Fuente: Somos Pymes – De este factor depende el acceso a diferentes beneficios fiscales, previsionales y financieros como rebaja de impuestos o tasas subsidiadas.
La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación, confirmó que actualizará a partir del próximo 27 de marzo los montos máximos de facturación que determinan las categorías MiPyME. Lee además
Las firmas del sector no perderán su categorización real por el efecto de la inflación y podrán seguir contando con las ventajas que otorga el certificado MiPyME, entre los que se incluyen beneficios impositivos, previsionales, y financieros entre otros.
Montos máximos de facturación para las MiPyMEs
En un comunicado, la Secretaría de Industria aclaró que aquellas en empresas cuyo nivel de actividad se haya mantenido, no sufrirán modificaciones en su condición MiPyME por efecto de la inflación.
Si bien los topes de facturación para mantener la condición se actualizan tomando la evolución de precios del último año, la facturación de cada empresa referida a la categorización MiPyME es un promedio de los últimos tres ejercicios fiscales, a moneda de cada año.
A mayor inflación en el último año respecto de los anteriores, menor es la probabilidad de que una MiPyME pierda su categoría.
Aún no se conoce los nuevos topes que informarán el 27 de marzo, pero siguiendo la lógica del comunicado se espera que contemplen la inflación interanual del 276,2% feb23 vs feb24.
Los topes actuales para cada categorización
El certificado MiPyME les permite acceder a beneficios impositivos y previsionales, como también avales de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), entre otros.
La Dirección de Fortalecimiento de la Competitividad PyME categoriza a las MiPyMEs en un sector y tramo determinado.
El sector al que pertenecen se determina de acuerdo a la actividad principal de la empresa y el tramo se asigna en función de los montos de las ventas totales anuales o a su cantidad de empleados (según corresponda).
Fuente: IProfesional – Radiografía del sector de las franquicias y todo lo que hay que saber para tomar la decisión correcta en un contexto de alta inflación y crisis económica.
El mercado de franquicias en Argentina se encuentra en un momento de expectativa y cautela, tras un contexto de alta inflación y recesión. Según Carlos Canudas, consultor especializado, el verdadero reto hoy radica en mantener la rentabilidad y la competitividad, ajustando costos y adaptándose a las nuevas necesidades de los clientes. No obstante, Canudas señala que las franquicias, al operar con una economía de escala y contar con una red de apoyo, enfrentarán mejor estos desafíos en comparación con los negocios independientes.
El sistema de franquicias en la Argentina está sólidamente establecido, con más de 1.600 marcas y alrededor de 50.000 franquiciados. Sin embargo, este año, según señalan desde el sector, la actitud será de moderación, ya que la crisis económica que hoy atraviesa el país impactará a todos los rubros, sin excepciones.
Canudas y su equipo de investigación salieron a preguntarle a las marcas cómo creen que les irá otorgando franquicias durante este año y se encontraron con quesolo el 8% de los franquiciantes tienen expectativas de un fuerte crecimiento y un 12% respondió que prevé un decrecimiento en las ventas para el 2024.
Sin embargo, la encuesta, que se realizó durante enero entre 103 empresas de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) y seguidores del consultor en la red social LinkedIn, determinó un cauteloso optimismo teniendo en cuenta que el 57% contestó que cree que tendrán un crecimiento moderado y un 23% espera que las ventas se mantengan estables en comparación con 2023.
Lo que necesitarán las franquicias en 2024
Para que el sistema siga creciendo de manera ordenada y sostenible, agrega Canudas, se necesita innovación y adaptabilidad; incrementar la capacitación en los equipos e incorporar las nuevas tecnologías. «También es clave actualizar la legislación que ya tiene 9 años. Es necesario que quede clara lano solidaridad laboral de los franquiciantes frente a los empleados del franquiciado y que sea obligación informar la cantidady motivos de los cierres de sucursales y franquicias», agrega.
Optimista, Roberto Russo, director y editor de la Guía Argentina de Franquicias (GAF), prevé también un crecimiento moderado para el 2024 y se anima a pronosticar un aumento del 10% tanto para la cantidad de nuevas franquicias como el número de empresas que se sumen al sistema como estrategia de expansión.
Las franquicias que requieran baja inversión serán las más buscadas durante este año, según Roberto Russo de la GAF
«En el contexto actual, las franquicias que operan con locales más pequeños y requieren poco personal son especialmente las más atractivas. Se destacan aquellas de baja inversión, que ofrecen flexibilidad y adaptabilidad a las circunstancias económicas. Algunos inversores se inclinan por franquicias de servicios, mientras que otros prefieren negocios especializados en productos de consumo masivo», detalla el director de la GAF.
Los rubros de gastronomía, negocios especializados y servicios, mantienen su posición de privilegio dentro del sector, con el 42%, 31% y el 12%, respectivamente, según los datos recolectados por la GAF basándonos en las publicaciones de la nueva edición queestará presentándose a fines de febrero.
Las franquicias low cost, las que tendrán más aceptación este año
No obstante, y más allá del rubro, remarcan los especialistas, lo low cost tendrá mayor aceptación; eso sí, avisan, costos bajos para todos: para que los franquiciantes puedan abastecer la cadena, para los emprendedores puedan abrir franquicias y para que los clientes sigan consumiendo.
Por su parte, Pablo Pascolo, director de la consultora cordobesa Centrofranchising, prefiere por ahora no hablar de crecimiento hasta tanto no se sepa cómo impactarán las medidas que tome el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, entendiendo que estamos frente a una situación extremadamente complicada, recomienda planificar con cautela y flexibilidad mensual las metas y acciones del año.
«Hoy el sistema de franquicias, como todos los sectores de la sociedad y de la economía, está intentando interpretar y acomodarse a las nuevas reglas que pretende imponer el nuevo gobierno nacional. Seguramente tendremos por delante un 2024 muy dificultoso, con retracción de ventas y aumento significativo de los costos. Deberemos estar muy atentos al impacto real de las medidas económicas y a la evolución del clima social en general», explica a iProfesional.
Pero además, recuerda Pascolo que hoy, como en crisis pasadas, las franquicias sirven de refugio para quienes pierden su empleo y deciden invertir sus indemnizaciones y de alguna manera, comprar un nuevo trabajo.
El 57% de las marcas anticipan un crecimiento moderado en las ventas de franquicias para 2024
«Será clave que los franquiciantes evalúen con responsabilidad los perfiles de estos nuevos candidatos y sepan adaptar las condiciones y los procesos de otorgamiento al nuevo contexto de gestión», advierte.
Franquicias bien paradas en el exterior
A pesar de la constante crisis económica que vive nuestro país, los tres especialistas consultados por iProfesional, coinciden en que el sistema argentino de franquicias está muy bien consolidado, que ya casi nadie desconoce de qué se trata el modelo de negocio y que en lo que se refiere a la región, Argentina está tercero por detrás de Brasil y México y muy por encima del resto de los países de Latinoamérica.
Además, recuerda Canudas, Argentina es líder en exportación de franquicias. Solo por dar un ejemplo, de las 181 empresas de origen nacional que publican en GAF; 71 de ellas tienen presencia en el exterior, es decir, que el 39% exportaron sus conceptos y se calculan que hay 955 locales de franquicias en el exterior.
La heladería de origen cordobés Grido lidera el ranking de las empresas argentinas con más locales franquiciados en el exterior con 271. Le siguen Havanna con 250 e Infopan con 118.
Qué pueden hacer franquiciados y franquiciantes para transitar el contexto
Pascolo compartió con iProfesional una lista de recomendaciones, la misma que le sugiere a los clientes de Centrofranchising cuando muestran preocupación:
Enfocarse en el sostenimiento de los actuales franquiciados
Generar nuevas condiciones de costos iniciales, regalías y rentabilidad para favorecer la atractividad que valorarán los inversores
Será clave que los franquiciantes concentren sus estrategias para que sea su propia red de franquiciados, fundamentalmente los más exitosos y experimentados, los que adquieran nuevas franquicias. Ellos, aclara Pascolo, son los que estarán mejor perfilados para crecer y hacer sinergia con sus operaciones en un contexto difícil
Las franquicias sirven de refugio para quienes pierden sus empleos e invierten para comprar un trabajo
Los alquileres, como todos los precios de la economía, presentan importantes distorsiones que pueden afectar a las renovaciones futuras. Por lo que, a su vez, presentará oportunidades de nuevas ofertas de locaciones para nuevos otorgamientos de franquicias. Después, dice, habrá que tener extremo cuidado en el acuerdo con el propietario
Buscar llegar a mercados menos desarrollados, pero con potencial para albergar franquicias y con condiciones favorables que incentiven la inversión.
Prestar atención a las oportunidades de venta de Fondos de Comercio de todas aquellas franquicias con problemas de gestión y rentabilidad, muchas veces bien aprovechadas por franquiciados experimentados que logran potenciar negocios con dificultades.
Este año, concluye Canudas, en materia de franquicias lo importante no es crecer, sino perdurar.
Fuente: Cronista – La cadena Martinelli Caffe mezcla el típico gelato con los cannolis y sándwiches clásicos del norte italiano. Ya tienen cinco sucursales, quieren desarrollarse con franquicias y pronto inaugurarán su primer local en el exterior.
Carlo Contini vivió buena parte de su juventud en Parma, en el norte de Italia, y luego pasó una década trabajando como bartender en España, donde conoció a su actual esposa. Ella extrañaba mucho a la Argentina y él no dudó en acompañarla de regreso a casa.
Desde 2011 Contini vive en Buenos Aires, pero todavía conserva su acento bien presente. En plena pandemia decidió conectar sus raíces con su pasión por la gastronomía y las ganas de emprender. Junto a su socio, el chef Manuel Barraza, fundaron Martinelli Caffe, una cadena de cafeterías que combinan desde platos típicos de la región de Emilia-Romaña hasta el gelato italiano y preparaciones locales. Ya cuentan con cinco sucursales abiertas, recientemente lanzaron sus primeras franquicias y este año esperan plantar bandera en el exterior con su formato.
Affogato, cannolos de ricota y cannoncinos rellenos de crema de pistacho son algunas de las estrellas del menú. No obstante también aparecen opciones menos mainstream pero que son clásicos en la ciudad natal de Contini, como la piadina, un sándwich hecho con un pan fino de harina de trigo; la zepolla, un dulce tradicional relleno; y los cornettos, un híbrido entre medialuna y croissant muy consumido en el norte italiano. «Lo que queremos destacar es la cafetería italiana, no es una cafetería de especialidad. Somos la única cafetería italiana que no es un ristorante«, aclara el emprendedor.
Debut poco convencional
Los primeros productos de Martinelli se vendieron en una inmobiliaria. En realidad, Contini y Barraza tenían un local libre en Palermo, pero antes de lanzarse al mercado querían hacer una prueba piloto para saber qué productos podían funcionar.
Así fue que hicieron una alianza con una compañía de venta de inmuebles sobre avenida Santa Fe. «Nos dimos cuenta que el nivel de compra era alto y los clientes volvían, además nos ayudó para hacer marketing», recuerda. Eso les dio el empujón necesario para abrir la primera sucursal de Martinelli Caffe en 2020 frente a plaza Armenia.
Al principio vendían muchas medialunas y facturas argentinas y poco a poco fueron virando para darle más espacio a los productos dulces italianos. Unos meses después los contactaron desde el Mercado de los Carruajes para instalar ahí su segundo local. «Los primeros seis meses ahí fueron buenos, pero después cayó el tránsito de personas en el mercado. Por eso sumamos algunos productos salados para generar mejor venta», detalla Contini.
Después de abrir su tercer local propio, en Colegiales, el año pasado los socios decidieron lanzar su modelo de franquicias. La primera se inauguró en Caballito en octubre y la otra en Núñez a fin de año. La inversión inicial para cada una es de aproximadamente u$s 49.000 y estiman que cada sucursal puede facturar entre u$s 100.000 y 180.000 por año, según el tamaño.
«Queremos desarrollar las franquicias, aunque no masificarlas porque le vamos a quitar espacio a otros franquiciados nuestros. Además buscamos que los costos sean manejables. Hay escasez de buenos recursos humanos y los costos son muy altos por lo que intentamos simplificar las operaciones», indica. Las opciones de locales van desde formato kiosco de 30m2 hasta los más grandes de 110m2. Si bien cada local tiene un espacio para cocinar productos, la marca tercerizó la producción de algunas preparaciones con recetas propias. «La época no es como para tener una estructura muy grande», explica el emprendedor italiano. Martinelli Caffe recién empieza a cobrar su fee de franquiciante al tercer mes de operación.
Cruzar la frontera
Por el momento, Contini no piensa en sumar una parte de restaurante a su propuesta. Su padre tuvo una pizzería durante muchos años y él trabajó ahí en su juventud para luego enfocarse en el mundo de la coctelería. «Hoy hay que pensar en proyectos modernos, que se puedan operar sin necesidad de contar con muchas personas y muy especializadas», apunta. No obstante, remarca que el modelo de franquicias no impide que abran otro local propio.
Con la Ciudad de Buenos Aires inundada de cafés de especialidad, los socios ahora quieren crecer en otras zonas. «Este año pensamos abrir dos o tres locales acá. Nos interesa Canning, Lomas, Pilar. La ciudad está muy atomizada», puntualiza.
Pero el gran proyecto de Martinelli Caffe para 2024 es abrir su primera sucursal fuera del país. Antes de junio, proyectan, se daría la inauguración de su cafetería en Montevideo con un masterfranquiciado local. También están en negociaciones para plantar bandera en Chile y Paraguay. «En México tenemos a alguien interesado en tener la franquicia que quiere invertir en un centro de producción propio», destaca.
En el exterior el modelo de negocios será diferente. El 90% de la producción se importará desde Italia con preparaciones ultracongeladas para tener listas en cada local. Las sucursales en el mercado argentino utilizan todos insumos locales, excepto el pistacho. «Hemos tenido algún problema con el pistacho, pero fue lo único. Y tampoco es nada grave. Se le avisa al cliente y que pida otra cosa. Es parte del dinamismo que hay en la Argentina», remarca Contini.
Fuente: Ámbito – Desde febrero rige la tasa de interés resarcitorio del 15% mensual para demoras en el pago de impuestos. Los planes permanentes pagarán entre el 50%, 60% y el 100% de esa tasa.
A partir de febrero comenzaron a regir las nuevas tasas de interés para los planes de pago permanentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que equivalen al 50% y 60% de la penalidad que aplica el organismo cuando los contribuyentes se retrasan sin estar anotado en alguna de estas facilidades.
Esto es equivalente a un 7,63% mensual para una micro pyme o pyme, y del 9,16% para las empresas medianas.
Hay que tener en cuenta dos elementos que también juegan en estos casos. El primero es que la tasa general de intereses resarcitorios es del 15% mensual desde el primer día de febrero y que el gobierno suspendió hasta el 31 de julio los juicios de ejecución.
De modo que la mayoría de las empresas que están muy ajustadas en estos momentos con el fisco tendrán estos programas como una tabla que los mantenga a flote hasta que el Congreso analice nuevamente el proyecto de moratoria del gobierno, junto con el blanqueo, que fue sacado de la ley ómnibus para facilitar la aprobación.
El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó en conferencia de prensa que durante el período de sesiones ordinarias se vuelva a presentar el proyecto, que es lo que realmente están esperando las empresas.
Como quedaron los planes
Opciones para micro y pequeñas empresas y entidades sin fines de lucro
Para deudas generales: la tasa es de 7,63%; con 12 cuotas para los de categoría A y B de SIPER (scoring de cumplimiento) y de 8 para los de la C,D y E. Sin pago a cuenta.
Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales: tasas del 7,63% con 6 o 4 cuotas según perfil de cumplimiento y un anticipo del 25% de lo adeudado.
Autónomos y monotributistas: sin pago a cuenta, hasta 20 cuotas al 7,63% mensual
Deuda aduanera: con 1% de pago a cuenta, tasa del 15% mensual, y 18 cuotas
Deuda de fiscalización: anticipo del 3%, tasa del 15% mensual y hasta 36 cuotas
Empresas medianas tramo I (según parámetros ley Pyme)
Deudas generales: Con SIPER A y B un pago a cuenta del 5%, para el resto es 10%. Para los primeros hasta 8 cuotas, para los segundos hasta 6. Tasa de interés del 9,6% mensual.
Ganancias y Bienes Personales: Anticipo del 25% para todos los perfiles. Tasa del 9,16% y en 4 o 3 cuotas.
Autónomos y monotributistas: sin pago a cuenta, con 20 cuotas al 9,16% mensual
Deuda aduanera: Con anticipo del 1%,hasta 18 cuotas y tasa del 15%, para todos los perfiles.
Deuda por fiscalización: Anticipo del 3%, 36 cuotas al 15% mensual.
Empresas medianas del tramo II
Deuda general; anticipo del 5% o el 10% según SIPER, con 8 o 6 cuotas y tasa del 9,16% mensual.
Ganancias y Bienes Personales: Anticipo del 30%, tasa del 9,16% y 4 o 3 cuotas según perfil SIPER.
Autónomos y monotributo: Sin pago a cuenta, 20 cuotas y tasa del 9,16%
Deuda Aduanera: Anticipo del 6%, 18 cuotas y tasa del 15% mensual
Deuda por fiscalización: Anticipo del 3%, con tasa del 15% mensual y hasta 36 cuotas.
Otros contribuyentes
Deudas generales: Pago a cuenta de 10% o 15% según SIPER, con hasta 8 o 6 cuotas, y tasa del 15%.
Ganancias y Bienes Personales: 35% de anticipo, con 3 o 2 cuotas y tasa del 15% mensual.
Autónomos y monotributistas: sin pago a cuenta con 20 cuotas y 15% mensual de interés.
Deuda aduanera: Anticipo del 6%, con 18 cuotas y 15% de tasa
Deuda por fiscalización: Anticipo del 3%, con 36 cuotas y 15% mensual de interés.
Planes Especiales para micro, pequeñas, medianas empresas, autónomos y monotributistas
Deuda general: sin pago a cuenta, con 48 cuotas al 7,63% mensual
Aportes a la seguridad social: 24 cuotas, al 7,63% sin pago a cuenta
Deuda por retenciones y percepciones: sin pago a cuenta, con solo 6 cuotas y tasas del 7,63%.
Para el resto de los contribuyentes los Planes Especiales tienen las mismas características pero con la tasa del 15% mensual
Fuente: infobae – La medida iba a quedar sin vigencia a partir del 1 de febrero. Las pymes aún esperan por una moratoria para regularizar sus deudas
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció a través de su cuenta de X que se extenderá hasta el 31 de julio próximo la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y de los embargos a las pymes de todo el país.
“Mañana saldrá en el Boletín Oficial la Resolución Ministerial que instruye a la AFIP a suspender hasta el 31 de Julio el inicio de los juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares a las micro, pequeñas y medianas empresas -Tramo 1 y 2-, a las personas humanas y sucesiones indivisas que sean consideradas pequeños contribuyentes, a las entidades sin fines de lucro y a los contribuyentes pertenecientes al sector de salud”, publicó el funcionario.
Posteriormente, la AFIP explicó en un comunicado: “La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspende hasta el 31 de julio de 2024, inclusive, la iniciación de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares. La Resolución General será publicada mañana en el Boletín Oficial y tendrá vigencia a partir del 1° de febrero”.
De esta forma, se dará continuidad a la Resolución General de AFIP 5425, publicada en septiembre de 2023, cuando se dispuso la suspensión del inicio de los juicios de ejecución fiscal y de la traba de medidas cautelares hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, para pequeños contribuyentes y micro y pequeñas empresas.
Asimismo, se habían brindado planes de pago. Esto permitía regularizar las obligaciones impositivas y las deudas sobre los recursos de la seguridad social -incluidos sus intereses y multas- vencidas hasta el 31 de agosto de 2023, inclusive. También, las multas impuestas, cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de dichos tributos.
A la espera de una moratoria
Además de la extensión de la suspensión de los embargos, las pymes esperan por el anuncio de una nueva moratoria, algo que incluía el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus que fue retirado para facilitar su aprobación. Si bien este punto no era el que más conflicto generaba en el Congreso, la oposición pedía que se premiara a aquellos que tienen sus pagos al día. La iniciativa del gobierno incluía obligaciones tributarias, aduaneras y de los recursos de la seguridad social, por deudas vencidas al 30 de noviembre de 2023, inclusive.
El contador tributarista, Sebastián Domínguez, había advertido que, si no se prorrogaba la suspensión de las ejecuciones, en el camino las empresas podrían pedir hacer planes de pago permanentes, aunque con menos cuotas de las previstas en la moratoria incluída originalmente en la Ley Ómnibus: “Por eso era importante la moratoria a 60 meses para este tipo de contribuyentes más pequeños”, aseguraba.
Los especialistas advierten que la medida puede tener un impacto fiscal negativo (AFIP)
Desde el punto de vista de las pymes, lo lógico, aseguraba el contador, era justamente que se volviera a prorrogar la suspensión de las ejecuciones y juicios, hasta tanto se llegara a un acuerdo y se lanzara la moratoria que se necesita.
“Desde el punto de vista de las finanzas públicas, es delicado, porque si no alcanza el dinero y no pueden iniciar juicio, hay empresas que no van a pagar aun pudiendo pagar, porque total saben que pueden esperar”, agregó
“Es un tema complejo, pero habría que tener consideración por los más perjudicados, que serían las pymes”, indicaba Domínguez. En ese marco, el tributarista opinaba que volver a suspender los juicios, por lo menos hasta el 31 de marzo (finalmente la resolución se extendió hasta el 31 de julio), era lo más lógico, esperando que en marzo, ya con las sesiones ordinarias, se pudiera llegar a un acuerdo para aprobar la reclamada moratoria. Ahora, con la extensión ya confirmada, resta saber si habrá o no un plan de pagos para que los empresarios puedan regularizar sus deudas con beneficios fiscales.
Por su parte, el empresario y economista Gustavo Lázzari advirtió en su cuenta de X: “El capítulo fiscal no era menor ni menos prioritario. Es imprescindible un nuevo proyecto rápido, racional y pensando en las espaldas del sector privado antes que en las arcas del estado (nacional y provincial) Urgente: sin moratoria, febrero es una carnicería fiscal”.
Fuente: Cronista – En diálogo con el sector privado, las autoridades de la Secretaria de Comercio monitorean el registro de deuda comercial y comienzan a barajar alternativas de pago para las pymes que no aceptan el Bopreal.
La Secretaría de Comercio, informó que el padrón que registra la deuda por importaciones alcanzó los u$s 26.000 millones y, tras prorrogar hasta el 24 de enero el registro, presentará al sector privado alternativas para comenzar a desandar este saldo que hoy actúa como limitante a las operaciones corrientes.
La heterogeneidad de deudores y acreedores es uno de los puntos que observan con mayor atención, tanto los funcionarios como los empresarios que por estos días dialogan con Pablo Lavigne, secretario de Comercio y Esteban Marzorati, a cargo de la subsecretaria de Comercio Exterior, en los despachos de Av. Presidente Julio A. Roca.
Del total de la deuda registrada hasta esta semana u$s 20.500 millones corresponden a grandes empresas; u$s 2800 millones de empresas medianas mientras que unos u$s 2700 millones responden a pequeñas y micro empresas.
Por eso, en líneas generales desde la Unión Industrial Argentina (UIA) hasta entidades de base y representantes de actividades específicas pujan por alcanzar un tratamiento diferencial para afrontar la deuda comercial que se estima en u$s 50.000 millones.
La instrumentación del Bono, por ahora, «no está funcionando» para resolver la situación de las pymes coinciden desde distintos ámbitos productivos. Por su parte, fuentes oficiales indicaron que se está «testeando» la aceptabilidad para instrumentar una herramienta «a medida».
Al detectar que la deuda que hoy le pone un freno a las pymes, según los últimos registros, representa el 10% del total, referentes de sectores productivos diversos se entusiasman con lograr un «cupo» de entre u$s 20.000 y u$s 40.000 mensuales que les permita comenzar a afrontar la «deuda vieja» y hacer girar la rueda. «Nadie acepta un plan de 4 cuotas a un deudor, por mejor reputación que tengamos», asumió un directivo industrial.
En Comercio se muestran receptivos a las distintas situaciones y aseguran que los datos que arroje el registro de deuda será «fundamental» para avanzar en alternativas de pago.
«Estamos manteniendo reuniones con distintas empresas que participan en el comercio exterior para comentarles el trabajo que estamos realizando en materia de importación y exportación», contó un funcionario y señaló entre los ejes las políticas comerciales que se están aplicando, la regularización de la deuda comercial con el exterior y el funcionamiento de Bopreal.
El objetivo de estos encuentros sectoriales es revisar la gestión sobre los diversos regímenes a partir de escuchar necesidades y planteos de los actores de comercio internacional.
«Participamos junto con otras entidades en las mesas técnicas de trabajo para agilizar y optimizar los procesos operativos actuales», dijo Federico Rodríguez, titular de la Federación de Entidades del Comercio Exterior (Fecacera) y mencionó la deuda comercial como central porque «está limitando severamente la capacidad de abastecimiento de las pymes».
En concreto, Rodríguez aseguró que esta situación condiciona procesos industriales, comerciales, de tecnificación y, en general, el desarrollo del entramado industrial exportador, además de desgastar relaciones comerciales con el mundo que «llevó años construir y que el año pasado se deterioraron muchísimo».
«Se quiere avanzar en un camino más lógico pero cuesta que arranque todo con los nuevos esquemas», planteó Esteban Pinto, que representa ante el gobierno a la Cámara de Fabricantes de Implantes Médicos (Cafime) y la Cámara de Fabricantes y Comerciantes de Ortopedia y Rehabilitación (Cafycor). «Confiamos que pronto llegaremos a buen puerto», dijo.
Aunque los empresarios se muestran mayormente contemplativos, el nivel de stocks de insumos, piezas y partes en sectores estratégicos como el de salud, apremia. A la espera de lograr un encuentro oficial desde la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA) aseguran que la problemática para importar persiste. «Lo que se puede importar llega con aumentos siderales, por ejemplo, reactivos, sales para diálisis, jeringas, todo descartable», precisaron.
Desde el sector de autopartes, donde se integran grandes firmas y pequeñas marcas proveedoras de las terminales automotrices, valoraron que «el gobierno está actualizando las herramientas ofrecidas para resolver este problema del stock de deuda y la situación se estaría encaminando hacia una convergencia entre las necesidades del sector privado y las posibilidades del sector público».
En tanto, advirtieron por el problema financiero que atraviesan las fabricas locales que cobraron insumos a 300 / 400 pesos pero como no pudieron pagar a sus proveedores en el exterior en el momento de la operación; hoy asumen un dólar a $800 más el incremento de Impuesto País.
El caso de las maquinarias también se describe «al límite» bajo una «racionalización extrema» de repuestos. «No hay insumos para estampar patentes», dijo un dirigente a El Cronista y destacó que la Dirección Nacional de la Propiedad Automotor y la Casa de la Moneda autorizaron la circulación con matrículas provisorias de papel.
Fuente: iProfesional – Valenziana fue fundada hace 35 años en Uranga, Santa Fe, y hoy tiene pleno empleo gracias a esta Pyme. Sumará locales en Argentina, Uruguay y Paraguay
En 1988, José María Díaz comenzó a fabricar cunas en su taller de carpintería en Uranga, un pueblo de 900 habitantes a 50 kilómetros de Rosario. Durante una década, la carpintería familiar hacía muebles por encargo, con un horizonte de crecimiento acotado en un pueblo tan chico donde todos se conocen.
De a poco, empezó a fabricar otro tipo de mobiliario para los hogares, a incorporar nuevos materiales además de la madera -siempre con un criterio de sustentabilidad e intentando no generar impacto en el ambiente- y a vender en otras ciudades. El pequeño taller se convirtió en una fábrica con 250 empleados, en su mayoría mujeres. Hoy el pueblo tiene pleno empleo por el impulso de esta empresa y sus proveedores (desde servicios de limpieza hasta el traslado de empleados), además muchos vienen a trabajar desde las localidades vecinas.
El impacto de la pandemia en una Pyme familiar
Los planes eran de crecimiento lento y sostenido hasta que, en 2020, con la irrupción de la pandemia, la firma tuvo que cerrar sus persianas por casi dos meses. «Durante ese tiempo difícil, lo único que pensábamos era cómo mantener ocupados y esperanzados a nuestros empleados. Hicimos de todo: Desde barbijos a huertas comunitarias, y en cuanto se pudo volver a la planta, empezamos a fabricar kits para compostaje y bibliotecas para donar a escuelas y organizaciones», cuenta Rodrigo Díaz, primo del fundador y uno de los socios.
Estas acciones se complementan con talleres de huerta y compostaje, sumado a un concurso literario para estudiantes primarios. También aprovecharon para armar un circuito de venta online, con el diseño de una tienda virtual y una estrategia de promoción en redes sociales. De este modo, llegaron a vender el 50% de lo que vendían de manera presencial en todos sus locales.
Finalmente los socios de Valenziana decidieron replantear el negocio e iniciar una fuerte expansión comercial asociándose a mueblerías que eran sus antiguos clientes. La propuesta fue abrir nuevos locales exclusivos bajo el formato de franquicias.
La pyme familiar cuenta con más de 15 locales en todo el país
Con una inversión de $150 millones, la empresa abrió este año 17 locales bajo esa modalidad en Rafaela, Santa Fe, Paraná, Pilar, Canning, Salta, Santiago del Estero, Posadas, Río Grande, Luján, Villa María, Villa Mercedes, Santa Rosa, Caleta Olivia, General Rodríguez, La Rioja y San Juan. Y proyecta alcanzar los 55 locales en todo el país, más uno en Montevideo y otro en Asunción del Paraguay.
La firma, cuyos muebles combinan diseño vanguardista y alta funcionalidad, obtuvo las certificaciones de calidad ISO 9001, OHSAS 18001 y la ISO 14001 en gestión ambiental.
Su línea de productos abarca muebles para dormitorios de niños y adultos, living, comedor y exteriores, con un criterio modular que permite reconvertirlos e ir usándolos en diferentes espacios.
Desafíos e impacto en la comunidad
Entre los desafíos que la firma debe enfrentar, además del contexto inflacionario, está el de reemplazar en el mercado local algunos materiales por dificultades para importar. También el conseguir mano de obra calificada para su planta productiva. «Para algunos perfiles específicos, debemos buscar personal en otras localidades del país, e incluso en el exterior. Y no es fácil, porque no estamos ofreciendo simplemente un puesto de trabajo, sino un estilo de vida», detalló.
Y agragó: «Buscamos gente que quiera venir a un pueblo de menos de mil habitantes, y que está a solo una hora de una gran ciudad como Rosario», comenta Rodrígo Díaz. De hecho, entre sus 250 empleados, hay un rumano, un español y tres brasileños. Y algunos de ellos se mudaron a Uranga con su familia.
La empresa santafesina cuenta con 250 empleados, y el pueblo tiene pleno empleo
Para los próximos dos años, además de expandir su red de locales, la compañía planea crear un centro educativo en su propia planta, tanto para capacitar a nuevos empleados como para brindar cursos y talleres de oficios abiertos a la comunidad.
«Todo este crecimiento no podríamos llevarlo adelante sin tener en cuenta nuestra responsabilidad social, por eso promovemos el desarrollo comunitario en nuestra zona de influencia», afirma Díaz.
Fuente: Cronista – La Asociación que agrupa a las empresas del sector reclaman modificaciones tributarias y laborales para que las franquicias puedan crecer más en 2024. Qué pasa hoy con las principales marcas
Los datos se desprenden de un informe preliminar de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF). Sin embargo desde la entidad reclaman reformas tributarias y laborales para seguir creciendo en el país.
«Ante un cambio de gobierno inminente lo que nosotros pedimos es una reforma tributaria y una reforma laboral para que las franquicias puedan crecer más en la Argentina», dijo Susana Perrotta, presidente de AAMF durante la Expo de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI), que unió a los representantes de las marcas franquiciantes y de la Asociación en un mismo panel.
Dentros de los reclamos Perrota exigió «un solo tipo de cambio» y que se libere el cepo importador. Dos factores que definen como claves para que los negocios de franquicias puedan expandirse más rápidamente.
En este punto, Gabriel Sperandini, vicepresidente 2° de AAMF y CEO de las heladerías Persicco aseguró que hoy nutrirse de insumos es una tarea difícil. «Hay problemas por ejemplo con el tergopol. Esto encarece los precios de nuestros proveedores y hace que tengamos que retocar los presupuesto prácticamente semana a semana», explicó el empresario. Es que hoy Persicco no solo centra su negocio en sus propios locales sino también también en el canal de restaurantes y caterings.
«Es importante que se libere el cepo para facilitar el trabajo diario de las empresas que trabajamos con el formato de franquicias. Es un pedido que haremos sea cual sea el resultado después de octubre», dijo.
Christian Finkelstein, director comercial de Arredo reconoció que hoy los pasos para abrir una nueva sucursal son muy complejos. «Abrir un local debería ser más sencillo, pedimos más celeridad en cuanto a las habilitaciones», dijo el empresario.
Por qué se aceleran las inversiones
Durante 2022, la gastronomía fue el rubro más importante dentro del sistema de franquicias. Los datos de la AAFM reflejan que el 41% de las franquicias están dentro de este rubro. En 2023 la tendencia sigue en alza.
El relevamiento realizado entre las marcas de franquicias arrojó que el 93% aumentó su red un total de 1753 puntos de venta, lo que equivale a un 13,3% de crecimiento contra 2021.
«Es contrario a otros momentos de especulación. Hay más ansiedad de los clientes por cerrar operaciones. De cara a fin de año, calculamos que vamos a abrir 12 locales de las distintas marcas y en distintos formatos», agregó Francisco Bazán, director de expansión del Grupo DG, dueño de las pizzerías Kentucky, Sbarro, de la red de restaurantes Dandy y de Chicken Chill.
«Es un número alto comparado al año pasado y también una cifra muy importante en relación al primer periodo del año», agregó el ejecutivo
En el caso de Definit, centro especializado en depilación definitiva, explicaron que las consultas se duplicaron en las últimas semanas como consecuencia de la elección PASO. «Hay mucho potencial de crecimiento. Lo que estamos viendo hoy es que clientes nuestros deciden abrir más sucursales. Estamos llegando también al interior del país», dijo Nicolás De Estrada, socio fundador de la marca que hoy tiene 20 sucursales abiertas.
La inversión para abrir un local de la marca tiene un precio base de $ 75 millones. «El desembolso más importante es entorno a las máquinas que son importadas, pero que hoy no tienen complicaciones para entrar al país. Además, es una oportunidad porque esta maquinaria se paga al dólar oficial, con un tipo de cambio atractivo», reconoció.
«Hoy vemos que hay muchos clientes que ya probaron la marca, les funcionó y ahora, con la plata en mano quieren abrir nuevos centros», explicó.
Fuente: Clarín ~ Tras la crisis de la pandemia, las franquicias lograron recuperarse en forma notable y el año pasado la modalidad creció casi 20% en cantidad de nuevas aperturas, el mayor nivel de los últimos 10 años, según estiman en la industria. Actualmente, las 1.500 empresas franquiciantes (95% nacionales) tienen, en conjunto, 42.000 locales, y su facturación ya representa el 22% de las ventas minoristas. Para 2023, en el sector proyectan crecer 12% a pesar de la crisis económica, la alta inflación y la incertidumbre propia de los años electorales.
El franchising se postula como refugio para pequeños o medianos inversores, como alternativa de “autoempleo” o incluso como complemento en negocios ya instalados. Algo así ofrece Rapipago, la plataforma de cobros de servicios del grupo Gire, que extendió su red con más de 10.000 franquicias otorgadas y 80 locales propios.
La indumentaria (40% del total) y la gastronomía (30%) son los rubros líderes, pero los entendidos advierten que hay varios que causaron furor (hamburgueserías, cervecerías y dietéticas) y que hoy están al borde de la saturación. Año tras año se suman nuevos conceptos al sistema, entre ellos los gimnasios, clínicas de salud, bicicleterías, ferreterías, alquileres temporarios, pet shops, comida vegana y hasta gestión de canchas de paddle.
Una mirada más abarcativa pero parcial la ofrece la última Guía Argentina de Franquicias (GAF). Lanzada el mes pasado con el auspicio de la AAMF (Asociación Argentina de Marcas y Franquicias), la publicación destaca que en los 12 meses que van de junio de 2021 al mismo mes del año anterior se registraron 2.201 nuevas aperturas entre las 176 marcas que participan. Se trata de un universo acotado (casi 12% del total) pero muy representativo porque figuran las principales cadenas del país.
Medido por cantidad de locales, el ranking es liderado -como se dijo- por Rapipago, Grido (1.650 en el país y 255 en el exterior) y Lave Rap (1.489). El top ten lo completan DIA (705 franquicias y 263 propios), Sei Tu (390), Colorshop (300), Bonafide (256), Pinturerías del Centro (210), Instituto Colbert (196 franquicias y 8 propios y Havanna (190 sucursales franquiciadas y 50 propias).
“Hay sectores sobreofertados. En heladerías hay más de 50 marcas. Lo mismo ocurre con las marcas de pizzas o empanadas. Hay una feroz competencia por los nuevos franquiciados”, advierte el consultor especializado Carlos Canudas. En algunos casos, la saturación resulta un incentivo para crear nuevas fórmulas para la expansión. Dos heladerías, Grido y Sei Tu, aparecen en el top five del ranking de la GAF.
Muchas marcas, incluso de los rubros con mayor cantidad de empresas franquiciantes, prevén sumar nuevos socios a sus redes tanto en el país como en el exterior. “El crecimiento de las franquicias en un contexto de crisis parece una contradicción. Pero la falta de opciones de inversión es un estímulo para el franchising”, dice Ezequiel Devoto, director ejecutivo de la AAMF.
El desarrollo del franchising en la Argentina evoluciona dentro y fuera del país. Las pioneras en la Argentina fueron Lave Rap, la cadena nacional de fast food Pumper Nic y las academias Ilvem. Desde entonces, no paró de sumar marcas y locales franquiciados. La pandemia, sin embargo, asestó un duro golpe. El balance de 2020 cerró con una pérdida neta de 2.650 locales (el 7% del total) y las que se mantuvieron ajustaron la operación, con cierres parciales y menos cantidad de personal.
El año pasado fue la recuperación y en 2022 hubo récord de nuevas aperturas, según cálculos provisorios que manejan en la industria. Con un aspecto adicional: la vocación exportadora de muchas marcas. “Toda empresa argentina está mirando afuera, principalmente porque se cobran regalías en monedas duras”, dice Santiago Salcedo, de CentroFranchising.
El salto exponencial de la fórmula obedece a varios factores. Uno de ellos es el formato low cost de algunos modelos, que permite iniciar un negocio con una baja inversión. “El mercado es un país aparte, porque hay personas que al comprar una franquicia compran un trabajo. Esto se agudizó durante la pandemia”, dice el consultor Daniel Arce. Es una alternativa cuentapropista a la que se ingresa con US$10.000, promedio.
Pablo Cappa, de la consultora Lepus, advierte sobre otro problema: la falta de personal de todo tipo de calificación para atender las franquicias.“Cuesta encontrar médicos, arquitectos o profesionales de tecnología y también para atender negocios gastronómicos o locales de empanadas, por ejemplo”, describe.
La mayoría anticipa otro año de expansión, basado en lo que ocurrió en 2022. Según la GAF, las empresas que más aperturas hicieron (hasta junio del año pasado) fueron Rapipago(890), Grido (101), Instituto Colbert (62), Instituto Neone (60), Big Pizza (50), Centro Pinturerías (45), Infopan(41), DIA (33), Eddis Educativa (32) e Instituto Balcarce, Sei tu, Costumbres Argentinas, Almundo y Smartdrink (30 cada una).
Como se dijo, la vocación exportadora se potenció por las dificultades económicas locales. Se estima que cerca del 10% de los franquiciantes tienen presencia en otros países.“La Argentina es líder en la región con más de 1.500 puntos de ventas en el exterior”, dice la GAF. El ranking es liderado por Grido (255 puntos de venta en el exterior), Havanna (224), Infopan(93) y Colorshop (48). Detrás aparecen Freddo(47), Instituto Colbert (30), Pirka (23), Bonafide (22) y Almacén de Pizzas (19).
Modelos de expansión
De origen cordobés, Grido es considerada la 4° cadena de heladerías del mundo.
En el universo de las franquicias hay dos marcas que sobresalen por su exponencial crecimiento. Una es Rapipago, cuyo formato (cobro de facturas y servicios, sobre todo) permite acoplarse a otros negocios ya instalados, como quioscos, casas de lotería y drugstores. La otra es Grido, la cadena de heladerías low cost cordobesa, que tiene casi 2.000 puntos de venta en el país y el exterior.
En los últimos años, Rapipago y Grido fueron las franquicias que más crecieron. Rapipago se expandió a través de modelos diversos y hoy su red tiene más de 10.000 puntos de venta. De ese total, 80 locales propios. Rapipago nació en 2001, en medio de la crisis de la convertibilidad.
El director de negocios del grupo Gire, Walter Barisone, dice que prevén cerrar el año con 11.000 puntos de venta, o de cobro para ser más preciso. Rapipago no es la franquicia tradicional. Por el contrario, no tiene costo y la empresa instala en forma gratuita todo lo necesario para poder operar:computadora, panel blindado, caja fuerte y alarma.
La decisión de otorgar la franquicia se toma en función de análisis demográficos, para evitar una superposición de cobertura en una misma zona. “Hay negocios que anexan el servicio como algo secundario y posteriormente termina siendo la actividad principal”, explica Barisone.
Grido es un caso notable. Nacida en Córdoba, hoy es un ícono de la provincia, junto con Arcor y Naranja X. Hoy se la considera la 4° cadena de heladerías a nivel mundial. Tienen 1.970 locales franquiciados distribuidos entre Argentina, Chile, Uruguay y Perú. También exportan 5 millones de kilos de helado a Bolivia, desde su planta de producción de 16.000 metros cuadrados.
La empresa no cuenta con locales propios y su origen es bastante particular. Sebastian Santiago, director de la cadena y uno de sus dueños, explica que su padre (de 78 años y también directivo) era dueño de una heladería artesanal “hasta que en 2000 nos sumamos los 4 hijos, Lucas,Celeste, Gonzalo y yo”.
Entre todos reformularon el negocio en función del modelo de franquicias. Los datos de la compañía son asombrosos. Producen anualmente 84 millones de kilos y tienen previsto llegar a los 103 millones para la próxima temporada veraniega. “Las ventas aumentaron 15% y 2022 fue un año récord. Hay dos motivos. El primero fue la ola de calor, tenemos un verano muy caluroso.El otro tema fue el Mundial, que se jugó entre noviembre y diciembre, lo que estimuló el consumo”, dijo.
El rubro fast food también está convulsionado.La cadena líder, McDonald’s, contabiliza hoy 222 locales en el país, entre propios y franquiciados. “Arcos Dorados tiene el derecho exclusivo para otorgar franquicias en alrededor 20 países de la región, entre ellos la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay”, dijo Eduardo Lopardo, director general de la compañía dueña de la licencia.
Lo sigue bien de cerca Mostaza, la cadena nacional que controla hoy 180 puntos de venta, entre propios y franquiciados. “El año pasado abrimos 27 locales y para este tenemos previsto sumar entre 25 y 30”, dice Pablo de Marco, director de Expansión de Mostaza. El ejecutivo describe que la instalación de la marca (“llevamos 30 años en el mercado”) los favorece y “nos permite sumar nuevos franquiciados”, en un contexto de crisis como el actual.
Fuente: IProfesional ~ Gabriela Benac es la directora de Lácteos Luz Azul, una pyme que apostó al modelo de franquicias para crecer y expandirse en un escenario inflacionario.
La responsable de la pyme argentina Lácteos Luz Azul pasó de vender quesos a vender franquicias. De esta forma, transformó el modelo de negocio de la firma nacida en 2012, convirtiéndola en la única franquicia del rubro que se origina desde una fábrica y no de un distribuidor.
«Esto implica la eliminación de intermediarios en la mayor parte del mix de productos a comercializar, mejorando considerablemente los márgenes y ofreciéndolos inmejorables condiciones de competitividad en su mercado», explica.
En diálogo con iProfesional, Benac analiza la actualidad del mercado lácteo. La situación inflacionaria del país está impactando en un consumo deprimido de los productos lecheros y de los productos de la canasta. En este sentido, la directiva de Lácteos Luz Azul plantea que tanto los empresarios del sector, como los consumidores se enfrentan con «una incertidumbre terrible de precios y el aumento descontrolado de los costos de la materia prima».
La pyme argentina Lácteos Luz Azul pasó de vender quesos a vender franquicias
Sin embargo, remarca que «este 100% de pérdida no se puede trasladar más a los precios porque el bolsillo de la gente no resiste más ynadie, ni siquiera los empresarios, se beneficia con la inflación».
Los productos en los que más impacta la inflación
Por el lado de las ventas, el queso cremoso sigue siendo el más vendido por su precio y múltiples formas de usarlo: en el 2022, la empresa vendió 1 millón de kilos y, en paralelo, hubo un incremento del 40% en el sardo estacionado y un 50% en muzzarella.
«Somos muy conscientes de que para el consumidor se han vuelto inalcanzables los precios de muchísimos alimentos, hoy un queso está más de 1.000 pesos el kilo y vemos que cada día piden un pedazo más chico», analiza Benac. Y añade: «Notamos que los quesos más vendidos son los de pasta blanda, que son los más económicos».
Según señala la vocera, «Luz Azul está haciendo grandes esfuerzos por mantener lo más bajo posibles los precios de sus productos, que siempre fueron de los más competitivos del mercado, en productos de gran calidad. Lo hacemos a costa de un gran achique del margencomo un modo de seguir produciendo y sosteniendo la producción pese a la caída de la rentabilidad».
Nuevas franquicias: el foco de Luz Azul
La venta de muzzarella en 2022 aumentó el 50%
Desde la visión de la empresaria, la rentabilidad será mucho menor y el foco estará en abrir nuevas franquicias. Si bien el panorama no es muy alentador para la producción, Benac apunta a sostener el gran crecimiento experimentado por Luz Azul en los dos últimos años.
La empresa fortaleció su modelo de negocios de franquicias con el que sumó un total de 70 locales de la cadena en todo el país. En la actualidad, la pyme elabora más de 30 millones de litros de leche por año y cuenta con más de 500 colaboradores. Alcanzó una facturación de $500 millones en 2022 y la proyección para este año es abrir 10 franquicias, y lograr un crecimiento entre el 10 y el 15%.
«Queremos seguir abriendo franquicias», sostiene. «Para este año, nuestra proyección será de 10 nuevas para que la empresa no desborde y el barco se mantenga». El foco estará puesto en trabajar firmemente en conjunto con los franquiciados para optimizar los costos y hacer los locales más rentables.
Por otro lado, para Luz Azul la clave estará en la capacitación de los franquiciados. En línea con esto, comenta que el principal problema es el recurso humano. «Hay muchísima rotación y hay falta de protección al empleador. Tomar un empleado termina siendo un riesgo siempre. El 50% de nuestros franquiciados tuvieron que despedir personal por diferentes tipos de hurtos dentro del local», ejemplifica.
Luz Azul hace grandes esfuerzos por mantener lo más bajo posibles los precios
Sin embargo, la directiva está convencida de que el emprendedor «siempre tiene que poder sortear los obstáculos que les plantea el mercado». Para ella, en todas las crisis hay una oportunidad. En este caso, expresa: «Para invertir en un contexto adverso hay que ser muy profesional, tener clara las ventajas y desventajas del negocio que voy a emprender midiendo las situaciones y costos. Y obviamente, no quedarse quieto sino saber que el esfuerzo va a ser el doble que un contexto propicio».
En este escenario, Benac asegura que las franquicias son una gran oportunidad de inversión. «Son un modelo ya probado y no hay pérdida de tiempo en prueba error. Eso ya pasó. La empresa corrió todos los riesgos y ahora tenemos un negocio súper probado», dice.
Para concluir, destaca que «el valor de la empresa y su crecimiento viene de la parte productiva, tecnificación y de lo comercial, posicionando la marca y manteniendo la relación precio y calidad, que es lo que la gente más se fija».
Abrir Chat
1
📈 Te sumas a Pymeswapp?
📈 Info Pymes
📈 Te Gustaría sumarte a Pymeswapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?