La odisea de ser una pyme y vender en Argentina

Fuente: El Economist – Seis consejos para directores que quieren tener éxito en un contexto de altísima incertidumbre.

1.           Desarrollar un método es fundamental

Existe la falsa creencia en nuestra profesión de que el vendedor es un «alma libre» al que no se le puede pedir ni orden ni disciplina, y que sus cualidades de simpatía y persuasión bastan para lograr el éxito. Tal pensamiento es uno de los problemas más arraigados en el sector. La sistematización de los procesos en las ventas es el punto de partida para enfrentar cualquier crisis desde una estructura sólida, con un equipo alineado con los objetivos de la organización. Vender tiene que ver con saber recapturar el aprendizaje propio, porque el máximo valor que tiene una organización es tener sistematizado su propio conocimiento. 

2.           La venta requiere de personalización

A tus clientes no les importa conocer en detalle lo que vendes, por lo que deberás centrar tu contenido en sus necesidades, sus deseos, y cómo los puede resolver. 

En las últimas décadas fuimos pasando de un mundo donde la escasez de contenidos era la norma y la atención era plena a un mundo donde abundan los contenidos pero la atención está fragmentada. En este contexto, utilizar el mismo discurso de ventas para todos los clientes ya no es efectivo. Esto lo vemos muy seguido cuando nos contactan por mail o Linkedin, por ejemplo. Recibimos un mensaje impersonal y poco adaptado a nuestras necesidades.

Según una encuesta realizada por McKinsey, las empresas que personalizan las ventas son más propensas a ganar cuota de mercado. Proveer mensajes únicos a clientes individuales, basándose en sus necesidades, perfil, comportamiento e interacciones, tanto presentes como futuras tiene que ser la prioridad de todo representante de ventas. Según el análisis de McKinsey, las empresas crecen más cuando se implementan al unísono niveles más profundos de herramientas de ventas y capacidades de personalización.  Como diría Tom Hopkins, «vender es un servicio» en el que se deben entregar los deseos propios para servir a los deseos y necesidades de los demás.

3.           Marketing y Ventas es inversión, no gasto 

En tiempos de crisis, muchas pymes prefieren concentrar sus recursos en el desarrollo del producto o servicio que ofrecen, dejando de lado las áreas de ventas y marketing, que ven como un gasto y no como una inversión. Pero, en la búsqueda de cuidar el negocio a toda costa, se pierde de vista el verdadero negocio, que consiste en hacer nuevos clientes, mantenerlos y maximizar su rentabilidad. La inversión en ventas es fundamental para visibilizar la marca y valorizar su valor frente a la competencia. La clave es invertir de forma inteligente y estratégica, para maximizar el impacto aunque el presupuesto sea limitado. Acá es donde toma protagonismo el siguiente punto.

4.           La tecnología es una gran aliada

La revolución tecnológica trajo consigo numerosas posibilidades que redujeron las barreras de entrada y facilitaron el espacio para que las pymes desarrollen sus negocios. Hoy en día, cualquier empresa que ignore el poder de lo digital solo logrará volverse obsoleta. Modelos de ventas omnicanal que hace algunos años eran considerados radicales ahora se han establecido como permanentes. Las pymes más exitosas son las que están abiertas a experimentar con nuevas tecnologías de venta, innovando constantemente para buscar nuevas formas de volverse atractivas para los clientes, mientras mantienen su eficiencia. 

5.           Los equipos tienen que estar en constante formación 

Capacitar a un equipo consiste en crear oportunidades para que sus miembros brinden un rendimiento excepcional y fomenten el crecimiento de la empresa. Abandonemos la creencia de que un vendedor nace y no se hace, para adoptar esta nueva visión estratégica que es la capacitación continua. Un equipo bien entrenado no solo posee el conocimiento necesario sobre los productos o servicios, sino también las habilidades para comunicarse eficazmente y comprender las necesidades del cliente. 

Además, resulta fundamental que todos estén en sintonía con el entorno actual, lo que permitirá una integración fluida de las herramientas y plataformas digitales en las estrategias y procesos comerciales. 

6.           Lo que no se mide no se puede mejorar

Como dijo el físico William Thomson, «lo que no se define no se puede medir; lo que no se mide, no se puede mejorar y lo que no se mejora, se degrada siempre». Este mismo principio lo podemos aplicar a las ventas. Muchas pymes cometen el error de no llevar un seguimiento de sus procesos, obstaculizando la posibilidad de analizar los resultados y cambiar lo que sea necesario. 

Es por eso que el Customer Relationship Management (CRM), conocido en español como Administración de la Relación con el Cliente, es una herramienta esencial para cualquier empresa, sin importar su tamaño, que aspire a fortalecer sus vínculos con los clientes.

Según datos de Hubspot, un CRM puede aumentar hasta 245% el ROI de una empresa. Su implementación facilita la relación con los clientes, además de optimizar los procesos y, en consecuencia, aumentar los ingresos y la rentabilidad.

Elecciones y un «cisne negro»: ¿cómo liderar en la empresa el lunes después de los comicios?

Fuente: iProfesional – A los resultados de las PASO le siguió una devaluación oficial del 21%. ¿Cómo pueden actuar los líderes de empresas y equipos este lunes?

El resultado de los comicios del domingo tomó por sorpresa a muchos argentinos, no porque el electorado prácticamente se dividiera en tres tercios en lo que refiere a la fórmula presidencial, sino porque el que parece llevar la delantera es nada menos que Javier Milei, el libertario que todos estimaban que podría ser, como mucho, el tercero en discordia que defina un ballotage que no lo incluía. 

No es el primer «cisne negro» inesperado que ocurre en la política argentina, ni siquiera el primero en la historia reciente. Y el Banco Central se había reforzado mediante la importación de dólares billete en las últimas semanas, para hacer frente a cualquier eventualidad que amenazara la moneda, como ocurrió tras las elecciones primarias en 2019.

Aun así, no fue suficiente para evitar el impacto en la economía de esa incertidumbre que tan tristemente célebre resulta a los argentinos. En las primeras horas de la mañana los bonos argentinos perdían 12% frente a la jornada del viernes. Luego, el Ministerio de Economía –liderado por el segundo candidato más votado, Sergio Massa- decidió devaluar llevando la cotización oficial del dólar a 350 pesos. 

Nada que no hayan pasado ya las empresas y los trabajadores argentinos que este lunes concurrieron a sus empleos, como siempre. ¿Cómo pueden colaborar los líderes a navegar esta situación?

Cómo liderar tras las elecciones

Puede que en muchas empresas los resultados de los comicios primarios no pasen más allá de las anécdotas compartidas entre compañeros el lunes. En otras, el impacto que se espera en la economía es más evidente, y puede que haya personas preocupadas por su propio futuro y el de la organización.

¿Qué debe hacer un líder en estos casos?¿Debe llevar tranquilidad?¿Debe referirse al tema o trabajar el lunes siguiente como «business as usual?

Los líderes deben señalar el camino y priorizar el largo plazo ante la incertidumbre

Los líderes deben señalar el camino y priorizar el largo plazo ante la incertidumbre

El experto en liderazgo y gestión empresarial, Leo Piccioli, recordó en diálogo con iProfesional su propia experiencia como CEO de una filial multinacional en los años 2001 y 2002. Para él, los líderes no pueden seguir como si no hubiese pasado nada, sino que deben reconocer los episodios recientes pero sin opinar, sin fundamentar si se sienten contentos o si están tristes, etc. y aclarar que están a disposición.

«Tiene que empatizar con la gente, entender qué sienten en este momento las personas, y a la vez recordarles que es normal que las cosas cambien, en Argentina y el mundo, pero que la empresa tiene una dirección clara y determinada. Que el largo plazo no cambia, por más que nos toque adaptarnos una vez más,» dijo el autor y speaker internacional.

Es cierto que entre los número uno de empresas y varios team leaders locales hay una cierta experiencia acumulada sobre navegar en la incertidumbre y pilotear el famoso «riesgo argentino». «Hay que recordarles que podemos adaptarnos a lo que sea necesario, que no es la primera vez que atravesamos cambios y que acabamos de pasar adelante una pandemia», remarcó Piccioli.

Rafael Maratea, el autor y especialista en liderazgo, coincidió en que «una de las grandes capacidades de un buen líder está centrada en estar preparado para los momentos de incertidumbre, que en algunos casos, se manifiesta en el temor. El líder necesita llevar calma al equipo mostrando serenidad, autoridad, conocimiento, y sobre todo, entendimiento».

«A mi modo de ver, el líder debería plantear distintos escenarios posibles para sobrellevar el momento, comprometiendo al equipo a expresar sus opiniones. Debe saber lidiar con el temor y alentar a las personas a dar a conocer sus puntos de vista», dijo Maratea a iProfesional. «Luego, ponerse en acción, que es la mejor manea de salir de la cabeza. El líder es quien puede mostrar un futuro, un desarrollo, señalando vías de crecimiento», sentenció.

¿Cómo liderar en momentos de incertidumbre?

La manera de conducir equipos nunca está al margen de los vaivenes del país y el mundo. Habrá quienes decidan retraerse, aminorar la marcha. Y habrá también líderes que aprovechen los cambios que se avecinan como una oportunidad para mostrar sus capacidades para timonear el «día después».

Los jefes deben reconocer junto a su equipo los hechos ocurridos y ponerse a disposición

Los jefes deben reconocer junto a su equipo los hechos ocurridos y ponerse a disposición

En estas últimas semanas las organizaciones privadas y públicas estuvieron viviendo un momento suspendido, en el que paradójicamente hay mucho trabajo porque, frente a la incertidumbre, las personas se ocupan a sí mismas. Sin embargo, el mercado y el mundo de las empresas se encuentra en un limbo que provoca parálisis, que daña estructuras y que puede haber calado hondo en las frustraciones en relación a la concreción de proyectos.

«Para liderar en momentos críticos como son las semanas post elecciones, los líderes tienen que elegir tres ejes de trabajo que van a depender de aquello que es crucial para cada organización y no enfocarse en nada más. Esos tres ejes tienen que estar completamente ligados al próximo paso que se quiere dar y el foco tiene que estar obsesivamente puesto ahí, para tomar decisiones y posteriormente hacerse cargo de las consecuencias de estas decisiones», señaló Beatriz Arias, directora de COEDUCATION Consulting.

Recordó que, durante la pandemia, la figura del líder que tomaba decisiones tendió a desdibujarse en favor de figuras que debieron estar atentas y adaptarse a la hibridez, la situación emocional y personal de los colaboradores, los recursos escasos y la tecnología. Pero considera que los primeros días después de las PASO van a requerir líderes con fortaleza y claridad en la dirección y en sus objetivos y que cuenten con herramientas rápidas para resolver contingencias inmediatas y con resultados de impacto visibles en el corto plazo.

«Lo que tomó foco en ese momento en relación al liderazgo fue la supervivencia del hombre más allá del negocio y del mercado. Ahora llegó el momento en el que se le vuelve a pedir al líder la mirada enfocada en el negocio y, sin dejar de atender las demás cuestiones, hay que tomar decisiones para resolver problemas y apropiarse de los resultados. Es una gran oportunidad para los líderes de trabajar su autoestima y la seguridad en sí mismos», dijo por su parte Maia Martinez Mornaghi, partner de CoEducation Consulting.

El valor de los equipos de trabajo para el éxito de las Pymes argentinas

Fuente: Perfil – Es sumamente importante que los líderes de las Pymes promuevan el desarrollo personal y profesional de cada uno de sus colaboradores.

Así como las Pymes son un pilar fundamental para la economía argentina, para estas organizaciones su verdadero sostén se basa en equipos de trabajo con sentido de pertenencia.

Sin lugar a dudas las Pymes contribuyen al crecimiento económico de nuestro país. ¿Y qué sería de éstas sin los equipos de trabajo que la conforman? La respuesta es simple, el éxito de una Pyme tiene muchas razones, pero una de las más importantes tiene que ver con que los integrantes del equipo tengan puesta la camiseta.

Es primordial que se formen equipos de trabajo porque en conjunto, sus miembros pueden combinar habilidades, conocimientos y experiencias para resolver problemas de manera más efectiva y generar ideas innovadoras. Adicionalmente, la diversidad de perspectivas y enfoques puede llevar a soluciones creativas que impulsen el crecimiento de la empresa.

Por eso, es sumamente importante que los líderes de las Pymes promuevan el desarrollo personal y profesional de cada uno de sus colaboradores. Esto no solo beneficia a los individuos, sino también a la compañía.

Contar con equipos capacitados y motivados es fundamental para el progreso de una empresa, porque de esta manera pueden estar más preparados para enfrentar los desafíos del mercado y adaptarse a los cambios constantes.

Como líderes, es fundamental que llevemos a cabo prácticas efectivas que promuevan su motivación. Esto incluye, establecer metas claras y alcanzables, promover un buen clima laboral, escucharlos e incentivarlos a capacitarse de acuerdo a su plan de carrera y reconocer sus logros. Además, es importante transmitir los valores y la cultura de la empresa, para que se identifiquen, y consecuentemente se sientan parte.

Empresas PyMEs en crisis: valor en dólares en caída y dificultades para recibir inversiones

Certificación de la cultura del trabajo

Para poder medir y mejorar la cultura de trabajo, y qué tanta afinidad tienen los equipos con respecto a los valores de la empresa, “Great Place to Work”, es una herramienta de mucha utilidad. Esta certificación brinda un feedback valioso de parte de quienes componen la empresa y da la posibilidad de identificar áreas de mejora. A su vez, premia a los mejores lugares para trabajar. Nosotros, este año fuimos seleccionados como una de las 10 mejores PyMEs para trabajar, un gran reconocimiento que nos impulsa a crecer y mejorar cada día más, pero que también nos propone aprender qué podemos hacer para superarnos.

Contribuir con el bienestar de los trabajadores es mucho más que hacer que estén “bien”. Es importantísimo fomentar un ambiente de confianza y respeto, donde se escuche y motive a través de canales de comunicación abiertos y transparentes.

Una vez me dijeron que “como es adentro, es afuera” y creo que eso es tan interesante como cierto. El colaborador tiene que ser nuestro cliente principal, si ellos encuentran el bienestar, la empresa funciona mejor y consecuentemente, los resultados son superiores.

*Director de SSPV

Estas son las 5 estrategias que implementan las pymes para ganarle a la inflación

Fuente: Cronista – Más del 70% de las pyme modificaron su modelo de negocio en busca de satisfacer las nuevas demandas de los consumidores, según datos oficiales del Ministerio de Producción y Trabajo. ¿Qué medidas tomaron?

En medio de un panorama económico desafiante, las pequeñas y medianas empresas argentinas demuestran su capacidad de adaptación a las nuevas tendencias de consumo. Más del 70% de las pymes modificaron su modelo de negocio en busca de satisfacer las nuevas demandas de los consumidores, según datos oficiales del Ministerio de Producción y Trabajo.

La transformación digital se convirtió en una prioridad para las pymes, ya que comprendieron que estar presente en los canales online es esencial para mantenerse competitivas. De hecho, de acuerdo a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), este canal tuvo un crecimiento del 56% en el último año, alcanzando una facturación de más de $ 150.000 millones.

Puratos, la empresa enfocada en brindar productos para artesanos, industria, minoristas y clientes de servicios de alimentación en los sectores de panadería, pastelería y chocolate, pusieron foco en la tecnología para encontrar su canal diferenciador. «Contamos con un equipo muy extenso de demostradores técnicos y aplication specialists al servicio de nuestros clientes, con el fin de mostrar y demostrarles las nuevas tecnologías y aplicaciones que tenemos para dar respuesta a las exigencias de los consumidores finales, los clientes de nuestros clientes», explicó Joaquín Garat, Gerente General de Puratos Argentina, Uruguay y Paraguay.

 «Nuestro departamento de I+D utilizan el estudio Taste Tomorrow -que desarrollamos internamente- como guía a la hora de desarrollar nuevas tecnologías y recetas. Por otra parte, contamos con un centro de innovación en Palermo, donde los panaderos y pasteleros pueden venir a aprender y practicar de la mano de nuestro demostradores técnicos y equipo de I+D», agregó.

Puratos está integrada de manera vertical a su cadena de producción, lo que significa que producen sus propias enzimas, emulsionantes y masa madre, y así tienen la oportunidad de ofrecer aplicaciones disruptivas. «Desarrollamos muchos productos exclusivos y a medidas para clientes industriales», comentó Garat.

Además de la digitalización, las pymes apostaron por la personalización y la experiencia del cliente como un elemento clave para conquistar a los consumidores modernos. Según un informe publicado por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), más del 80% de las pymes encuestadas implementaron estrategias de marketing personalizado y mejoraron la atención al mismo tiempo que fidelizaron a sus compradores habituales y captaron nuevos segmentos de mercado.

Las pymes buscan captar clientes en época de crisis

«En un escenario complejo como el actual, con elevada inflación y algunos de nuestros costos en dólares, la rentabilidad del negocio se ve afectada y debemos gestionar de manera más ‘quirúrgica´ la oferta de servicios, su precio y la vigencia», detalló Carolina Coronel, Head of Marketing de Fanbag, la empresa que ofrece experiencias como regalos y que tiene como público tanto al consumidor final como a las corporaciones.

Los voucher que comercializan incluyen experiencias que podrán ser disfrutadas en los próximos 6 meses, por lo que la previsión que realizan de los incremento de costos juega un papel importante en su modelo de negocios.

A pesar de este contexto, en el período enero-mayo de 2023 el canal del consumidor final creció más del 20% en comparación el mismo período del año pasado, a partir de las acciones desarrolladas por fechas comerciales como San Valentín y Día del Padre.

Por su parte, el negocio corporativo también creció más del 15% relacionado el año pasado, pero se ve afectado en el último tiempo por la suspensión de acciones de algunas empresas debido al contexto de incertidumbre. «En otros casos, demoran sus decisiones o postergan las acciones para el segundo semestre. El contexto también impone retrasos en la cadena de pagos que afectan el beneficio financiero del negocio», aclaró Coronel.

Creatividad, personalizar los servicios y adaptarse a las nuevas tecnologías son algunas de las estrategias que eligen hoy las pymes

En Mariana Stange Real Estate entienden que la clave para seguir captando la atención de los clientes y mantenerse relevantes en el mercado dinámico es la personalización. «Cada cliente es único, y nos comprometemos a brindar un servicio adaptado a sus necesidades y deseos. Nuestro enfoque personalizado nos ha permitido establecer relaciones duraderas con cada uno de ellos», señaló Mariana Stange, Founder y CEO de la empresa de Real Estate que comercializa oficinas de alta gama. 

Además, agregó: «la creatividad es fundamental porque es lo que permite innovar siempre y en todos los campos, nosotros lo hacemos desde nuestra comunicación y desde el servicio que le brindamos al cliente».

El desafío del traspaso generacional de la pyme familiar: el 70% no llega a la segunda generación

Fuente: Aire Digital – Las empresas familiares representan alrededor del 85% del total de empresas en el mundo y aportan el 55% del PBI. Sin embargo, muchas de ellas tienen serios problemas cuando la compañía tiene que sobrevivir de generación en generación.

Una empresa familiar es una organización dirigida por su dueño-fundador en la que trabajan los integrantes de una familia.

Si nos preguntamos qué es una empresa familiar, seguramente vendrán algunas definiciones a la mente relacionadas con: una organización dirigida por su dueño-fundador o con una empresa familiar en la que trabajan los integrantes de una familia.

Definiciones de este tipo hay muchas, “pero creemos que es necesario evolucionar el concepto para poder entender el entramado de relaciones y responsabilidades que caracteriza y le da vida a una empresa familiar”, señala Diego Slobodianinck, socio de Aqnitio, la consultora que se especializa en asesorar a familias empresarias para mejor la gestión de día a día.

En teoría, los traspasos generacionales empresarios se concretan sin ninguna fricción. Sin embargo, el 70% de las empresas familiares no llega a la segunda generación, sólo el 4% de las empresas sobrevive a la tercera generación y apenas el 1% a la cuarta. Y esto es porque es necesario que las empresas evolucionen preguntándose antes ¿por qué? y ¿hacia dónde?

Para Diego Slobodianinck, el camino es “desde esa cultura individual y autónoma que hizo posible al dueño-fundador crear esa empresa, hasta una nueva cultura asociativa y complementaria, que hará posible que el proyecto sea sostenible”. Ese recorrido permitirá entender que:

  • Toda empresa familiar existe porque hay una Familia Empresaria integrada por miembros conscientes del desafío que implica ser empresarios y responsables por el legado que recibirán.
  • En toda empresa familiar conviven dos sistemas con normas y principios muy diferentes: el sistema racional empresarial y el sistema emocional familiar.
  • Es fundamental fomentar entre los miembros de estos sistemas la integración y capacitación que haga posible al tejido societario, indispensable para la continuidad de la empresa.

La hora de pasar la posta

En ese traspaso de lo tradicional hacia lo moderno comienzan a suceder innumerables conflictos. La mirada acerca de cómo llevar adelante el negocio suele ser, en la mayoría de los casos, bien distintas.

Para Natalia Bernardoni, directora del Centro de Resolución de Conflictos para empresas de Aqnitio, las empresas pueden salvarse del naufragio. Lo importante, dice, “es identificar los conflictos, que en el caso de una empresa familiar, involucra tanto a temas profesionales, de roles y responsabilidades, como de familia y vínculo”.

En medio de esos conflictos, agrega, “las personas se sienten solas, pero es importante saber que ante una situación conflictiva no hay culpables, todo lo que sucede es siempre relacional e interpersonal” porque para que haya conflicto, hay relaciones e interacciones que están sucediendo. La soluciones, obviamente no son magia. Como tampoco es posible que se implementen desde afuera.

“La manera de gestionar las situaciones de conflicto es trabajarlas con un profesional que nos pueda acompañar en este proceso difícil y por momentos doloroso”, indica.

Para poder sostener el crecimiento y mejorar las interrelaciones, el sistema empresa y el sistema familia deben superarse. Es decir, “es conveniente que todos se sumerjan en un proceso en el que la confianza sea una aliada clave dando lugar a que las familias se interrelacionen más adelante, con el devenir de la empresa. Y a la hora de crecer y acompañar, estos mismos vínculos se refuerzan y se transforman”.

Otro aspecto a tener en cuenta es la madurez de la gestión de la familia empresaria. La distinción entre quienes son los dueños en términos de la propiedad, quienes asumen la conducción y quienes operan en el día a día de la empresa es muy potente para clarificar roles y funciones.

Según Natalia Bernardoni, “los conflictos más comunes se originan porque estas funciones están mezcladas, acentuados por la definición de compensaciones no congruente con los roles y la incorporación de nuevas generaciones pone a la luz estos temas”.

Para los especialistas en acompañar a las empresas familiares en el traspaso generacional, la importancia de abrir espacios de diálogo, escuchar y ser escuchados “es la llave magistral del crecimiento equilibrado”. Reconocer y diferenciar los sistemas de relaciones es fundamental para poder gestionarlos.

Cuando se comprende esa particularidad, “podemos trabajar sobre las tensiones y conflictos que son característicos de este tipo de organización”, concluye Diego Slobodianinck.

Cinco desafíos para sumar valor a una PyME que crece

Fuente: Ámbito – Las empresas que logran experimentar un crecimiento rápido se enfrentan con un nuevo desafío: cómo capitalizar ese desempeño para que el crecimiento resulte sostenible y aún más escalable en el tiempo. Cinco puntos a tener en cuenta para lograrlo.

A menudo, las PyMEs que logran experimentar un crecimiento rápido se enfrentan con un nuevo desafío: cómo capitalizar ese desempeño para que el crecimiento resulte sostenible y aún más escalable en el tiempo. Aquí es importante entender que se trata de un momento clave para profesionalizar y eficientizar los procesos y operaciones de esta pequeña o mediana empresa.

Abordar ese desafío puede hacer toda la diferencia para optimizar su funcionamiento y ser cada vez más eficiente en el futuro. Pero, ¿cómo adaptar y mejorar los procesos internos para manejar con eficacia el aumento en la demanda y la complejidad de las operaciones? Informate más

Existen al menos cinco puntos a tener en cuenta para lograrlo y para definir soluciones escalables:

  • Evaluar y documentar los procesos existentes: primero se deben comprender y documentar los procesos actuales de la empresa. Se trata de identificar cuáles son las actividades clave, los puntos de contacto con los clientes, los cuellos de botella y los posibles puntos de mejora. Esto ayudará a identificar las áreas que requieren mayor atención y permitirá perfeccionarlas.

Estandarización y automatización: una vez que los procesos estén documentados es recomendable buscar tareas repetitivas y de bajo valor para estandarizarlas y automatizarlas. El uso de herramientas y software que agilicen y automaticen estas actividades, tales como sistemas de gestión empresarial (ERP), plataformas de gestión de relaciones con clientes (CRM) y herramientas de automatización de marketing, pueden impactar positivamente en la gestión de recursos.

Capacitación y desarrollo de talento: la velocidad de los cambios torna más importante la inversión en capacitación y desarrollo del talento dentro de la organización. Esto ayuda a retener el talento y potenciarlo, sumado a los puntos extra que logra la compañía como marca empleadora.

Implementar sistemas de información integrados: a medida que la empresa crece resulta esencial contar con sistemas de información integrados que permitan una gestión eficiente de los datos y la información. Un sistema ERP centralizado puede ayudar a consolidar y gestionar inventario, finanzas, recursos humanos y ventas, lo que facilita la toma de decisiones basada en datos.

Escalabilidad, monitoreo y mejora: al tomar decisiones, debe considerarse la capacidad de escalar que tendrá la empresa a medida que crezca. Se trata de buscar herramientas, tecnologías y proveedores que ofrezcan soluciones escalables que puedan adaptarse al crecimiento de la compañía sin generar mayores costos o dificultades operativas. A la vez, y junto a las mejoras, es fundamental establecer un proceso de monitoreo y mejora continua. Para esto, se pueden establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) que permitan medir el desempeño de los procesos, y realizar análisis periódicos para identificar áreas de mejora y optimización adicionales.

Es clave recordar que, aún en tiempos en los que los resultados de la compañía se presenten positivos en términos numéricos y “hacia afuera”, siempre existe la oportunidad de revisar cómo impacta el crecimiento en una PyME “hacia adentro”, para poder capitalizarlo y, sobre todo, lograr que resulte sostenible y eficiente en el tiempo. Profesionalizar y eficientizar sus procesos puede hacer toda la diferencia para aquellas empresas decididas a ofrecer un verdadero valor agregado en el mercado.

Pymes: la importancia de conocer el verdadero valor de tu empresa

Fuente: A24 – Todo líder de negocio sabe que su legado está atado al pasado, que conforma lo alcanzado, y a su futuro, que inspira la evolución. Cómo hacer un análisis correcto de esta situación.

Como líder o dueño de la compañía: ¿Sabés con certeza o en valor cuánto vale tu empresa?

Quizás te sientas orgulloso de lo logrado, o quizás te sirva para saber qué falta para alcanzar eso que te hará sentir realizado.

Conocer el valor de tu empresa no solo sirve para reflexionar sobre lo alcanzado, mirar el pasado; sino, especialmente, para poner una mirada sobre el posicionamiento actual y, a partir de allí, pensar en el futuro.

Todo líder de negocio sabe que su legado está atado al pasado que conforma lo alcanzado y su futuro que inspira su evolución.

De esta manera, construir esa trayectoria nos llevará a saber dónde estuvimos y dónde estamos, para que así podamos trazar ese plan de a dónde queremos llegar.

Cualquier persona que dirija una compañía tiene como reto, primero, hacer un análisis que parte de una visión realista de la historia de la empresa, sus capacidades y limitaciones, para luego, proponer un propósito sobre el cual trazar el camino a seguir.

A partir de esto podemos considerar el proceso de valuación en tres aspectos: el análisis histórico, el contexto y la proyección a futuro.

Performance Histórica

Una primera fase radica en recabar la información histórica del negocio.

Esta servirá como lineamiento de base de la operación en que se ubicaba y ubica la empresa, y dará una pauta de la evolución que ha tenido, arrojando así la posición competitiva en que se encuentra al momento de la valuación.

Para hacer un análisis del valor agregado del negocio, es necesario identificar las variables críticas del negocio, controlables y no controlables, las que serán la base para entender las dispersiones de valor que pueda tener el negocio al hacer las proyecciones futuras.

Hasta aquí los puntos operativos o económicos, de manera que tenemos luego que identificar la salud financiera, es decir, conocer cuál es la posición pasiva alcanzada que tiene tanto en términos de stock como de flujo.

Contexto empresarial

En este mundo BANI –por sus siglas en inglés, frágil, incierto, no lineal e incomprensible– el que se refiere al mundo en el que las empresas tendrán que sobrevivir, es necesario, a partir del paso anterior, marcar las variables que modifican la situación del negocio.

Para ello es aconsejable trabajar bajo escenarios de actuación o simulación.

De esta manera se estará intentando comprender, en un entorno de variables que no se controlan, las variaciones de valor que el negocio puede tener y cuáles son los riesgos a los que se está expuesto.

De esta manera, y luego de definir estos escenarios, llegaremos a obtener la dispersión de valor del negocio.

Este rango surgirá a partir del impacto que cada escenario tenga sobre el resultado que arroje la variabilización de sus variables referenciales.

Proyecciones Futuras

A partir de la evaluación de la posición competitiva de la empresa y de las definiciones de los escenarios de contexto a operar, será necesario realizar las proyecciones del negocio.

Esta mirada futura servirá para alinear los objetivos del negocio, pretendiendo de esta manera alcanzar no solo el propósito trazado, sino también el plan de acción a llevar adelante, entendiendo, por esto, la locación de recursos en lo que queremos hacer y lo que dejamos de lado, decisiones que se toman a lo largo del proceso.

De este se desprenderá el desarrollo de mercado que se pretenda alcanzar, así como el de los proveedores que abastezcan al negocio y, en definitiva, la competitividad que queremos lograr.

El impulso, acompañamiento y crecimiento de las personas será crítico en esta planificación, ya que serán ellos, los que, con compromiso y colaboración, dedicarán los esfuerzos necesarios para cumplir las metas propuestas.

A su vez, los procesos deberán estar definidos y ser claros y alineados con la ecuación de servicio que se pretende dar al mercado.

De esta manera, la evolución del negocio se dará de a retos, pequeños pasos, uno atrás del otro, en dinámica, donde los líderes serán los que, con pericia y coraje, guiarán a que la compañía evolucione hacia ese futuro siguiendo el propósito definido.

(*) El autor es director general de InPlus Consulting.

Las 9 habilidades más demandadas por los empleadores en Argentina

Fuente: iProfesional – Más allá de los conocimientos técnicos para cada función, los empleadores buscan un set particular de habilidades que permita a los talentos adaptarse

En la medida en que el cambio se volvió la nueva normalidad, y la incertidumbre es constante en las empresas y el mercado laboral, cada vez más empleadores están contratando talentos de acuerdo a las habilidades blandas con las que esas personas cuentan para hacer frente a ese proyecto.

Algunas de esas habilidades pueden ser innatas, como las capacidades de una persona extrovertida para mantener relaciones interpersonales fluídas. Otras se adquieren mediante entrenamiento o práctica, como puede ser, por ejemplo, la inteligencia emocional para gestionar los propios sentimientos en el ambiente laboral. 

Ambas son habilidades muy valoradas por las empresas hoy, ya que permiten el fluir óptimo de los trabajos de equipo incluso cuando el contexto cambia o la tecnología se actualiza, etc. 

Por eso, trabajar las propias habilidades para poder aplicarlas en el trabajo es una de las claves para el desarrollo de carrera dentro de las empresas. 

¿Cuáles son las habilidades o skills más demandadas por una empresa?

Las habilidades son ahora una de las áreas infaltables en el currículum vitae, casi tan importante al aplicar a una vacante como describir las experiencias laborales previas. 

Sucede que algunos empleadores hoy están contratando por habilidades más que por «prontuario laboral» o experiencia, de manera de privilegiar el potencial futuro del candidato y no solamente la reputación de las empresas en donde haya trabajado.

Comunicación asertiva, empatía, son algunas de las habilidades blandas más valoradas por las empresas hoy en día

Comunicación asertiva, empatía, son algunas de las habilidades blandas más valoradas por las empresas hoy en día

¿Cuáles son las habilidades más demandadas por las empresas en Argentina hoy?

Una pista para responder a esa pregunta puede provenir del último reporte de habilidades de la filial de Randstad, la multinacional de talento. Sus analistas detectaron las siguientes 6 habilidades como las más buscadas por los empleadores

  1. Flexibilidad y adaptación al cambio.
  2. Comunicación.
  3. Organización y gestión del tiempo.
  4. Trabajo en equipo.
  5. Proactividad y capacidad resolutiva.
  6. Creatividad e innovación.

Como se ve, el set de «skills» requerido va cambiando con el tiempo. Por caso, hace 10 años la autogestión del tiempo y el trabajo no era algo tan valorado como en el día de hoy, cuando muchas personas deben trabajar más independientemente en esquemas híbridos o remotos. A la vez, la tecnología soluciona ahora muchos problemas de antaño, por eso la innovación viene de la creatividad de las personas aplicadas a la resolución de problemas. 

Cada especialista de Recursos Humanos tiene su lista de habilidades clave al trabajar para un empleador. Por eso, un buen consejo es detectar cuáles son las habilidades que prioriza la compañía en la que se quiere entrar a trabajar, y darle más relevancia en el CV o en la entrevista. Lo mismo corre, en caso de conseguir el empleo, para el desarrollo de carrera posterior.

El apartado de habilidades es cada vez más importante al enviar un currículum a una empresa o empleador

El apartado de habilidades es cada vez más importante al enviar un currículum a una empresa o empleador

A la vez, de las habilidades blandas en demanda, cada persona debe ser capaz de detectar con qué habilidades cuenta para mejorar su valor en el mercado, y trabajar para desarrollar aquelas que le falten

¿Qué habilidades exige el mundo laboral actual?

A medida que la transformación digital tocó todos los negocios, las habilidades técnicas parecieron cobrar mayor prioridad. Y no solamente conocer ciertos lenguajes de programación que están en auge, sino poder operar plataformas que permiten vender o comunicar en redes sociales y medios digitales, hacer análisis de datos para obtener «insights» que ayuden a las empresas, etc. 

Pero incluso en el mundo IT lo que hace la diferencia entre un talento y el otro son las habilidades blandas o «soft skills». Son las que destacarán del «pool» de programadores y diseñadores a aquellos que tengan la capacidad de liderar proyectos o áreas enteras. 

Por eso, incluso al seleccionar al escaso talento IT, los empleadores hacen foco en las habilidades de las personas, para estimar su potencial a futuro.

Cuáles son las habilidades blandas más valoradas por las empresas de tecnología

Cuáles son las habilidades blandas más valoradas por las empresas de tecnología

María Gabriela Gómez, Gerente de Recursos Humanos de Segurarse (bróker de seguros digital) comentó en un reciente material enviado a este medio que las siguientes son las habilidades blandas más valoradas en los equipos IT: 

  • Apertura y flexibilidad para anticiparse y/o adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos.
  • Trabajo en equipo. Se trabaja por proyectos, donde es fundamental generar sinergias armoniosas y eficaces para alcanzar desafíos y proyectos.
  • Empatía. Entender la necesidad del cliente para customizar el proyecto es fundamental.
  • Comunicación asertiva. Un buen mix entre skills técnicos y «soft».

«Disfruto y me encanta cuando, en una entrevista, puedo conversar fluidamente con perfiles tan técnicos. Es más, suelo agradecer a algunos candidatos porque, a partir de esa conversación, puedo aprender algo más en términos de avances tecnológicos», especificó sobre esto último Gómez.

Es decir, en el mundo actual y en la Argentina, las habilidades que más están en demanda tienen que ver con la capacidad de las personas de trabajar en la incertidumbre, manteniendo un buen clima en el equipo, comunicando asertivamente y mejorando la productividad colectiva.

Sin embargo, esas mismas personas tienen que tener la capacidad de adaptarse cada vez que las circunstancias cambien, manteniendo ese mismo estándar a pesar de todo.

Resiliencia y empatía son fundamentales para el desarrollo de habilidades blandas hoy

Resiliencia y empatía son fundamentales para el desarrollo de habilidades blandas hoy

Por eso la resiliencia y la empatía son las dos áreas a trabajar, ya que operan detrás de todas las demás habilidades mencionadas como importantes para las empresas hoy. La manera de mantener vínculos sanos con las personas en el trabajo, de gestionar las emociones, de comunicarse con ellas, parte de la empatía o al menos no puede ocurrir sin ella. 

A la vez, la realidad exige la habilidad de adaptación, de salir adelante y continuar incluso cuando las cosas cambian o desmejoran, de resolver creativamente cualquier «bache» que el cambio de coyuntura pueda dejar. Nada de eso es posible sin resiliencia, personal y del colectivo. 

Claro que las personas y equipos deberán contar además con los conocimientos técnicos propios de cada posición. Pero no podrán desconocer la diferencia que hace al proceso el tener en la empresa estas habilidades blandas. 

El desafío pyme de contratar empleados

Fuente: Cronista – Las vetustas leyes laborales y sindicales argentinas, con raíces en la Carta del Lavoro de Benito Mussolini, son el principal obstáculo para que los trabajadores consigan trabajo

Las vetustas leyes laborales y sindicales argentinas, con raíces en la Carta del Lavoro de Benito Mussolini, son el principal obstáculo para que los trabajadores consigan trabajo. Adicionalmente, la industria del juicio que ellas alimentan contribuye a que las PyMEs se enfrenten a verdaderos dilemas al momento de decidir contratar a un nuevo empleado.

Pero una vez que lo ha hecho, siguen los desafíos. Llega a su negocio, su oficina, su taller, su planta, su establecimiento, antes que la mayoría de sus colaboradores, algunos van llegando a horario y algunos parecen contentos. Mientras que otros, están ingresando a una sala de torturas y la mayoría con expresión neutra y cansina.

La motivación siempre ha sido compleja, desafiante y se mantiene el consenso de considerarla decisivamente relevante. Ahí está usted, preguntándose qué podría hacer para que las cosas salgan bien. No pretenderá tener una solución en estas líneas, pero puede empezar por hacerse cuatro preguntas: ¿He invertido tiempo y recursos en hacer una buena selección? ¿Están muy insatisfechos con sus salarios y beneficios en relación con el mercado? ¿Aprenden y se desarrollan trabajando con nosotros? ¿Se sienten parte, valorados, respetados y cuidados?

En las PyMEs es muy frecuente que las vacantes se cubran con familiares, conocidos directos o recomendados de alguno de sus empleados. Atrás de esto suele estar la necesidad de contar con personas confiables e íntegras, pero la confiabilidad también está dada por las capacidades para hacer bien lo que haya que hacer. Un error en la selección para una PyME, tiene muchísimo impacto a diferencia de una corporación, hasta incluso podría llegar a cambiar el clima laboral y la cultura.

La segunda pregunta aborda algo básico que debe estar siempre presente en la agenda del dueño PyME. Múltiples factores hacen que la relevancia de tener actualizados los salarios sea muy alta, en particular si la inflación tergiversa la economía y a todo nivel crece el malestar por sentir que ningún esfuerzo alcanza. Las personas utilizamos los honorarios para medir nuestra sensación de equidad o justicia, por ello, además del chequeo de los sueldos del mercado, se debe ser muy cuidadoso en mantener la equidad interna. Una forma de hacerlo es revisar los beneficios que ofrece y preguntarse si no tiene margen para incorporar nuevas prácticas que contribuyan a generar un ambiente de camaradería y orgullo. Algunas de ellas, pueden ser de alto impacto y bajo costo.

Pero sabemos que aquellas motivaciones materiales y externas no son suficientes, por eso la tercera pregunta. Las personas desde que nacemos emprendemos un largo y permanente viaje de aprendizaje, entre otras cosas, porque saber más nos hace más libres. Se amplían nuestros horizontes de decisión y ese motor interno suele estar presente aunque parezca dormido y otras veces enterrado. Motor que se enciende, a su vez, cuando descubrimos que dominar ciertas artes conlleva al gusto por hacerlas. Identificar a personas de nuestra empresa que quieran aprender tareas nuevas, desarrollarse, oxigenarse, desafiarse y superarse es parte de sus tareas. Simples rotaciones temporarias pueden tener buenos resultados.

Finalmente, las personas tenemos motivaciones más profundas que nos trascienden. En este punto, resulta importante conocer si realmente se sienten parte y valoradas. La mejor forma de poder tener esa aproximación es estar cerca y atento a sus necesidades más importantes, como la salud de sus seres queridos o sus problemas personales.

Es evidente que lograrlo no es tarea sencilla, pero eso no implica que no debamos intentarlo. Transformar su empresa en un lugar agradable, con personas bien elegidas, que sientan que lo que reciben es equitativo, que aprenden y sepan que su trabajo contribuye, es algo que debería desvelarlo. Y podrá, con gran satisfacción, saludarlos cada mañana. 

1 de Mayo, Día del Trabajador: los logros y las deudas pendientes del empleo en Argentina

Fuente: IProfesional – Cae el desempleo pero los trabajos son cada vez de peor calidad y continúa el avance de la informalidad en la Argentina. Los números más relevantes

El 1 de mayo es el Día Internacional del Trabajador, declarado así por la UNESCO. En la Argentina suele ser una fecha muy importante del movimiento obrero y gremial, y este año no será la excepción. 

Una vez más, 1 de mayo se teñirá de color político, en un año electoral al cual el oficialismo llega con una profunda pérdida de poder adquisitivo en los bolsillos de los trabajadores, altos niveles de pobreza y una demostrada incapacidad desde todos los rincones del arco político para frenar el avance de la inflación. 

Más allá del apoyo que pueda lograr uno u otro espacio de parte del sector gremial, vale la pena repasar cuál es la situación del empleo en la Argentina en este 1 de mayo. 

Empleo en Argentina 2023

Es cierto que un importante logro de la actual administración ha sido reducir a mínimos históricos el desempleo: está en 6,3% en el último trimestre de 2022, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. 

Los puestos de trabajo registrados acumulan una suba del 4,7% en los últimos 12 meses relevados, con más de 13 millones de personas en total. 

Cuál es la situación del empleo en Argentina en 2023

Cuál es la situación del empleo en Argentina en 2023

Aun así, la tendencia de los últimos años es que se generan empleos de menor calidad (monotributistas, independientes, trabajadores de casas particulares, etc.) mientras el empleo registrado en relación de dependencia, reduce su participación total. 

De acuerdo a la consultora Labor Capital Growth (LCG), el empleo registrado privado pasó de ser el 56% del total de puestos registrados en 2012 al 48% actual. Los asalariados del sector público crecieron de 23% a 26% en ese período, y los trabajadores independientes del 23% al 27%. 

No obstante, vale la pena remarcar que el incremento general del trabajo registrado está motorizado en parte porque cada vez más personas tienen más de un empleo u ocupación, para sumar ingresos en momentos de inflación de tres dígitos.

«Hay más competencia, porque la caída del salario real y la baja productividad, indican que aún el que está ocupado está saliendo más intensamente a buscar un segundo o tercer ingreso, y eso impacta indirectamente en quienes están desempleados,» dijo recientemente a este medio el economista y responsable de IDELAS, Daniel Sticco.

La informalidad también ganó terreno, a medida que avanza la crisis económica. El propio INDEC, en su último análisis de generación de ingresos indicó que de los 16,3 millones de potenciales trabajadores en el país, el 33,7% está «en negro», lo cual representa un empeoramiento de 2,1 puntos desde el año pasado.

Donde más rápido avanza la informalidad es en las áreas de servicios comunitarios, servicios sociales de salud, el agro y el servicio doméstico. 

Cuánto tiempo demora encontrar trabajo en Argentina

Cada vez más personas demoran un año en encontrar empleo

Cada vez más personas demoran un año en encontrar empleo

A diferencia de lo que indican los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, más de un estudio privado sobre el mercado argentino mostró que, tras la salida de las cuarentenas por COVID-19 hay cada vez más personas que demoran un año o más en conseguir trabajo

La última investigación al respecto, de la multinacional Randstad, mostró que quienes dijeron estar buscando empleo por más de 12 meses en 2022 eran el 18%, y en este año son el 32%; es decir, casi el doble.

A estos estudios se sumó recientemente la consultora Adecco, que encuestó en Argentina a 2.500 personas: el 65% consideró que la situación laboral empeoró en comparación a 2022 (el 7% dijo que está mejor y el 28% igual).

En cuanto a la búsqueda laboral, un 83% opinó que es difícil conseguir un trabajo en Argentina. Ante esta dificultad, un 20% de los encuestados admitió haber mentido en entrevistas laborales, ya sea debido a la necesidad, a los requisitos, al lugar en donde viven, el hecho de tener hijos o la falta de calificación, entre otros.

El 85% de los encuestados por Adecco considera indispensable tener la oportunidad de trabajar de forma remota, en los casos que sea posible. No obstante, los motivos más importantes para permanecer en un trabajo fueron la Remuneración (79%), Ambiente laboral (58%) y Desafíos/Posibilidades de crecimiento (47%). Recién el cuarto puesto lo ocupa la flexibilidad horaria (37%).

Sueldos 2023

Todas las consultoras privadas de remuneraciones y beneficios indican que los salarios perdieron poder de compra en 2022 y lo volverían a hacer en 2023. 

Caerá el poder adquisitivo de los sueldos en 2023

Caerá el poder adquisitivo de los sueldos en 2023

En su encuesta de marzo entre más de 400 grandes empresas, Mecer indicó que las subas promedio para empleados fuera de convenio serán del 90,1% este año, cuando ya estiman una inflación superior al 100%. 

También WTW ubicó los incrementos promedio en 87%, divididos en cada vez más cantidad de ajustes salariales para hace frente a los desafíos de la inflación. 

Pese a este defasaje entre sueldos y precios, «pareciera que no habrá modificaciones importantes en lo que las empresas tienen planificado para el primer semestre. En todo caso los cambios serán en los ajustes que hoy tienen planificados para el segundo semestre», confirmó a este medio la Directora de Work & Rewards de WTW, Macela Angeli.

Por otro lado, en el caso de los agremiados los acuerdos paritarios se cierran por no más de tres meses. El límite del 60% anual que sugería el ministro de Economía, Sergio Massa, se diluyó rápidamente en el horizonte, y hoy los reclamos gremiales arrancan en 80% o 90% anual. Varios cerraron ya por encima de esa suba. 

Otro indicador es el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que también se está actualizando trimestralmente desde hace tiempo. El último ajuste superó el 26% trimestral para los meses entre abril y junio, cuando llegará a 87.987 pesos.

En la misma línea, analizando el reporte de ingresos del INDEC, LCG advirtió que el ingreso per cápita promedio ponderado se ubicó en los 58.867 pesos mensuales, lo que implicó una caída del 5% real del poder adquisitivo respecto del 4to trimestre de 2021. Sin embargo, también marcan una disparidad: la pérdida fue del 5% real en los 8 deciles de menores ingresos, pero de 4,5% en los dos de mayores ingresos.  

Qué se celebra el 1 de Mayo

Las luchas gremiales que dieron origen al Día del Trabajador

Las luchas gremiales que dieron origen al Día del Trabajador

El 1º de mayo se instituyó como Día Internacional del Trabajador en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.

Fue por el reclamo de una jornada laboral de 8 horas, cuando en ese momento el día de trabajo podía extenderse hasta 18 horas de corrido. La protesta contó con una adhesión en todo el país de más de cinco mil trabajadores, clamor que finalmente hizo ceder al sector patronal.

Pero, los dueños de McCormick no aceptaron el cambio y sus trabajadores se concentraron en los alrededores de la fábrica en señal de protesta. Para frenar la situación, la empresa recurrió a la policía. El día 1º de mayo la protesta fue acallada a balazos por las fuerzas represoras, que causaron numerosos muertos y heridos.

El 2, el 3 y 4 de mayo los obreros se reunieron en el mismo lugar y en ambas oportunidades volvieron a ser salvajemente atacados, por lo que nuevamente gran cantidad de manifestantes perdieron sus vidas o quedaron gravemente heridos.

El último día estalló una bomba, hecho conocido como el «atentado de Haymarket», que motivó el posterior enjuiciamiento de seis obreros, los «Mártires de Chicago», cuya culpabilidad jamás fue probada. Cuatro de ellos fueron condenados a muerte y los otros dos a trabajos forzados de por vida.

Treinta y tres años después, en 1919, la primera conferencia de la OIT, que acababa de ser constituida, proponía la adopción universal de la jornada de ocho horas y la semana de 48 horas. Tras un largo debate, la moción fue finalmente aprobada.