En decadencia: desde hace más de una década que se advierte por la pérdida de capacidad del puerto de Buenos Aires

Fuente: IProfesional – Hay consenso en que Buenos Aires no puede perder la capacidad de ser un puerto concentrador, pero hay factores que conspiran contra esa idea.

Es el más emblemático y el principal del país, sin embargo, el Puerto de Buenos Aires, puede perder relevancia en el corto plazo si finalmente se concretan todas las advertencias que se vienen realizando desde distintos sectores al menos desde el año 2012.

Sólo dos multinacionales operan en el puerto de Buenos Aires, el principal de la Argentina, con una capacidad de 1,5 millones de TEUs anuales de carga total. O, cerca del 62% de los contenedores del país.

Un TEU es la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 6,1 metros. Una unidad de medida utilizada en el transporte marítimo representa unacaja metálica estandarizadaque puede transferirse fácilmente entre trenes, camiones y buques.

Las operaciones de estas dos multinacionales no están exentas de polémicas porque tres meses antes de la finalización del mandato de Alberto Fernández se decidió, a través del decreto 299/23, establecer un diseño de dos terminales para la próxima licitación y extendió por tres años las concesiones de Terminales Río de la Plata (DP World) y Terminal 4 (APM Terminals, Grupo Maersk), empresas a cargo de las operaciones de contenedores en el Puerto Buenos Aires.

Puerto de Buenos Aires:  falta un plan de infraestructura nacional a largo plazo

En un comienzo eran tres los concesionarios pero uno salió del negocio. La Administración General de Puertos(AGP), conducida por José Beni durante la gestión del Frente de Todos, prorrogó las concesiones de las terminales portuarias hasta 2027 y autorizó una suba de las cargas del 100% a partir de enero de 2024. Las actuales operadoras son TRP, concesionaria de las terminales 1, 2 y 3, controlada por Dubai Ports World (estatal) en sociedad con el grupo local Román; y APM, la operadora de la terminal 4 que pertenece al grupo danés Maersk.

Esta cuestión, bastante irregular, por la necesidad de planificar a largo plazo de empresas logísticas tan grandes, es un factor más de incertidumbre para el futuro estatus del Puerto de Buenos Aires que podría convertirse en uno de tipo feeder o alimentador de otros que gocen de mayor calado y capacidad para recibir grandes buques como sucederá, más pronto que tarde, con Montevideo en Uruguay.

Desde hace más de una década que se advierte por la pérdida de capacidad del Puerto de Buenos Aires

Desde hace más de una década que se advierte por la pérdida de capacidad del Puerto de Buenos Aires

Algunos operadores enseñaron un video que está circulando entre referentes del sector y concluyeron, en voz baja, que «La falta de un plan de infraestructura nacional a largo plazo, producto quizás de las llamativas renovaciones sistemáticas de su concesión, justificaron la ausencia de inversiones. De esta forma, condicionaron al principal puerto de contenedores de Argentina, que centraliza el 50% del total de la carga, a convertirse en una terminal carente de tecnología, equipamiento y operatividad».

Jorge Metz, que condujo la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables durante buena parte de la gestión de Cambiemos, es más directo acerca del estado de situación con el puerto de Buenos Aires.

«Lo más importante para entender la situación es que hoy, el puerto de Buenos Aires, tiene un calado por el río La Plata de 10 metros. Ponele que en el mejor de los casos lo lleven a 10 metros y medio, 11 metros, más no lo pueden llevar. Entonces, van a competir con puertos de América del Sur que tienen 15 metros, 14 de Montevideo, 16 de los brasileños. El ancho de solera es de 100 metros en los canales navegables. El canal de acceso necesita áreas de cruce de alternativa que las hicieron y no las inauguraron. Después, cuando las inauguraron, ya se habían rellenado de arena de nuevo. Estamos en una situación de colapso y no lo están entendiendo. ¿Por qué? Porque están todos corriendo, o sea, todos, los operadores, los que viven de este negocio no hablan porque están haciendo fortunas como nunca. O sea, las mafias están al día. El servicio de remolcadores valía 40.000 dólares. Nosotros lo llevamos a 4.000. Ahora, ya está en 30.000 dólares. Y, así casi todo. Estos son mafias, carteles que están manejando esta historia y que mientras ellos hacen plata y los funcionarios actuales están desorganizados y no parecen estar a la altura».

Puerto de Buenos Aires: otras propuestas

Además, existen otras propuestas en danza en los despachos de la Jefatura de Gobierno de la CABA y en algunos de Nación, que hablan de «descentralización». Descentralizar la actividad portuaria para que algunas funciones se realicen desde otros puntos del país. «La principal idea para descentralizar la actividad portuaria en Buenos Aires es relocalizar la actividad en otros puertos, logrando una mejor distribución de los contenedores», señalan.

Se habla de los embudos y las congestiones que provocan en la Ciudad y el dinero que se gasta por los costos logísticos extras además de la preocupación por la contaminación ambiental en una urbe que hace tiempo decidió ser una de las más ecológicas del planeta, aunque no lo logre. Para Metz, estas propuestas se inscriben «…en fuertes intereses económicos para cerrar el puerto de Buenos Aires, o sea, de alguna manera trasladarlo a un uso distinto al actual, de privilegiar la actividad de cruceros y destinar la nueva ubicación en otro. Pero una vez más, lo principal para sostener la categoría es la profundidad que existe para recibir portacontenedores. Esto es un tema determinante para Buenos Aires y, también, hay que tener presentes las facilidades operativas que puede ofrecer el puerto y sus terminales».

Si bien las administraciones son presionadas fuertemente, exigiendo nuevas inversiones para mejorar su infraestructura, para mejorar su calado, hoy los buques nuevos se dirigen a San Pablo, Río Grande y en la costa este, y, próximamente, a Montevideo que correrá con ventaja. 

Para el Dr. Alejandro González Escudero de la fundación economía y sociedad (FUNDECOS), «los costos y el dragado son puntos críticos que definen la competitividad.Hoy en el mundo los buques portacontenedores son de aproximadamente 100.000 toneladas, calan más de 42 pies y con sistemas modernos se cargan y descargan en 24 horas por lo que crecen las exigencias para que los puertos tengan la profundidad adecuada y estén preparados técnicamente».

Hay consenso en que Buenos Aires no puede perder la capacidad de ser un puerto concentrador, pero hay factores que conspiran contra esa idea

Hay consenso en que Buenos Aires no puede perder la capacidad de ser un puerto concentrador, pero hay factores que conspiran contra esa idea

Ya en 2012 se había explorado la posibilidad de una operación en conjunto entre el puerto de Buenos Aires y el de Dock Sud para no perder carga frente a Montevideo. Pero fue un plan que anotó algunas contras. Aunque las autoridades de Buenos Aires y Dock Sud pretendan una estrategia conjunta, allí estarán los concesionarios canibalizándose buques, protestando por las tasas a las cargas y por el dragado del canal de acceso.  Por último, es interesante anotar que la economía nacional se verá afectada por el aumento de costos de fletes si el puerto de Buenos Aires continúa perdiendo estatus.

«La Argentina no puede perder la capacidad de ser un puerto concentrador», se escucha en la terminal operada por Maersk y APM Terminals y se repite entre funcionarios de una AGP muy nutrida en personal. Es un concepto que repiten los empresarios concesionarios. Es un concepto que repiten los empresarios navieros. Y que no se escucha mucho entre los operadores logísticos, transportistas terrestres y despachantes de aduana, y todos los que brindan servicio a las cargas. Debería ser un reclamo unánime porque la economía argentina se encarecerá cada vez más con los fletes.

Cómo se comportaron los costos del transporte y la logística en el primer cuatrimestre, y cuáles son las perspectivas económicas para 2024

Fuente: Trade News – La Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) realizará el primer desayuno del año para analizar el comportamiento de los costos a nivel nacional y su impacto en el sector.

El encuentro, que se realizará el miércoles 22 del actual, en el Auditorio de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), ubicado en Sánchez de Bustamante 54, en la Ciudad de Buenos Aires, estará dividido en dos módulos.

El primero, “Economía: qué pasó y qué puede pasar”, estará a cargo de Damián Di Pace, periodista y analista económico.

En el segundo módulo, Emilio Felcman, Director del Departamento de Estudios Económicos de Fadeeac, y Juan Martín Piccirillo, Codirector Técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), disertarán sobre “Costos: la mirada desde la industria del transporte y la logística”.

Socios Arlog, Fadeeac y Cedol, sin cargo. No socios, 12.000 pesos + IVA. Los interesados podrán solicitar mayor información por mail a info@arlog.org, y registrarse aquí

Logística: por la recesión, en febrero se desaceleró el aumento de costos

Fuente: Ámbito – El incremento fue de 8,05%, contra el 20,64% de enero y el récord histórico de 28,23% en diciembre para toda la industria logística.

La evolución de los costos de las empresas de logística es un dato clave para todas las industrias, ya que cualquier variación se traslada a toda la cadena productiva en la que el transporte es un insumo esencial. Además, su comportamiento es caja de resonancia de lo que ocurre con la macroeconomía.

Por eso, en el más reciente índice de costos del transporte de cargas se exhibió un fenómeno particular: hubo una fuerte desaceleración en los incrementos como resultado de la caída de la actividad económica.

Concretamente, el Índice de Costos de Transporte (ICT) que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), registró un aumento de 8,05% en febrero. Así, acumula un incremento de 30,4% en el primer bimestre de 2024 y de 290% en los últimos 12 meses.

Aunque las cifras siguen siendo muy elevadas para cualquier economía normal, lo cierto es que ese 8,05% está muy por debajo del 20,64% que hubo en enero de este año. Y más lejos aún del 28,23% que se registró en diciembre de 2023, que fue la variación de costos mensual más elevada de los últimos 30 años.

“En diciembre pasado tuvimos el aumento mensual más alto de los últimos 30 años y 2023 cerró con un incremento récord de casi 248%. Si bien es cierto que en febrero se registró una desaceleración importante de los costos, es fundamental entender que el sector sufre hoy una caída de la actividad del orden del 40%. Y que, sumado a eso, la cadena de pagos se ha diferido hasta 60 días, por lo que un viaje que realizamos hoy, en muchos casos, se cobrará en abril”, explicó Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC.

El empresario además alertó sobre el riesgo de que la recesión que afecta al sector profundice la crisis que atraviesa buena parte del autotransporte de cargas, actividad que es responsable del movimiento de más del 90% de la economía de la Argentina.

Costos del transporte de cargas: impacto por rubros de la industria

El Índice mide 11 rubros que impactan directamente en la actividad del sector en todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas.

Según el relevamiento, en febrero seis rubros mostraron aumentos (Combustible, Neumáticos, Reparaciones, Personal, Seguros y Gastos Generales), tres no sufrieron cambios respecto de enero (Lubricantes, Patentes y tasas, y Peaje), y dos registraron bajas (Material rodante debido a la fuerte disminución mensual de los dólares alternativos-, y Costo financiero -vinculado con el descenso de las tasas de interés).

Los dos ítems de mayor gravitación en los costos operativos del sector son Combustible y Personal. Y ambos continuaron con tendencia alcista.

En el caso de los Combustibles tuvieron una suba de 5,52% en febrero (por tratarse del índice de febrero no se incluyó en el informe el nuevo aumento que se aplicó a principios de marzo). Aunque el aumento se dio tanto en el segmento minorista como mayorista del gasoil, la cifra quedó muy por debajo de los incrementos de diciembre (63,3%) y enero (22,6%). Mientras que, en el rubro Personal, se concretó el aumento pautado para Conducción (16,8%).

Índice de costos logísticos nacionales

La desaceleración en la suba de costos también fue detectada por el relevamiento de Índice de Costos Logísticos Nacionales que elabora la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), que informó un 8,14% en el mes de febrero 2024.

Durante dicho período tuvo lugar el impacto del segundo tramo del acuerdo paritario del mes de diciembre 2023 (21% sobre los salarios de diciembre), así como aumentos en combustible (5,52%), reparaciones (6,66%), seguros (25,93%) y gastos generales (33,56%).

En las operaciones de almacenaje se destacó el fuerte aumento en el costo de la energía eléctrica (119,3%), con incrementos también en alquiler (8,36%), pallets (15,80%) y film stretch (5,64%). También se produjeron subas en el Índice de precios internos al por mayor, IPIM (18%) y en telecomunicaciones (25,1%).

Costos logísticos: cómo viene marzo

El incremento del combustible en los primeros días del mes de marzo, del orden del 7,25%, así como el aumento salarial firmado para este mes (25% sobre los valores de febrero), motivaron la elaboración de una proyección de impacto para el mes en curso por parte del Departamento Técnico de CEDOL.

De esta forma, los valores proyectados para el mes de marzo 2024 son del 8,34% para el índice con costos de transporte, y de 18,24% para el indicador sin costos del transporte.

El informe aclara además que “existe una serie de costos ocultos, que, por su dificultad de medición para integrar el índice, no se reflejan, pero sin lugar a duda también afectan los costos de Logística (valores de unidades entre precio oficial y real, la dificultad de los repuestos de origen importado, lo mismo con los valores de neumáticos y mantenimiento, entre otros)”.

El objetivo de estos indicadores es reflejar mensualmente las variaciones de todos los costos logísticos, a excepción -precisamente- de las improductividades que suelen generarse por causas externas a los operadores logísticos.

PYMES: cuál es el costo de la burocracia y los impuestos en «transporte y distribución»

Con el simple ejemplo del jamón cocido se puede ver una cantidad considerable de costos que aparecen y vienen a encarecer el producto que, finalmente, llega al consumidor final.

Argentina tiene un gran problema macroeconómico hace décadas. Pero a su vez le ha sumado en ese mismo período mayor complejidad a la actividad económica, sobrecargándola de impuestos, burocracia, falta de inversión en infraestructura, entre otros.

En un momento donde la inflación es uno de los problemas más preocupantes en nuestro país, avanza uno de los mayores costos que está teniendo que soportar las PYMES, que es la burocracia y costos que hay en la cadena de transporte, logística y distribución.

Intentaremos en esta nota aproximarnos al verdadero inconveniente y afectación en nuestra economía, los costos, burocracia y aumentos en el transporte de carga, en alimentos de consumo cotidiano, como en este caso una distribuidora PYME de embutidos con su producto estrella el jamón cocido. Aunque podrían ser otros.

Conviviendo con los problemas

El jamón cocido tuvo un aumento interanual del 125%. En 2022 el 1 kilo tenía un valor de $1.200, y en 2023 es de $2.700 el kilo.

El gasto en alimentación del cerdo, en relación con la suba del precio de los commodities agrícolas, ha ganado participación en la incidencia de los costos de producción.

Por su parte, el costo del transporte ha crecido a febrero de 2023 un 30% en términos reales.

FUENTE: PAETAC

FUENTE: PAETAC

Si bien el Gobierno pone la lupa sobre la cadena de intermediación en la formación de precios de los bienes de la economía, hace caso omiso de la cantidad de costos y trámites necesarios para poner un transporte de carga en ruta desde su compra hasta su circulación.

Mientras el costo del transporte se incrementó hasta un 136% interanual nuestro país no lograr resolver la burocracia, la mala infraestructura vial e impuestos que hay detrás de este eslabón clave de nuestra economía.

En el caso de un jamón cocido a precio mayorista, el costo correspondiente a transporte y distribución se lleva el 11,10%.

Corresponde este porcentaje a: logística/distribución/seguro 6,25%; transporte desde frigorífico a Buenos Aires 1,79% y transporte desde mercado de hacienda al frigorífico 3,06%.

FUENTE: PAETAC

FUENTE: PAETAC

Factores endémicos

Argentina no puede abordar la agenda de desafíos de estructurales como el costo del transporte y la burocracia que lo rodea.

La inflación en nuestro país tiene un origen fiscal y monetario que el Gobierno no logra resolver.

A su vez, mientras las reservas del Banco Central tienen su peor marzo desde la salida de la convertibilidad y la política, no lograr resolver los problemas macro de nuestra economía a su vez desatiende o ignora los verdaderos problemas históricos en la micro.

Para una empresa PYME, los trámites y la burocracia que forman parte del proceso de comprar un camión y ponerlo en la ruta desde su origen a su destino final es una odisea.

Dentro de los 13 pasos y trámites burocráticos que conforman dicho proceso se encuentra el valor del camión por USD 59.689 (última cotización realizada el 20/3/23), Valor de la carrocería por USD 11.907, Valor de equipo de frío por $5.536 y los 10 ítems restantes corresponden a diferentes trámites, homologaciones, habilitaciones, etc.

Sumando todos los ítems desde su compra hasta su circulación en ruta, da un total de USD 79.230, pasados todos los costos en Pesos a la divisa norteamericana a su valor en el mercado paralelo.

Fuente: PAETAC

Fuente: PAETAC

A los piquetes, cortes de rutas y acceso que están padeciendo cada vez en forma más natural el transporte de carga se le suma la falta de camiones para renovar el parque de transporte ya que han tenido subas de precios al Dólar MEP a pesar de la eliminación del Impuesto País para la importación por parte del Gobierno.

Los efectos en la microeconomía

Las cuentas de las PYMES y la economía sufren de estos males:

  1. Sin ninguna duda aumentan los precios al consumidor que el Gobierno tanto quiere evitar y contener. Los productos son más caros debido a que las PYMES tienen que incrementar sus precios para cubrir la burocracia, impuestos y gastos de transporte y distribución.
  2. Las PYMES locales pierden competitividad frente a empresas de otras regiones o países que pueden ofrecer precios más bajos debido a una infraestructura logística más desarrollada.
  3. Genera inequidad en el acceso a los productos, ya que las personas que viven en el sur o norte de nuestro país o en zonas remotas con menos recursos tendrán productos más caros o directamente no estar disponibles. Esto, a pesar de que deseamos un plan federal de precios justos y reducir la pobreza e indigencia en nuestro país.
  4. Para aquellos preocupados por los destinos ambientalistas de nuestro país, esta falta de coordinación y burocracia aumenta la huella de carbono, ya que todos esos trámites, burocracia y sobrecostos implican más viajes sin sentido e ineficiencia para las PYMES.
  5. Cuando el costo de transporte y distribución es muy elevado, se vuelve más difícil para las PYMES mantener sus márgenes de beneficio y, por lo tanto, su capacidad de reinversión para mejorar su productividad, competitividad y crecimiento a largo plazo.

Nuestro ejemplo en un embutido podría ser en otros alimentos, bebidas, cuidado personal, artículos de limpieza, en mobiliario, textil, calzado, entre otros.

Afecta y duele a las PYMES que deseando crecer, los mismos que dicen desear ayudarlas les generen cada vez más inconvenientes, trámites, burocracia y carga impositiva para generar costos encubiertos para la sociedad en general pero muy visibles para este tipo de firmas en particular.