Ocho de cada 10 mipymes exportadoras fueron beneficiadas por la reducción de las retenciones

Fuente: Telam – Según el relevamiento, el más del 90% de las mipymes exportadoras fueron alcanzadas por las distintas herramientas de fomento al comercio exterior implementadas por el Ministerio de Economía.

Más del 83% de las mipymes que venden al exterior fueron beneficiadas en septiembre por la eliminación o reducción de los derechos de exportaciones, de acuerdo a datos de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.

De esta manera, 536 microempresas, 1.040 pequeñas empresas y 1.088 medianas empresas accedieron en el noveno mes del año al alivio fiscal impulsado por el Gobierno nacional.

Asimismo, si se contemplan los últimos tres años, se observa que más del 90% de las mipymes exportadoras fueron alcanzadas por las distintas herramientas de fomento al comercio exterior implementadas por el Ministerio de Economía.

Al respecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, aseguró que “los datos demuestran que las pymes responden cuando tienen herramientas. El año pasado exportaron por US$12.900 millones, lo que significó un récord, y apuntamos a cerrar el 2023 de la misma manera».

«Todas las medidas que tomamos por instrucción del ministro Sergio Massa apuntan a seguir fortaleciendo un modelo exportador que genere los dólares genuinos que necesita el país para estabilizar la macroeconomía y bajar la inflación”, concluyó.

Por su parte, el subsecretario pyme, Tomás Canosa, destacó que “las exportaciones del sector son sumamente importantes ya que contienen gran valor, alcanzando los 1.100 dólares promedio por tonelada exportada, el doble del promedio general».

Y agregó que «si observamos a las mipymes industriales, nos damos cuenta que llegan a exportar por más de 2.500 dólares la tonelada, cuadruplicando el valor promedio. Nuestra tarea es acompañarlas para que sean competitivas en el mundo a partir de la gran capacidad innovadora que hay en la Argentina».

Actualmente, las mipymes pueden acceder a cuatro beneficios en lo relativo a los derechos de exportación, que incluyen alícuota del 0% en algunas posiciones arancelarias, o rebajas impositivas para las exportaciones incrementales, entre otros.

Entre enero de 2021 y septiembre de 2023, el 90,7% de las mipymes exportadoras fue alcanzado por algún beneficio, informó la cartera de Industria.

Proyecto que impulsa un nuevo impuesto mínimo no hace más que adicionar imposiciones a las pymes

Fuente: Ámbito – El agregado de este proyecto tributario con su particular modalidad de aplicación para cierto sector de contribuyentes no estaría coadyuvando a incentivar la producción de las empresas alcanzadas. En rigor, sería la distribución de riqueza a través de la renta empresaria.

El oficialismo presentó un proyecto en Cámara de Diputados por el que todas las empresas -partiendo desde las que se encuentran inscriptas como «Medianas Tramo 2», del cuadro pymes- abonarían un nuevo impuesto equivalente al 15% de la ganancia contable que surge del balance comercial. Esto es ajustado por inflación que es aprobado por la asamblea de accionistas.

¿Qué argumentos existen a favor de establecer este nuevo impuesto?

En rigor de verdad, esto no se trataría de un nuevo impuesto si consideramos los principios filosóficos que impulsan la creación de un impuesto mínimo a nivel mundial, reafirmado por 140 países e impulsado por la OCDE. Más bien se trataría de una “forma de redistribuir la riqueza de las grandes empresas hacia los países en desarrollo”, utilizando como vehículo la renta empresaria. Informate más

Los principios filosóficos que impulsan la creación de un impuesto mínimo a nivel mundial, reafirmado por 140 países e impulsado por la OCDE, consideran que en lugar de un impuesto se trataría de una “forma de redistribuir la riqueza de las grandes empresas hacia los países en desarrollo”, utilizando como vehículo la renta empresaria.

Los argumentos esgrimidos a nivel mundial se basan en las asimetrías que provocan los diferentes incentivos fiscales en la aplicación del impuesto a las rentas. Por lo tanto, aplicando un impuesto mínimo que asegure un 15 % de recaudación sobre las rentas empresarias, se lograría un “equilibrio” fiscal en los distintos países donde se sitúan las grandes empresas.

Para el caso argentino, esos argumentos no serían tan así. Primero porque los incentivos fiscales existentes no están presentes en la totalidad de las empresas y se conceden con beneficio exclusivo para objetivos determinados, como por ejemplo la radicación de empresas en zonas desfavorables (ejemplo, Tierra del Fuego), o bien para actividades que son específicas y cuyo crecimiento se pretende impulsar (sector energético, tecnología, etc.).

En segundo lugar, las explicaciones que fueron dadas a conocer por funcionarios públicos apuntan principalmente a la aplicación de cómputos de quebrantos y del ajuste por inflación que a su entender no fueron los correctos. Y como medida de que fueron incorrectamente aplicados utilizan un ratio que mide el impuesto determinado versus el monto de ventas, lo cual claramente no es el modo en que la ley del Impuesto a las Ganancias ni los principios constitucionales establecen para la determinación de dicho impuesto a la renta. Si bien se argumentan otras razones vinculadas a los incentivos que otorga el país, el foco se puso en el impuesto a las rentas.

En resumen, para Argentina, los niveles de imposición a la renta empresaria son adecuados y en línea con las tasas de los principales países centrales.

La falta de un adecuado manejo de los fondos públicos y una economía que se estanca año tras año y sin inversiones del sector privado en cantidad razonable y suficiente, hace que las rentas empresarias sean pobres o negativas. La aplicación de este impuesto no hará más que traer una mayor recesión y desaceleración de nuestra economía.

¿Cómo impactaría en las finanzas de las pymes?

Como ya comentamos, la aplicación de este impuesto en la Argentina traerá más recesión y desafortunadamente también desalentará la instalación de nuevas industrias.

Ahora, todo depende del texto con el que se termine aprobando esta ley, ya que puede ser que funcione con el viejo esquema del impuesto a la ganancia mínima presunta, o que efectivamente se transforme en un impuesto más para las empresas.

En el primer caso, el valor que se determine del impuesto mínimo global si es inferior al impuesto a las ganancias no tendrá impacto. De ser al revés, entonces redundará en mayores pérdidas.

Y en un país en el cual no existen incentivos a la producción, la imposición de estos esquemas tributarios no auguran mejores resultados para el país.

CAME destaca el nuevo alivio fiscal para pymes anunciado por AFIP

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destaca el alivio fiscal para micro y pequeñas empresas anunciado hoy por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) mediante la Resolución General N° 5431 sobre modificaciones en la tasa Badlar para mipymes que hayan adherido al plan de facilidades de pago que la AFIP otorgó en noviembre de 2021 en cumplimiento de la Ley 27.653 de “Alivio fiscal para fortalecer la salida económica y social de la pandemia generada por el COVID-19”. 

En ese entonces, a través de la Resolución General N° 5101, se dispuso que aquellas mipymes que hubieran adherido a dicho plan abonaran desde abril de 2022 hasta marzo de 2023 una tasa fija del 1,5% mensual. A partir de la cuota 13, el 16 de abril de este año, se comenzó a aplicar la tasa Badlar, que es la que se usa entre los bancos. Esta situación generó que a casi 180.000 empresas se les haya triplicado el valor de la cuota y de la deuda, debido a que la tasa Badlar en ese momento estaba alrededor del 78% anual.

A partir de la nueva resolución de AFIP se postergará hasta abril de 2024 la actualización que debía realizarse el 16 de octubre próximo y que implicaría un incremento de las cuotas de alrededor del 40%, debido a que la actual tasa Badlar ronda el 118% anual. Por ende, por el próximo semestre se continuará con la tasa Badlar de alrededor del 78% anual. A su vez, se estableció que a partir de abril de 2024 el ajuste en el valor de las cuotas será anual y no semestral. 

En un contexto de caída del consumo y de falta de liquidez, CAME apoya esta decisión de AFIP que beneficiará a todas las pymes que hayan adherido al plan de facilidades de pago definido por la ley aprobada durante la pandemia y que suman 155.888 microempresas y 21.501 pequeñas empresas.

Crédito PyME: más bancos y SGR adhieren al régimen que simplifica su acceso

Fuente: argentina.gob.ar – Ya son 37 bancos y 39 SGR adheridos a esta plataforma que permite simplificar y federalizar el acceso al crédito y potenciar la inclusión financiera en todo el país.


El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, acordó junto con representantes de 21 bancos públicos y privados y 16 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), la integración de sus instituciones al Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), una herramienta digital impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, que unifica la información financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas. De esta manera, ya son 37 bancos y 39 SGR adheridos a esta plataforma que permite simplificar y federalizar el acceso al crédito y potenciar la inclusión financiera en todo el país.

“Para el ministro Sergio Massa esta herramienta es fundamental porque su gestión tiene la decisión política clara de apoyar a las pymes, fomentar las inversiones y sostener el nivel de actividad a través de bonificación en tasas al crédito, y el LUFE permite facilitar el acceso a ese financiamiento”, destacó Mendiguren, y añadió: “A partir de CreAr el crédito PyME creció un 90% pero sabemos que necesitamos llegar a más lugares y con más rapidez. Con esta nueva adhesión, seguimos ampliando el universo de bancos y SGRs para que todo aquel que quiera invertir y generar empleo y valor agregado pueda hacerlo”.

El LUFE, que se utiliza para acelerar las solicitudes de avales en SGR y financiamiento en instituciones financieras, permite agilizar los créditos y desembolsos. Gracias a esta herramienta, las PyMEs cuentan con un legajo digital con toda la información necesaria para solicitar avales y financiamiento, evitando así duplicar trámites, repetir presentaciones y certificaciones, reducir costos, o hacer presentaciones personales de documentación (especialmente importante para PyMEs alejadas de las SGR y las instituciones financieras).

Las MiPyMEs ya cuentan con acceso al LUFE desde noviembre de 2022, y a partir de la decisión política del ministro Sergio Massa de fortalecer esta herramienta como parte del paquete de medidas de impulso a la producción anunciadas a fines de agosto, 16 bancos públicos y privados y 23 SGR firmaron las primeras adhesiones al sistema en septiembre.

Ahora, con esta nueva adhesión que incluye a más entidades financieras, ya son 37 bancos y 39 SGR, autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, las que pueden acceder a los datos del legajo para recabar y verificar la información de aquellas MiPyMEs que dieron su consentimiento a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, y así realizar los análisis crediticios y financieros correspondientes.

Acompañaron al secretario Mendiguren el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa; el director nacional de Financiamiento PYME, Francisco Abramovich; y la directora nacional de Fortalecimiento de la Competitividad PyME, Julia Watman.

“El LUFE es un gran avance en la simplificación y federalización del crédito para las PyMEs que se alcanzó gracias al trabajo en conjunto con el Banco Central, entidades financieras públicas y privadas, y SGR de todo el país. Hoy seguimos ampliando el espectro de bancos y SGRs, lo que le da volumen y consistencia a esta herramienta, y nos permite seguir construyendo una mayor inclusión financiera”, subrayó Canosa.

En representación de las entidades financieras estuvieron presentes presidentes y representantes de los bancos Ciudad de Buenos Aires, Galicia, Santander, HSBC, Macro, Supervielle, Sáenz, Provincia de Tierra del Fuego, Banco del Sol, Roela, Banco de Corrientes, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco Provincia del Neuquén, Comafi, Coinag, Banco de Formosa, Nuevo Banco del Chaco, Banco Julio, Brubank, CMF y Mariva.

Por parte de las SGR participaron representantes de AFV, Pyme Aval, Crear, Campo Aval, Movil, Trend, Acindar Pymes, Argenpymes, Resiliencia, Aval Ganadero, Afianzar, Confederar NEA, Avaluar, Promover, Union y Aval AR.

Ya se negociaron más Facturas de Crédito Electrónicas que en todo 2022

Fuente: Ámbito – De acuerdo a datos de la Caja de Valores, el volumen de financiamiento a través del descuento de estos instrumentos llegó a más de $60.000 millones en los primeros 6 meses del 2023.

La Factura de Crédito Electrónica se ha constituido en un instrumento innovador de fuerte crecimiento. Permite ampliar la capacidad de financiamiento de las empresas Mipyme, sin afectar sus límites de crédito bancario, ya que la operatoria es sin garantía de pago por parte de la Mipyme.

De acuerdo a la información proporcionada por la Caja de Valores, el volumen de financiamiento a través del descuento de estos instrumentos ha crecido desde los $ 1.000 millones anuales en su primer año (2019) a más de $ 60.000 millones en los primeros 6 meses del 2023. Informate más

Si analizamos los volúmenes negociados anuales en los últimos tres años , podemos observar una muy importante tasa de crecimiento interanual, muy por encima de los índices inflacionarios.

Considerando los montos negociados en el primer semestre y las proyecciones que hay sobre el resto del año, estimamos que el 2023 el volúmen de transacciones superará los $ 120.000 millones. Considerando que se trata de un instrumento nuevo, su creciente aceptación por parte de emisores y receptores permite proyectar un crecimiento exponencial en los próximos 5 años.

Como puede observarse en el gráfico anterior, las plataformas tecnológicas de negociación han sido un factor fundamental para el desarrollo de este intrumento, concentrando las mismas mas del 80% del volúmen operado.

Han utilizado su tecnología para ayudar a las Pymes a administrar y negociar sus FCE y al mismo tiempo han colaborado con las grandes empresas en la migración de los procesos de pago a proveedores elminando el pago con CPD para pasar a aceptar FCE.

Considerando la gran cantidad de grandes empresas de distintos sectores que están trabajando actualmente para modificar sus sistemas a fin de aceptar FCE a sus proveedores, esperamos para los primeros meses del año proximo un enorme crecimiento del instrumento.

Cabe destacar que para bancos, el descuento de FCE resulta muy atractivo, ya quel es permite incrementar el financiamiento al sector Pyme asumiendo el riesgo de las grandes empresas pagadoras.

Por otra parte, resulta una opción ideal para los fondos de inversión de corto plazo orientados a los productos Pyme, por lo cual estimamos una participación creciente de los mismos en los volúmenes negociados.

Cómo se operan las Facturas de Crédito Electrónicas

La Factura Electrónica de Crédito tiene una operatoria simple, y posibilita a las micro, pequeñas y medianas empresas, proveedoras de grandes empresas, acceder a nuevas fuentes de financiamiento, sin comprometer la línea de crédito bancaria tradicional, incrementando a la vez la certeza en el cobro, algo que no es punto menor en estos tiempos.

Las FCE se cargan en el sistema de AFIP y luego pueden ser negociadas, en plataformas digitales, mercado de capitales o bancos, con acreditación automática en la cuenta bancaria del emisor de la factura.

Además, el Banco Central (BCRA) ha establecido incentivos para el desarrollo de este instrumento que permiten disminuir las exigencias de efectivo mínimo de las entidades financieras que adquieran estas facturas electrónicas, lo que viene generando un creciente interés de dichas entidades.

Por último, es importante resaltar que ante el liderazgo que han tomado las plataformas tecnológicas en la negociación de estos instrumentos, el BCRA ha creado el Registro de Plataformas de Financiamiento MiPyme, en el cual deberán inscribirse estas compañías.

En la misma comunicación en la cual se da origen a el mencionado registro, el BCRA indica que podrá incluir otros instrumentos de financiamiento MiPyme en el futuro, lo cual sería una gran noticia para las Pymes, ya que agregaría mas oferta de financiamiento a las mismas.

Especialista en financiamiento PyME Presidente & CEO en InvoiTrade.

Atención pymes hay cambios en el sistema de SGR: cuáles son

Fuente: Ámbito – Las SGR son entidades financieras que brindan garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) para que puedan acceder a financiamiento bancario.

A través de la Disposición 470/2023 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Palacio de Hacienda, modifica el marco regulatorio del Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) para las pymes.

En primer lugar, el texto establece que los montos fijos nominados en pesos argentinos de las normas generales del sistema serán actualizados periódicamente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), es decir, por la dinámica de la suba de precios. Esto se debe a que la inflación ha erosionado el valor real de estos montos, lo que dificulta el cumplimiento de los requisitos establecidos para las SGR. Informate más

En segundo lugar, el texto modifica el requisito de que las SGR cuenten con un mínimo de 100 MiPyMES vigentes y 10 MiPyMES nuevas cada $346 millones integrados al Fondo de Riesgo. El nuevo requisito establece que las SGR deberán contar con un mínimo de 75 MiPyMES vigentes. Esta modificación tiene como objetivo facilitar el cumplimiento de este requisito para las SGR, lo que permitirá que más empresas puedan acceder a los beneficios que ofrecen las SGR.

Las SGR son entidades financieras que brindan garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) para que puedan acceder a financiamiento bancario.

Las principales modificaciones introducidas por el decreto son las siguientes:

  • Reducción del plazo para la obtención de la autorización definitiva para funcionar de 18 a 12 meses.
  • Obligación de las SGR de avalar como mínimo a 300 MiPyMEs por año, de las cuales un mínimo de 15 deberán ser lideradas por mujeres.
  • Incremento del monto mínimo del Fondo de Riesgo autorizado para una nueva SGR de $1.000 millones a $2.330 millones.
  • Aumento del plazo para la integración del Fondo de Riesgo autorizado de 12 a 18 meses.

Estas modificaciones buscan fortalecer el sistema de SGR en el país, facilitando el acceso al financiamiento de las MiPyMEs y promoviendo la inclusión financiera de las mujeres.

A continuación, se detallan los cambios introducidos por cada artículo del decreto:

  • Artículo 1°: Se reduce el plazo para la obtención de la autorización definitiva para funcionar de 18 a 12 meses. Esto busca agilizar el proceso de autorización de las SGR, facilitando su creación y funcionamiento.
  • Artículo 2°: Se establece la obligación de las SGR de avalar como mínimo a 300 MiPyMEs por año, de las cuales un mínimo de 15 deberán ser lideradas por mujeres. Esta medida busca promover el acceso al financiamiento de las MiPyMEs lideradas por mujeres, que a menudo enfrentan mayores dificultades para acceder a créditos.
  • Artículo 3°: Se incrementa el monto mínimo del Fondo de Riesgo autorizado para una nueva SGR de $1.000 millones a $2.330 millones. Este aumento busca fortalecer el capital de las SGR, lo que les permitiría otorgar más garantías a las MiPyMEs.
  • Artículo 4°: Se aumenta el plazo para la integración del Fondo de Riesgo autorizado de 12 a 18 meses. Este cambio busca dar más tiempo a las SGR para que puedan integrar su capital.

Por demanda de las pymes, BICE suma $20.000 millones a la línea CreAr y superará los $100.000 millones en el año

Fuetne: Telam – El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y el presidente de BICE, Mariano de Miguel, anunciaron la ampliación del fondeo de los créditos para inversión productiva del programa CreAr del Ministerio de Economía.


Por la alta demanda de las pymes, el Banco Argentino de Desarrollo BICE suma $20.000 millones a la línea CreAr y superará los $100.000 millones en el año. El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y el presidente de BICE, Mariano de Miguel, anunciaron la ampliación del fondeo para la línea de inversión productiva del programa Crédito Argentino del Ministerio de Economía debido a la colocación alcanzada en empresas de todo el país.

Los créditos del programa CreAr están destinados a proyectos de inversión, como la ampliación y modernización de plantas, y a la adquisición de bienes de capital nuevos. Tienen hasta siete años de plazo, dos años de gracia y tasa fija en pesos del 59%. La línea financia a los diversos sectores productivos, con foco en el agregado de valor a los recursos naturales, los potenciales exportadores y la generación de empleo.

BICE fue uno de los primeros bancos en implementar los créditos CreAr que lanzó a fines del año pasado el ministro de Economía, Sergio Massa. Desde entonces, el banco dispuso de distintas líneas a través de este programa: la de inversión para pymes con fondos por $70.000 millones; la de proyectos para el cambio estructural por $20.000 millones; y la dirigida a la industria naval por $5.000 millones. Con los $20.000 millones que suma de fondeo, BICE va a superar en 2023 los $100.000 millones en créditos aprobados a través de este programa.

Respecto al avance del programa, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, aseguró: “CreAr es una inversión fuerte del Estado para dar alivio en la tasa de interés y que sigamos generando inversiones y creación de empleo. Con este anuncio estamos poniendo a disposición más crédito para seguir impulsando a sectores estratégicos de las economías regionales que nos permiten realizar el cambio de la matriz productiva que Argentina necesita”.

Por su parte, el presidente de BICE, Mariano de Miguel, afirmó: “Somos el brazo financiero de una política productiva en particular, y de una política económica en general, que priorizan la generación de empleo y el crecimiento de las pymes. El 99% de los clientes que accedieron a los préstamos de la línea CreAr a través de BICE fueron pequeñas y medianas empresas”.

Como banco de desarrollo, BICE promueve el federalismo y acompaña proyectos productivos en todo el país. Del total de los desembolsos del programa CreAr, más del 60% fueron para compañías fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los sectores que mayor participación tuvieron en los préstamos otorgados son agricultura; alimentos; metalurgia; comercio; entre otros.

Casos de empresas que accedieron a los créditos CreAr a través del BICE

  • Liliana: empresa líder en fabricación y comercialización de electrodomésticos radicada en Santa Fe, que recibió un préstamo por $450 millones destinado a la ampliación de su planta y el traslado de oficinas.
  • Hidromet: la empresa de griferías bonaerense lleva a cabo un proyecto para adquirir tecnología y aumentar su gama de productos en una inversión que asciende a más de USD 1 millón.
  • Siner: pyme tucumana que se dedica a la producción y comercialización de fertilizantes, va a realizar una inversión de $220 millones para ampliar sus galpones y tecnificarse para sustituir importaciones y sumar puestos de trabajo.
  • Jaguar: con un crédito cercano a los $90 millones, la pyme dedicada a la fabricación y comercialización de calzado deportivo, va a adquirir una red hidrante y una máquina moldeadora para aumentar casi un 30% su producción.

El mercado de capitales ya no es exclusivo para las grandes

Fuente: Cronista – Crece el uso instrumentos financieros para obtener fondos frescos. Muchas firmas participan a través de intermediarios y organizadores, incluidos bancos y administradoras de inversiones

El mercado de capitales ofrece alternativas de financiamiento para pymes en un país, y en un momento histórico, en el que el acceso al crédito tiene limitaciones. La elección de instrumentos para obtener fondos frescos se ha ido incrementando, a medida que aumentó la difusión de opciones y las empresas van adquiriendo confianza. Otro factor que impulsa al mercado de capitales es que actuar en él no afecta los límites de crédito bancario ni las garantías requeridas, es decir, es una forma de expandir las alternativas de financiamiento; en otras palabras, es un complemento, antes que un sustituto.

También hay más recursos que expandieron la oferta. «La incorporación de nuevas herramientas permite a los inversores tener más opciones y, al mismo tiempo, promueve el acceso de nuevos inversores al mercado», destaca Martín Baretta, gerente de Productos de Caja de Valores, de Grupo Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), entidad continuadora de la actividad del Mercado de Valores de Buenos Aires. «BYMA ha invertido en tecnología como una parte central de su estrategia de crecimiento e innovación«, agrega.

Las alternativas de inversión y de financiamiento se adaptan a las diferentes características o perfiles de riesgo y rentabilidad de las compañías.

BYMA tiene alternativas que pueden ser usadas tanto por empresas grandes como por pymes, ya sea a través de deuda (obligaciones negociables), como mediante la emisión de acciones (apertura de capital) o vehículos de financiamiento, como, por ejemplo, los fideicomisos financieros.

Los bancos también pueden intervenir en el mercado de capitales. Supervielle, por caso, a través de su segmento de compañías pyme, participa como organizador, colocador y entidad de garantía en obligaciones negociables pymes, obligaciones negociables pymes CNV garantizadas y fideicomisos financieros. «Si bien no son los únicos, los principales requisitos que una compañía debe observar para emitir una obligación negociable pyme son contar un certificado mipyme vigente en el momento de la emisión, y tener indicadores crediticios sólidos«, cuenta Roberto García Guevara, gerente de Mercado de Capitales en Supervielle.

El certificado mipyme es un documento que se obtiene una vez finalizada la inscripción en el registro de igual nombre, lo cual se realiza a través de la página web de AFIP con CUIT y clave fiscal. Al inscribirse, la empresa autoriza a la AFIP a enviar información con secreto fiscal a la Sepyme con el objetivo de que se analicen las condiciones y, en caso de cumplirlas, se le emita el certificado, el cual tiene vigencia desde su emisión hasta el último día del cuarto mes posterior al cierre de ejercicio. La renovación se realiza de forma automática para la mayoría de las empresas.

Tecnológicos

Los instrumentos específicos para el financiamiento de pymes en BYMA son e-cheq, factura de crédito electrónica y pagaré digital. Las pequeñas y medianas empresas también están incursionando en la emisión de bonos verdes, sociales y sustentables (SVS), que permiten obtener financiamiento para llevar adelante proyectos de inversión con impacto ambiental (bonos verdes), en la sociedad (sociales) o ambos (sustentables).

BYMA introdujo el Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables en 2019 y en 2022 alcanzó un récord de 38 emisiones por un monto superior a los u$s 1100 millones. El total de deuda SVS emitida hasta comienzos de septiembre ascendió a u$s 1300 millones para los bonos emitidos en dólares y de $ 21.000 millones para los bonos emitidos en pesos.

Hasta el 28 de agosto, el total de instrumentos pyme ingresados a la custodia de Caja de Valores de BYMA llegó a 100.615. De ese total, 19,4% corresponde a e-cheqs; un 78,5%, a pagarés electrónicos; 1,2%, a facturas de crédito electrónicas, y 0,9% a cheques de pago diferidos físicos.

El e-cheq -que puede tener hasta 360 días de plazo- es un cheque electrónico que puede ser propio, o recibido en parte de pago por algún cliente y es un instrumento que -informaron en BYMA- tuvo un crecimiento exponencial de los montos ingresados en la custodia de Caja de Valores desde enero de 2022. Hay que recordar que el descuento de cheques representa el instrumento predominante del financiamiento pyme en el mercado.

El pagaré electrónico también tiene un uso en aumento. Su plazo puede ser de hasta tres años, por lo que permite un financiamiento a mayor plazo que otros instrumentos y tiene como ventaja que puede emitirse tanto en pesos como en dólares (pagaderos en pesos al tipo de cambio elegido al momento de la emisión).

La factura de crédito electrónica (FCE), que comenzó a operarse en julio 2019, contempla que los proveedores puedan obtener financiamiento contra la factura que emiten a las grandes empresas. Es un financiamiento de corto plazo (usualmente, de 45 días), y equivale al efectivo, en parte porque las pymes pueden liquidarlas de forma simple y online, sin necesidad de esperar los plazos de pagos de sus grandes clientes.

Factura de crédito

Para su uso, una pyme debe emitir una factura de crédito electrónica a una empresa grande y esta tiene 21 días para rechazarla, observarla o aceptarla. Una vez admitida, se convierte en documento ejecutable, es decir, descontable tal cual sucede con un cheque, en bancos, financieras, plataformas de negociación y mercado de valores, de manera simple, rápida y online.

Otro beneficio de este instrumento es que es negociable y que deslinda al emisor: vencida la fecha de cobro, solo puede ser reclamada a la empresa cliente a la que inicialmente la pyme proveedora se la emitió.

Estos instrumentos están disponibles en la plataforma online gratuita Epyme de Caja de Valores, que es la entidad depositaria de BYMA.

Ventajas

«Algunas de las ventajas más relevantes de financiarse en el Mercado de Capitales para pymes son, en primer lugar, la certeza de que es una alternativa transparente, ya que el mercado donde se negocian los instrumentos de financiamiento publica todos los días las tasas en cada plazo, y de acuerdo con cada tipo de instrumento», explica Baretta. «Es una tasa de financiamiento competitiva, porque los instrumentos se descuentan en el mercado en la modalidad de subasta, la cual garantiza la prioridad precio-tiempo de las órdenes de compra y asegura la mejor tasa para la pyme», añade. Asimismo -destaca-, las pymes cuentan con un asesoramiento para poder operar en el Mercado a través del contacto con agentes de liquidación y compensación (ALYC), que son personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables registrados en el marco de mercados.

La firma administradora Quinto Inversiones opera en los mercados argentinos por medio de convenios con ALYC. «A través de nuestra banca corporativa, participamos en procesos de estructuración de deuda y obtención de financiamiento estructurado (obligaciones negociables, pagaré bursátil)», informa su gerente de Banca Corporativa, Ignacio Pérez Andrich. «Asimismo, administramos carteras de inversión compuestas por distintos instrumentos del Mercado de Capitales tanto local como del exterior, gestionamos coberturas de tipo de cambio y participamos en ‘negocios alternativos’ intermediando con nuestra amplia base de clientes», amplía. Pérez Andrich opina que el mercado de capitales «está cada vez más presente en Argentina».

Una de las alternativas -cuenta- es el descuento de cheques propios y de terceros a través de avales crediticios de distintas SGR y líneas de financiamiento directo, por lo que la firma ofrece asesoramiento y acompañamiento al momento de usar esa opción. «Hoy cualquier empresa argentina puede acceder a cualquier producto que ofrece el mercado de capitales si cumple los mínimos requisitos de documentación«, señala. La firma se encarga, precisamente, de ayudar a los clientes en la presentación de los documentos necesarios para acceder a los distintos productos, para lo cual las pymes deben suministrar información societaria, estatutaria y crediticia. «Enfocamos nuestro servicio con el objetivo de dinamizar la cadena de valor y facilitar sus operaciones», concluye Pérez Andrich.

Créditos para monotributistas: dónde pedir hasta $6.000.000 hoy

Fuente: BAE – Los monotributistas que cumplan pocos requisitos podrán solicitar préstamos de $6.000.000. Consultá en qué bancos se pueden pedir

El Gobierno nacional confirmó nuevos créditos para monotributistas con el objetivo de proporcional apoyo económico al sector. Los préstamos serán de hasta $6.000.000 y se podrán pedir en algunos bancos habilitados. 

Como parte de la batería de medidas para reforzar ingresos y apuntalar el consumo, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció también un alivio fiscal para monotributistas y profesionales autónomos que podrán pedir un plan de pagos para regularizar deuda con la Afip en 120 cuotas con un interés del 4,14% mensual.

Thank you for watching

En la misma línea, el Ministro y precandidato a presidente de Unión por la Patria (UxP) lanzó otras ayudas económicas como los créditos para trabajadores en relación de dependencia, un bono para jubilados y suma fija para empleadas domésticas.

Créditos Crear para monotributistas 2023: características

Los monotributistas podrán pedir hasta $6.000.000 por el programa de financiamiento Crédito Argentino (CreAr).

El dinero se podrá devolver en hasta 24 cuotas, con una tasa bancaria reducida a la mitad y una garantía del 100% respaldada por el Estado.

Estos fondos están diseñados para que los monotributistas puedan invertir en actividades relacionadas con sus negocios.

Por su parte, el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, Tomás Canosa, afirmó que: “la línea para monotributistas ya está vigente en bancos públicos y privados, con una fuerte inversión del Estado nacional para acompañar, por ejemplo, a un plomero para que pueda comprar herramientas hasta un contador que necesita comprar una computadora para trabajar. Seguimos sumando bancos de todo el país para que todos puedan acceder a estos préstamos con mayor agilidad”.

Monto del préstamo para monotributistas

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo informó que los créditos cuentan con un tope de monto para cada categoría del Monotributo, que se establecen de la siguiente manera:

  • A y B: hasta $1.200.000
  • C, D y E: hasta $2.000.000
  • F en adelante: hasta $4.000.000

El monto puede incrementar en un 50% para las empresas con historial positivo en el Fondo de Garantías Argentino (Fogar). Así, los préstamos podrán alcanzar los $6.000.000.

Créditos para monotributistas

Monotributo: últimas noticias

Requisitos del crédito para monotributista

Podrán acceder a los préstamos todos los monotributistas, aunque los montos varían según categoría.

Los requisitos para pedir el crédito son:

  • Presentar una declaración jurada que demuestre que el dinero se destinará a inversiones relacionadas con su actividad económica.
  • Tener una situación crediticia dentro de las categorías 1 y 2, lo que implica no tener un historial significativo de demoras en los pagos.

Dónde pedir los créditos para monotributistas

Los bancos habilitados para pedir los créditos de $4.000.000 para monotributistas son:

  • Banco Nación
  • Banco Ciudad de Buenos Aires
  • Banco Provincia
  • Banco Macro
  • Banco Comafi (para las provincias de Córdoba, Corrientes, Formosa y Tierra del Fuego).
  • BBVA
  • Banco Santander

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo detalló además que la convocatoria para las microempresas productivas que quieran acceder al crédito «estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2023 y ya se encuentra disponible también en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco de Córdoba y Banco Municipal de Rosario. Pronto estará operativa también en Banco de Chubut, Banco de Entre Ríos, Banco de Formosa, Banco Industrial, Banco de Neuquén, Banco Patagonia, Banco Rioja, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco de Santa Cruz, Banco de Tierra del Fuego, Banco San Juan y Comafi«.

En tanto, sobre la solicitud del crédito, el Banco Ciudad detalló que los solicitantes deberán presentar el certificado MiPyME, que se obtiene accediendo con CUIT y clave fiscal al sitio web de AFIP.

Alivio fiscal de AFIP para Pymes: cómo es el plan de pagos para regularizar deuda

Fuente: Cronista – Se conocieron los detalles que especifican cómo se podrá realizar el trámite para generar un plan de pagos si se mantiene deuda con la AFIP en las pequeñas y medianas empresas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detalló cómo serán los planes de pago que integran las nuevas medidas del Gobierno para PyMES con las que podrán regularizar deuda y además describieron de qué manera se debe realizar el trámite.

«Permitirá a las PYMES recomponer su capital de trabajo, mejorar su perfil fiscal y evitar embargos en las cuentas bancarias«, detallaron desde la AFIP en el comunicado donde entregan los detalles de la medida que se tomó desde el Poder Ejecutivo.

El dato más relevante es que se podrán integrar en los planes de pago deudas generadas hasta el 31 de agosto, por lo que las pequeñas y medianas empresas que elijan esta opción tendrán la posibilidad de refinanciar deudas recientes.

Además, desde el organismo recaudador agregaron que se suspenden las ejecuciones fiscales, la emisión de boletas de deuda y los embargos de AFIP como medidas de mayor alivio para las PyMES, las cuales integran el plan de medidas que decidió el ministro de Economía, Sergio Massa.

Plan de pago

  • en 120 cuotas mensuales 
  • incluyendo obligaciones vencidas hasta el 31/08/2023 
  • se podrán reformular planes caducos 
  • una tasa de interés de solo el 4,14% mensual

Según aseguró el organismo, «esto permitirá que 397 mil PyMES, entidades sin fines de lucro y pequeños contribuyentes regularicen su situación fiscal con AFIP», por lo que mejorará su perfil crediticio y aliviará las cargas impositivas.

  • MICRO EMPRESAS: 248.813 (62,7%) 
  • PEQUEÑAS EMPRESAS: 13.675 (3,4%) 
  • MEDIANAS EMPRESAS (Tramo I): 2.097 (0,5%) 
  • PEQUEÑOS CONTRIBUYETNES: 95.581 (24,1%) 
  • ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO: 36.594 (9,2%)

Estas medidas se dan en el contexto de recomposición de ingresos que intenta el Gobierno nacional con la reducción del Impuesto a las Ganancias y el Compre sin IVA. Funcionan como respuesta frente a la alta inflación que se produjo en agosto luego de las PASO y la devaluación del dólar oficial.