Impuesto PAIS: la finalización en diciembre provoca problemas imprevistos a importadores y AFIP

Fuente: IProfesional – La reducción y finalización de Impuesto PAIS provoca problemas imprevistos a importadores y AFIP, que recibirá reclamos por anticipos que no se recuperan.

El mecanismo de ingreso de las divisas en las importaciones provoca un problema en el recupero de anticipos de impuesto PAIS luego de la reciente reducción y la desaparición de este gravamen en diciembre, lo que anticipa una catarata de conflictos con la AFIP.

Por las últimas modificaciones, muchos importadores se han encontrado con pagos «en exceso» del impuesto PAIS que grava la compra de divisas para pagos al exterior, indica Francisco Peris, Legal Director de Andersen Argentina.

Por qué surgen pagos en exceso de Impuesto PAIS

El Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) es un tributo que grava el acceso al mercado único y libre de cambio (MULC) para cumplir obligaciones con el exterior y que estará vigente hasta el 31/12/2024, y ya no existirá en 2025, precisan Leonardo Fernández y María Victoria Topalian, de FLJ Consultores.

La normativa dispone que la importación de bienes deberá abonar un 75% del impuesto PAIS como pago a cuenta, el cual se descontará cuando se acceda al mercado de cambios MULC, explican.

Así, el hecho imponible es el acceso al MULC para adquirir los dólares a efectos de girar al exterior y pagar a los proveedores. Este pago a cuenta del impuesto lo percibe la Aduana al momento del despacho a plaza, agregan.

Frente a esto, muchos contribuyentes se encontraron en la situación donde, a pesar de haber ingresado el pago a cuenta al declarar la operación de importación, el tributo no terminó naciendo, porque finalmente no se accedió al MULC, subraya Peris.

En qué casos no se accedió al MULC

Este ha sido el caso, por ejemplo, de aquellos importadores que cancelaron sus operaciones de comercio exterior con la utilización de divisas propias, o bien con la adquisición de dólares financieros o adquisición y venta de Bopreal. Es decir, estamos ante sujetos que ingresaron un pago a cuenta, que no tienen a donde computarlo, porque el impuesto no nació ni se ingresó, señalacPeris.

Estas empresas que, por las restricciones cambiarias que afectaron a la Argentina, no accedieron al MULC por diversas razones y extinguieron las deudas con el exterior mediante pago con contado con liquidación, capitalización o condonación de la deuda si el proveedor era una empresa vinculadas, se encuentran ante un impuesto abonado en Aduana por el pago a cuenta de una obligación que no nació, consideran Fernández y Topalian.

Cómo queda el pago adelantado de Impuesto PAIS

Similar situación se ha verificado, como consecuencia de la reducción de las alícuotas del impuesto PAIS de 17,5% a 7,5%, a partir del 3 de septiembre. Esto provocó que muchos importadores hayan oficializado importaciones con la alícuota anterior (más gravosa), pero que recién debieron acceder al MULC con posterioridad a la vigencia de la nueva alícuota reducida, puntualiza Peris.

De esta forma, cuando se configura el hecho imponible y nace la obligación, esto es al acceder al MULC, muchos sujetos se encontraron con el gravamen determinado ya había sido cubierto con el pago a cuenta, teniendo de hecho un pago en exceso que, una vez más, no hay forma de computar impositivamente, remarca.

Esto se agravará en 2025. La última situación problemática se da con las importaciones que sucedan los últimos meses del año y que sean canceladas en el año 2025 (ya sea por los plazos establecidos por el Banco Central para acceder al MULC o porque la empresa cancela a un plazo determinado las importaciones, afirman Fernández y Topalian

Los pagos a cuenta que se ingresen en los despachos a plaza no serán acreditados contra ningún Impuesto PAIS, porque el mismo expirará. Esto ya fue alertado por cámaras empresarias al Gobierno, a efectos de buscar una solución, advierten.

La duda que surge es si ese impuesto pagado en exceso resulta recuperable o no. La ley que estableció el impuesto PAIS estipula que le son aplicables las disposiciones de la Ley de Procedimiento Fiscal, o sea, que todo impuesto ingresado en exceso a la obligación tributaria es susceptible de devolución, explican Fernández y Topalian.

Pero el proceso de recuperación del pago a cuenta no está regulado por la normativa vigente, la cual sólo dispone que, cuando no correspondiera la percepción del tributo practicada, el importador podrá solicitar la devolución del impuesto ante el agente de percepción, precisan.

Sin perjuicio de ello, todos los mecanismos previstos para la devolución de saldos a favor y/o pagos a cuenta sufridos en exceso a la obligación tributaria, son posibles de ser utilizados y eventualmente, ante demora excesiva del fisco en resolver, será posible instaurar acciones ante el Tribunal Fiscal por amparo por mora, alertan.

En los supuestos descriptos, estamos ante pagos en exceso que, al no tener previsión normativa o reglamentaria que admita su compensación o reconocimiento como saldo a favor, podrá ser objeto de reclamo de repetición (devolución) por parte de los contribuyentes, en atención a las características de los casos descriptos, concluye Peris.

Así se crea una situación de conflicto entre los importadores que no pueden recuperar en 2025 los adelantos de impuesto PAIS pagados antes de la finalización del gravamen en diciembre próximo, y la AFIP.

Cuáles son las franquicias más buscadas en este difícil contexto

Fuente: BAE – Si bien en el primer semestre el ritmo de aperturas fue de 3,6% frente a un 5,2% del mismo semestre en 2023, el sector proyecta aperturas y cerrar un año con crecimiento.

La caída del consumo, la inflación, la suba de los servicios y alquileres impactó en todos los sectores. Las franquicias, como motor de empleo importante, también sufrieron el impacto en este contexto recesivo. En el primer semestre el nivel de aperturas fue de 3,6% contra el 5,2% del mismo período en 2023. Sin embargo, el sector proyecta aperturas para el segundo semestre.

La Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) estima que existen en la Argentina unas 1.800 marcas que operan con el sistema de franquicias de las que 43% son de Gastronomía, el 22% Comercios Especializados, el 15% Servicios, el 10% Indumentaria, Textil y Calzado, el 7% Estética y Salud y el 5% Capacitación. En total operan una red de unos 51.500 puntos de venta (PDV) en la Argentina, incluyendo propios y franquiciados y emplean alrededor de 250.000 personas de forma directa.

Desde la AAMF hicieron un relevamiento sobre la evolución de las cadenas de franquicias durante el primer semestre de 2024, junto al Cluster de Franquicias de Córdoba. En el mes de agosto estudiaron el comportamiento de 76 marcas franquiciantes de todo el país, de diferentes rubros y tamaños, con un total de 5.621 puntos de venta operativos (PDV), de los cuales el 88% son franquicias y el 12% restante propios y que emplean a 28.108 personas de forma directa en la Argentina.

“A pesar del entorno recesivo, durante el primer semestre de 2024,  el 55% de las marcas de franquicias continuaron ampliando sus redes de puntos de venta (PDV). En la misma línea, el 88% está buscando activamente abrir nuevas sucursales y proyectan superar el 10% de crecimiento a finales de 2024”, señala el informe. Esta ampliación se da en un contexto muy complicado, en el que si bien no crecieron como en 2023, más de la mitad abrió locales.

La gran pregunta es qué condiciones se deben dar para que se cumplan las proyecciones de crecimiento. “Necesitamos un ordenamiento de la macroeconomía, que baja la inflación, la recuperación del crédito y del consumo son claves para mantener o acelerar el crecimiento de las redes de franquicias. Con modelos de negocios eficientes, las franquicias fueron y son capaces de resistir los vaivenes de la economía. La historia nos demostró que pese a contextos desfavorables las marcas crecen”, explicó a BAE Negocios, Ezequiel Devoto, Gerente General de la AAMF.

Cuáles son las franquicias más buscadas

Una radiografía del sector analizado muestra que “en el primer semestre el 55% de las marcas relevadas expandieron sus redes con la apertura de 195 PDV. Pese a que fue un crecimiento  a un ritmo inferior al del primer semestre de 2023 sorprende muy positivamente considerando el contexto recesivo de la economía. Todos los rubros muestran crecimiento, pero con ritmos de expansión bastante dispares: estética y salud estuvo a la cabeza con un 16,7%, seguido por capacitación con un 14,6%, servicios con un 13,8% y bastante más atrás indumentaria y calzado con un 5,9% y comercio con un 2,4%. En último lugar figura la gastronomía con apenas un 1,4%”.

Mientras el 55% se expandió, 37% de las marcas mantuvo la misma cantidad de PDV que en diciembre 2023 y 8% los redujo. Pese a todo, las expectativa para lo que resta del año es optimista. “El 88% declaró estar buscando activamente abrir nuevas franquicias y tener planes de aperturas concretos por otros 379 PDV o un 6,7% adicional de crecimiento y un objetivo de alcanzar las 574 aperturas lo que, de concretarse, equivaldría a un 10,6% de crecimiento a fin de año vs. 2023. De alcanzarse estos objetivos y asumiendo un comportamiento equivalente para el total del universo de franquicias, estimamos que a finales de 2024 existirían unos 55.000 PDV de marcas franquiciantes en Argentina, incluyendo tanto tiendas propias como franquiciadas”, explicaron esperanzados desde el sector.

La luz roja se enciende a la hora de indagar sobre si creció o bajó el nivel de actividad. Si bien el 46% de las empresas declaró que creció vs. el mismo período 2023. Un 41% informó un nivel de actividad menor y el 13% mantuvo el mismo nivel. «Si bien aumentó la cantidad de marcas que tuvieron menos actividad 41% vs 26% de 2023 esta situación no sorprende en un contexto de contracción del consumo por el gran ajuste de precios relativos del mercado, resulta alentador que casi la mitad refleje crecimiento de su nivel de actividad”, explicó Devoto.

Cuando alguien busca una franquicia, lo primero que pregunta es cuándo recupera la inversión. En un contexto complicado, esa pregunta era clave en el estudio. En el primer semestre el 43% registró retornos menores a lo planificado (en 2023 ese valor alcanzaba el 26%), el 42% dijo que el retorno de inversión estaba en línea con lo planificado y el 15% festejó haber recibido más de lo pensado. La recesión se siente.  

La generación de empleo es un caso aparte en este sector. “ El 42% declaró haber aumentado la cantidad de empleados, el 37% haberlos mantenido igual y tan sólo el 21% haberlos reducido. Sin embargo, casi todas las marcas se muestran optimistas hacia el futuro ya que 58% espera ampliar su dotación durante el segundo de semestre de 2024 y un 4% espera reducirla”, señaló el informe de la AAMF.

A la hora de ver que rubro es el que más genera empleos, no hay dudas: la gastronomía lidera el podio con un promedio de 7,5 empleados por local, seguido por Comercio y Estética y Salud con 4,0; luego por Capacitación con 3,3 y cierran Servicios e Indumentaria y Calzado con 2,2.

El 73% de las marcas tiene presencia en una región o provincia argentina. El ranking lo lidera el AMBA, ya que dos de cada tres marcas relevadas tienen presencia en esa región, seguido por Córdoba con 59%, Litoral/NEA, NOA y Sur con 50%, CUYO con 47% y el interior de la provincia de Buenos Aires con 46% de las marcas.

Sobre la figura del colaborador propuesta en el DNU

El Gobierno impulsa en el Decreto de Necesidad y Urgencia la figura de colaborador, algo que provocó rechazos en los sindicatos y trabajadores y alegría en los empresarios. Desde la Asociación dieron su punto de vista “la propuesta en el DNU generó mucho entusiasmo por la oportunidad que representa para los comercios en términos de simplificación operativa, abaratamiento de costos y reducción de contingencias laborales. Lo consultamos con expertos en la materia y vimos que aún no está tan claro cómo y en qué casos puede utilizarse. Tampoco están de acuerdo los juzgados laborales en cuanto a su tratamiento. Por lo tanto, aún está por verse el impacto real que pueda generar”, explicó Susana Perrotta, Presidente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), quien última los detalles para la Convención Nacional de Franquicias que se realizará el 21 de noviembre en La Rural.

Pese al contexto difícil, las franquicias proyectan crecer, abrir locales y sumar empleados.

Amplían el financiamiento a pymes en el mercado de capitales

Fuente: BAE – La CNV amplió el acceso al financiamiento bursátil a las compañías que no cuentan con el certificado pyme de la AFIP, pero tampoco son grandes empresas.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) modificó el régimen especial para la constitución de los Fideicomisos Financieros destinados al financiamiento de Pequeñas y Medianas Empresas ( Pymes) y amplió transitoriamente el universo de activos elegibles para los Fondos Comunes de Inversión con destino a ese sector.

La medida se formalizó mediante la Resolución General 1019/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, por el que se modifica el artículo 45 del texto ordenado de normas emitido en 2013.

La nueva medida se suma a las dadas a conocer el jueves 19 de septiembre por parte del mismo organismo regulador, tendiente a flexibilizar ciertas restricciones para la compraventa de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, “en atención al contexto económico financiero imperante y continuando con el proceso de normalización” del mercado de capitales.

Sin certificado MiPyME

En línea con las modificaciones introducidas mediante la RG 997 del 5 de abril de este año, “se identificó un nuevo sector que sin poseer “Certificado MiPyME”, tampoco resulta ser reconocido como Gran Empresa conforme el respectivo listado de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por lo que resulta necesario posibilitar su acceso al régimen”, indicó la norma en sus considerandos.

Por tal tazón, se unificó el criterio para ambos instrumentos, admitiendo derechos o créditos provenientes de operaciones celebradas con las sociedades que cumplan los parámetros mencionados dentro del porcentaje de hasta un 20% del monto del activo fideicomitido, considerando su valor nominal.

Financiamiento pyme: amplían el acceso

Adicionalmente, para ambos instrumentos y hasta fin de este año, se amplió el porcentaje indicado al 40% para mejorar las oportunidades de acceso al mercado de capitales para las empresas mencionadas.

La reglamentación “tiene como objetivo seguir ampliando el universo de entidades que puedan acceder a un financiamiento diferencial, como es el régimen PyME en el mercado de capitales”, explicó la CNV.

Financiamiento pyme: la CNV anunció cambios claves en la constitución de Fideicomisos Financieros

Fuente: ámbito – El organismo busca ampliar el universo de activos elegibles para los Fondos Comunes de Inversión de pequeñas y medianas empresas.

La Comisión Nacional de Valores modificó el régimen especial para la constitución de los Fideicomisos Financieros destinados al financiamiento de pymes, y amplió transitoriamente el universo de activos elegibles para los Fondos Comunes de Inversión para las pequeñas y medianas empresas.

En línea con las modificaciones introducidas mediante una resolución anterior de abril pasado, se identificó un nuevo sector que sin poseer “Certificado MiPyME”, tampoco resulta ser reconocido como Gran Empresa conforme el listado que maneja la Administración Federal de Ingresos Públicos. «Atento ello se unificó el criterio para ambos instrumentos, admitiendo derechos o créditos provenientes de operaciones celebradas con las sociedades que cumplan los parámetros mencionados dentro del porcentaje de hasta un veinte por ciento (20%) del monto del activo fideicomitido, considerando su valor nominal», según se informó.

Adicionalmente para ambos instrumentos y hasta fin de este año, se propicia ampliar el porcentaje indicado al 40%, a los fines de mejorar las oportunidades de acceso al mercado de capitales para las empresas mencionadas.

La reglamentación -RG CNV N° 1019- tiene como objetivo seguir ampliando el universo de entidades que puedan acceder a un financiamiento diferencial como es el régimen pyme en el mercado de capitales.

Mercado de capitales al servicio de las pymes

El 22 de febrero de este año, CAME se reunió con la CNV. Allí, el titular de la entidad empresaria, Alfredo González, afirmó que “solo el 3% de todo lo que mueve el mundo financiero argentino está direccionado a financiamiento pymes, lo que es un número muy bajo”.

Por su parte el presidente de la CNV, Roberto Silva dijo que “promover la inclusión de las pymes a través de acciones concretas de educación financiera es clave para el desarrollo del mercado de capitales”. El organismo y la cámara plantearon acciones conjuntas a desarrollar durante el año, como la realización de talleres de trabajo en diferentes provincias a lo largo del país.

También se acordó trabajar en un programa de formación para pymes, centrado en los instrumentos que ofrece el mercado de capitales, sus alcances y beneficios para obtener financiamiento.

¿Cómo impactarán los cambios en el Impuesto País en las reservas y en nuestras vidas?

Fuente: @mg.yaninaslojo – La alícuota general – que se aplica a la mayoría de los productos -, pasará del 17,5% al 7,5% desde septiembre. Esto no sólo debería tener un impacto en los precios de los productos sino también en las reservas. ¿Cómo y por qué?

La decisión de reducir el Impuesto País es un hecho. Se va a concretar en septiembre. La reducción sería desde del 17,5% al 7,5%. Esta decisión, debería tener un impacto en los precios de los productos por una reducción del costo, pero a la vez en las reservas. ¿Cómo? ¿Y por qué?

Vayamos por los precios

Es el efecto que podríamos pensar más rápido e inmediato de la reducción del Impuesto País. Pero no será quizás el impacto no se vea tan pronto, por lo menos en los precios, pero si en la toma de decisiones.

En el caso de los precios tendremos diversos escenarios en función a cómo se maneje la cuestión. Lo primero que tenemos que hacer es recordar sobre qué se aplica el Impuesto País: la compra de divisas para el pago de importaciones de bienes y servicios. No la importación en si misma. Entonces, ¿por qué pagamos al momento de nacionalizar? Porque según se dispuso en la reglamentación, al momento de efectuar el despacho a plaza se hace un pago a cuenta del 95% de la alícuota a pagar.

Entonces, las operaciones que se realicen desde el día en que entre en vigor la reducción de la alícuota serán las que realicen el pago a cuenta por un valor menor. Un 95% del 7,5% como sucedía hasta diciembre del año pasado cuando se cambio la alícuota. Sin embargo, todo lo que ya se nacionalizó y se nacionalice hasta ese momento, seguirá pagando un 95% del 17,5%. Entonces, ahí empieza a jugar un papel significativo cómo se manejarán esos pagos a cuenta ya realizados: ¿se generará una cuenta corriente y el saldo pagado en exceso se podrá aplicar en pagos futuros? ¿se tomará como saldo de libre disponibilidad? ¿Se deberá solicitar la devolución? O ¿será considerará cancelada la obligación, pero no habrá devolución?  La respuesta a todas estas preguntas va a tener una gran incidencia en cómo se moverán los costos y más aún los precios. Porque si no hay manera de recuperar lo ya pagado, aquello que se importe hasta la reducción no podrá trasladarse a una reducción de los costos y menos de los precios. Pero, si hablamos de bienes intermedios o con una rotación baja se corre el riesgo que para cuando se puedan vender, aquello que ingresa nuevo lo hace a un costo menor. Entonces: ¿cómo poner precios hoy?

Por otro lado, ¿sólo se reducirá la alícuota de aquellos que pagan el 17,5% o el alivio llegará a otros? Además, cuando se hizo el cambio en diciembre también afecto a la importación de servicios, específicamente a los fletes. ¿Estos se verán beneficiados por el cambio?

En este momento, se volverá clave armar una política de Pricing muy fina que tenga en cuenta múltiples escenarios y factores. Algo que para las PYMES es muy complejo. Lo que sí, queda claro es que el impacto en la toma de decisiones es inmediato.

La decisión: esperar

Todo aquel que pueda, va a demorar operaciones y pagos. ¿Por qué? Porque si es posible muchas empresas tomarán la decisión de posponer las operaciones de importación hasta septiembre para ya nacionalizar con la nueva alícuota. También muchas firmas buscarán demorar los pagos que tenían que hacer en agosto.

Las empresas importadoras de bienes quizás pueden dudar de cómo se tomará los pagos ya realizados o sus proveedores no les acepten la demora, y tengan que cumplir con el esquema de pagos actual. Pero otras, en especial las de servicios que no realizan pagos a cuenta, buscarán posponer el egreso de fondos hasta que se produzca el cambio.

Recordemos que, aunque se confirmó que la reducción será en el mes de septiembre, pero no hay una fecha. Puede ser a principio de mes, a mediados o a finales. Entonces, la decisión de esperar es una apuesta importante.

Pero la decisión de esperar no alcanza solo a los importadores, sino también a los consumidores. ¿Es momento de comprar un producto que sabemos que es importado? Y ahí comenzará el análisis de costo y beneficio de cada persona. Habrá quienes puedan y decidan posponer compras a la espera que se reajusten los precios, aunque otros pensarán que ante la volatilidad del mercado cambiario – en particular el financiero -, es mejor evitar posibles saltos. Otros apostarán a que las políticas implementadas por el BCRA logren calmar las aguas y que, en menos de 5 meses, si se tiene en cuenta la devaluación mensual del 2%, los precios se habrán acomodado.

Como se comporten los consumidores, golpeará en mayor o en menor medida a los diferentes sectores. Lo que si sabemos es que la reducción del impuesto país puede y va a ayudar a que, para la próxima cosecha, los costos de producción del campo no se vean tan golpeados como hasta ahora. En particular, en lo que tiene que ver con la compra de maquinaria y fertilizantes.

Las reservas, la tercera pata

Anunciar con un mes y medio de anticipación la reducción del Impuesto País tiene un efecto positivo para las reservas. ¿Por qué? Porque lo que mencionamos antes, muchos importadores pospondrán pagos a septiembre.

El segundo semestre, por estacionalidad, es en el que más dólares el sector privado le demanda al BCRA para pagos al exterior y menos ingresos recibe por ventas. Las flexibilizaciones que se dieron en las últimas semanas deberían comenzar a impactar en septiembre. Pero si, por evitar una alícuota mayor de Impuesto País, la empresa posterga la importación, recién demandará los dólares en octubre. La clave será cómo se canalizarán los pagos desde septiembre en adelante, para evitar cuellos de botella. Mientras tanto el Banco Central puede durante agosto tratar de armar un pequeño refuerzo ante la menor demanda, más en el contexto actual donde ha comenzado a esterilizar los pesos para lograr su objetivo de emisión cero.

El desafío por delante

La reducción del Impuesto País es un alivio, pero la clave será su eliminación. Y esta llegará en enero, ya que la ley tiene vigencia hasta el 31.12.23 y no se renovará. Nuevamente, en diciembre se debería producir un proceso similar al actual en cuanto a postergación de operaciones y pagos. La baja de septiembre será una buena prueba de cómo se implementará el cambio y la experiencia les servirá a las empresas a la hora de definir costos y precios.

También será un aprendizaje para los consumidores, quienes nuevamente evaluarán qué riesgos quieren asumir, qué consumos pueden posponer. Aunque al igual que ahora, hay muchos productos donde no tenemos poder decisión. ¿Por qué? Porque son bienes intermedios, insumos, o elementos que se utilizan en la cadena productiva de otro. Allí queda en manos del fabricante nacional y cómo decide trabajar su política de stock y de costeo.

El escenario es interesante para ver cómo responden las cadenas productivas en un esquema de reducción tributaria de cara a posibles cambios a futuro. Cuánto tiempo tardan en trasladar a precios, entre otras situaciones.

Lo que si tenemos claro es que en un país donde todo lo que sube casi nunca baja, que un impuesto se reduzca y que se hable de eliminarlo, parece utópico. Esperemos que no, y que más allá de los desafíos de la implementación se lleve adelante lo antes posible.

Bienes Personales: la AFIP habilitó el trámite para que los empresarios pyme pueden acceder a la rebaja del impuesto

Fuente: Infobae – El organismo tributario puso en marcha una herramienta que le permite a las empresas presentar la declaración jurada del tributo correspondiente a acciones y participaciones societarias y gozar del beneficio de contribuyentes cumplidores.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó el nuevo aplicativo para que los responsables de las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder a la rebaja en el impuesto a los Bienes Personales prevista en el pacto fiscal.

La herramienta permite que las mipymes puedan presentar la declaración jurada de este tributo correspondiente a acciones y participaciones societarias y gozar del beneficio contemplado en la ley de medidas fiscales paliativas y relevantes para aquellos contribuyentes cumplidores. En ese sentido, el organismo conducido por Florencia Misrahi extendió la fecha de vencimiento de las obligaciones y el ingreso del saldo resultante.

El nuevo cronograma de vencimientos quedó estipulado de acuerdo a la terminación de CUIT. Los finalizados en 0, 1, 2 y 3 podrán presentar la Declaración Jurada y hacer el pago hasta el 26 de agosto inclusive, los terminados en 4, 5 y 6 tendrán tiempo hasta el día 27 y los finalizados en 7, 8 y 9 podrán hacer el trámite hasta el 28 de agosto.

Asimismo, la norma pone a disposición la nueva versión del programa aplicativo denominado “Bienes Personales – Acciones y Participaciones Societarias – Versión 6.0″, al que se accede en la web de la AFIP. El aplicativo es para los responsables sustitutos que hayan presentado y cancelado en su totalidad antes del 31 de diciembre de 2023 las declaraciones juradas del impuesto relativas a los períodos fiscales 2020, 2021 y 2022. En estos casos gozarán de una reducción de la alícuota de 0,125 puntos porcentuales para los ejercicios de 2023, 2024 y 2025, por lo que la tasa aplicada para el cálculo de Bienes Personales será del 0,375%.

De esta manera, los contribuyentes cumplidores podrán liquidar el impuesto y usufructuar el beneficio establecido en el artículo 65 de la Ley N° 27.743.

AFIP habilitó un nuevo calendario de vencimientos para las pymesAFIP habilitó un nuevo calendario de vencimientos para las pymes

Los responsables que con anterioridad a la fecha de vigencia de esta Resolución General hubieran cumplido con la presentación, deberán confeccionar y presentar una nueva declaración jurada utilizando la nueva versión del aplicativo para poder acceder a la rebaja.

Los beneficios para cumplidores

AFIP reglamentó beneficios para contribuyentes que no presenten deudas del Impuesto a los Bienes Personales, através de la Resolución General 5535/2024.

El organismo recaudador estableció que aquellos contribuyentes y responsables “cumplidores”, tengan una serie de beneficios para el pago del impuesto para los períodos fiscales 2023, 2024 y 2025. En este sentido, se dispuso una reducción 0,50% en la alícuota.

La normativa rige para las personas obligadas a presentar las declaraciones juradas del impuesto a los bienes personales, siempre que no hayan exteriorizado activos en el blanqueo vigente a partir de la aprobación del paquete fiscal.

Para ser considerado contribuyente cumplidorse debe haber presentado y cancelado en su totalidad antes del 31 de diciembre de 2023 las declaraciones juradas del impuesto sobre los bienes personales de los períodos fiscales 2020, 2021 y 2022.

De esta manera, quienes cumplan con estos requisitos tendrán una reducción en sus alícuotas de 0,5 puntos porcentuales respecto al esquema vigente durante 2023, 2024 y 2025. Para los responsables sustitutos que se encuadren en la categoría de pymes, la alícuota será del 0,375%.

Para solicitar la adhesión al beneficio el contribuyente o responsable deberá acceder al servicio “Sistema Registral” e ingresar dentro de la tarjeta “Beneficio a Cumplidores” disponible en el sitio web de la AFIP. Se deberá acceder con clave fiscal con nivel de seguridad 3, como mínimo.

Luego se deberá seleccionar la opción “Beneficio Impuesto sobre los Bienes Personales art. 64″, en el caso de que se trate de persona humana o sucesión indivisa, es decir, aquellos herederos que estén en proceso de división del patrimonio de una persona fallecida.. En caso de que se trate de los responsables sustitutos con categoría pyme, se deberá clickear la opción “Beneficio de Responsables Sustitutos art. 65″.

Con tasas especiales Banco Provincia renovó créditos para PyMES

Fuente: BAE – Banco Provincia ofrece nuevos créditos para PyMES con tasas fijas anuales, para la adquisición de bienes de capital nuevos y construcción de instalaciones.

El Banco Provincia suma beneficios para sus clientes, que ya pueden disfrutar de créditos de hasta $5.000.000, el pago de hoteles en 6 cuotas sin interés y ahora, con el foco puesto en las pequeñas y medianas empresas, volvió a lanzar su línea de créditos RePyme Inversión.

«El programa RePyme es uno de los productos que definen nuestra gestión al frente de Banco Provincia, porque demuestra que orientar el financiamiento hacia las pymes fue una prioridad desde el primer día y que esa decisión, que surge de una definición política del gobernador Axel Kicillof, tuvo una clara continuidad», expresó el presidente de la entidad financiera, Juan Cuattromo.

Los primeros créditos de este tipo del Banco Provincia, denominados Reactivación Pyme, se lanzaron en febrero del 2020 con cuatro líneas de créditos destinadas a: descuento de cheques, capital de trabajo, refinanciación de deudas con el Banco y prefinanciación de exportaciones. Durante la pandemia también se ofrecieron préstamos para el pago de salarios.

Ahora, con esta nueva línea de inversión RePyme la entidad financiera cubrirá todas las necesidades de financiamiento de las empresas.  

Nuevos créditos del   <a href='/tags/Banco-Provincia'>Banco Provincia</a>
Nuevos créditos del Banco Provincia

Tasas especiales para PyMES del Banco Provincia

Según explicó el Banco Provincia, los créditos RePyme Inversión tienen las mejores condiciones de tasa y plazo del mercado, con 12 meses de gracia para el pago de capital y la posibilidad de ajustar las cuotas de forma mensual, trimestral o semestral, de acuerdo al ciclo de generación de recursos de cada empresa.

Además, permite optar entre dos esquemas de tasa:

  • Tasa fija de 29% anual: plazo único de 60 meses, con un año de gracia para el pago de capital y sistema de amortización francés, es decir, un método que organiza y calcula el pago de cuotas del préstamo en partes iguales cada mes.
  • Tasa mixta: fija de 25% anual durante los primeros 12 meses; y desde el mes 13 en adelante se aplica una tasa que surge de la Badlar Bancos Privados corregida sin remunerar, más un spread de 2 puntos porcentuales. Plazos de 60 y 72 meses, en ambos casos con 12 de gracia para el pago de capital y sistema de amortización alemán, en el cual el costo de amortización es constante durante todo el periodo, el interés de cada cuota varía mes a mes y el valor de la cuota mensual es decreciente.

Los préstamos se pueden gestionar en cualquier sucursal del Banco Provincia y para más información se debe ingresar en https://www.bancoprovincia.com.ar/web/financ_inversiones_productivas_repyme

La Provincia lanzó dos líneas de préstamos para incentivar proyectos de eficiencia energética en empresas locales

Fuente: Gobierno de Córdoba – El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, firmó un convenio con Bancor para apoyar a las empresas locales con financiamiento destinado a la adquisición de bienes de capital para proyectos de eficiencia energética y el consumo de energía eléctrica.

Se han habilitado dos líneas de préstamos que ofrece Bancor. Una de ellas ofrece financiamiento con un plazo de 60 meses, 12 meses de gracia, y una tasa de interés Badlar o fija del 22%, según el encuadre en cupo MiPyme.

La restante está destinada a cubrir hasta el 100% de las facturas de energía eléctrica, con un plazo de 12 meses, hasta 6 meses de gracia, y una tasa fija del 32% o Badlar + 4%.

«Este acuerdo es una respuesta concreta a las necesidades identificadas por la Mesa de Trabajo del Observatorio de la Actividad Comercial de Córdoba, que reúne a actores de los sectores públicos y privados», destacó el ministro Pedro Dellarossa.

De la firma del acuerdo para la implementación de los préstamos participaron representantes de entidades públicas y privadas.

Lo hicieron el presidente del Banco de la Provincia de Córdoba (BANCOR), Raúl Paolasso; la secretaria de Comercio, Nadia Villegas; el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto; el presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, José Viale y el titular de la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM), Fausto Brandolín.

«Estamos comprometidos en brindar herramientas que promuevan la eficiencia energética y la sostenibilidad en nuestras empresas, contribuyendo así al desarrollo económico y ambiental de nuestra provincia”, sostuvo el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa.

Deudas de pymes: la AFIP definió sobre embargos y analizan una nueva medida

Fuente: Cronista – La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extenderá hasta fin de año la suspensión de ejecuciones fiscales y embargos. Se estaría evaluando otra medida que modificaría una fecha clave de la nueva moratoria.

Sobre la fecha límite, y todavía de forma extraoficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tomó una importante decisión respecto a las deudas de las pequeñas y medianas empresas (pymes). La contracara para la moratoria y lo que viene en términos de la actividad económica.

A los pocos días de haber asumido la titularidad del organismo, Florencia Misrahi emitió una Resolución General controversial en términos políticos que postergó una medida que había sido implementada por el exministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa.

Así, en enero pasado, se tomó la decisión de extender hasta el 31 de julio de 2024 las ejecuciones fiscales y los embargos a las micro, pequeñas y medianas empresas como también a entidades sin fines de lucro, los pequeños contribuyentes y los del sector de la salud.

Una fecha próxima a cumplirse. Según pudo confirmar El Cronista, con fuentes directas de los sectores involucrados a quienes ya se lo notificaron, la medida se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024. Mientras que en AFIP no dieron una respuesta frente a la consulta.

«Fue un pedido que le hicimos al jefe de Gabinete, Guillermo Francos«, destacaron desde el sector pyme donde aluden que es sumamente necesaria en un contexto donde no hay ningún indicador que marque que se revertirá la caída de las ventas, sino, por el contrario, que se agravará a fin de año.

A pesar del repunte del 2,3% que tuvo el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en mayo, explicado principalmente por la performance del campo, los datos de recaudación de los impuestos ligados al consumo muestran de junio expusieron que no fue un piso y que la tendencia a la baja continuará en los próximos meses.

La falta de confirmación de la postergación por parte de la AFIP se debe a los desincentivos que generará para el Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social que se aprobó en la Ley 27.743 (capítulo fiscal).

Una vía a través de la cual se podrían saldar deudas con fecha hasta el 31 de marzo de 2024, inclusive (entre ellas planes de facilidades de pago) con condonación de intereses y diferentes programas de pago, que conformaría un flujo de ingresos para el Gobierno.

En diciembre, en la tabla que compartió el Ministerio de Economía a los fines del déficit cero en 2024, se pretendía una recaudación 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) por parte de la moratoria, el blanqueo y los cambios en Bienes Personales.

La medida que se analiza

Además de la postergación de las ejecuciones fiscales y embargos hasta fin de 2024, en el Gobierno estarían evaluando otra medida: la posibilidad de modificar la fecha de corte que se estableció para la nueva moratoria.

Un pedido que lo encabezó el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires por medio de su presidenta Gabriela Russo con una carta dirigida a la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini que también llegó a la AFIP.

«Sería oportuna una adecuación normativa que extienda el lapso de las obligaciones comprendidas. La solicitud se funda en el entendimiento que la intensión del legislador al establecer la fecha límite el 31 de marzo de 2024 era la vigencia de esta norma para la primera etapa del año en curso, sin embargo, el trámite legislativo se extendió hasta finales del mes de junio», argumentaron.

Brubank lanzó su vertical para Empresas y quiere captar 3.000 pymes para fin de año

Fuente: Punto a Punto – El banco digital que fundaron Juan Bruchou y Pablo Sánchez ya captó unas 200 pymes. “Es un segmento al que lo bancos tradicionales han tratado mal”, dice Bruchou. Cómo funciona y qué ofrecen, en esta nota.

En Brubank están convencidos que la nueva coyuntura de la macro -con un Estado retirándose del negocio de la colocación de deuda para financiar su déficit- obligará a los bancos a volverse hacia el sector privada y la banca individual.

Y aunque ese movimiento ya comenzó, lo cierto es que el banco digital que fundaron Juan Bruchou y Pablo Sánchez ya había comenzado a recorrer el camino de la vertical corporativa. Así, hace un mes lanzaron Brubank Empresas, que tendrá fuerte foco en las pymes, un segmento que, según ellos, fue muy descuidado por la banca tradicional. En un mano a mano con Punto a Punto, Bruchou, habló de los productos con que arrancarán, las expectativas y también qué esperan de la siempre desafiante coyuntura doméstica.

“Más que un banco digital somos una empresa de tecnología enfocada en brindar servicios ágiles, simples y con todos los productos que se necesitan. Córdoba es la plaza más importante después de provincia de Buenos Aires, ya tenemos 350 mil personas operando y uno de los requerimientos era por una banca empresa, en general, lo que le pasa a la pyme y a la micro pyme es que no estaba bien atendida. Vamos a trabajar en banca pymes, hay 600 mil pymes en el país, la atención de los bancos no es buena y queremos llevar la mejor experiencia para esas empresas y comercios. Ya estamos empezando a abrir cuentas en Córdoba”, apuntó.

-¿Qué recepción han tenido?
-Lo lanzamos hace un mes y ya tenemos más de 250 empresas a nivel país que están trabajando con nosotros. La apertura de la cuenta es en minutos, totalmente digital, con un modelo de atención personalizada y se pueden hacer todas las operaciones, pagos y cobros de transferencias, créditos, payawall, cuenta remunerada, etc. Creo que vamos a tener muchas pymes que no han tenido experiencia bancarizada. Estamos buscando una experiencia superadora y simple, para que se pueda operar la empresa desde todos lados con un celular.

-¿Van a entregar créditos?
-Vamos a tener un sistema de scoring para otorgar créditos a muy buenas tasas. Lo que buscamos es que la tecnología permita simplificar los procesos y productos. Nosotros nacimos digitales, no estamos aplicando parches sobre parches, eso nos da una facilidad de cambios y una simpleza muy importante. Por más que al auto de 1980 lo llevas al taller y sigue funcionando no deja de ser un auto de 1980, esa es la diferencia que tenemos con los otros bancos. Lo que teníamos que invertir lo invertimos para llegar a los diferentes lugares de argentinas y queremos una inclusión financiera total.

-¿Van a tener productos más sofisticados? De pronto explorar el mercado de las ON para las pymes…
-Vamos a ir explorando, estamos saliendo con algunos productos. Sobre fin de año vamos a estar teniendo e-cheqs, y pago diferido. Lanzamos los productos básicos y luego vamos a ir sumando. También los productos de préstamos más sofisticados y a más largo plazo, a medida que vayamos conociendo las empresas vamos a poder ir alargando plazos.

-¿Qué están notando de la macro actual?
-Creo que es importante que se está logrando un equilibrio macro económico fiscal y financiero, creo que es importante lograr transmitir que se logre ese equilibrio porque eso es necesario para hacer bajar la inflación y tener un horizonte de más a largo plazo. Y después que salgan las leyes que tienen que salir. El Paquete Fiscal, el Paquete laboral despejaría ciertas dudas. Es un proceso que va a tardar en reactivar la economía, es una economía que va muy lenta, lo importante es sentar las bases de un crecimiento sostenido en el tiempo. Hoy se ve una economía más lenta, pero es parte del trabajo que se está haciendo. Nosotros estamos confiando en el proceso y por eso estamos invirtiendo en el segmento pyme de Brubank Empresas, estamos invirtiendo para acompañar a las empresas, creemos que una vez que pase este período las pymes van a necesitar a los bancos para crecer.

-Hoy se habla de que los bancos tienen que volver a trabajar de bancos, ¿a ustedes también los interpela eso?
-Absolutamente, es así, los bancos tenemos que volver a trabajar de bancos, mirar al sector privado, era muy fácil colocar en títulos públicos pero hay que prestar más y analizar a los clientes. Nosotros tenemos nuestro propio análisis crediticio y empezamos a dar crédito a personas que estaban completamente afuera del sistema bancario. Los bancos tenemos que utilizar los depósitos que tenemos, con mucho cuidado y responsabilidad, pero prestar y apoyar a las empresas que tengan buenos proyectos. Creo que va a haber una oportunidad muy grande y canalizar el ahorro de la gente para apoyar a las empresas.

-¿Va a volver con fuerza el crédito productivo?
-Yo creo que sí, creo que va a volver con fuerza. El crédito hipotecario es muy incipiente, pero en la medida que se estabilicen las variables macro va a permitir al sector bancario prestar al individuo y a las empresas. Somos 340 personas en Brubank, unos 100 trabajando en el proyecto de banca empresa. Hoy nos hemos convertido y queremos ser el banco de los emprendedores, estamos teniendo reuniones con emprendedores y escuchando proyectos. Queremos mantener la calidad del producto y aprender, tenemos la expectativa de llegar a entre 2500 y 3000 empresas de acá a fin de año.