Así es el emprendimiento de moda circular que creó la hija de Julián Weich

Fuente: IProfesional – Iara Weich y Julieta Alalu, las fundadoras de Bunker, le dan una segunda oportunidad a la ropa y al planeta comprando y vendiendo ropa usada.

Las decisiones de compra de los consumidores, especialmente de las generaciones más jóvenes, se caracterizan cada vez más por un fuerte compromiso con la sostenibilidad y, frente al concepto de moda rápida y de consumo desmedido, el movimiento de la moda circular va ganando terreno. En este contexto, aún incipiente en Argentina, se encuentran Iara Weich – la hija de Julián- y Julieta Alalu, liderando Bunker Buenos Aires, un emprendimeinto de compra y venta de ropa de segunda mano en barrio de Palermo que próximamente estará inaugurando sucursal en Barcelona.

La moda circular no se perfila como una tendencia pasajera, sino un cambio en la forma en que concebimos la moda y su impacto en el medio ambiente. Se trata de un movimiento global que busca fomentar la reutilización, prolongando así el ciclo de vida de las prendas. En lugar de descartar la ropa después de poco uso, la moda circular promueve la compra y venta de prendas de segunda mano, así como la reparación y el reciclaje de textiles.

Los orígenes de Bunker se remontan al año 2016, cuando Alalu, recibió de su tía una valija llena de ropa en perfecto estado. Decidió organizar en su casa una feria para venderlas y no le quedó nada.

Frente al éxito de aquella primera venta, Alalu, que de profesión es publicista, empezó a realizar una investigación de mercado y donde iba realizaba un cuestionario para comprobar si la gente se animaría a comprar o vender ropa usada y, en todo caso, de qué tipo. Los resultados eran favorables para el medioambiente y la rueda Bunker empezó a girar.

Una profunda conciencia sobre los desafíos ambientales que enfrenta el planeta motivó a Weich a asociarse con su amiga para sumarse a Bunker y juntas elevar el negocio de compra y venta de prendas de segunda mano. Arrancaron poniendo un showroom en Colegiales y luego llegó el local de tres pisos palermitano.

«Cuando empezamos, hace 8 años, para algunos era impensado consumir ropa de segunda mano y hasta estaba mal visto. Hoy esto cambió, ahora el que elige sumarse a la moda circular no lo hace solamente por una cuestión económica, sino también por una elección de vida, por la búsqueda de nuevos hábitos de consumo para cuidar al planeta y sus recursos así como también el deseo de tener algo distinto y original», señaló Weich, la hija mayor de Julián Weich, el reconocido actor y conductor de televisión.

Bunker no es la primera experiencia de Weich ligada a la sustentabilidad y el impacto social. Antes, trabajó en Conciencia, una marca de alimentos creada por su padre y que dona el 50% de los dividendos a TECHO, a la Fundación Huésped, Ruta 40 y la Cooperadora del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

«Una frase que aprendí trabajando en Conciencia que me gusta mucho, que no es propia, es que no se trata de ser la mejor empresa del mundo, sino de ser la mejor empresa para el mundo», señala.

Este año, adelanta, Weich, estarán abriendo una sucursal de Bunker en Barcelona (España) con una amiga más que se estaría sumando a la sociedad y que vive allí. «En Europa el second hand está más instalado que acá, pero nosotras entendemos que tenemos una propuesta de valor distinta que allí no se ofrece y es la cuidada elección de la ropa»

El diferencial de Bunker es el trabajo de curaduría que hacen con cada prenda para que, aunque usadas, se sientan como nuevas

El diferencial de Bunker es el trabajo de curaduría que hacen con cada prenda para que, aunque usadas, se sientan como nuevas

¿Cómo funciona Búnker Buenos Aires?

Antes de llegar a los percheros de Bunker, las prendas que compran atraviesan un exhaustivo proceso de control. Cada una es cuidadosamente seleccionada en función de su calidad y estado; en su mayoría de primeras marcas.

«El trabajo de curaduría es muestro principal diferencial. Somos muy exigentes a la hora de elegir las prendas porque nuestro objetivo es que sientas que las prendas están como nuevas, aunque sepas que son usadas. Por eso no aceptamos ropa con agujeros, roturas, manchas, decoloradas, con malos olores, ni con las famosas bolitas que se le hace la ropa», detalla Weich. Las prendas -agrega la emprendedora- son tanto para mujeres como para hombres para todos los estilos y todas las edades.

«La ropa de Argentina, no puedo entender por qué, es de la más cara del mundo y en contraste, creo que Bunker entonces está haciendo la diferencia porque al vender tu ropa recibís una ayuda económica y, otro lado, te da la posibilidad de acceder a ropa de marca que para muchos es inaccesible y a un precio hasta un 50% menor y quizás más en prendas como tapados, camperas y zapatillas, explica.

Con el objetivo de llegar a más personas y a todo el país, Bunker, además, tiene su propia tienda digital y para la zona AMBA, tienen servicio de delivery de modo que quien quiera vender su ropa no necesita acercarse al local, sino que con un auto, personal de la empresa pasa a cotizar y a retirarla.

Antes de llegar a los percheros de Bunker, las prendas que compran atraviesan unexhaustivo proceso de control.

Pero más allá de las ventajas económicas que Bunker ofrece tanto a compradores como a vendedores, Weich remarca el valor que tiene el emprendimiento de darle una segunda oportunidad de a las prendas, teniendo en cuenta que la industria de la moda es una de las más contaminantes del planeta: se estima, dice un informe de la ONU del 2019, que es la responsable del 10% de las emisiones globales de carbono, superando incluso a la industria del transporte marítimo y aéreo juntas.

Por eso, Bunker Buenos Aires es clave. Porque tanto el trabajo de Iara Weich y Alalu como el de otros defensores de la moda circular desafían las normas de la industria contaminante y ofrecen un camino hacia un futuro más consciente y sostenible.

Las claves para forjar una marca personal ganadora en 2024

Fuente: IProfesional – Porque una buena reputación online es el activo más valioso de los tiempos modernos y cómo es posible hacerlo. Primeros pasos para construir marca personal.

En un mundo cada vez más conectado donde la información fluye sin cesar a través de las redes sociales y la atención es escasa, la reputación digital se ha convertido en un activo invaluable tanto para individuos como para empresas para lograr sus objetivos profesionales y/o comerciales.

Los profesionales deben adaptarse y capitalizar las oportunidades que ofrece esta revolución para destacar en sus canales digitales y construir una buena reputación online. Tu nombre e imagen es algo que nadie puede quitarte y por eso deberías trabajar en construir una marca en torno al mismo.

Ahora, aunque parece fácil, requiere de un arduo trabajo y tener en claro varios pilares. A la hora de comenzar a crear contenido para tu marca personal, hace falta considerar lo siguiente.

Define cómo quieres posicionarte

Piensa cómo te gustaría ser reconocido. Por ejemplo: «Juan, el chico que habla sobre marketing digital» o «María la chica que habla sobre finanzas». Podés comenzar a crear contenido sobre aquello que te apasiona o te es fácil de comunicar.

Puesta a punto y optimización del perfil

Es importante tener un perfil magnético y profesional en todas las plataformas de redes sociales relevantes, para que quienes lleguen, quieran saber más. Usa la misma foto de perfil en todas las plataformas, y cuenta de manera breve cómo ayudas a otros.

Usa llamados a la acción que inviten a los usuarios a enviarte un mensaje, seguirte o hacer click en un link para saber más.

Construir una marca personal en todas las redes sociales relevantes

Construir una marca personal en todas las redes sociales relevantes

El formato vídeo como un amplificador de tu marca

El formato vertical se adapta perfectamente a la forma en que tu audiencia consume contenido en dispositivos móviles, ofreciendo una experiencia visual y fácil de consumir. Hoy en día el fenómeno de los videos verticales cortos, ha resultado en que cientos de miles de creadores de contenido logren viralizar sus creaciones.

Además, puedes compartir la misma pieza de contenido en distintas plataformas ya que en su mayoría permiten videos verticales. Puedes distribuirlo en TikTok, Instagram y YouTube Shorts con solo un click de distancia.

Genera un circuito de feedback constante

Deja que la audiencia te marque el camino. Aprende a entender las métricas y genera contenido basado en estadísticas. Replica lo que funciona y elimina lo que no. Pregúntale a tus seguidores que les gustaría ver y aprender de ti.

Hazte amigo de la IA

La inteligencia artificial ha vuelto menos compleja la producción de contenidos, apalancate de herramientas que te permitan producir en serie y mantener la constancia. Herramientas como Chat GPT, Opus Clip y Caption pueden ayudarte a crear clips virales en cuestión de segundos.

Siguiendo el informe de «We Are Social», el año ha estado repleto de significativos avances. El número de usuarios únicos de teléfonos móviles asciende a 5.65 billones, lo que significa que el 69,7% de la población mundial utiliza un teléfono móvil. Por lo tanto, no estar en las pantallas hoy, podría significar que cientos de miles de personas que quieren comprar tus productos y servicios, no te vean.

Informe digital global 2024 - We are social:

Informe digital global 2024 – We are social:

La Era Digital ha generado un contexto donde la creación de una marca personal es esencial y está al alcance de todos. Utilizar la presencia en línea de manera efectiva, gestionar la reputación digital, aprovechar al máximo las redes sociales y adaptarse a las dinámicas cambiantes son estrategias cruciales para sobresalir en un mundo cada vez más digitalizado.

Siguiendo el ejemplo de aquellos que han triunfado en esta nueva era, los profesionales tienen la oportunidad de establecer marcas personales sólidas y perdurables en el contexto de la revolución tecnológica.

*Juan Cruz Arocena. Licenciado en marketing, CEO de Marketing Ingenioso, una comunidad online con más de 700.000 seguidores activos en todo tipo de plataformas. 

Startups que salen al mundo desde el Litoral argentino

Fuente: Clarín – El último Informe de Coyuntura Regional dedicado a la Región Noreste (NEA) del IERAL de la Fundación Mediterránea indica que los precios de la mayoría de los productos y servicios de esta región son más caros que los de ciudades vecinas de Brasil y Paraguay. Una consecuencia es la caída interanual del comercio zonal (de 10,7% en Chaco y 29,8% en Formosa, medidas en términos reales), vinculadas al menor poder adquisitivo y la menor competitividad de precios frente a los países vecinos.

A esa situación coyuntural se añaden los obstáculos estructurales que el NEA plantea para los nuevos emprendimientos. De acuerdo con Micaela Bercheñi, cofundadora de la startup Biotoken, a medida que se avanza río arriba del Paraná, escasean las herramientas necesarias para este tipo de emprendimientos, como son las incubadoras de negocios, programas de capacitación y asesoramiento, la disponibilidad de capital de riesgo y la cultura de inversión.

“Incluso hay restricciones en materia de infraestructura digital y servicios tecnológicos avanzados”, añadió la emprendedora, motivo por el cual “contamos con parte del equipo en Buenos Aires”.

Joel Fernández Koloff es cofundador de Mushin.ar y coincide en que en la región los recursos financieros “son escasos” y eso los lleva a ir de a poco “cumpliendo pequeños objetivos, y sin desperdiciar fondos en cosas que podrían hacer que quebremos en el camino”.

En otro emprendimiento tecnológico, Calificadas, su cofundadora Constanza Gómez se jacta de haber armado casi todo el equipo con gente de Corrientes, su provincia. Pero dice que las dos socias se vieron obligadas a “buscar talento fuera de la región”, ya que en algunos casos no encontraron las personas “con la preparación necesaria para enfrentar los desafíos que requiere una startup”.

Aun así, la sola enumeración de los casos muestra una incipiente actividad de emprendimientos de base tecnológica en una de las zonas menos favorecidas del país para este tipo de actividad. Incluso ya cuentan con un fondo de inversión específico en la región.

Nueva turbina

Las recientes jornadas de Startup Chaco, un evento de vinculación realizado en Resistencia y Charata, dejaron la novedad del primer fondo de inversión en startups con sede en el Noreste, La Turbina Ventures.

El fondo fue organizado por Marcelo Nievas, ex gerente general de la Comisión Nacional de Valores (2014-2015). Participa del “Programa EBT Chaco”, del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación y agrupa a inversores del norte del país, Paraguay y Brasil. Ya están financiando a seis emprendimientos de la región y ahora, de la mano de Incutex, la company builder cordobesa, apuntan a acelerar el proceso de búsqueda y selección de proyectos.Javier Bernal, gerente de Operaciones de La Turbina.Javier Bernal, gerente de Operaciones de La Turbina.

Javier Bernal, gerente de Operaciones del fondo de inversión, explicó que buscan financiar a startups en “etapa temprana” pero que ya cuenten con alguna validación del mercado, como por ejemplo haber concretado una ronda presemilla o un proceso de aceleración por parte de alguna incubadora. “La búsqueda se orienta a proyectos en los sectores que nos son más afines: fintech, edtech y agtech”, agregó Bernal.

¿Qué les piden a las startups? Que demuestren ingresos y una participación, aunque sea limitada, en el mercado. También, que hayan iniciado operaciones en otros países, o bien que presenten un plan consistente con el propósito de hacerlo.

“Los montos de inversión varían, pero buscamos normalmente tickets de hasta 50.000 dólares como máximo, aunque es común que vayamos sindicados con otros inversores”, agregó Bernal.

Según el directivo, el potencial de esta región está en sector de agtech, como se denomina a las soluciones tecnológicas desarrolladas para la agricultura y la agroindustria. Y la clave es un sólido sistema regional de universidades, tanto públicas como privadas.

“La usina de talento está conformada por la Universidad Nacional del Nordeste, la UTN Facultad Regional Resistencia, la Universidad del Chaco Austral y la Universidad de la Cuenca del Plata, además del impulso de algunos programas públicos”, señaló Bernal.

Tokens ambientales

Una de las startups conformadas dentro de la región es Biotoken, la cual ofrece una solución para transformar en tokens informáticos (piezas de código a las que las partes les asignan un valor, tal como ocurre en el mundo físico con el papel moneda) la absorción de carbono de once cultivos agrícolas.

“El circuito se inicia cuando el productor descarga nuestra aplicación, que está disponible de forma gratuita para Android y iOS, así como en versión web. Consta de dos pasos clave: el registro como persona física o jurídica y posteriormente el registro del cultivo. Una vez cargados los datos en nuestra plataforma, pasan por un proceso de verificación mediante un tercero, que trabaja en colaboración con agtech como Auravant y Xarvio, utilizando imágenes satelitales y diferentes índices para validar la información”, explicó Micaela Bercheñi, cofundadora de la iniciativa.

Agregó: “Una vez completado el ciclo del cultivo, el verificador emite la aprobación o rechazo de la solicitud. Si la aprueba, se asignan los tokens correspondientes a la absorción de carbono y se genera un NFT (token no fungible) que contiene toda la información certificada. Este proceso garantiza transparencia y trazabilidad, y ofrece a los usuarios una herramienta para la gestión sostenible de sus cultivos y la contribución a la mitigación del cambio climático”.

Biotoken combina la experiencia de Adolfo Bercheñi, un empresario de servicios ambientales y provisión de bioinsumos, quien se asoció con sus hijas Micaela y Sofía, las cuales aportaron la pata tecnológica.

“Al tener contacto con los productores agrícolas, nos dimos cuenta de que generan dos commodities, el alimento y el carbono absorbido por los cultivos, pero solo monetizan el alimento. La visión del cambio climático y la conservación ambiental en una región repleta de recursos, como los Esteros del Iberá, el Bañado La Estrella, El Impenetrable y las selvas de Misiones, también nos inspiró a desarrollar soluciones innovadoras y disruptivas, adaptadas a las necesidades específicas de nuestra comunidad. De este modo, empezamos a construir el proyecto”, explicó Micaela. Ahora están trabajando para obtener una certificación internacional, que les permitiría expandirse a otros países.

“El modelo de negocio es por comisión de un porcentaje de activos digitales, aunque no hay ningún costo de entrada ni de salida tanto para los usuarios que absorben y reducen el carbono de la atmósfera y generan tokens como para los que emiten dióxido de carbono y necesitan compensar, ya sea por regulación o ética ambiental. Planeamos facturar más de 50.000 dólares este año”, puntualizó la emprendedora.

En paralelo, la firma participó de programas como We Program de Endeavor y BCR Startup Network de la Bolsa de Comercio de Rosario, en busca de apoyo y fortalecimiento. “También estamos trabajando junto con el Centro de Investigaciones Agropecuarias INTA Castelar, la Universidad de San Pablo de Tucumán y la Dirección Provincial de Innovación Productiva del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de sumar diez cultivos y cinco especies forestales a la oferta”.

Servicios financieros

Otro caso de desarrollo regional es Sembrala, a cargo del ingeniero agrónomo Juan Cruz Rivero Aspek, el tecnólogo Julio Acosta y el administrador Joaquín Filigoi, tres graduados de la Universidad Nacional del Nordeste.

El producto que ofrecen es una plataforma digital dirigida a acopiadores u operadores de granos para que puedan consultar sus tenencias, revisar documentos y contratos pendientes de firma, e incluso pedir liquidaciones y cobrarlas dentro de la aplicación, en una billetera digital en pesos.Juan Cruz Rivero Aspek, cofundador de Sembrala.Juan Cruz Rivero Aspek, cofundador de Sembrala.

“El productor y la empresa agropecuaria necesitan productos y atención financiera diferenciados, y hace mucho que no se sienten del todo cómodos con el sistema financiero”, indicó Rivero Aspek.

La propuesta de fondo consiste en tercerizar para el productor una actividad no específica. “El productor, que es quien entiende a su cliente, sigue trabajando como toda la vida con el acopio y puede delegar la parte tecnológica, que no es su competencia distintiva, en un socio como Sembrala. La información queda consolidada en un solo lugar para ambos, lo cual es más eficiente para el productor”, agregó el emprendedor.

En cuanto al modelo de negocio, Rivero Aspek dijo que se basa en comisiones por transacción tanto de las compras con la billetera, en primera instancia, como de otros servicios financieros que puedan ir sumando, como por ejemplo seguros, inversiones y créditos. “El acopio es nuestro aliado, porque tenemos un esquema de ingresos compartidos, que se convierte en una fuente extra y puede llegar a ser muy interesante”, señaló. Y anticipó que su objetivo de mediano plazo “es consolidar la red de acopios que brindan a sus usuarios una plataforma propia con tecnología de Sembrala y, en paralelo, hacer el mismo proceso en el sur de Brasil”.

Capacitación a distancia

Martín Mastandrea es CEO de la incubadora Emlatina. Su análisis sobre la realidad de los emprendedores del NEA indica que sectores como las energías alternativas y la bioeconomía son los de mayor potencial para la región, pero no descarta otros, gracias al avance vertiginoso de la tecnología y el trabajo remoto.

Uno de esos sectores, edtech, define la actividad de Calificadas, la startup creada el año pasado por Carolina Díaz y Constanza “Costi” Gómez —ambas comunicadoras especializadas en transformación digital de empresas, y madre e hija para más datos—, en la ciudad de Corrientes. Mientras la primera capacitó a más de 6.000 personas a lo largo de su trayectoria profesional, la segunda lideró equipos de marketing de más de medio centenar de integrantes.

“Calificadas brinda herramientas y técnicas de comunicación y oratoria a mujeres mediante productos digitales. Creamos plataformas que las ayudan a identificar y crear oportunidades de expresión y transmisión de sus ideas, saberes y experiencias”, indicó Gómez.Carolina Díaz y Constanza Gómez, cofundadoras de Calificadas.Carolina Díaz y Constanza Gómez, cofundadoras de Calificadas.

La startup tiene dos modelos de negocio. Por un lado, mediante el B2C, la solución está disponible para cualquier mujer que desee descargarla y entrenar desde su dispositivo móvil. Por otro, gracias al modelo B2B, apunta a empresas que emplean mujeres. “Nos centramos en las más de 2.000 empresas de América Latina adheridas a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de la ONU, ya que demuestran un fuerte alineamiento con nuestra solución y su búsqueda por el empoderamiento y la capacitación de las mujeres. Nuestra oferta se integra con su compromiso de promover la igualdad de género y brindar oportunidades de desarrollo a las mujeres en el entorno laboral”, precisó.

“Los potenciales clientes de la iniciativa son de los sectores de la moda, la salud, los servicios financieros y de seguros”, indicó Gómez.

Tokens en la construcción

Con el propósito de tokenizar el sector de la construcción, a su turno, los desarrolladores informáticos Joel Fernández Koloff y Marvin Quevedo y el ingeniero Antonio Enrique idearon una iniciativa que bautizaron Mushin.ar.

“Nacimos en noviembre del 2022, pero no como la idea actual. Buscábamos implementar blockchain en el uso cotidiano, con el objetivo de atacar una de las principales problemáticas, la inflación, e impulsar la posibilidad de ahorrar con nuevos instrumentos de reserva de valor”, contó Koloff.

“Nuestra búsqueda nos llevó a encontrar,en la construcción, un sector que no está siendo explotada en su totalidad, apuntando en primer lugar al ahorrista y en segundo a las empresas que quieren ofrecer servicios inmobiliarios. Mi analogía es que, mientras vivimos la digitalización del 2024, el sector de la construcción está en los 90”, explicó.Joel Fernández Koloff, cofundador de Mushin.Joel Fernández Koloff, cofundador de Mushin.

Ahora los emprendedores trabajan en completar la mejora de su producto. Apuntan a que comercios, corralones y proveedores de materiales para la construcción comiencen a comercializar los productos de manera digital, mediante certificaciones en blockchain. Un segundo producto se dirige a empresas que buscan financiar proyectos de construcción.

“Independientemente de si llegamos a una ronda de inversión, podríamos ser autosustentables gracias a este producto”, agregó el emprendedor.

Oportunidad para emprendedores: cuánto cuesta alquilar una oficina en una torre de lujo

Fuente: iProfesional – El micro y macrocentro porteño ofrece oportunidades para las empresas que buscan espacios modernos, funcionales y estratégicamente ubicados

Las estadísticas del mercado de oficinas en la ciudad de Buenos Aires son alentadoras y los especialistas coinciden en que lo más buscado son los inmuebles que hacen que la experiencia del usuario sea lo más cómoda posible.

Son las zonas del micro y macrocentro de la Ciudad de Buenos Aires, las que históricamente presentan ventajas comparativas respecto de otras zonas por su accesibilidad, conectividad y servicios. Pero además de su valor histórico, ciertamente hay que sumarle la tendencia mundial pospandemia de las empresas que a la hora de elegir dónde operar, eligen lo que se conoce como las ciudades de los 15 minutos, es decir, donde sus habitantes puedan llegar al trabajo o acceder a todos los servicios esenciales, en menos de un cuarto de hora.

Durante los primeros tres meses de 2024, la tasa de vacancia del segmento premium experimentó un incremento de 1,1 puntos porcentuales, cerrando en 15,9 por ciento.

«Es importante destacar que este aumento no se debió a una disminución en la demanda de espacios de trabajo, sino al ingreso de nuevos proyectos al mercado. La absorción neta fue de 9.564 m², lo que demuestra un buen desempeño en la ocupación de espacios de calidad y sigue reflejando una tendencia positiva en la absorción de metros disponibles», explicó Rafal Valera, director de Brokerage de Cushman & Wakefield.

Pero volviendo a la City porteña, ¿cuánto cuesta alquilar una oficina en un lugar estratégico? ¿Es viable acceder hoy a una oficina premium? ¿Es propicio el momento para instalarse? ¿Qué costos fijos se deben tener en cuenta?

Para plantearlo en números concretos, iProfesional dialogó con Hugo Koifman, CEO de Branson Real Estate, la desarrolladora que en 2022 inauguró Lex Tower, una torre Clase AAA de 30 pisos ubicada a metros del Obelisco, uno de sus proyectos más ambiciosos.

Oficina en torre de lujo

Con vista abierta, las oficinas de la torre Lex Tower van de los 75 metros cuadrados a los 900 

Se trata de una obra de 50.000 metros cuadrados que tuvo un costo de producción de alrededor de 30.000.000 dólares.

Lex Tower se destaca sobre la Avenida Corrientes (Paraná) por su imponente frente vidriado y vistas 360. La localización, justo a la altura de la estación Uruguay del Subte B, resulta estratégica.

En la planta baja del edificio, destinado exclusivamente a oficinas, funciona  el rooftop Olympo Sky Bar, una confitería y la sala teatral Politeama de Juan José Campanella.

Además de las oficinas, que van de los 75 metros cuadrados a los 900, el edificio tiene sala de reuniones, un auditorio con capacidad para 40 personas, un gimnasio completo con vestuarios, servicio de conserjería, siete subsuelos para estacionamiento, ascensores de última generación y certificación LEED.

El alquiler mensual de una oficina en Lex Tower arranca de los u$s1.650 + IVA

«Por supuesto, el precio y las condiciones de contratación son negociables, ya que al ser relaciones de largo plazo se estila dar meses de gracia o que uno, como propietario, colabore con el armado de la oficina para que al cliente le sea sumamente atractiva la propuesta. El cliente busca amortizar la inversión y que los contratos sean de 3 años como mínimo», comentó.

«Teniendo en cuenta la masa salarial de las empresas y los servicios que brinda nuestro edificio, el alquiler es barato», reflexionó.

El edificio tiene auditorio para 40 personas

Además de sala de reuniones y gimnasio, el edificio tiene un auditorio con capacidad  para 40 personas y siete subsuelos de estacionamiento

Koifman precisó que en Lex Tower el alquiler mensual de una oficina de 75 metros cuadrados es de u$s1.650 + IVA; en tanto que una de medio piso ronda los u$S5.500 +IVA y u$s11.000 +IVA un piso completo. Vale la aclaración de que se trata de dólar de cambio oficial.

Para las operaciones, ya sea de alquiler o venta, el empresario aclaró que trabajan con inmobiliarias que suelen cobrar una comisión de alrededor del 5 por ciento.

En cuanto a las expensas mensuales, Koifman sostuvo que el precio de las expensas ronda los $1.700 por metro cuadrado.

Considerando los servicios que ofrece el edificio se mostró satisfecho respecto de la ocupación que están teniendo.

«Vendimos y alquilamos unidades a firmas reconocidas del rubro seguroempresas de servicios financieros, estudios de abogados y compañías de tecnología, entre otras. Cuando la ocupación sea total, estimamos que habrá entre 2.000 y 2.500 personas conviviendo en el edificio», precisó el CEO de Branson Real Estate.

Panorama futuro

Luego de varios períodos con pocas entregas de metros cuadrados, el sector inmobiliario corporativo se encuentra en una fase de culminación de proyectos, algunos de los cuales estaban en pausa desde antes de la pandemia. El inventario pasó de 1.693.926 m² a 1.731.196 m² debido a la entrega de 37.270 m², la mayoría de los cuales corresponden a un desarrollo ubicado en la zona de Libertador, en CABA, una de las más demandadas.

avenida corrientes desde Lex Tower

La zona de la tradicional avenida Corrientes continúa siendo la elegida por las empresas por sus accesos y servicios

Con 321.402 m² en construcción, varias obras están acelerando su ritmo ante los incrementos en los costos, que podrían seguir aumentando dada la situación económica del país.

Debido a la incertidumbre económica y política, los metros proyectados continúan siendo 290.765 m², a la espera de cómo responda el mercado a varios factores que podrían modificar la demanda de los nuevos espacios de trabajo.

Cuánto hay que invertir en una franquicia de hamburguesas gourmet y en qué plazos la recuperás

Fuente: iProfesional – Con un modelo de negocio basado en franquicias, la cadena ofrece una oportunidad de inversión sólida en un sector con alta demanda

Con 30 franquicias en operación, solo 4 locales propios y llegada internacional,la cadena de hamburguesas El Desembarco, espera abrir 10 sucursales más antes de diciembre y para los próximos 5 años pretende llegar a toda la Argentina y estar en al menos 5 países más, además de Estados Unidos y Uruguay, donde hoy están. Conquistaron el paladar local y más allá con una premisa clara: ofrecer un producto gourmet, 100% artesanal, del día, sin conservantes ni aditivos, y brindar una experiencia familiar.

A la hamburguesería El Desembarco la fundaron 4 amigos, Daniel Ogando, Lucas Viera, Fernando Rodríguez y Juan Martín Gauna. Los cuatro trabajan en Cablevisión, pero después de una década de trabajo en relación de dependencia, ya cansado, Gauna aprovechó un retiro voluntario que ofreció la empresa y en 2017 se fue decidido a emprender en el negocio de las hamburgueserías y sus amigos lo acompañaron en la aventura. 

Con la convicción de evitar los polos gastronómicos y los barrios de moda, apostaron por su barrio y abrieron un local en Castro Barros y Avenida Independencia, en Boedo. El negocio, recuerda Gauna, fue un éxito.

Sin embargo, reconoce que la falta de experiencia en el rubro los puso al límite: «No lográbamos mantener la estandarización en el producto, nos faltaba definir procesos y teníamos mucho cambio de personal. Sumado a esto, el cambio político de Argentina hizo que nos encontráramos al borde de la quiebra», rememora Gauna en conversación con iProfesional.

Pero era cuestión de tiempo, dedicación y trabajo; para el 2019, ya eran una de las hamburgueserías con más ventas y con clientes que llegaban de toda la ciudad. Ese mismo año, más estabilizados y profesionalizados, empezaron a abrir sucursales. Cuando llegaron a los 7 locales, inauguraron un centro de producción y distribución.

Con la estructura armada, las franquicias cayeron de maduro para los socios. Ya estaban listos para una expansión más grande. «Además, la gastronomía es brindar una experiencia para el cliente, y para que eso suceda es necesario que el dueño esté presente cuidando el local, algo que solo podíamos lograr mediante la franquicia. Esto favorece 100% la marca, ya que si cada dueño está detrás de su local, cuidándolo y ocupándose, mantiene los estándares del producto», explica Gauna.

Cuánto hay que invertir en una franquicia de hamburguesas gourmet y en qué plazos la recuperás

Actualmente, El Desembarco tiene 4 locales propios (2 en CABA; 1 en Montevideo, Uruguay; y una en Miami, Estados Unidos)y 30 franquicias (26 en Buenos Aires; 1 en Gualeguaychú, Entre Ríos y 3 entre Carrasco, Punta del Este y Andes en Uruguay).

La internacionalización de la marca arrancó en 2022 con el país vecino y el año pasado salieron a venderles hamburguesas a los grandes consumidores del mundo: los estadounidenses.

En mayo inaugurarán una franquicia en Miamiy, según adelanta Gauna a iProfesional, el plan es terminar el 2024 con 3 franquicias más en esa ciudad. «También estamos tratando de llegar a Perú Paraguay y, el plan es seguir expandiéndonos en Estados Unidos«, adelanta.

Para una franquicia de El Desembarco se necesitan u$s50.000

El plan de expansión nacional ahora está enfocado en federalizar la marca, llegando a las principales ciudades del país de la mano de franquiciados activos, que quieran estar atrás de la caja o muy cerca controlando.

El local, que debe tener entre 80 a 120 metros cuadrados en una sola planta, se entrega llave en mano, es decir, listo para operar. La inversión, dependiendo del tamaño del local que se tenga, va de los u$s50.000 a los u$s70.000 considerando la obra y el canon de ingreso.

Luego y de manera mensual, el franquiciado debe abonarle a la marca regalías del 4% sobre la facturación que, en promedio, ronda los $500 millones anuales.

Arrancaron lejos de los barrios de moda y los polos gastronómicos con hamburguesas artesanales, del día, sin conservantes ni aditivos; hoy venden tienen franquicias hasta en Estados Unidos

Arrancaron en Boedo con una propuesta de hamburguesa artesanal, del día, sin conservantes ni aditivos y hoy tienen franquicias hasta en Estados Unidos

«El tiempo de recupero de la inversión se alcanza entre los 15 y los 20 meses de actividad y para que sea posible y para que al franquiciado le vaya bien supervisiones presenciales cada 48 horas para ayudarlos tanto en la operación, las ventas como la administración. Esto garantiza ser prolijos, clave en estos momentos de crisis».

Nosotros supimos crecer en situaciones de crisis; en pandemia fue cuando más crecimos y fue porque supimos amoldamos a los cambios. Hoy la gente busca promociones y nosotros somos una de las pocas empresas gastronómicas en argentina con la estructura necesaria para poder controlar eso,» concluye optimista Gauna a favor de su empresa.

En conclusión, Gauna destaca que, teniendo en cuenta el contexto actual, aquellos que adquiera una franquicia de la cadena de hamburguesas El Desembarco estarán invirtiendo en un negocio de volumen con buenos márgenes de rentabilidad.

Atención emprendedores: ¿se terminó el boom de la cerveza artesanal o todavía es negocio?

Fuente: IProfesional – El boom cervecero quedó atrás y hoy el sector vive su peor momento por la inflación, la competencia y la caída del poder adquisitivo. ¿Cuál es la salida?

Luego de un significativo auge, la industria de la cerveza artesanal vive su peor momento. Desde el 2018, las devaluaciones, la pandemia, el aumento de la inflación, la caída del poder adquisitivo, la presión fiscal y la competencia con las cervecerías industriales pusieron en jaque su crecimiento y hoy sufren una caída del 40 por ciento.

Para conocer en profundidad la situación actual del sector, iProfesional consultó a dos referentes: Emmanuel López, productor cervecero y vicepresidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA) y a Martín Boan, empresario cervecero y director del Centro de Cata de Cerveza, un espacio de capacitación para emprendedores del rubro.

Los números rojos de los productores de cerveza artesanal

El negocio de la cerveza actualmente está dominado por dos empresas multinacionales, ABInBev (Cervecería y Maltería Quilmes) y CCU (Heineken, Isenbeck y Palermo, entre sus más de 15 marcas) que en suma representan un 97% del total del mercado. El 3% restante está conformado por unos 1.500 productores independientes, algunos se dedican solamente a la producción y otros son dueños o están asociados a bares cerveceros.

El negocio de la cerveza artesanal creció muy fuertemente durante la década pasada y entre el 2014 y el 2017, potenciado por la moda de los bares cerveceros, el crecimiento fue exponencial. «La rentabilidad era de un 30%, un porcentaje exageradamente alto. Sin embargo, desde el 2018 el viento dejó de ser favorable. Cuando en abril de ese año, para evitar el salto del dólar, el Banco Central salió a vender u$s1.500 millones en una sola rueda, ya la vi venir, ahí me di cuenta de que algo estaba sucediendo; en junio vino la devaluación y todo cambió», recuerda Boan.

Desde entonces, el sector comenzó a ser cada vez menos competitivo por el exceso de oferta, por las sucesivas devaluaciones y los procesos inflacionarios. En la actualidad, el escenario continúa siendo desalentador.

Históricamente, cuenta López, el litro de cerveza se vendía en torno a los u$s3 (unos $45 con un dólar a $15) y ahora se está vendiendo alrededor de u$s1,20 (unos $1.200 con un dólar de alrededor de $1.000). «Antes el margen era superinteresante», se lamenta. 

La industria de la cerveza artesanal pelea por su subsistencia

Con una caída del 40% hoy la industria de la cerveza artesanal pelea por su subsistencia

Pero, además, agrega, a este escenario, hay que sumarle la pérdida del poder adquisitivo de la clase media, el cliente principal de la cerveza artesanal.

Con todo, y la pandemia, las ventas del sector de la cerveza artesanal caen en picada, llegando este último año a una caída del 40%, mientas que para las empresas de cerveza industrial la baja ronda el 20 por ciento.

«Las multinacionales la sufren menos porque tiene más espalda como para absorber costos o poner precios promocionales. Nosotros los productores independientes tenemos que trasladar sí o sí los costos a los precios porque si no nos fundimos. Entonces mes a mes estamos más caros y la industrial más barata», explica López, quien en Portlander Fermentation Lab emplea a 19 personas y las ventas este primer trimestre del año le cayeron un 43% respecto al mismo periodo del año anterior.

La carrera por los precios y la dependencia de la clase media

Actualmente, una lata de medio litro de cerveza industrial ronda los $1.000 y el equivalente de cerveza artesanal está en el orden de los $2.000. «Entonces, cuando la gente llega a la góndola y se encuentra esa diferencia de precios, empieza a hacer cuentas de que entre el colegio de los chicos, la prepaga y el alquiler… terminan optando por no comprar cerveza o va por una más barata», dice López.

Es que, refuerza Boan, la clase media es el principal consumidor de la cerveza artesanal, un sector también cada vez más golpeado. «Necesitamos que la población recupere su poder adquisitivo para que traccione más el consumo».

Aunque López y Boan reconocen que ahora el dólar está estable y, por lo tanto, también una parte de sus costos, remarcan que solamente por la luz les están llegando aumentos en torno al 300% de aumento. En diciembre de 2021, alcancé mi pico de ventas con 100.000 litros por mes. En marzo de este año, un mes generalmente favorable para el sector, las ventas se redujeron a 43.000 litros. Encima hice una inversión millonaria para mudar la fábrica a una más grande y ahora estoy en rojo. En febrero la luz me llegó por $1.700.000 y en marzo me llegó por $3.500.000. Lamentablemente, estas cosas las tenemos que trasladar a precios y, por lo tanto, la brecha con las marcas industriales es cada vez más grande y nuestras ventas menores», dice López.

La exportación, agrega Boan, no es tampoco hoy una salida viable, ya la industria enfrena costos internos caros y el dólar no es competitivo. «Además, por cada compra que hacemos, tenemos que retener ganancias con un mínimo no imponible de $224.000, un monto que no se actualiza desde el 2019 y que en todo caso es lógico si hacemos compras por cinco millones de pesos, pero ¿por una compra de $500.000? También tenemos un impuesto exclusivo del sector cervecero del 8.7% y que no es trasladable», se queja Boan.

En este negocio solo hay lugar para los profesionales, dice Boan

En este negocio solo hay lugar para los profesionales, dice Boan

Por lo tanto, para quienes están pensando en emprender en este negocio, López recomienda no hacerlo, al menos ahora. «No hay un tiempo de recupero cierto, no hay un mercado demandante que pague, se está vendiendo cada vez menos y está muy difícil abrir nuevos mercados. Si tu pasión es hacer cerveza, mi recomendación es que sea un hobby y si te mandás, no dejes tu actividad principal porque cuesta mucho vivir de esto, mucho más si sos nuevo, que al principio son puros costos», advierte el vicepresidente de CCAA y cofundador de la fábrica de cerveza artesanal de San Martín Portlander Fermentation Lab.

«Hoy es un negocio para profesionales, para personas que hagan bien las cosas, que innova y que quiera superarse. El que no comprenda esto y compre cuentos de hadas va a fracasar», opina Boan.

¿Cuál es la salida?

Para evitar despidos y hacer frente a la crisis, López en Portlander cortó la logística tercerizada y ahora con una camioneta propia y dos personas del equipo hacen los repartos. También está tramitando la ampliación de la habilitación de su planta para poder enlatar bebidas de terceros como agua, soda, gin tonic, vinos tintos de verano; etc. También está intentando ampliar los canales de comercialización. «O llegar a los supermercados, aunque es muy difícil porque suelen tener condiciones bastante poco amigables con las pymes: te pagan a 60 o 90 días, pero además te cobran un montón de cosas: la logística, la reposición, las promociones», detalla.

El principal canal de comercialización para los productores independientes siempre fueron los bares cerveceros. Pero tras la pandemia, diversificaron sus ventas, ofreciendo producto enlatado a cervecerías, restaurantes, almacenes, vinotecas, tiendas de delicatesen y, en algunos casos, supermercados. En Portlander, cuenta López, hoy el negocio es 70% lata y 30% barril.

Como vicepresidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina, López destaca el alto grado de solidaridad y cooperación que hay entre los productores independientes y confía que eso los ayudará a resistir y salir adelante. «Hay un entendimiento de que acá nadie se salva solo. Nuestra ganancia no está en robarle el mercado al colega, sino más bien en ver cómo hacer para que ese 3% de la torta que hoy somos siga creciendo. En el 2000 éramos el 0,1%, crecimos 30 veces más y podemos crecer un montón más. En Estados Unidos, que es un poco nuestro norte, son el 14%», dice un poco más optimista.

Para los que ya están en el mercado, la clave para salir adelante es reducir, diversificar e innovar y, para los nuevos, hacer algo muy chiquito o tercerizar la producción en la capacidad ociosa que hoy tienen los productores y poner todo el talento en el desarrollo comercial. «Hoy el desafío es vender, no es operativo. Hay un montón de fábricas que pueden hacer muy bien tu producto, incluso mejor de lo que podés hacer como emprendedor», recomienda López.

Hoy el negocio de la cerveza artesanal está en crisis

El sector de los productores independientes de cerveza artesanal representa el 3% en Argentina, pero aspiran a ser el 14% con en Estados Unidos

En este sentido, Boan coincide: «Hoy es imposible montar una unidad de producción nueva, salvo que tengan un proyecto muy bien armado atado con un acuerdo comercial. Hoy si no tenés calzado el negocio no te conviene hacerlo».

Sin embargo, con una cuota de optimismo, Boan asegura que Argentina tiene potencial para duplicar el mercado de la cerveza artesanal. «Me baso en la experiencia de las ciudades de Bariloche, Mar del Plata y La Plata que producen casi cuatro veces más que la media nacional. Hay que seguir profesionalizándose e innovando. El escenario es complejo, pero sinceramente, avizoro un buen destino para los productores de cerveza artesanal independientes que hagan las cosas bien», concluye el director del Centro de Cata de Cerveza.

Aunque parece que la industria de la cerveza artesanal vive su peor momento, el sector todavía tiene potencial para seguir creciendo. Las empresas que logren adaptarse a los nuevos desafíos y ofrezcan productos de calidad serán las que sobrevivan en este mercado competitivo.

Expoagro 2024: NewBitCrew presentó su innovadora solución de Inteligencia Artificial

Fuente: Perfil – La empresa NewBitCrew, especializada en el desarrollo de software y productos con Inteligencia Artificial, tuvo una destacada participación en la última edición de Expoagro donde mostró sus nuevas propuestas en este área.

NewBitCrew estuvo presente en la Expoagro 2024 donde presentó su producto estrella: NEXUSBRAIN. Esta nueva propuesta de NBC es una solución diseñada para resolver conversacionalmente y a través de la IA aspectos de eficiencia operativa y comercial en las organizaciones, entre otras funcionalidades que posee. Un recurso inteligente para transformar la manera en que las empresas agroindustriales o de otras industrias puedan potenciar sus recursos. 

NewBitCrew

NEXUSBRAIN tuvo un exitoso recibimiento durante el evento dando a conocer su fuerte posición de cara al mercado. “La recepción de NEXUSBRAIN durante el evento nos ha permitido validar tanto en términos operativos como comerciales, esto además de llenarnos de orgullo nos permite reafirmar nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en la industria del software” destacó Sebastián Bravo, CEO de la compañía.

Durante la feria, la compañía tuvo la oportunidad de reunirse con referentes del sector AgTech, fabricantes de maquinarias y diferentes actores que intervienen en la cadena de valor de la industria e incluso representantes de gobiernos provinciales. Estos encuentros fueron clave para intercambiar ideas, conocer en mayor profundidad sus necesidades y demostrar la aplicabilidad y usos de nuestra herramienta.

NewBitCrew

La aparición de potenciales aliados no se hizo esperar dada la sencilla comprensión de cómo la IA impacta para lograr la eficiencia de diferentes departamentos de una organización. “Ver que el sector agro continúa abrazando soluciones de base tecnológica para digitalizar y eficientizar las diferentes actividades que involucran a la producción agropecuaria me llena de entusiasmo y de orgullo dado que es el sector que me vio nacer como profesional” mencionó Ezequiel Pietracupa, CMO de NewBitCrew.

NewBitCrew

La participación de NewBitCrew en Expoagro 2024 fue un éxito rotundo, destacándose la adopción de IA del sector, la predisposición para seguir desarrollando software y la demostración de que sigue siendo una de las industrias más potentes e innovadoras de la Argentina.

Para conocer más sobre los productos y servicios de NewBitCrew, visita su sitio web oficial haciendo click aquí.

Su enfermedad lo inspiró a crear una empresa con la que factura u$s 5 millones

Fuente: Cronista – Gabriel Busso creó Vivet, una marca de bebidas vegetales, que luego sumó también un negocio logístico. Hoy tiene un centro de distribución de 3000m2 y apunta a expandirse en el exterior.

«Me hizo pasar por experiencias muy dolorosas en la infancia. Ni siquiera podía compartir comidas con amigos», recuerda Gabriel Busso. Cuando era chico le detectaron una alergia a la proteína de la leche vacuna que le provocaba intensos sarpullidos en la piel. Pero durante su adolescencia algo cambió. «Empecé a leer sobre cómo funciona el cerebro y la mente. Entendí que esa enfermedad podía verla como una ventaja y busqué cómo aprovechar eso«, asegura.

A los 22 años creó Vivet, una marca de bebidas vegetales con la que luego se expandió a un negocio de logística plant based que nuclea más de 1500 productos y 200 etiquetas. Busso acaba de relanzar su vertical de distribución bajo el nombre Plant y ahora proyecta realizar su tan ansiada expedición internacional.

Estaba en su segundo año de cursada de Administración de Empresas en la UADE cuando su madre le hizo descubrir la leche de almendras. Poco después empezó a hacer pruebas hogareñas con la licuadora hasta lograr la receta perfecta. «No podía entender que en el mercado no hubiera. El lácteo estaba en casi todo y yo lo sufría, así que decidí crear una marca que le de salud, energía y vida a los consumidores«, índice. Vivet en latín significa «vivir».

Busso viajó a los Estados Unidos para estudiar el mercado y cursó las materias de dos años de la facultad en uno solo para poder dedicarse 100% a su proyecto en 2017. Con u$s 20.000 de inversión inicial, que su padre le ayudó a juntar, armó un laboratorio y centro de producción en Lomas de Zamora. Desde ahí lanzó su primer producto, una leche de castañas de cajú. «Me pareció que era más cremosa y auténtica que la de almendras, que era algo más tradicional».

Vivet lanzó su primera bebida de castañas de cajú en 2017 y ahora planea lanzar la de almendras.

Al principio producía 500 litros por mes y rápidamente cuadriplicó su volumen. A su vez, se convirtió en importador de castañas de cajú para reducir costos y desarrolló una bebida de maní, que al cosecharse en el país podía ponerle más cantidad a su producto.

Recién ahora, siete años después de la fundación de Vivet, Busso está próximo a lanzar su bebida vegetal de almendras. Pero el portfolio también se expandió en otras direcciones. A su ítem estrella le sumaron cremas de cajú saborizadas y recientemente incorporaron una línea de queso rallado a base de castañas y hamburguesas de proteína de arveja. «Lo próximo es una línea de mozzarella. Con esto queremos expandirnos al canal gastronómico y llegar a bares y cafeterías», explica.

El distribuidor plant based

El crecimiento inicial de la producción y las ventas les trajo un problema, ya que el producto tenía una vida útil muy corta y precisaban volver más eficiente la logística. Vivet entonces armó su propia logística con una camioneta y conservación en frío. «De la camioneta pasamos a un camión, después otro y sumamos choferes con vehículos externos. En un año se nos acercaron otras marcas de pequeños productores y nos convertimos en distribuidora«, comenta Busso sobre la fundación de Vivet Market.

Para este proyecto sumó a su hermano Juan, que es ingeniero industrial. Él desarrolló una central de pedidos online para que los comercios pudieran ver los productos, asimismo invirtieron en tecnología para crear módulos de picking y facturación. Antes de la pandemia abrieron el negocio también para consumidores y eso, afirma, los preparó para lo que vino después.

A principios de 2021 la compañía mudó su estructura a Ezeiza con una inversión de $ 200 millones. Ahí cuentan con 3000m2 donde tienen una cámara de almacenamiento de congelados, frescos y secos y casi 1000m2 de oficina donde trabajan 50 personas. En tanto, la producción de la marca Vivet se tercerizó, aunque la firma continúa a cargo del desarrollo de fórmulas.

La compañía invirtió $ 200 millones para mudarse a un centro logístico de 3000m2 en Ezeiza.

«Hace unos días lanzamos Plant, que es lo que era Vivet Market pero ahora lo vemos como una plataforma online de productos plant based que conecta a los productores directamente con los consumidores y sin intermediarios», detalla. La empresa entonces provee el servicio de fulfillment, como por ejemplo también realiza Amazon, y ofrece su estructura tecnológica y física para que las marcas veganas almacenen sus productos en el depósito de Plant y luego la compañía registra los pedidos y los distribuye.

El año pasado el grupo facturó u$s 3,4 millones. Un tercio corresponden a las ventas de la marca Vivet, el resto se lo dividen entre el negocio B2B y el B2C. Durante el último mes su centro de distribución movió más de 350.000 unidades de productos. En 2024 proyectan alcanzar ingresos por u$s 5 millones entre todas sus unidades.

Busso además de dirigir su emprendimiento también escribió dos libros. El último se enfoca en el liderazgo.

Busso ahora tiene un nuevo desafío: plantar bandera fuera de la Argentina. Y cree que ambos negocios pueden ser exportables. «El año que viene queremos llevar esta tecnología a México y España, que son dos mercados potenciales. Es una solución global, como un Amazon pero de nicho», destaca. Por su parte, Brasil también aparece en su radar para expandir su marca plant based.

No obstante, la emprendedora es solo una de las facetas de Busso, que persistió con su interés por entender el funcionamiento del comportamiento humano. «Decidí escribir un libro (Ser la mejor versión) para volcar los principios que aprendí y apliqué en mi vida», señala. Este año presentó su segunda publicación, El arte de dirigir. «Está más enfocado en conocerse a uno mismo y entenderse a uno mismo como una empresa. Habla sobre el liderazgo, que es mi gran presión», concluye.

Día del Emprendimiento: cinco consejos para comenzar el negocio propio

Fuente: La Nación – Manejo de redes sociales, presupuesto y oferta de valor, son algunos de los pasos necesarios para emprender en la actualidad.

El Día Mundial del Emprendimiento se conmemora cada 16 de abril con el fin de visibilizar e incentivar el espíritu independiente en todo el mundo. Esta fecha busca brindar mayor importancia y dar conocer los desafíos a los que los emprendedores se enfrentan día a día. Es un día centrado en reconocer el talento, la labor y el entusiasmo de quienes deciden crear su propio negocio.

Esta fecha fue impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (OMS), que declara que “un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida”. A continuación, cinco puntos claves para iniciar un emprendimiento.

Esta fecha se encuentra impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, que declara que “un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida”
Esta fecha se encuentra impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, que declara que “un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida” Pixabay

Establecer una idea

Se trata del primer paso para crear un proyecto o negocio, y se centra en establecer un concepto claro, bajo una visión y una misión. Consiste en determinar en qué tipo de producto o servicio se centra este nuevo emprendimiento y los mecanismos necesarios para exponerlo en el mercado. Es decir, la plataforma o medio de venta el cual ofrecerá este elemento a los potenciales clientes.

Estos asuntos resultan esenciales a la hora de comenzar un mecanismo independiente. Con el fin de definir ciertos parámetros, el emprendedor puede realizar un esquema en el que conteste las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el objetivo de la marca?
  • ¿Qué experiencia tengo?
  • ¿Cuáles son mis fortalezas?

A través de este mecanismo, será posible obtener una idea de producto y servicio claro y se podrá pasar al siguiente punto.

El Día Mundial del Emprendimiento se conmemora cada 16 de abril con el fin de visibilizar e incentivar el espíritu independiente en todo el mundo
El Día Mundial del Emprendimiento se conmemora cada 16 de abril con el fin de visibilizar e incentivar el espíritu independiente en todo el mundoPexels

Definir la propuesta de valor y análisis de mercado

Una vez que el emprendedor conozca su objetivo y marca, es momento de definir su diferencial. Este se centra en uno o más elementos de valor que el producto o servicio tiene para ofrecer. Es un atractivo que lo distingue de otros, lo posiciona en el mercado de cierta manera o soluciona problemas existentes.

Estos pueden centrarse en los tipos de canales de venta, la rapidez, servicio al cliente, necesidades de los clientes, tipos de materiales, exclusividad o ecología, entre otros. Esta consigna se centra en conocer aún más la marca personal y saber cuál será su valor en el mundo.

Para esto, es necesario realizar un análisis de mercado que ayuda a comprender las necesidades, demandas y oportunidades del mismo.

Organizar el presupuesto

Todo negocio requiere de una inversión inicial que debe ajustarse a las necesidades del producto, elaboración, distribución, contratación de personal, comunicación y canales de venta. Para esto es necesario establecer un plan económico, el cual pueda administrar los recursos de manera adecuada y realizar ciertos pronósticos, en el cual el emprendedor pueda obtener una ganancia.

Para esto, muchas personas toman asesoramiento profesional. Otras, investigan acerca de proveedores y deciden qué asuntos deben delegar.

Establecer un plan

Este paso se centra en establecer una serie de acciones y coordinar diferentes tareas para poder poner en marcha el negocio. Crear un calendario claro es una gran manera de mantener todas las responsabilidades en orden y no pasar por alto ningún asunto, como pago de impuestos, reuniones y distribución, entre otras.

En esta etapa se crean objetivos y lineamientos que definen de manera sencilla el modelo de negocio, de manera que pueda ser llevado a cabo a lo largo del tiempo.

Conocer al público

Un emprendimiento puede funcionar a la perfección, ser brillante o innovador. Sin embargo, si no alcanza a ser comunicado de la manera correcta, puede fallar. Es por ello que resulta necesario invertir tiempo en conocer a los potenciales clientes y generar estrategias de publicidad que ayuden a difundir la propuesta de valor:

  • Conocer a la audiencia
  • Utilizar redes sociales
  • Crear una red de referidos
  • Realizar campañas de promociones
  • Crear una relación cercana con el público

Dos startups argentinas en la final de concurso internacional que otorga u$s100.000

Fuente: Ámbito – Ellie Care y Ualabee, con el respaldo de la fundación Endeavor, pasaron a la última ronda del Zurich Innovation Championship tras haber sido elegidas entre 15 seleccionadas sobre 130 postulaciones locales.

Sólo dos startups argentinas quedaron en carrera para competir por el gran premio final en uno de los mayores concursos internacionales de innovación abierta en la industria de seguros. Se trata de Ellie Care y Ualabee, que llegaron a la instancia definitoria que ofrece al ganador un aporte de capital de 100.000 dólares.

Ellie Care y Ualabee, con el respaldo de la fundación Endeavor, pasaron a la última ronda del Zurich Innovation Championship tras haber sido elegidas entre 15 seleccionadas sobre 130 postulaciones que hubo solamente en Argentina, cifra que marcó un récord y duplica la convocatoria del año pasado.

Este es el segundo año consecutivo que Endeavor acompaña en esta iniciativa a la compañía de seguros. Además, María Julia Bearzi, directora ejecutiva de la Fundación, ofició como jurado en el evento junto a otros referentes de la industria y directivos de la compañía: Fabio Rossi, CEO de Zurich Argentina y Laurence Maurice, la CEO de Zurich Latinoamérica.

Startups age tech y de movilidad colaborativa

Ellie Care es una compañía age tech fundada en Buenos Aires en 2021. Se trata de una plataforma tecnológica innovadora que tiene por objetivo permitir a las comunidades (familias, empresas, ciudades) cuidar, monitorear y asistir a sus adultos mayores, empoderándolos para que puedan envejecer en donde ellos elijan.

¿Cómo lo hacen? Capturan y procesan la información fisiológica, cognitiva y socioafectiva, abordando de manera integral la salud de la persona. De esta manera, crean la base de información más completa de los +65 años. Así, generan alertas personalizadas que puedan ser atendidas a tiempo, permitiendo a su vez trabajar por un cuidado de la salud más preventivo, compartido y personalizado.

“Participar en este concurso y poder representar a Argentina en la competencia nos llena de orgullo, nos desafía y nos permite compartir nuestro compromiso: construir juntos un mundo más Senior Friendly”, reflexiona Gervasio Videla Dorna, Co-founder & CEO de Ellie Care.

Ualabee es una compañía oriunda de Córdoba, fundada en 2019 por Alexis Picón Güell y Joaquín Di Mario. Consiste en una plataforma de movilidad colaborativa basada en inteligencia de datos para optimizar el commuting en las ciudades: integrando rutas y horarios de transporte público, servicios de micro movilidad y operadores de vehículos, brindando soluciones a las personas, empresas y ciudades.

Actualmente, opera en más de 30 ciudades de Argentina, Chile, Perú y Paraguay; y tiene planes de expansión en el corto plazo a Colombia y México.

“Frente una industria en pleno cambio como es la movilidad, apalancada por nuevos operadores, electrificación y una conciencia ambiental que crece y lleva a cambios de hábitos, este certamen nos permitió contar las tendencias y nuevos modelos de negocios que unirán la movilidad con los seguros, mostrando que adaptarse a los nuevos paradigmas permitirán crear nuevos productos y encontrar canales de distribución para un consumidor cada vez más exigente”, comentó Joaquín Di Mario, CEO & Cofounder de Ualabee.

El antecedente de 2023

En 2023 este concurso contó con más de 3.500 inscripciones en todo el mundo y casi 70 en Argentina. Almaya Life, Wiagro y Greener Bio fueron las tres compañías elegidas en la etapa local del concurso para competir de manera global para obtener una financiación de hasta 100 mil dólares.

Entre las startups finalistas de Argentina, que no pasaron a la siguiente instancia, se encontraban también Crypto-Mate, Climate Sense, Innova Space, Smartway team, FLIP! y Quales Group.

Almaya Life desarrolló una app dedicada a la construcción de autobiografías interactivas. Permite a los usuarios cargar contenido, responder preguntas y sugerencias sobre sus vidas, con testimonios de familiares o amigos, en una experiencia similar a un juego, resultando en una versión digital de sí mismos impulsada por la inteligencia artificial que puede interactuar y responder de manera conversacional, como si fuera la persona original.

WiAgro ideó una plataforma digital global de pos-cosecha para la trazabilidad y cuidado de los alimentos en tiempo real y desde cualquier lugar. A través de sus soluciones que comercializa desde hace más de 5 años está mejorando los procesos de control de calidad y conservación de los granos, y otros tipos de alimentos, a través del monitoreo y control durante su almacenamiento y/o transporte, en forma remota y automatizada.

Greener Bio es una empresa que cuenta con el primer sistema operativo de gestión de residuos que desbloquea la monetización del impacto ambiental a través de la trazabilidad por web3. Una herramienta digital que permite validar las acciones ambientales dentro de la economía circular y la gestión de los residuos, facilitando la comercialización del impacto a través de certificados.