Home office: una empresa implementa programas de nutrición para sus empleados

Fuente: Ámbito ~ Con el objetivo de prevenir diversas enfermedades relacionadas con el sedentarismo y sobrepeso, una de las principales empresas de medicina prepaga del país implementó un programa con el que incentiva a sus colaboradores a cuidar su salud y bienestar.

Para las empresas, impulsar un sano equilibrio entre la vida personal y profesional, se ha vuelto fundamental: a través de diferentes herramientas, programas y beneficios, fomentar una cultura de salud y bienestar en los trabajadores repercute directa y positivamente en su desempeño, productividad y eficiencia laboral, lo cual se ve reflejado en el posicionamiento y rendimiento empresarial.

A la vanguardia de las empresas innovadores en políticas de Recursos Humanos, el Grupo Boreal (5ta empresa a nivel país por cantidad de beneficiarios) implementó el “Programa Salud, Deporte y Alimentación” con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus empleados, pensando en su futuro y bienestar. La primera convocatoria fue tan positiva, que la idea llegó a otras compañías.

“Cada año tenemos más colaboradores anotados, durante la pandemia suspendimos el programa pero en 2022 lo volvimos a lanzar. Hoy tenemos 3 grupos y contamos con 120 colaboradores incorporados, con acceso a cuatro gimnasios con descuentos y becas, también los ayudan profesionales en nutrición, sobrepeso y obesidad», explicó Cristian Mur, Director de Fundación Boreal, organismo que lleva adelante este plan.

El programa trabaja la prevención y promoción de la salud, y el factor común de todas las enfermedades crónicas no transmisibles, hasta muchos tipos de cáncer que tienen que ver con el sedentarismo y sobrepeso. Los planes se arman a partir de las condiciones de cada uno de los pacientes con el acompañamiento de un profesional que crea individualmente un esquema nutricional, el cual tiene un seguimiento cada 15 ó 20 días.

Por su parte, una colaboradora que formó parte de la primera convocatoria, revalorizó la importancia de prestar atención a su salud y explicó: “Creo que hasta más energía siente uno, tanto en la parte de la vida laboral como cotidiana, me sirve para todo. Ahora puedo subir las escaleras hasta un 7° piso sin ningún problema, cuando antes me detenía.” Por otro lado, otro participante reveló haber tomado el programa como una gran decisión: “Esto es algo extremadamente personal, el comenzar a cuidarme física y mentalmente, porque esto es un cambio de paradigma para mí”.

“Sabemos que ir al gimnasio antes de entrar al trabajo, a la mañana, te cambia el humor, te activa y te ayuda a comenzar el día de la mejor manera. Esto está comprobado científicamente y si se tiene una mayor calidad de vida, dentro de la empresa suelen faltar menos, enfermar menos, se tiende a estar de mejor humor, pero sobre todo, nosotros entendemos que estamos cuidando e incentivando estos hábitos para el futuro de los colaboradores y que esto sea un despertador para que cada uno tome conciencia de cómo se debe vivir de forma saludable”, agregó el director de la Fundación Boreal.

Sin duda, la idea de estas iniciativas, además de ser solo un beneficio para los trabajadores, es crear esa necesidad de alimentarse saludablemente, hacer actividad física y disfrutar de cada día de manera mucho más consciente. Mientras tanto, el programa continúa expandiéndose en Salta, Santiago del Estero y Mendoza llegando a aproximadamente 200 participantes que desean seguir cuidando su salud.

Nuevo protocolo en las oficinas para e-mails y llamados

Fuente: IProfesional ~ Las nuevas generaciones consideran las llamadas telefónicas una molestia y el e-mail una antigüedad. Cómo comunicarse con el equipo de trabajo.

Con los cambios que la pandemia y las cuarentenas introdujeron a los espacios de trabajo se modificaron también los usos y costumbres sobre cuándo es aceptable enviar un email de trabajo o hacer un llamado telefónico

Vale la pena recordar que entre las nuevas generaciones esos medios de comunicación directos habían ya caído en deshuso antes del COVID-19 y por lo tanto, para quienes están adentrándose en el mundo laboral ahora, pueden parecer más que anacrónicos. 

Si el talento con habilidades digitales es tan escaso y valorado, será necesario prestar atención al «nuevo protocolo» sobre la comunicación en los equipos de trabajo. 

«No me llames ni me mandes un email»

Una nota que publicó el diario El País al respecto indica que buena parte de los nacidos a partir de 1981 tienen fobia a las conversaciones telefónicas. Las consideran una molestia que interrumpe y coloca al receptor en una situación vulnerable, así que prefieren comunicarse mediante mensajería instantánea.

Y en el último Foro de Davos, Anjali Sud, directora ejecutiva de Vimeo, aseguró que el e-mail es un formato «anticuado» y que ya ha llegado a las oficinas una generación (la Z, los nacidos desde 1997) que se resiste a abrir su bandeja de entrada.

Algunos profesores confirmaron a El País la tendencia, porque sus alumnos usan los mensajes privados de Instagram para contactar con ellos y discutir cuestiones académicas.

Mandar un email a un empleado puede caer fuera de los protocolos de la comunicación post-pandemia

Mandar un email a un empleado o colega puede caer fuera de los protocolos de la comunicación post-pandemia

Además, especialmente tras la pandemia, los cambios han alcanzado el contenido de los correos, alterando los recursos que, en su interior, expresan simpatía, respeto o gratitud. 

Nuevas fórmulas, vieja cortesía

«No hay normas escritas o protocolos sobre cómo saludar o despedirse», explicó al medio Raquel Hevia, consultora de Recursos Humanos y formadora de ejecutivos. «Se tiende a buscar la cercanía tanto con los compañeros como con los clientes. Queremos establecer relaciones basadas en la confianza, así que lo habitual es usar un lenguaje lo más llano posible«, dijo sobre los correos electrónicos.

Aun así, ni en el encabezado del mensaje, ni en la despedida o en la firma, espacios dominados por la función fática o relacional del lenguaje, hay margen para muchas innovaciones. «La función fática se utiliza para iniciar, cerrar o asegurar la calidad de una conversación y es, por definición, la que contiene más fórmulas de cortesía o expresiones fijas», indicó por su parte Cristian Fernández, lingüista computacional.

Si la verdadera información se encuentra en el cuerpo central del correo, las expresiones a su alrededor resultarían, «totalmente prescindibles desde un punto de vista semántico, pero no tan prescindibles si atendemos a su pragmática, la parte de la lingüística que presta más atención al valor social de los mensajes. Escribir ‘gracias y un saludo’ equivaldría a no llevar pantalones cortos a una reunión presencial».

Hevia afirma que «todo depende de la confianza que tengas y, sobre todo, de la que quieras tener». Pero los trabajadores más jóvenes no siempre saben manejar esa confianza y se enfrentan al síndrome del impostor o a su propia inexperiencia. En esos casos, es muy probable que se sientan inseguros al redactar y usen signos de exclamación (casi una marca generacional) para restar agresividad a sus demandas. 

Hablar por teléfono puede ser una exigencia no muy valorada en algunos ámbitos laborales

Hablar por teléfono puede ser una exigencia no muy valorada en algunos ámbitos laborales

En el otro extremo, también alejados del sano equilibrio del que hablan los expertos, están quienes contestan con un simple «ok». Esta repuesta tan habitual (y lacónica), normalmente enviada por un jefe que se da por informado, también se carga de sospechas y connotaciones negativas cuando el receptor es joven.

Cristian Fernández añade que una respuesta tan cortante o seca podría surgir de manera natural cuando «el hilo de correos se alarga y se asemeja a una conversación de chat; entonces la función fática va desapareciendo por la propia urgencia de la situación».

La espera y la urgencia

«Para hacer ver la importancia de un correo, tiene que haber una petición explícita y tenemos que dar información sobre nuestras expectativas de respuesta. Cuando vinculamos las acciones y resultados a su impacto es cuando realmente transmitimos su importancia», escribió Heiva.

Eso sí, por más que queramos sortear estos retrasos, jamás debemos enviar un correo e inmediatamente llamar por teléfono, algo que, otra vez en palabras de Hevia, es demasiado frecuente: «Si decidiste que el correo sea tu canal, lo mínimo es dejar un tiempo de respuesta, no podemos atacar por todos los frentes simultáneamente».

Y si, transcurrido un tiempo razonable, la respuesta continúa sin llegar, ¿podemos recurrir a otros canales como redes sociales personales o WhatsApp? «No hay una única fórmula para insistir. Depende mucho de la cultura de la organización. Hay empresas en las que está completamente prohibido escribirse por WhatsApp o hacer llamadas a partir de cierta hora», amplió.

Por su parte, Rodríguez cree que nunca se debe dar el salto a cuentas personales, algo que considera intrusivo, molesto e ineficaz: «Si tras varios correos no recibimos respuesta, quizás elevaría el tono y diría algo como: ‘¿Necesitás ayuda para darme respuesta?’ o ‘¿puedo hacer algo para tener esta información?».

Mostrar entusiasmo

Se exige hoy mostrar un entusiasmo desmedido en comunicaciones laborales

Se exige hoy mostrar un entusiasmo desmedido en comunicaciones laborales

Buena parte de los fenómenos analizados son resultado de un mercado laboral que no solo exige eficacia y dedicación a los trabajadores, sino que también reclama que exhiban pasión y entusiasmo por lo que hacen. 

Las relaciones laborales se parecen cada vez más a las personales, y, en los dos casos, «estamos interpelados por demandas constantes de tiempo y de presencia que resultan agobiantes. Esas demandas no solo nos esclavizan, sino que debés atenderlas con un júbilo exultante«, expone la psicóloga y terapeuta Adriana Royo

«Debés emprender, entusiasmar al otro, ser un chute de ánimo y dinamismo, como lo llama [la crítica literaria y cultural] Lauren Berlant. Hay que atender cada demanda con un optimismo cruel», añadió.

«Los mensajes que se envían en el entorno laboral siempre buscan aumentar la productividad, por lo que detrás de cada frase expresiva es lógico pensar que hay esa intención», aclara Fernández. «En casos como ese se busca que la persona que lo recibe se sienta más ligada, casi de forma familiar y sentimental, a la empresa. Esto alejaría progresivamente el mensaje de la función fática para acercarlo a la expresiva», continuó.

Royo considera que estas dinámicas pueden conducir a la depresión ansiosa («un cuerpo agotado en una mente sobreestimulada»). También recuerda que el lenguaje más amable puede esconder explotación y violencia, y cita al filósofo Boris Groys: «Nuestro sistema económico trata a la población como si fuera una fuente de energía renovable». ¿Y si, aunque sea ligeramente, tratás de bajar el ritmo o rebajás el nivel de ardor productivo? «Si te ponés demasiado seco o poco emotivo parece que no estás suficientemente interesado y pueden valorarte negativamente. Tenemos que mantener unas fachadas cruelmente eufóricas».

«Lo bonito sería romper el abismo entre vos y el otro y mostrar nuestra vulnerabilidad, compartir nuestro malestar y crear un espacio en el que ayudarnos contando nuestras experiencias con el cansancio, el miedo o el dolor. Exponernos y reírnos tanto de todas estas demandas, como de nosotros mismos, que no llegamos a todo», concluye Royo.

Reglamentaron el programa de Transformación Digital Pyme

Fuente: Ámbito ~ El programa busca desarrollar la infraestructura tecnológica para la transformación digital del sector productivo Pyme, capacitar a empresarios y trabajadores para la transición hacia un modelo productivo 4.0  y financiar los procesos de transformación productiva.

El Ministerio de Economía aprobó este miércoles el reglamento operativo del Programa Piloto para la Transformación Digital de las Pymes Argentinas, destinado a aumentar la competitividad y productividad de las pequeñas y medianas empresas a través de capacitaciones y el desarrollo de infraestructura, para el cual se destinarán hasta u$s50 millones de un préstamo concedido por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El programa busca desarrollar la infraestructura tecnológica para la transformación digital del sector productivo pyme, capacitar a empresarios y trabajadores para la transición hacia un modelo productivo 4.0 y financiar los procesos de transformación productiva a un grupo piloto de empresas, señala el reglamento.

Lo hizo a través de la Resolución 119/2023 publicada en el Boletín Oficial en la cual, además, se designa a la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa como organismo ejecutor de la iniciativa. El programa contará con financiamiento del BCIE, el cual en septiembre de 2021 suscribió un crédito con el país de hasta u$s50 millones.

El plazo del préstamo es de hasta 20 años, incluyendo hasta cinco de período de gracia, y el interés estará integrado por la Tasa Libor a seis meses, revisable y ajustable semestralmente, más un margen de 240 puntos básicos, revisable trimestralmente.

El reglamento operativo previamente debió contar con la no objeción del BCIE como organismo financiador.

Qué financia el Crédito de Transformación Digital

La industria 4.0 consiste de un paradigma con especial énfasis en sistemas que realizan procesos automatizados con sistemas que analizan en tiempo real la información para optimizar la producción. Para ello se utilizan tecnologías como la inteligencia artificial, internet de las cosas, «big data» y «blockchain».

Los créditos se destinarán, además, a tres Centros Tecnológicos (CT) existentes para que estos incorporen o amplíen áreas de transformación 4.0 que contribuyan al desarrollo y la adopción de estas tecnologías por parte de las empresas.

Otro componente del programa financiará hasta el 80% de la la inversión en innovación y desarrollo tecnológico de las pymes mediante Aportes No Reembolsables (ANRs), incluyendo las consultorías, diagnósticos y equipamiento necesarios para estos proyectos.

El programa también se destinará al financiamiento de la formación de empresarios y trabajadores a través de becas, pasantías y capacitaciones, y contempla la creación de líneas de crédito preferenciales para pymes de hasta u$s1 millón.

Estos créditos se podrán utilizar para poner en marcha los procesos de transformación productiva necesarios para acceder a una plataforma compatible con la producción 4.0, a través de la adquisición de tecnología, maquinaria o equipamiento avanzado, y la incorporación de soluciones digitales.

Según anunció el BCIE a la hora de conceder el crédito y realizar el primer desembolso en marzo del año pasado, el programa apunta a financiar los procesos de innovación productiva de un grupo piloto de 300 empresas aproximadamente -200 de ellas con ANR y 100 a través de créditos- y formar a 1.500 personas por un promedio de cinco trabajadores por cada empresa.

«Con esta operación estamos apostando a que estas empresas puedan incrementar su productividad y sumar al desarrollo del país, incluso generando nuevos empleos posteriormente», afirmó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, en un comunicado.

Comunicación, inteligencia artificial y pymes

Fuente: Ámbito ~ Facundo Farías resalta aspectos menos evidentes de la frase «la tecnología no detiene su evolución» y detecta los puntos en común que existen entre la comunicación estratégica en las pymes y la IA.

Iniciar este texto diciendo que “la tecnología no detiene su evolución”, sería casi un tiro en los pies, recurriendo a una obviedad tan grande en un artículo que pretende hablar de innovación. Pero mi intención en este caso es resaltar aspectos menos evidentes de esa frase tan trillada y detectar los puntos en común que existen entre la comunicación estratégica en las pymes y la IA.

En primer lugar, no está demás contextualizar el mundo pymes. En nuestro país es el universo más grande de empresas que existen, por eso su diversidad también es enorme. De todas formas, hay características que las atraviesan, desde la más pequeña, hasta la más grande. Las variables como inflación, una legislación impositiva indolente a su crecimiento, competencia dispar y reglas cambiantes o no del todo establecidas, terminan de hermanarlas.

Todo esto les otorga una personalidad, un sello de pertenencia a esta clasificación pyme. Las que logran sostenerse en el tiempo se convierten en empresas dinámicas, que consiguen superar el cambiante día a día. Se adaptan fácilmente a nuevos escenarios, y en la mayoría de los casos impulsan su crecimiento y la profesionalización de sus áreas con recursos críticos. Recubriéndose así de un dinamismo, valentía y velocidad inconfundible e inigualable.

Pero esto también les dificulta algunas de las tareas del management más básico y por supuesto las relacionadas a la comunicación estratégica. Les es complejo muchas veces poner el mediano y largo plazo en discusión. La planificación se vuelve intrincada, con la necesidad de apagar incendios cada día. Como también en muchos casos la necesidad de empoderar con recursos o profesionalización de estos, algún área de la empresa se convierte en un riesgo estructural que no debiera existir.

En varios de los puntos mencionados, por ejemplo, el dinamismo, es en donde la IA y las pymes encuentran un punto de conexión. Esta tecnología incipiente y aún con un futuro incierto en términos de ubicación en el plano estratégico de las principales áreas de una organización, está irrumpiendo en todas las industrias. Algunos la ven como una amenaza, otros como una herramienta con muchísimo potencial, lo que sin duda será es un actor que tendrá presencia muy fuerte los próximos años.

Volviendo a la frase inicial de “la tecnología no detiene su evolución” y partiéndola en dos conceptos inconscientes que esta deja, pienso primero en el factor de no profundización que implícitamente deja el hecho de estar en constante movimiento. Y por otro lado poner foco en el término evolución, que es muy similar a cambio, pero que en este caso sugiere una mejora, un crecimiento, un movimiento hacia algo mejor.

Las pymes en su gran mayoría tienen estas dos características, la de no poder profundizar en algunos aspectos tal vez relevantes en su dirección y comunicación estratégica, debido a su velocidad intrínseca. Como también la evolución constante, esa búsqueda no ligada a la ambición, sino a el sentido de subsistencia que le presenta el entorno y escenario donde debe actuar, optimizando y mejorando sus procesos continuamente.

Por lo tanto, desde lo conceptual y hasta estructural la IA y las pymes comparten muchos puntos de conexión de su ADN. ¿Por qué entonces debieran alejarse o no compartir sus caminos? Me parece otra gran obviedad observar que la tecnología ha logrado romper esa brecha de herramientas para grandes empresas y herramientas para pequeñas o medianas. Esta democratización ya se ha visto en varias áreas de las organizaciones, pero por sobre todo en la comunicación estratégica en donde la diferencia sólo puede estar en lo presupuestario. Que incluso en muchas ocasiones este es interpelado por la creatividad en el escenario tecnológico como en ninguno otro, pero eso será para otro artículo.

Si desconoces los alcances de la inteligencia artificial o sus aplicaciones en la actualidad, tal vez su brillo y resonancia te hagan creer que es algo muy sofisticado y por consiguiente lo encuentres muy ajeno al día a día de una empresa pyme. Pero es un gran error, hoy en día la IA ya está siendo utilizada por muchísimas empresas medianas y pequeñas incluso, en su accionar diario, aplicando a sus distintos procesos y otorgando mejoras resonantes.

Por su puesto que la IA tiene una cara, tal vez la más relevante, que se encuentra un nivel por encima de las aplicaciones que una pyme pueda poner en práctica. Emprendiendo desarrollos complejos, con grandes equipos e inversiones puestas al servicio de ello. Pero existen un sinfín de herramientas que esta tecnología ha permitido, y se encuentran al alcance de las pymes, mirá te cuento algunas de ellas.

Stock AI, Stable Diffusion y Dall.E-2 generan fotos con unas pocas indicaciones, que obviamente son libres de derechos. Murf convierte un texto en una voz que suena humana. Synthesia y Supercreator crean videos ingresándole un simple texto. Lex Page, CopyAI, ChatGTP, WordTune, Craftly y Escribelo.ai asisten en la generación de textos, reformulaciones de estos, etc. AssemblyAI convierte audio en transcripciones muy precisas. IdeasAI genera ideas sobre productos y negocios. Mirage produce modelos 3D con algunas indicaciones básicas. Mem y TimelyAI son organizadores de tiempo y trabajo de equipo. Smartwriter analiza los prospectos y escribe correos electrónicos personalizados. NativeChats te permite hablar con tus clientes en su idioma nativo. Y muchísimas, pero muchísimas más.

Estas aplicaciones que utilizan IA como parte principal de su funcionamiento son el gran ejemplo de que las pymes y esta tecnología pueden y deben ir de la mano. Muchas de las mencionadas incluso pueden estar ligadas al trabajo de comunicación dentro de la organización. La generación de contenido, la optimización del trabajo en equipo, gestión de los leads, marketing digital, etc.

Su barrera de entrada suele ser muy accesible, más allá de que tienen diversos modelos de comercialización en general requiere una suscripción o plan premium en donde uno puede utilizar todo el potencial de la herramienta. Otra de las razones para que la IA definitivamente se introduzca en el funcionamiento de las pymes.

Obviamente y en términos de optimización de recursos, la utilización de estas herramientas, como con cualquier otra. Deberá estar ligada al análisis de los objetivos y lugar dentro de esa estrategia general y en particular de la táctica en cuestión a la que asistirá. No olvidar el estándar de herramienta que posee y no de fin u objetivo, que tiene una tecnología.

Siempre el propósito debe estar por delante, teniendo en claro que será el camino y no el destino. No obstante esto, bienvenida la IA a las pymes y por sobre todo en este caso a la comunicación estratégica de ellas. A explotar todo su potencial y hacer uso de su carácter democratizador impulsando cada vez más a las pequeñas y medianas empresas en la competencia con las grandes corporaciones.

Por Facundo Farías

Mensaje al empresario PYME: «Tu empresa espera más de vos»

Fuente: A24 ~ Si las circunstancias son negativas y la coyuntura es nefasta, la solución es una mejor versión tuya. Cómo eludir las crisis y desarrollar hábitos productivos.

Vamos al grano, cómo diría Saúl Goodman: «Amor Rudo». Si tu empresa no tiene los resultados que proyectaste, esta necesita una mejor versión tuya.

Si las circunstancias son negativas, la coyuntura es nefasta, la solución es una mejor versión tuya.

Oportunidad

En toda crisis siempre están los que, a pesar de ella, les va bien, les va muy bien, les va excelente. Entonces, tu gestión es clave.

Tu performance emprendedora no es siempre la misma, tu capacidad de gestión es variable, también tu capacidad de respuesta a la adversidad, porque está ligada a tu nivel de estrés. Pasás del modo zen a modo Hulk, cada vez más seguido.

Sabés que podés rendir más, porque tus resultados de tu vida emprendedora lo muestran. Hasta diste vuelta situaciones adversas en tormentas intensas.

Te capacitás, leés, escuchás podcasts, consumís el marketing de la inspiración.

Videos cortos en TikTok, tips en YouTube, gurúes en algún Twitch, invertís en coaches, consultores, counselors, vas a terapia, comés sano, vas al gym para estar más pila, salís a correr, meditás, te uniste al club de las cinco, le hacés promesas al gauchito Gil y así y todo: siempre faltan diez para el mango, la gestión empieza a ser una experiencia solitaria y por momentos agobiante quien emprende transita a menudo la avenida del “tengo que estar en todo”. Fantaseas más en aparecer en Hawái que con la prosperidad de tu empresa.

Ya sabés bien que para que crezca tu empresa, primero tenés que crecer vos.

Para que tu gestión se expanda, tenés que tener claro que todo lo que hiciste está genial, porque te trajo hasta acá.

Ahora, si vas tras un desafío, si querés lograr resultados que nunca tuviste, es indefendible: tendrás que hacer cosas que nunca hiciste. De lo contrario, el fantasma de la reiteración, más de lo mismo, te mantendrá caminando en círculos con la ilusión de que estás yendo hacia algún lugar.

No dejar que la crisis se adueñe de tu cabeza. Si la crisis se apropia de tu cabeza, se instala en tu empresa.

¿Y cómo salir de los laberintos de la crisis cuando recibimos estímulos negativos, casi de manera permanente?

Escribí algunas listas como para que puedas ordenar tu cabeza, clarificar tus pensamientos y estos son los

5 primeros pasos

  1. Subir el estándar.
  2. Reafirmar el norte.
  3. Determinar la brecha de crecimiento. Ahí está el aprendizaje.
  4. Incorporar nuevos hábitos, conocimiento, información.
  5. Ampliar el territorio.

La situación de crisis impacta primero en la cabeza, los pensamientos restrictivos empiezan a ganar terreno en tu ajetreada cabeza, los pensamientos expansivos cotizan en baja.

En los tiempos que corren es fácil caer en el pantano del escepticismo. Y los estándares de productividad empiezan a bajar, la tuya, la de tu equipo, una baja justificada al hecho de estar viviendo una crisis. ¡Ah, pero las crisis!

Entonces, subir el estándar de productividad en la crisis es esencial.

Es la reacción, entre comillas, antinatural, el pensar de manera expansiva en una crisis.

Lo orgánico frente a una amenaza, frente a una tormenta, es cubrirnos, achicar el juego, salir a colgarnos del travesaño y aguantar contra viento y no marea.

Por eso, sostener el pensamiento expansivo es un trabajo que requiere gran disciplina para no perder el foco.

Objetivos

Lejos del voluntarismo, tu trabajo está en elevar los estándares de tu gestión. Incluida la emocional.

El siguiente paso es salir a ratificar el rumbo. Primero en nuestro fuero íntimo. Segundo con tu mesa chica. Tercero con todo tu equipo de trabajo.

Es alinear a la empresa luego del sacudón.

Es anticiparte a la conversación de pasillo de miedo.

La clave al transmitir el mensaje es no parecer Claudio María Domínguez, es poner sobre la mesa dónde estamos parados y hacia dónde vamos a ir.

Lo clave de la clave es contar la táctica para que no suene a expresión de deseos y no un objetivo a lograr con aprendizaje, creatividad y disciplina.

Parte de darle sustento a nuestro plan expansivo es clarificar la brecha que existe entre lo que está pasando y lo que queremos que pase. Es la brecha a dar vuelta y cada paso que achique esa brecha es un paso a la expansión.

Cómo película de los ’90: «La mejor defensa es el ataque»

Ser aprendices en la crisis nos lleva al siguiente punto: incorporar nuevos hábitos.

Muchos picos evolutivos ocurren en tiempos de crisis, la imperiosa necesidad de lograr salir de ella logra que la creatividad haga historia y marque un nuevo camino.

Solo una idea.

De esas que te cambian el estado de ánimo. De esas que te ponen a trabajar para hacerla realidad.

Todo eso es necesario apuntarlo con incorporación de conocimiento, profundizar el que tenés e ir por nuevos caminos.

Explotar nuevos escenarios es fundamental y casi una obligación. Si los escenarios transitados y conocidos se retrotraen, implosionan, ¿te vas a quedar a cómo el agua llega a tus tobillos? ¿Vas a esperar un milagro?¿

¡Ampliá la torta, conquistá nuevos territorios!

Trabajá estás 5 características de tu gestión

  • Inquietud.
  • Compromiso.
  • Creatividad.
  • Disciplina.
  • Orden.

La inquietud es el motor, el compromiso es hacer responsable del futuro que querés y lograr, la creatividad tu mejor aliada para llegar hasta donde nunca llegaste.

La disciplina es para vencer a la dictadura de las ganas, de la motivación, del conformismo.

El orden es hacer foco. Es no perder el foco.

Liderar a tu empresa en tiempos de crisis es una excelente oportunidad para tu evolución personal.

Hacé que sea una experiencia digna de ser recordada.

(*) El autor es consultor organizacional PYME en gestión del cambio y coaching ontológico.

5 factores que potencian el desarrollo de una PYME

Fuente: A24 ~ Te detallamos los puntos en los que te tenés que centrar al momento de planificar y sostener un emprendimiento. Por qué el orden y una buena hoja de ruta pueden hacer más sostenible a tu empresa.

Las PYMES son uno de los motores principales de nuestro país, ya que en Argentina le dan trabajo a más de 6 millones de personas.

De esta manera, se convierten en un factor de crecimiento clave que merece ser cuidado y estimulado en lugar de aprovechar para ponerles cada vez más y más impuestos.

Si bien tienen una clara tendencia al crecimiento, muchas no saben cómo sobrevivir y terminan cerrando sus puertas al poco tiempo de haber nacido.

Para que eso no te pase a vos ni a tu empresa, en este artículo te hablaremos acerca de los factores que potenciarán el desarrollo y, sobre el final, te daremos consejos que estimulen dicho crecimiento.

Capacitación del personal

Como todos sabemos, la capacitación de personal será siempre lo que motive a los colaboradores a continuar aprendiendo y mejorando.

Este aspecto juega un rol primordial al momento de ejecutar tareas y llevar adelante proyectos, porque estarán haciendo uso de las herramientas y habilidades adquiridas que tan provechosas resultan.

Hay varias maneras de ponerla en práctica: cursos en línea o presenciales, talleres, conferencias, diplomados, etc.

Sin importar la modalidad, la capacitación de personal efectiva actualizará y agregará conocimiento a todo aquel que se la tome en serio.

Fortalecerán inmediatamente la capacidad de respuesta ante los cambios, aumentará el desempeño diario en su trabajo, y ganarán confianza al momento de llegar a la oficina.

En este mundo en el cual todo cambia a pasos agigantados, es superimportante que mantengas a tus empleados capacitados ante cualquier tarea que deban efectuar ahora o a futuro.

Además de los beneficios laborales, estarán agradecidos de que la compañía se preocupe por su crecimiento y los talentosos tendrán más ganas de quedarse que de irse.

Mediante la capacitación se gana productividad, permanencia y un ambiente de trabajo óptimo.

Financiamiento

Contar con el suficiente financiamiento puede ser un genial booster de cara al futuro, haciendo que la PYME crezca y tenga un respaldo económico importante en caso de que llegue una crisis o situaciones adversas.

Sin este espaldarazo, una empresa puede padecer dificultades al momento de adquirir nuevo equipamiento, comprar cursos para capacitar a los empleados, invertir en investigación, etc.

Careciendo de recursos económicos, cualquier PYME tendrá serios obstáculos para alcanzar las metas tanto a corto como medio y largo plazo, poniendo en serio riesgo la supervivencia de la compañía y de los puestos laborales.

La inversión en investigación hará posible la implementación de nuevos productos/servicios o mejorar los que ya son ofrecidos.

Sumado a eso, con financiamiento es más fácil arribar a otros mercados para conquistar nuevo público de más países.

Mercado y demanda

Desempeñarse en un mercado con sólida demanda será otro punto fundamental al momento de hablar del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Esto es algo totalmente lógico, porque a mayor demanda mayor será la actividad productiva del emprendimiento y, por ende, más ganancias se percibirán.

No obstante, en caso de que el mercado no sea lo suficientemente favorable, no hay que agarrarse la cabeza o sufrir por demás, sino más bien todo lo contrario.

Cuando eso ocurre, lo mejor es tomar la situación adversa como un reto a superar mediante mayor inversión en publicidad, programas agresivos de promoción, etc. Cuanta más gente conozca el producto/servicio, es más fácil comercializarlo.

Planificación

La planificación estratégica bien pensada ayudará a que la PYME crezca de forma ordenada y sostenible.

Para eso no solo hay que establecer metas alcanzables y a futuro, ya que también debe haber un plan detallado que hará más fácil llegar a los objetivos.

Sin importar el tamaño o las características de la organización, te beneficiarás de la planificación estratégica siempre y cuando esté bien diseñada.

Cuando se planean los pasos a seguir, todo se hace más sencillo. Esta herramienta mejora la eficiencia permitiendo ser más competitivos e innovadores.

Tecnología

Si el emprendimiento se preocupa en usar tecnología moderna, será mucho más fácil que la productividad y eficiencia sea aumentada en poco tiempo, mejorando así las chances de crecer de manera sostenida.

Las ventajas tecnológicas permiten reducir costos sin dejar de aumentar la productividad, introduciendo automatizaciones al elaborar los productos, técnicas de trabajo en cadena, grandes máquinas que producen más en menor tiempo, etc.

Así, el incremento productivo será consecuencia de la mejora tecnológica y también de las capacidades de los empleados para operar dichas maquinarias con el fin de hacer crecer la compañía.

Una vez se haya crecido lo suficiente, será el momento perfecto para llegar a nuevos mercados, a conquistarlos y vender cada vez más, contratando muchos empleados que estén dispuestos a dar lo mejor de sí por el objetivo.

Si hay barreras notorias que impiden la adopción tecnológica, estarás frente a un limitante muy importante que dificultará la expansión y, por ende, será más probable que el emprendimiento se vea estancado mientras la competencia no para de crecer.

Consejos para hacer crecer una PYME

Una vez tengas bien en claro cuáles son los factores más relevantes que hacen crecer a las pequeñas y medianas empresas, será el momento de conocer algunos consejos destacables que te ayudarán a mejorar la productividad empresarial y llegar a ser una multinacional en un futuro.

*Planificar en trimestres

Teniendo en cuenta que el negocio está comenzando o quizá necesites darle un buen impulso, lo mejor será arrancar, planificando estrategias lógicas a corto plazo, siendo el método trimestral el más recomendado.

Además del plan general que servirá de norte los próximos 5 o 10 años, las metas cortas sirven para monitorear constantemente el progreso y solucionar problemas si algo no funciona como debería.

*Análisis y retención de clientes

Las PYMES más preocupadas en crecer se enfocan en la obtención y retención de clientes, algo que se logra incursionando en nuevos mercados además del local.

Para que los ingresos sean incrementados, es clave estar seguro de que pueden ser mantenidos a un nivel constante, sin baches en el medio.

*Analizá las estrategias que funcionan habitualmente e incorporá otras para atraer nuevo público, como beneficios por cada compra o membresías.

La única salvación para las pymes

Fuente: Ámbito – El cambio generacional debe abrazar a las PyMEs con nuevas formas de enfocar el mercado, la tecnología y el trabajo en sí mismo.

En la antigua Grecia, como ya es saber universal, una vez disputada y ganada la batalla de Maratón ante los persas –cinco siglos antes de Cristo–, un soldado de nombre Filípides recorrió 40 kilómetros sin descanso para comunicar a sus compatriotas sobre la victoria, logrando con esto que los atenienses no quemaran la cuidad para convertirla en “tierra arrasada” para el enemigo. El mensajero cumplió su misión y murió exhausto al llegar, pero regaló una la más excelsa de las disciplinas deportivas olímpicas. Ahora bien….¿qué hay de las PyMEs en toda esta historia?

Los teóricos de la administración, y los no tan teóricos también, reconocen el potencial de las pequeñas empresas para adaptarse a los cambios con facilidad y resolver problemas. Aunque todas estas ventajas de las empresas pequeñas muchas veces se ven opacadas por estilos de dirección paternalistas, decisiones excesivamente centralizadas y sin delegación, un perjudicial apego a las enseñanzas y éxitos del pasado y, como si esto no fuera suficiente, falta capacitación, desarrollo y crecimiento del personal.

Las pymes deberían ser los soldados de la economía, del crecimiento y la sostenibilidad regional, pero lastimosamente, por las razones negativas anteriormente comentadas, terminan poniéndose a sí mismas en un papel de imposibilidad de generar competitividad.

Para competir, una empresa precisa crecer en el mercado actual y progresar a nuevos, integrarse a las cadenas productivas de clase mundial o ganar en eficiencia, utilizando políticas anti-cíclicas, inversiones productivas, reingeniería comercial y nuevos y mejores procesos.

Sin embargo, para encarar todos estos cambios se requiere otra actitud por parte de la dirección empresarial. Y eso sería casi una utopía, ya que las personas que están al frente de las decisiones estratégicas generalmente no quieren delegar autoridad, ceder poder o salir de su zona de confort.

Justamente son todas estas cuestiones las que comienzan a operar dentro de una organización como mecanismos anti-cíclicos, que bien gestionados sólo nos pueden traer –en el mediano plazo–tranquilidad sostenibilidad y mejora.

Las viejas legiones de generales deben confiar en sus tenientes, en sus cabos y en sus soldados; el cambio generacional debe abrazar a las PyMEs con nuevas formas de enfocar el mercado, la tecnología y el trabajo en sí mismo.

Estamos en una era de utilización intensiva del capital intelectual en las direcciones de las empresas: ya no basta con que el dueño esté en la operación, al pie de las máquinas, descargando materia prima o embalando producto. Esto debe ser entendido como ineficiencia pura, económicamente hablando, porque el directivo tiene que tomar decisiones (pensando y re calibrando el presente y el futuro) Por caso, revisemos en qué trabaja uno de los hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos, fundador de Amazon: “Mi ocupación es tomar dos o tres decisiones buenas por día”, declaró.

Las nuevas generaciones de empresarios, hijos muy bien capacitados de dueños de PyMEs, universitarios graduados o en formación y que vieron de cerca el derrotero de sus padres frente a las empresas, deben ser tentados con el éxito porque los mandatos familiares ya están demasiado pasados de moda.

La solución es elevar a los sucesores gradualmente, entendiendo que delegar poder no es perder, sino ganar. Formar a nuestros sucesores en todos los ámbitos de la empresa tiene que convertirse en una tarea de tiempo completo de los “dueños” mayores de toda nuestra región. Así lograremos crecimiento, compromiso e identificación cultural con los valores del esfuerzo y la capacidad. Porque más allá de la empresa, hay una vida más amplia, satisfactoria y plena que vivir, y animarse tiene sus recompensas. Educar, entonces, sigue siendo la mejor estrategia.

Founder y CEO de Pertix Tech y Comunidad Pertix, CEO de Grupo Crescent, Licenciado en Administración de Empresas , consultor de empresas desde 1996, docente universitario desde 2000. Además, es disertante TEDx y columnista en medios de comunicación.

Coworking gratis: los espacios compartidos para trabajar son clave en las vacaciones

Fuente: IProfesional ~ Espacios de trabajo compartidos gratuitos permitirán a muchos seguir prestando tareas de manera remota. Los últimos en abrir y los próximos a inaugurarse.

Con el modelo híbrido de trabajo que se impuso tras la pandemia, muchas personas este verano necesitan espacios de trabajo compartidos o «coworking» para seguir prestando tareas de manera remota cuando no se encuentran en sus casas.

En destinos como la Costa Atlántica, Córdoba o la Ciudad de Buenos Aires, hay lugares donde las personas pueden concurrir a trabajar, con las facilidades de un coworking tradicional pero sin pagar un centavo.

Te contamos cuáles son los principales coworking gratis en la Argentina

Centro Cultural Recoleta

El famoso CCR o Centro Cultural Recoleta cuenta con un espacio de trabajo compartido que es gratuito en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, y al cual acuden personas a trabajar o estudiar.

Las instalaciones son simples, en escritorios y mesas. Hay además conexión wifi y tomas de electricidad para cargar dispositivos en los distintos boxes.

No hay salas de llamadas o reuniones pero este espacio gratuito ofrece una hermosa vista al Patio de los Naranjos, que transmite serenidad y silencio. Y la cultura propia de la creatividad que se vive en todo el CCR potencia las ganas de innovar y de emprender.

El Centro Cultural Recoleta se encuentra en Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los horarios de apertura del espacio de trabajo son de martes a domingo, a partir de las 12.30 a 21 horas.

Work Café

Work Café en Córdoba

Work Café en Córdoba

El banco Santander es una de las primeras empresas que comenzó a apostar en la Argentina por los espacios de coworking gratuitos, y no solamente para sus clientes y afiliados sino para la comunidad de trabajadores y emprendedores que necesiten este tipo de espacios.

Silvia Tenazinha, gerenta de Banca Comercial de Santander Argentina, dijo al respecto que «los WorkCafé son la apuesta de Santander -en Argentina y en el mundo- por el emprendedurismo, las pymes, y todos aquellos pequeños negocios que se están desarrollando, a los que les damos un lugar donde empezar a fortalecerse y crecer, permitiendo que puedan ahorrar en gastos en sus comienzos. Queremos fomentar el trabajo en equipo, que tiendan lazos con sus cadenas de proveedores y clientes.»

Los tres primeros espacios que inauguraron, llamados Work Café, se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires, en la Avenida Santa Fe 1634 y 2372, y en Juan de Garay 151 primer piso.

Luego inauguraron uno en la ciudad de Córdoba Capital (Av. Rafael Núñez 4208), y según pudo saber iProfesional, se acaban de abrir las puertas del primer Work Café de Mendoza, sobre Peatonal Sarmiento y San Martín.

En este caso, las instalaciones son amplias, y cuentan con espacios de trabajo diversos, mesas compartidas, escritorios, que se usan sin reservar con anticipación, además de Wi-Fi gratis y enchufes por doquier para cargar dispositivos. Asimismo, se ofrecen salas de reuniones que si requieren reserva pero no tienen ningún costo.

Si bien hay cajeros automáticos y personal de asistencia para aquellos que deseen hacer alguna consulta bancaria, no es necesario ni ser cliente del banco ni tener algún vínculo con la empresa para utilizar las instalaciones. Más aún, se suelen organizar eventos y conferencias dirigidas a los emprendedores que utilizan el Work Café, de manera de potenciar el networking.

Los Work Café cuentan con servicio de cafetería y de barra, donde sí se puede consumir y los clientes del banco en ese caso accederán a promociones o descuentos.

Los horarios de apertura en la Ciudad de Buenos Aires son de lunes a viernes de 10 a 15 hs. En Barrio Norte y de lunes a sábado de 9 a 19 en Recoleta. En Mendoza, está abierto de lunes a viernes de 8 a 20 horas y sábados de 10 a 19hs. En tanto que en Córdoba se puede asistir de lunes a viernes de 8 a 18, y sábados de 8:30 a 12:30.

Medifé

Medifé es una de las principales empresas de medicina prepaga del país y viene desarrollando distintas aristas para acompañar los cambios ocurridos en el mundo del trabajo y la mayor conciencia sobre el bienestar integral de los empleados. 

Así fue que incursionó también en los espacios de coworking. Ofrece, de manera gratuita y con reserva previa, espacios de coworking para sus asociados en puntos estratégicos de Pilar, Mar del Plata y Neuquén.

«Los Espacios Medifé están pensados para que los usuarios puedan disfrutar de oficinas que se adapten a sus necesidades y horarios, evitando las distracciones hogareñas», indicó entonces Leonardo Lamas, gerente General de Medifé.

En este caso, según confirmaron desde la empresa a iProfesional, esos espacios cuentan con las siguientes instalaciones:

  • Salas y puestos individuales de trabajo
  • Máquina de snack y de café
  • Lugar amigable con el medio ambiente en su mobiliario
  • Calidez e iluminación ideales
  • Aptos para trabajar de manera individual o grupal
  • Conexión wifi disponible en todo el área

Se encuentran ubicados en Colectora Panamericana, Ramal Pilar km. 49.5 (provincia de Buenos Aires); Av Constitución 4871 en la Ciudad de Mar del Plata, y en Av. Argentina 196 en Neuquén. Los horarios de apertura son de lunes a viernes de 9 a 17 horas.

UADE

Espacio de coworking en la sede de UADE

Espacio de coworking en la sede de UADE

La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) tiene también espacios de coworking gratuitos en su sedes, abiertos a su comunidad académica y graduados. Inauguraron el primero en 2018 y por la demanda de espacios para emprendedores y teletrabajar, debieron mover y ampliar dichos establecimientos.

«Este beneficio permite, por ejemplo, que el alumnado no tenga que trasladarse previamente o post cursada para ejercer sus tareas laborales brindando espacios confortables con acceso a todos los servicios necesarios para trabajar de forma remota», aclararon las fuentes a iProfesional.

Son oficinas compartidas en donde los emprendedores pueden trabajar, conectarse y crear oportunidades profesionales. Tiene mesas de trabajo, sillones, lockers, conexión wi-fi, espacio de café y sala de reunión, boxes para llamadas.

«Internet de alta velocidad, y acceso a salas de call y de reuniones con tecnología de primer nivel, son algunos de los servicios más utilizados», dijeron desde la UADE.

«A partir de este incremento de la demanda y la participación conjunta del Centro de Emprendedores de la universidad, el co-work se estará relanzando con la inauguración del nuevo edificio en el campus cito en Lima e Independencia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Allí tendrá destinado un espacio de 1.000m2 con espacios abiertos comunes y todos los servicios requeridos por esta nueva tendencia», adelantaron desde UADE.

Mientras tanto, UADE tiene solo un espacio de coworking gratuito que está abierto de lunes a viernes de 8 a 20hs. Además hay instalaciones que se usan para este fin en la sede del Hub Costa, de la ciudad de Pinamar, donde la universidad tiene también su hotel escuela, uno de los únicos en el país.

Empresarios detectaron los principales riesgos para los negocios en la Argentina

Fuente: Ámbito – Con el comienzo del año 2023, el mundo enfrenta una serie de riesgos que se sienten completamente nuevos y extrañamente familiares. ¿Qué pasa en la Argentina?

Si bien hay riesgos en Argentina no son nuevos para las empresas, son sostenidos tanto a corto como largo plazo, sin descuidar otros riesgos emergentes.

Los riesgos son parte de nuestra vida cotidiana. Personal y profesional. En los negocios es indispensable conocerlos y estar preparados, lo cual implica la necesidad de un entendimiento del sistema, confeccionar objetivos y acciones claras. Para ello, estos años el Global Risks Report (GRR) ha reunido datos destacados sobre la evolución del panorama de riesgos globales, aportados por más de 1.200 expertos académicos, CEO´s, gobiernos, miembros de comunidad internacional, y sociedad civil.

Con el comienzo del año 2023, el mundo enfrenta una serie de riesgos que se sienten completamente nuevos y extrañamente familiares. Hay un retorno de los riesgos «antiguos»: inflación, crisis del costo de vida, guerras comerciales, fugas de capitales de los mercados emergentes, malestar social generalizado, confrontación geopolítica y el fantasma de la guerra nuclear, (que sólo han experimentado apenas algunos líderes empresariales y responsables de formular políticas públicas de esta generación).

La Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (GRPS) utiliza dos marcos de tiempo para entender los riesgos globales. La primera parte considera el creciente impacto de crisis actuales sobre los riesgos globales más severos que muchos esperan que se desarrolle a corto plazo (dos años). El segundo análisis considera una selección de riesgos que son probables que sea más graves a largo plazo (10 años), explorando nuevos emergentes o acelerando rápidamente económicos, ambientales, sociales, geopolíticos y riesgos tecnológicos que podrían convertirse en las crisis del mañana.

La respuesta a estos riesgos debe ser pronta y decidida. Pide el realineamiento de iniciativas y mejoras de las estructuras de gobierno, que son movilizadas por la utilización de data enriquecida y herramientas que capturen las interdependencias del alimento, clima, energía y ecosistemas. El costo de vida domina los riesgos globales en los próximos dos años, mientras que el fracaso de la acción climática domina la próxima década.

A nivel global, ya hay señales que indican algunos cambios en esta dirección. La comunidad mundial reconoce los riesgos asociados con la pérdida de espacios naturales, la producción de alimentos, la generación de energía y el cambio climático.

En Argentina, el principal riesgo a corto plazo es la persistente inflación, que luego de la pandemia registró aceleraciones alarmantes, registrando índices altos y crecimiento angostos de la economía. De hecho, ese riesgo es uno de los cinco principales en 89 de los países analizados, aunque ubica a la Argentina en el grupo de los más afectados.

Si bien son riesgos que no son nuevos para las organizaciones, esta mirada hace que los mismos sean sostenidos tanto a corto como largo plazo, sin descuidar otros riesgos emergentes que, de forma continua, pueden generar cambios drásticos o crisis.

Como conclusión, las organizaciones deberían en su administración y gestión de riesgos considerar, entre otros temas:

  • Tomar medidas para las presiones de la fuerza laboral a la luz de la carrera inflacionaria sobre atención médica y las necesidades básicas.
  • Ser conscientes de la arraigada fricción geopolítica y las implicancias para la dinámica económica, para evitar la pérdida de la ventaja del mercado y neutralizar el aumento de los costos.
  • Incorporar matrices de ESG y cambio climático en las estrategias corporativas para evitar riesgos reputacionales y legales.
  • Invertir en marcos de resiliencia holísticos para anticipar futuras crisis y mejorar la capacidad para hacerles frente. Multidisciplinarios y de análisis permanente. Monitoreo estratégico y proactivo positivo.
  • Prepararse para mayores ciberataques y robo de datos invirtiendo en medidas de ciberseguridad y marcos de privacidad para limitar sus exposiciones a riesgos de continuidad, reputación y delitos.

Cómo impacta el recambio generacional en las empresas

Fuente: Perfil ~ Se trata de evitar el juego de suma cero, para lograr que todas las responsabilidades que se asuman sean en favor de un propósito y que se puedan alinear en todos los órdenes de la vida.

Todas las organizaciones sufren un momento de estrés cuando tienen que cambiar para adaptarse al contexto, lo quieran o no. Significa soltar lo viejo, lo conocido y lo que da resultados y requiere tener el coraje de aceptar lo desconocido y abrazar la incertidumbre. 

Desprenderse de los hábitos y de las formas en que se hacen las cosas es el primer paso para que esa transición hacia lo nuevo sea exitosa.

Transformarse es una de las principales tareas de la organización, que cada vez requiere hacerse con mayor velocidad y frecuencia. Si bien no impacta en la historia ya escrita y no amenaza sus raíces ni sus valores, puede llegar a derivar en el cambio de su cultura, su modelo de negocio y su gente, lo cual es rechazado inicialmente por dueños, accionistas y directores. 

Parece que la transformación ahora es algo natural pero es un proceso difícil, tiene que ser planificado y exige asumir pérdidas, tan duras como necesarias. Los protagonistas son ni más ni menos que las distintas generaciones que saldrán y las que ingresan, dándole forma al recambio general que las organizaciones también deben realizar.

Los jóvenes y el nuevo liderazgo

Los jóvenes tienen otras prioridades y se manejan de otro modo respecto de su vínculo con el trabajo. Ya no van a trabajar toda la vida en un sólo empleo y posiblemente tengan más de un empleo a la vez, con múltiples jefes y proyectos.

Hoy quieren evaluar la reputación de la marca empleadora de la empresa en la que trabajan, el impacto que tiene en el medioambiente y que valores defiende, no sólo respecto a sus clientes o allegados, sino en cómo trata a cada actor de su ecosistema, por más alejado que se encuentre del negocio.

El nuevo liderazgo va a exponer nuevos entornos de trabajo, con otras miradas sobre el género y la igualdad de oportunidades, así como con el equilibrio entre la vida personal y la laboral. Seguramente empiecen a surgir conceptos como la armonía por sobre el equilibrio, pensando en que las nuevas generaciones puedan dejar de tener que neutralizar aspectos negativos con positivos. 

Se trata de evitar el juego de suma cero, para lograr que todas las responsabilidades que se asuman sean en favor de un propósito y que se puedan alinear en todos los órdenes de la vida. Para las empresas exigirá flexibilidad, mayores beneficios, programas de desarrollo reales y oportunidades adaptadas para cada colaborador. 

Adaptarse a los tiempos actuales no va a ser una opción sino que va a ser la única alternativa, con todos sus matices incluidos. Sólo así las empresas van a poder realizar el recambio generacional que el contexto les exige.

* Co-founder & COO en High Flow