informes del mercado también revelan cómo se viene dando el movimiento de precios.

El mercado de centros logísticos cerró el primer semestre del año con números positivos, con una vacancia en disminución y precios al alza por una escasa oferta que limita el crecimiento del sector, de acuerdo a los reportes inmobiliarios corporativos de medio año, de Cushman & Wakefield y CBRE Argentina.

Según el último Market Beat industrial elaborado por el Departamento de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield, los primeros seis meses del año fueron muy positivos para el segmento de centros logísticos. La absorción neta fue de 118.112 m², motivada principalmente por la ocupación de desarrollos construidos en los semestres anteriores.

A pesar de la incorporación de 66.400 m², la vacancia cerró en 4,1 %. «El hecho de que el índice de vacancia continúe siendo de un dígito da cuenta de una muy buena respuesta de la demanda a la entrada de nueva superficie», destaca Ignacio Álvarez, coordinador de Investigación de Mercado de la compañía.

Las zonas de mayor demanda

El submercado más activo fue el Triángulo San Eduardo en Zona Norte, con una absorción neta de 50.234 m², seguido por Zona Sur con 41.362 m². La ubicación estratégica y la calidad de la infraestructura en estos submercados generó una alta competitividad de los espacios incorporados,

«Varios operadores sumaron grandes superficies al mercado, con una ocupación inmediata», explicó Alvarez.

«La tendencia que observamos es la creciente sinergia entre las empresas de retail y los operadores logísticos«, agrega Isern, al sugerir que delegar la gestión de la cadena de suministro en especialistas les permite a las empresas enfocarse en su negocio principal.

En cuanto al futuro del mercado, se relevaron 161.026 m² en construcción, concentrados principalmente en el submercado Norte: 70.026 m² en Ruta 9 (Escobar-Campana-Zárate), 50.000 m² en Ruta 8 (Pilar) y 33.000 m² en el Triángulo de San Eduardo, espacios que están en condiciones de mercado de ser ocupados de manera casi inmediata en los próximos semestres.

Las nuevas áreas logísticas son rápidamente ocupadas manteniendo baja la tasa de vacancia

Movimiento de precios

De acuerdo al informe elaborado por CBRE Argentina, los números son positivos: en términos de metros cuadrados, la disponibilidad del segundo trimestre alcanzó los 83.537 cifra que muestra un descenso del 35% respecto del trimestre anterior.

«La escasez de oferta sumada a una producción condicionada a contratos «Built to Suit», redujo la superficie disponible, de manera tal, que la demanda de grandes espacios sólo puede esperar la finalización de superficie en construcción o contratar espacios de menor calidad edilicia y realizar grandes inversiones para acondicionarla», explicó Karina Longo, Research Manager de CBRE.

El informe prevé que los precios de renta pedidos se ajustaron al alza como resultado de la poca oferta existente. Lo cierto es que se espera que este año se finalicen 126.400 m2, que impactarán directamente sobre la tasa de vacancia, dejando valores más saludables.

«El mercado continúa en un lento, pero en claro proceso de expansión«, concluyó el trabajo al precisar que por submercados, para el período 2024-2025 el corredor Ruta 9 concentra proyectos en desarrollo por 72.400 m2, seguido de Fátima-Pilar por 54.000 m2.

Más herramientas para facilitar los procesos aduaneros

Fuente: La Nación – Tanto la resolución anticipada como la publicación de los dictámenes técnicos buscan la fluidez y la previsibilidad en el comercio internacional.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023 “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”, publicado el 21 de diciembre de 2023 y con vigencia desde el 29 de diciembre de 2023, se introdujeron modificaciones al Código Aduanero (Ley 22.415), con el propósito de lograr una mayor facilitación del comercio internacional de mercaderías, buscando simplificar procedimientos y reducir costos; ello, con el debido control aduanero.

Entre estas herramientas podemos citar a las resoluciones anticipadas y a la publicación de dictámenes técnicos clasificatorios en actuaciones infraccionales, nuevas herramientas que posibilitan a los operadores obtener certeza sobre cuestiones fundamentales para sus importaciones y exportaciones, en línea con lo propiciado por la Organización Mundial de Aduanas.

Si bien existió una debida publicidad, tanto por parte de la AFIP como por profesionales de la materia, desde la Aduana hemos notado que aún existen distintos actores que no han reparado en estas facilidades.

Seguidamente se brinda una breve reseña de estas medidas.

Resolución anticipada: los nuevos textos de los artículos 226 y 323 del Código Aduanero incorporan la “resolución anticipada” en materia de importación y exportación respectivamente. Esa herramienta permite a los importadores y exportadores obtener, en forma previa a oficializar sus destinaciones, el criterio del servicio aduanero respecto del tratamiento aduanero de la mercadería, en cuanto a su clasificación arancelaria, su valoración o los elementos que fueren necesarios para la correcta aplicación del régimen tributario, de estímulos, de prohibiciones o restricciones, ampliando así el alcance del procedimiento ya existente en materia de valor de importación.

La AFIP dictó tres resoluciones generales para la implementación de los procedimientos de resolución anticipada en materia de valor (RG AFIP Nº 5477), clasificación arancelaria (RG AFIP Nº 5473) y criterios técnicos aduaneros (RG AFIP Nº 5484), estableciendo detalladamente lo relativo a su presentación y trámite, requisitos, confidencialidad de la información, plazos y la posibilidad de una vía recursiva. En todos los casos, la presentación se realiza a través de la pagina web de la AFIP, mediante el Sistema Informático de Trámites Aduaneros (SITA).

Una vez acreditado el cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas mencionadas, la Aduana deberá emitir su opinión, fundada y motivada, en el plazo máximo de 30 días hábiles administrativos, pudiendo el administrado, en caso de silencio, optar por avanzar con el registro de la destinación solicitando la intervención del servicio aduanero a través del procedimiento específico (esto es, apartados 3 y 4 de los artículos 234 y 332 y concordantes del Código Aduanero -según se trate de importación o exportación, respectivamente- y RG AFIP N° 2127), lo que evitará la comisión de la infracción de declaración inexacta si la circunstancia o el elemento en el cual la inexactitud recayese hubiera sido objeto del pedido de intervención aludido.

La resolución anticipada, una vez emitida, tendrá una vigencia de tres (3) años, y será un criterio vinculante para el servicio aduanero siempre y cuando se mantenga el contexto normativo, circunstancias y hechos en los que se basó, brindado así, certeza a los procedimientos vinculados al comercio exterior y, de esta manera, facilitando el comercio internacional.

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la implementación efectiva de resoluciones anticipadas es potencialmente la medida con mayor impacto en la facilitación del comercio y ha permitido disminuir considerablemente los costos del comercio exterior.

Publicación de dictámenes técnicos: el Decreto N° 70/2023 introdujo el Art. 120 al Código Aduanero y dentro de éste la publicación de los dictámenes técnicos clasificatorios de la División Clasificación Arancelaria, adoptados con carácter obligatorio en toda actuación infraccional en trámite, detallando la mercadería, la posición arancelaria adoptada, el número de dictamen y su fecha, resguardando de esta manera debidamente el secreto fiscal.

Estos dictámenes -que sirven para conocer el criterio que la Aduana adoptó en casos particulares y que podrían ser de ayuda interpretativa para la clasificación de mercaderías- se encuentran disponibles para su consulta en el micrositio de AFIP (https://www.afip.gob.ar/decreto-70-2023/dictamenes-tecnicos-clasificatorios/2024.asp). En virtud de ello, se otorga al operador de comercio exterior la posibilidad de acceder a un número mayor de criterios clasificatorios además de los previstos en la Resolución General AFIP N° 1618.

Conclusión: estas herramientas, que se suman a otras nuevas -por ej., la generalización del despacho directo a plaza- y a las ya existentes -por ejemplo, “toma de contenido” y “declaración supeditada”, funcionan netamente para agilizar los procesos aduaneros, facilitando el comercio internacional, asegurando su fluidez y previsibilidad, resguardando también el debido control aduanero, todos ellos pilares en los que se basa esta AFIP-DGA.

El autor es el Director General de Aduanas

El incremento en los costos complica la tarea diaria del transporte y la logística

Fuente: La Nación – Las empresas del sector enfrentan alzas que en el último año superaron el 260%; anticipan la continuidad de esas subas


Los costos para el transporte se incrementaron 2,66% en junio último, lo que arrojó un aumento de 58,71% en los seis primeros meses de 2024 y una suba de 262,1% en el acumulado desde junio del año pasado, según los datos relevados por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

Esos porcentajes coincidieron con los difundidos por la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), que previó que este mes los costos sufrirán un ascenso en torno de 5%, según la evolución de los precios en los rubros tenidos en cuenta para elaborar el índice.

El presidente de la Cedol, Hernán Sánchez, indicó que “los rubros con mayor incidencia en los costos siempre son los mismos. La actividad logística se rige por tres variables principales: combustible, valor de la mano de obra e inversiones en material rodante, camiones, equipos y depósitos. Son las que, a lo largo de la historia, van marcando cómo se conforma el costo logístico en función de la economía”.

Por su parte, Melina Berger, codirectora del Departamento de Estudios Económicos y Costos de la Fadeeac, precisó: “Los rubros con peso más relevante para el autotransporte de cargas son el combustible y personal. Aunque puede haber una pequeña variación en su preponderancia, según el mes, son los de mayor incidencia histórica, seguidos por los asociados con los equipos”.

Sánchez explicó que “el índice de costos logísticos que mide la Cedol con la Universidad Tecnológica Nacional genera dos modelos teóricos de operaciones, uno con sus incidencias en términos de depósito, personal, equipamiento, tecnología, costos financieros, gastos corrientes, lo que sería sin transporte. Para el otro, a esa operación se le agrega la variable del transporte”.

Un servicio eficiente

Al comparar el servicio logístico local con el resto de la región, el presidente de la Cedol lo consideró “muy eficiente”. Al respecto, dijo: “Nuestros costos logísticos son bajos comparados con los de América Latina en términos de realidad económica, no en valor en dólar, porque hay distorsiones importantes respecto de nuestro tipo de cambio. Cuando hacemos esa cuenta, nos damos cuenta de que los costos logísticos en la Argentina son bajos respecto del costo”.

La Argentina tiene una logística muy eficiente para la geografía y la demografía que tiene. El país es extremadamente extenso, muy poco poblado y con una alta concentración de población en el área urbana de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano”, comentó.

Mencionó que el país no cuenta con “puertos de agua profunda, sino con el ingreso a través de río que nos permite mover la producción de granos del centro norte de la Argentina y recibir y realizar las exportaciones a través del contenedor”.

“Por esto, nuestra logística es eficiente y el camión es el gran elemento eficientizador, porque lo que hay que mirar son las tres variables que son distancias a recorrer, volúmenes a transportar y frecuencias. Este análisis nos dice que necesitamos mejorar la infraestructura de carreteras, permitiendo que más camiones de última generación transiten en forma segura por las rutas del país”, explicó el empresario.

Baja incidencia en el precio final

Sánchez aseguró que “claramente la incidencia logística en el valor final de un producto es menor. Esto se debe al avance de la logística en la búsqueda de productividad, en las mejoras continuas y en la eficiencia que generó la reducción de costos”.

A eso agregó lo referido a las nuevas tecnologías que abaratan el transporte, almacenamiento y procesamiento logístico. “Hay más automatización, con lo cual hay mucha más productividad ganada en función de la capacitación del personal. El operario logístico hoy es calificado, realiza tareas de valor agregado. Cuando eso lo comparamos con la serie histórica, nos da que hoy el modelo logístico es mucho más eficiente y de menor costo”.

El titular de Cedol aseguró que “los costos logísticos no inciden en el precio final del producto” y agregó: “Ninguna cadena de retail coloca el precio de venta en función del costo logístico. En una distribuidora de medicamentos está por debajo de 1% del valor del medicamento. En una línea media de consumo masivo oscila entre 3% y 5% del valor del producto puesto en la cadena, no del precio en góndola”.

En esa línea, Berger apuntó: “Es fundamental dejar en claro que, según la distancia y el tipo de producto, la incidencia de los costos de transporte en el precio final de un producto varía entre 2 y 4% aproximadamente. A pesar de que la estructura de costos del sector sufre incrementos considerables, eso no se traslada de forma directa al precio final”.

Los costos ocultos

La profesional consigno que “el sector tiene costos ocultos asociados con la actividad, como la pérdida de productividad, a raíz de las demoras en los tránsitos de corta y larga distancia, las restricciones a la circulación, los atrasos que provoca el mal estado de las rutas y la antigüedad del parque automotor, entre otros”.

Añadió que “vinculados con los costos ocultos aparecen arancelamientos impuestos por disposiciones, reglamentaciones técnicas y otras que imponen a la actividad certificaciones dobles o triples y montos exorbitantes en concepto de multas”.

Por otra parte, reconoció: “Con la baja en el nivel de actividad del sector, producto de la recesión que afecta a la economía, el transporte sufre la volatilidad y la falta de nominalidad en los precios. Varios de los insumos clave están dolarizados y, por lo tanto, atados a los vaivenes del tipo de cambio”.

“Es una situación que afecta a las empresas, tanto en su nivel de actividad como, sobre todo, en su rentabilidad. Dificulta poder hacer proyecciones e inversiones para la adquisición de equipamiento y hace que, en lugar de planificar a largo plazo, el foco se ponga en el corto plazo para atender la tensión que se genera en la cadena de pagos”, lamentó.

Berger sumó la incidencia diferente para cada región. “Influye el nivel de actividad económica de cada provincia, los costos relacionados con cada corredor, sus impuestos, peajes y tasas específicos. Por motivos variados, como costos de distribución, impuestos específicos y exenciones asociados a estos, el gasoil tiene un precio heterogéneo a lo largo y ancho del país”.

La Inteligencia Artificial revoluciona la logística: entregas más rápidas, precisas y eficientes

Fuente: MDZ – La capacidad de la IA para optimizar rutas, predecir la demanda y gestionar inventarios no solo reduce costos operativos sino que también mejora la experiencia del cliente.

Las empresas buscan constantemente optimizar sus procesos para ser más rentables y eficientes, y en este escenario, la tecnología juega un papel fundamental. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta poderosa para transformar cualquier industria, y el sector logístico es un ejemplo de ello. Las operaciones de la cadena de suministro y la última milla, se han visto revolucionadas por múltiples soluciones que impactan positivamente en la eficiencia, rentabilidad, productividad y por supuesto la satisfacción del cliente.

La IA ha revolucionado la industria logística de varias maneras. Inicialmente, la implementación de sistemas automatizados y algoritmos avanzados ha permitido a las empresas gestionar volúmenes de datos masivos con mayor eficiencia. Además, esta tecnología está mejorando la productividad de los trabajadores, automatizando tareas repetitivas, reduciendo errores y mejorando la toma de decisiones en toda la cadena de valor.

La IA ha revolucionado la industria logística de varias maneras.

Entre los principales usos de la IA en logística se cuentan:

  • Optimización de rutas: los algoritmos de IA analizan datos como el tráfico, distancia, ubicación de los conductores y preferencias del cliente para crear rutas de transporte más eficientes, lo que reduce tiempos de entrega, costos de combustible y emisiones de CO2.
  • Predicción de la demanda: mediante el análisis de patrones históricos de ventas, datos de redes sociales y tendencias del mercado, la IA puede predecir con mayor precisión la demanda de productos, permitiendo a las empresas optimizar sus inventarios, evitar rupturas de stock y satisfacer mejor las necesidades de sus clientes.
  • Gestión de inventario: la IA automatiza el seguimiento de los niveles de stock, identifica productos de baja rotación y sugiere estrategias de reabastecimiento optimizadas, lo que reduce costos de almacenamiento, mermas y obsolescencia.
Los algoritmos de IA analizan datos como el tráfico, distancia, ubicación de los conductores y preferencias del cliente para crear rutas de transporte más eficientes.

La implementación de estas soluciones basadas en IA no solo impacta en la rentabilidad, eficiencia y confiabilidad de las empresas, sino también sobre el consumidor final. Entregas más rápidas y precisas, mayor disponibilidad de productos y precios más competitivos son algunos de los beneficios que disfrutan los clientes gracias a la transformación digital que vive hoy la industria logística.

Se espera que en los próximos años la IA continúe revolucionando la industria, impulsando la automatización, la eficiencia y la sostenibilidad en toda la cadena de suministro. Los avances en aprendizaje automático y procesamiento de datos permitirán una personalización aún mayor de los servicios logísticos, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente y mercado. En definitiva, la IA seguirá siendo un motor clave en la evolución de la logística, impulsando la eficiencia y la rentabilidad de las empresas a nivel global.

Eduardo Sánchez Villagrán.

Eduardo Sánchez Villagrán, gerente de Ingeniería de Celsur Logística. 

Los costos del transporte de cargas subieron 58,71% en el primer semestre y así acumulan un 262,1% de inflación en el último año

Fuente: InfoEcos – El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de Fadeeac, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector

Los costos del transporte de cargas subieron 58,71% en el primer semestre y así acumulan un 262,1% de inflación en el último año, de acuerdo con el índice que elabora mensualmente la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de Fadeeac, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

De esta manera, se confirmó la desaceleración que se viene dando en la inflación sectorial, ya que en mayo el alza de costos había sido del 2,45%.

Sin embargo, desde Fadeeac aclararon que esta situación está “estrechamente vinculada al diferimiento en la aplicación de los impuestos específicos a los Combustibles”.

Depósitos industriales y logísticos: un sector vedette que no detiene su crecimiento

Fuente: La Nación – Los disertantes del panel profundizaron sobre un negocio aún con muchas oportunidades de negocios.

El sector de los inmuebles lógisticos también fue protagonista del Summit de Real Estate de La Nación, capítulo 9, el cual se desarrolló bajo el lema: “El ladrillo y las oportunidades de inversión en un momento bisagra”. El panel integrado Domingo Speranza, Socio y CEO de Newmark y Santiago Isern, Broker senior industrial y logístico de Cushman & Wakefield fue clave a la hora de sacar una radiografía de un negocio que ganó protagonismo en los últimos años.

Real State 2024 Video Resumen (1080p)

El sector de los depósitos y de los inmuebles logísticos continúa por la buena senda. “Este rubro, desde la pandemia, no para de crecer. Un rápido análisis permite afirmar que se siguen necesitando metros cuadrados de inmuebles logísticos, a pesar de que se están construyendo muchos nuevos proyectos, que terminarán de entrar para la última parte del año. El panorama es alentador, a esto hay que sumar que pese a la devaluación, los precios -que siempre se denominaron en dólares oficiales- se mantuvieron e incluso, en algunos casos, vemos algunas tendencias en alza”, arrancó la charla Isern.

Depósitos: un sector vedette que no para de crecer; la palabra de Domingo Speranza y Santiago Isern

Para Speranza el mercado local, a pesar de contar con buenos indicadores, aún está lejos del de otras ciudades de la región. “En la actualidad, en nuestro mercado existe un inventario que ronda los 2,5 millones de metros cuadrados -con las últimas obras que se incorporaron recientemente-, pero si se lo compara con el PBI o con los habitantes estamos entre un 35% o 40% por debajo de capitales como Santiago o Lima. Y no podemos competir con los mercados que existen en las ciudades mexicanas, las cuales tienen un desarrollo en el sector de logística e industrial, infinitamente mayor que el nuestro”, comentó el CEO de Newmark.

Domingo Speranza Socio y CEO de Newmark
Domingo Speranza Socio y CEO de NewmarkFabián Malavolta

Esta realidad de escasos metros cuadrados en stock puede explicarse por varios factores. “Aquí, a la falta de capital se le suma otro tema: solamente se construyen inmuebles especulativos. Desde el último ciclo hay empresas que desarrollan para un determinado cliente o demanda, lo cual eso no termina por aportar metros cuadrados libres al mercado”, cuenta Speranza. Y agrega: “Nuestro mercado no nos permite atender con los metros cuadrados necesarios (ni por cantidad ni por calidad) a dos rubros muy importantes como son el farmacéutico y la salud. En parte, esto se debe a que para hacerlo hay que realizar inversiones muy fuertes. Pero ellos no son los únicos que no logran ser abastecidos por el mercado. Lo mismo sucede con el sector minero, en el NOA, y el petrolero, en la Patagonia o en Vaca Muerta. Esto se replica en todas las regiones, con diferentes rubros”.

Los referentes en plena charla
Los referentes en plena charlaFabián Malavolta

El sector logístico/industrial, que se construye más rápido, que requiere menor inversión y que ofrece mejores retornos que el de las oficinas, aún sigue sin poder satisfacer con la oferta las demandas de las empresas.

Para Isern, el mercado local aún no está para dar el paso de trabajar los depósitos con frío, que requiere la industria farmacéutica, o las naves robotizadas en altura. El mercado actual viene reproduciendo un producto, con cierto éxito asegurado. “Este mercado ofrece máquinas (naves) de eficiencia. Las naves son estructuras que no están en dudas y que se vienen replicando más allá de algunas pequeñas variaciones. Aquí, a diferencia de lo que sucede con las oficinas, no se está cuestionando ni el roll ni la función. Y, según parece, continuará en esa dirección por un largo tiempo más”, cuenta el especialista de Cushman & Wakefield.

Speranza entiende el crecimiento de este sector por su nivel de arraigo. “Detrás de cualquier producto, inclusive de la internet que todos consumimos, existe un centro logístico detrás. Todos los sectores de las distintas industrias tienen detrás alguna actividad logística, en alguna etapa de su proceso. Esto permite entender la consolidación de este rubro”, explica el especialista.

En lo que tiene que ver con valores, los espacios mejores construidos y ubicados pueden alcanzar precios que rondan los US$8,5 mensuales el metro cuadrado construidos (cotización BNA). “Más allá de la devaluación, los valores se siguen defendiendo, y se encuentran en un punto de equilibrio. En lo que tiene que ver con la renta, esta ronda el 8% anual, pero lo que hay que evaluar -en este rubro- es el valor de construcción”, contó Isern. Y agregó Speranza: “Este es un negocio de volumen, que no funciona si tenés un pequeño galpón. En este rubro las demandas son cíclicas, por eso el propietario debe tener un espacio de más, para que el inquilino -en ocasiones operadores logísticos- poder sumar -por temporadas- más o menos metros”.

Santiago Isern, broker senior industrial y logístico de Cushman & Wakefield
Santiago Isern, broker senior industrial y logístico de Cushman & WakefieldFabián Malavolta

Los brokers coincidieron en que una de las oportunidades que ofrece el sector es la reconversión de viejos espacios industriales, los cuales cuentan con ubicaciones irrepetibles, ya que son plantas que datan de muchos años. Estos inmuebles suelen refuncionalizarse como predios logísticos para empresas más pequeñas. “Este tipo de producto tiene muy buena demanda. Además, aquí existen dos cosas interesantes. Primero, los tickets de ingresos son bastante inferiores al de las grandes naves logísticas y después, las rentabilidades que tienen (dado que tienen costos bajos de compra) son interesante, ya que tienen valores de alquileres que se encuentran un 20 o 30 por ciento por debajo de un triple A”, afirmó Isern. Y amplió Speranza: “A este tipo de negocio hay que sumar lo de los parques Pymes, que lleva bastantes experiencias bien desarrolladas en el primer corredor norte, donde se comercializan módulos de 1500 o 2000 m2 de galpones, con entrepisos y oficinas. Los cuales se venden a tickets (entre US$600 y US$800), bastante menores a una nave AAA. Estos inmuebles se venden tanto para inversores como para usuarios finales. Siempre hablando de pymes”.

Lo que viene

En el transcurso del año ingresarán unos 200.000 metros cuadrados al mercado. Y, según se prevé, en 2025 ingresará una superficie similar. “El tema es que, en el caso de los centros logísticos que se encuentran en fase de crecimiento, no son metros cuadrados que lleguen a la demanda, ya que suelen ser tomados por los propios ocupantes que siguen su fase de ampliación”, dice el hombre de Cushman & Wakefield.

El ingreso de estos metros cuadrados se estima que si bien, en primera instancia, impactará en la vacancia, la cual -actualmente- ronda en el 5,5% poco a poco serán asimilados por el mercado, retornando a los valores actuales. “Este sigue siendo un mercado sub ofertado, por ende no corre riesgos. En América Latina, una vacancia del menos de dos dígitos habla de un mercado muy saludable. Obviamente, si se lo compara con México vivimos otro mundo, allí no hay metros cuadrados disponibles”, concluye Speranza.

En nuestro mercado, los que van a sufrir el ingreso de los m2 nuevos son los viejos depósitos que fueron clase A y que quedaron obsoletos y algunos galpones industriales de este tipo que están desperdigadas, fuera de un predio logístico/industrial. Por su parte, los inmuebles logísticos premium continuarían defendiendo bien su valor y su demanda.

Voice Picking: La clave para operaciones logísticas sin errores

Fuente: Urgente 24 – Desde mejoras en la precisión hasta la reducción de la carga laboral, el voice picking está transformando la logística con avances tecnológicos significativos.

En el mundo de la logística, la evolución es continua, con un enfoque permanente en la mejora de los procedimientos y la eficacia dentro de la cadena de suministro. En esta coyuntura, el voice picking, reconocido también como recolección por voz, emerge como una innovación revolucionaria que está transformando radicalmente el sector, redefiniendo el proceso de preparación de pedidos.

Para ser más específicos, este sistema, que emplea tecnología de reconocimiento de voz para orientar a los trabajadores durante la selección de productos, logra disminuir fallos y potenciar la eficacia operativa de manera significativa.

La implementación del voice picking está marcando un antes y un después en la logística. La automatización mediante comandos de voz permite a los operarios trabajar con las manos libres, aumentando así la velocidad y la seguridad en el proceso«, expresó Gabriel García, Director de Operaciones de Celsur Logística.

«Además, la reducción de errores en la recogida de productos se traduce en una mayor satisfacción del cliente y menores costos asociados a devoluciones y correcciones», agregó.

El sector logístico se transforma con el «Voice picking»

Asimismo, dentro de este marco, Celsur logística destacó los beneficios sustanciales que convierten a esta tecnología en una opción atractiva para las operaciones logísticas contemporáneas:

  • Incremento de la eficiencia: facilita la ejecución ágil y efectiva de las órdenes de recolección, disminuyendo el tiempo de procesamiento y elevando la productividad.
  • Exactitud y minimización de fallos: al eliminar la dependencia de listas en papel o dispositivos electrónicos, se reducen los errores de recolección y se perfecciona la precisión del inventario.
  • Reforzamiento de la seguridad: los trabajadores pueden mantener las manos libres y la atención concentrada al seguir las indicaciones por voz, lo que perfecciona la seguridad en el almacén.
  • Facilidad en la formación: el sistema de voice picking se distingue por su interfaz intuitiva y sencilla, lo cual simplifica el entrenamiento de nuevos empleados y acorta el tiempo necesario para que alcancen su plena capacidad operativa.
  • Adaptación: este sistema puede integrarse con otros sistemas de gestión de almacenes (WMS) y tecnologías logísticas, proporcionando así una solución más completa y flexible que se ajusta a las necesidades específicas de cada operación.
  • Bienestar laboral mejorado: al reducir tanto la carga física como mental de los trabajadores, el voice picking puede incrementar la satisfacción en el trabajo y disminuir la rotación de personal.
  • Innovaciones tecnológicas: con los avances en inteligencia artificial y reconocimiento de voz, los sistemas de voice picking están continuamente mejorando en precisión y funcionalidad, marcando así un progreso constante en el ámbito tecnológico.

No obstante, según aclararon desde Celsur logística, «antes de optar por una solución de picking por voz es crucial evaluar la compatibilidad de la tecnología con los sistemas existentes de gestión de almacenes (WMS)».

«Además, es importante realizar un análisis detallado del flujo de trabajo actual para identificar las áreas donde el voice picking puede ofrecer mayor valor y al mismo tiempo promover una mayor formación y capacitación del personal para asegurar una transición suave y efectiva”, culminaron diciendo.