Se lanzó Marcas Propias Latam Fórum Argentina

Fuente: TyL – El encuentro internacional de la industria de las marcas propias se realizará el 16 de septiembre de 2025, en Goldencenter, Ciudad de Buenos Aires.

Las marcas privadas son productos fabricados por terceros y vendidos con el nombre de una o distintas marcas del retailer o minorista en lugar de las del fabricante.

Con más de 20 años de crecimiento en Estados Unidos y Europa, la industria de las llamadas “marcas blancas y privadas” tendrá su primer encuentro anual en la Argentina. Marcas Propias Látam fórum se realizará el 16 de septiembre de 2025, en Goldencenter, Avenida Intendente Guiraldes y Avenida Cantilo, Ciudad de Buenos Aires.

Las marcas privadas son productos fabricados por terceros y vendidos con el nombre de una o distintas marcas del retailer o minorista en lugar de las del fabricante. Según el grado de involucramiento del vendedor en los requisitos y el control de distribución, se define como marca privada (control completo) o marca blanca.
Marcas Propias Látam fórum reunirá a fabricantes de distintos rubros –como alimentación, bebidas, snacks, salud, belleza, higiene, hogar, textil, entre otros sectores-, con empresarios interesados en desarrollar su marca propia y líneas de productos en negocios vinculados a supermercados y almacenes, tiendas virtuales, cadenas de distribución mayoristas y de múltiples áreas industriales.

El encuentro –organizado por Expotrade, una empresa especialista en exposiciones, ferias y congresos de negocios de distintas industrias, con más de 30 años en la Argentina-será un espacio de actualización y conocimiento sobre las últimas tendencias y desafíos del área, con la participación de especialistas en estrategias para el desarrollo y crecimiento de esta actividad. Incluirá conferencias, paneles de debate, talleres y un área de networking.

A su vez, contará con dos expertos internacionales en el tema, Koen de Jong, socio director de la consultora IPLC, y Luis Sobreroca, socio de la misma empresa en España.

“La evolución en la Argentina de los productos de marcas propias es muy rápida. De hecho, ya abarca más del 30% del espacio en góndola. Por eso generamos un punto de encuentro para que esta nueva industria se contacte con todas las cadenas que puedan desarrollar su propia marca”, dijo Andrés Vallecillo, coordinador de Marcas Propias Látam fórum.

“Por ejemplo, un mayorista que tiene más de cinco bocas de distribución, tranquilamente puede contactarse con pymes que producen a fasón, que tienen la capacidad de fabricar a terceros sus marcas propias y hacer crecer sus negocios”, agregó el directivo.

Programa
El temario abarcará asuntos como el futuro de las marcas propias, las estrategias de precios, marketing y promoción, marca y empaque, desarrollo y abastecimiento de productos, control de calidad, distribución y logística, legales y cumplimiento normativo.

Por otra parte, la recepción, los coffee breaks, el almuerzo y el recorrido por el área de proveedores serán momentos clave para intercambiar ideas y explorar posibles colaboraciones y negocios.

El lanzamiento de una marca blanca y privada podría resultar en una situación “ganar-ganar-ganar” para los consumidores, el retailer y los fabricantes. Sin dudas, es un desafío y una gran oportunidad para todos los involucrados.

Más Información en www.marcaspropias.com.armp@marcaspropias.com.ar – +54911 6950-9309

Marca propia, golosinas y 2×1: la historia detrás del modelo de Farmacity

Fuente: Cronista – Nació en 1997, se sobrepuso a la crisis y logró expandirse por el país, aunque no lo logró en todas las provincias. Sus principales ejes para atraer consumidores.

Locales de gran superficie, promociones 2×1 y una extensa línea de productos de marca propia. El modelo de negocios de Farmacity nació hace más de dos décadas inspirado en el éxito de una cadena británica y se apoyó en la desregulación argentina de los 90. Ahora la firma busca expandir su marca al exterior y ya dio el primer paso para hacerlo.

La primera sucursal de Farmacity abrió en 1998 sobre la calle Lavalle, en la Ciudad de Buenos Aires. En realidad, un año antes el proyecto había surgido a partir de un análisis de tres empleados de la consultora McKinsey que estaban investigando el negocio farmacéutico.

Quintana fue uno de los cuatro fundadores en Farmacity. Hoy ya no tiene participación en la empresa.

Mario Quintana, Fernando Fronza y el estadounidense Dirk Donath habían descubierto que existía un alto nivel de insatisfacción entre los clientes de las farmacias. A esto le sumaron otro ingrediente clave. «Aprovechamos una discontinuidad en el contexto local porque en 1992 se desreguló el sector de farmacias en muchas provincias y eso abría una oportunidad para traer conceptos que funcionaban en otros países«, explicó Quintana en un CEO Summit de Endeavor en 2008.

Timing y oportunidad

El modelo elegido era el de la cadena de farmacias británica Boots, aunque también hubo cierta inspiración en las estadounidenses Walgreens y CVS. A su vez, se apoyaron en otros vértices para captar clientes: un surtido amplio y variado más allá de lo farmacéutico, promociones y descuentos, además de un portafolio de productos de marca propia con precios más bajos.

Los 2×1, uno de sus principales ejes de atracción, estuvieron bajo la lupa del ministerio de Economía, Luis Caputo, en las últimas semanas. 

Los descuentos, el gran surtido de productos y el portafolio de marca propia fueron sus pilares de negocio.

El surgimiento de Farmacity fue posible a partir de la desregulación económica del gobierno de Carlos Menem. Primero, el decreto 2284 de 1991 permitió que los locales comerciales ofrecieran medicamentos de venta libre; luego, la resolución 55 de 1992 simplificó los requisitos para la apertura y el funcionamiento de una farmacia.

A los tres socios iniciales se les sumó un cuarto fundador, Douglas Albrecht, que había trabajado en Boston Consulting Group. Asimismo, incorporaron un grupo de inversores integrado por Woods Staton, fundador de Arcos Dorados; Alberto Grimoldi, de la cadena de zapatos que lleva su apellido; Alejandro Quentin, cofundador de Adecoagro; y el belga Benoit Duplat, otro ex McKinsey.

Crecimiento acelerado

El elegido para conducir la operación de la empresa fue Guillermo Bustos, de amplia experiencia en el supermercadismo con roles en Carrefour, Casa Tía y Norte. Farmacity empezó a crecer a un ritmo de 10 locales por año y para 2008 ya contaba con 100 sucursales y una facturación de más de $ 1000 millones. Hoy cuenta con más de 250 farmacias, 15 marcas propias y 2500 productos.

Guillermo Bustos, un ex Carrefour y Norte, fue gerente general hasta 2013 cuando asumió Miranda.

En 2007 cambió de dueño. La cadena pasó a manos de Pegasus, el fondo cofundado por Quintana en 2001. También entraron en el paquete accionario Carlos Preiti, de la familia fundadora de Fargo; y Alejandro Gorodisch, que desde 2015 se desempeña como presidente de Farmacity y es el principal accionista.

Mario Quintana dejó la compañía al ser nombrado secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri. Un tiempo después se desprendió de la totalidad de sus acciones.

A la expansión

Tras conquistar el territorio porteño, la firma comenzó su expansión. Abrió locales en Córdoba, Entre Ríos y San Luis, sin embargo en otras provincias no pudo plantar bandera porque cada una tiene autonomía para definir el funcionamiento de las farmacias en su territorio. Por caso, la provincia de Buenos Aires tiene la ley 10.606 que establece que las sociedades anónimas no pueden ser dueñas de farmacias. Además, establece un límite de una farmacia cada 3000 habitantes por localidad, entre otras regulaciones.

Alejandro Gorodisch es el principal accionista y desde 2015 ocupa el cargo de presidente.

Farmacity intentó instalarse en Pilar, el Ministerio de Salud bonaerense no se lo permitió y la discusión terminó en la Justicia. En 2021 la Corte Suprema falló a favor de la provincia de Buenos Aires.

A partir de 2013 la empresa creció con otras marcas, como Simplicity, su vertical de belleza, hogar y moda. Esta línea se transformó en una cadena con locales propios y también le dio una oportunidad de abrirse en Buenos Aires más allá de CABA, ya que no se trata de una farmacia.

Luego nació Get The Look, su marca de cosmética y perfumes. Y recientemente anunció una alianza con The Food Market para abrir tiendas en conjunto y pisar fuerte en el mundo de la alimentación. Entre 2017 y 2021, Farmacity invirtió $ 3000 millones, mientras que en 2022 desembolsó $ 4000 millones.

A través de Simplicity, su marca de belleza, hogar y moda, la empresa pudo ingresar en PBA.

Plantar bandera en el exterior era una de las cuentas pendientes de la firma. En 2003 debutó en Colombia, pero cinco años después vendió su operación. Amagó con lanzarse en el mercado chileno, aunque el plan nunca se concretó. A fines de 2022 llegó a Uruguay de la mano del grupo inversor IBF Negocios con cinco sucursales en Montevideo.

No obstante, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por Javier Milei, recientemente rechazado por el Senado, podría abrirle la puerta de la provincia de Buenos Aires.

¿Oreo digital? La estrategia de la dueña de Tita, Rhodesia y otros clásicos para ganarse a los jóvenes

Fuente: Cronista – Mariana Compiano, gerente de Comunicación interna y externa de Mondelez, revela la estrategia de la empresa para llegar y emocionar a las distintas audiencias y generaciones.

«Mondelz es una empresa con una cultura única. Si bien es una compañía que no es tan conocida por su marca corporativa y es relativamente nueva como tal, tiene marcas añoradas y con muchísima trayectoria. Y en términos de comunicación lo que buscamos es transmitir historias y sensaciones de marcas que están muy relacionadas con las emociones». La que habla es Mariana Compiano, gerente de Comunicación Interna y Externa de Mondelz para el Cono Sur, quien da cuenta de las pautas con las que la firma construye sus mensajes clave.

Chocolates Milka, Cadbury y Shot, los caramelos Halls, los chicles Beldent y Bubbaloo, galletitas entrañables como las Oreo, Cerealitas, Express, Pepitos, Lincoln, Tita y Rhodesia, los alfajores Terrabusi… Sí, las diferentes marcas producidas por Mondelz invitan a un viaje mágico a la nostalgia de muchas generaciones y, del mismo modo, nutren el presente de las actuales.

«Podemos apalancarnos en marcas que transmiten emociones«, agrega Compiano. Y revela que ella misma, cuando ingresó en la compañía hace un año, recordó inmediatamente a su abuelo, quien la llevaba a un kiosco y compraba caramelos Halls, un clásico eterno. Relata la sensación de grata picazón al probarlos en aquellos días y confiesa que la conserva hoy al compartirlos con sus hijas.

Compiano entró a Mondelez en enero de 2023 y se desempeña como gerente de Comunicación.

El desafío en términos de comunicación es alcanzar a las distintas audiencias vinculadas con marcas que tienen su propia personalidad y un largo camino recorrido, pero que van transformándose con el paso del tiempo. Por ejemplo, «ya existe una generación Z que consume Beldent y debemos hablarle a esa generación».

En ese sentido, Compiano sostiene que «cada marca tiene su propia identidad y por eso lo importante para nosotros, cuando hablamos de marca corporativa, es apalancarnos en esas etiquetas que se van reinventando y así potenciar lo que somos y llegar a los distintos públicos».

Este proceso impone una permanente escucha activa de las inquietudes de los consumidores. Las redes sociales juegan un papel clave en este punto. Tanto es así que Mondelz transita el camino hacia la digitalización para ofrecer una respuesta específica a cada segmento.

Entre otras iniciativas lanzó recetarios, un chat en el que es posible descubrir cómo hacer un flan con Oreo -bajo la campaña «Hoy te convertís en Oreo»- y hasta Terrabusi cuenta con su propia cuenta de Instagram @Terrabusiar para darle vida a un postre con galletitas Lincoln en sus nuevas versiones de coco y chocolate.

Tita y Rhodesia son dos de las marcas más icónicas de los kioscos dentro del portafolio de Mondelez

«Nos manejamos con velocidad para que todos los consumidores puedan encontrarnos en el momento en el que están pensando en nosotros», puntualiza. Esa idea va de la mano con el propósito de la empresa: «Hacer el snack correcto, en el momento correcto y de la forma correcta». A la vez persigue un concepto decisivo para los negocios de Mondelz: «Estamos muy cerca del consumidor».

Consciente de que la comunicación es un «arma superpoderosa», Compiano aclara que las decisiones de la empresa a la hora de emitir sus mensajes se abrazan a una noción muy clara. «La coherencia en la comunicación es muy importante porque todo comunica. La no comunicación también es comunicación. Es comunicación negativa. Por lo tanto, tenemos que estar atentos a dar respuestas a todas las plataformas y audiencias», establece.

Con presencia en la Argentina, Uruguay, Paraguay, Compiano explica que la empresa cuenta con 2300 colaboradores vinculados con la cultura de la transparencia, la sustentabilidad, la cercanía, tanto a nivel interno como con los consumidores, y con la innovación. Y remarca en que la misión general de Mondelz es «tener los mejores productos, de la mejor calidad y producirlos de la mejor forma», sin perder de vista que en cada alfajor, galletita, chocolate o caramelo están vivos los recuerdos y las emociones que son capaces de vencer el paso de los años.

La versión original de esta nota se publicó en el número 362 de revista Apertura.

Tres amigos pusieron $500 cada uno para crear una empresa online y hoy facturan millones

Fuente: IProfesional – El proyecto de iluminación nació en 2006 en un PH. Hoy tiene local, fábrica y centro de logística propios, ya opera en Chile y apunta a México y Colombia

Matías Fiszson, Nicolás Goldman y Matías Goldman se conocieron estudiando en la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad y, luego de trabajar en distintas agencias como creativos y redactores, se asociaron para cumplir el sueño de la agencia propia, pero terminaron creando el slogan «buena luz, buena vida» para su propio negocio: una empresa de iluminación.

El proyecto nació hace 17 años en un PH en el Abasto. Según cuentan a iProfesional, Buenaluz.com fue la primera empresa en vender online Iluminación decorativa, transformando la forma en que los consumidores adquieren este tipo de productos. «Empezamos con $500 cada socio y una computadora. En esos tiempos pocos vendían por internet, proyectar una marca y abrir una tienda on-line en ese momento era como comprar bitcoins a 1 dólar», recuerdan los fundadores.

En un mundo de constante innovación y emprendimiento, pocas historias capturan la esencia de la creatividad y el éxito empresarial como la de Buenlauz.com. Desde sus comienzos en 2006, esta empresa emergente se ha convertido en un faro brillante en el competitivo mundo del diseño y la iluminación decorativa para el resto del mundo.

La empresa ha experimentado un crecimiento significativo y diversificado su presencia en el mercado. «Contamos con una sólida infraestructura que nos permite abastecer la creciente demanda de nuestros productos y servicios», comparten.

La expansión de la empresa

En la actualidad Buena Luz cuenta con una fábrica y un centro logístico, un local comercial en Palermo, operaciones en Chile y en México, y se encuentra en la búsqueda de socios comerciales en Argentina para seguir creciendo.

«Nuestra fábrica se ha convertido en el corazón de nuestras operaciones de producción», aseguran. «Aquí, se elaboran nuestros productos con los más altos estándares de calidad y eficiencia. Además, el centro logístico asociado a la fábrica nos permite gestionar de manera óptima el almacenamiento y distribución de nuestros productos, asegurando entregas rápidas y confiables a nuestros clientes».

Buena Luz cuenta con una fábrica y un centro logístico, un local comercial en Palermo, operaciones en Chile y en México

La empresa cuenta con un local comercial de tres plantas en Palermo que se ha convertido en un punto de referencia para los clientes. «Ofrecemos una experiencia omnicanal de compra», dicen. «Aquí, los clientes pueden explorar nuestros productos y recibir asesoramiento de nuestros profesionales», enfatizan.

También han expandido sus operaciones más allá de las fronteras de la Argentina, estableciendo una presencia sólida en Chile. «Nuestra estrategia de internacionalización nos ha permitido acceder a nuevos mercados y diversificar nuestras fuentes de ingresos», aseguran. «En Chile – agregan- hemos establecido centros de distribución y puntos de venta para atender a una base de clientes en constante crecimiento».

A su vez, siguen, «estamos emocionados por nuestra expansión en México, donde hemos fortalecido nuestra posición a través de una asociación estratégica con una destacada aceleradora. Esta colaboración nos ha proporcionado recursos adicionales y acceso a una red ampliada de contactos y oportunidades, acelerando nuestra entrada al mercado mexicano. Esperamos ofrecer nuestros productos y servicios de alta calidad a la comunidad mexicana».

En la Argentina, la compañía está enfocada en expandir su presencia a través de la apertura de nuevos locales comerciales. Para lograrlo, cuentan, «estamos buscando socios potenciales que compartan nuestra pasión por nuestros productos y estén interesados en formar parte de nuestro crecimiento en el mercado local. Estamos abiertos a establecer alianzas estratégicas con inversores que deseen unirse a nuestra familia de socios y contribuir al éxito continuo de nuestra empresa».

Las claves del éxito de la empresa 

«Desde nuestros comienzos, nos enfrentamos a obstáculos que, en última instancia, nos ayudaron a definir nuestro camino y lograr importantes hitos», cuentan sus fundadores. «Por un lado, nos encontramos con la resistencia de muchas fábricas que no estaban dispuestas a vender online. Fuimos considerados como el ‘Uber de las luces’, y esto nos presentó un obstáculo inicial en la adquisición de productos».

A pesar de esos obstáculos iniciales, «logramos convertirnos en la marca líder de iluminación en Argentina», destacan. «Luego de posicionarnos como líderes en el comercio electrónico, decidimos dar un paso audaz al abrir nuestro primer local con un enfoque omnicanal. Esto marcó un hito importante en nuestra historia y estableció un nuevo estándar en la experiencia del cliente al ofrecer asesoramiento y exposición de productos únicos».

La empresa proyecta finalizar el 2023 con una facturación de u$s1,5 millones

La introducción de líneas propias de productos en el mercado y la distinción con el Sello del Buen Diseño marcaron un hito en el compromiso de la empresa con la innovación y la calidad. Sumado a ello, el compromiso con la protección del medio ambiente y la producción de productos sostenibles fue y es también un hito significativo en su historia. «Nos enorgullece estar a la vanguardia de la producción de iluminación respetuosa con el entorno», remarcan.

Finalmente, la expansión a nuevos mercados, como Chile y México, representa un hito importante en la estrategia de crecimiento y «un emocionante paso adelante en nuestra visión de liderar la industria de la iluminación decorativa». Los planes también incluyen Colombia y Paraguay.

La historia de Buenaluz.com es un ejemplo inspirador de lo que se puede lograr con pasión, visión y dedicación. Desde su posición como la «Startup de las Luces», han iluminado hogares y vidas en todo el mundo, convirtiéndose en un faro de la iluminación y el diseño. Su ascenso meteórico les ha otorgado un lugar destacado en la comunidad empresarial y los convierte en un modelo a seguir para emprendedores y empresarios por igual.

A futuro, «creemos que el crecimiento se origina en múltiples frentes estratégicos que hemos identificado y estamos abordando de manera activa. Por un lado, el poder de las alianzas y colaboraciones con aceleradoras que nos han potenciado y llevado hacia la internacionalización».

Por otro lado, «Buenaluz.com está a la vanguardia de las nuevas tecnologías relacionadas con el equipamiento del hogar. Estamos atentos a las tendencias emergentes y estamos constantemente explorando y adoptando tecnologías innovadoras que pueden mejorar la vida de nuestros clientes. Nuestra capacidad de adaptación a estas nuevas tecnologías es fundamental para seguir siendo un referente en la industria».

La compañía proyecta cerrar el 2023 alcanzando una facturación de u$s1,5 millones. Para ello, plantean: «Nuestro enfoque inmediato se centra en la expansión de nuestra línea de productos y en llevarlos a audiencias globales. Continuaremos desarrollando nuevas soluciones innovadoras para iluminación decorativa y equipamiento del hogar. Estos productos no solo serán estéticamente atractivos, sino que también seguirán nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética».

La empresa fue distinguida con el Sello del Buen Diseño

«Nuestro objetivo es hacer que estas soluciones estén disponibles para clientes en todo el mundo, lo que implica una expansión geográfica constante y estratégica», destacan. Y concluyen: «Esperamos llevar la experiencia única de Buenaluz.com a un público global y seguir mejorando la vida de las personas a través de la iluminación. Buena luz, buena vida».

Los secretos de la empresa de bijou más exitosa de la Argentina

Fuente: IProfesional – En 1995, el fundador de esta empresa familiar,hoy liderada por sus hijos, no dudó en subirse a la tendencia del fast fashion para crear un exitoso negocio

«Esto da para mucho más», le dijo Carlos Castelli a sus hijos Martin, Mariana y Cecilia mientras observaba pensativo el local al por mayor de bijouterie que tenía en el barrio porteño de Once. Treinta años después, sus tres hijos lideran Blue Start Group (BSG), el grupo dueño de Todomoda e Isadora, dos de las marcas de accesorios de moda y lifestyle más grandes de la región y la tercera empresa más importante del mundo con más de 800 tiendas propias distribuidas entre seis países y oficinas en Argentina, España y China.          

Inspirando en el modelo de autoservicio, que en el mundo había entrado a rubros nuevos como bazar o regalería, en abril de 1995 Carlos inauguró el primer local  de Todomoda para subirse a la tendencia mundial de Fast Fashion. La fábrica propia que abastecía a Bijou Castelli, el local al por mayor que tenía en Once, empezó a abastecer también a su nueva marca minorista; marca que, casi en pañales, le cedió a sus hijos para que desarrollen.

«Por dos años más mi padre siguió encargándose de la fábrica y el local mayorista y después, como buen emprendedor que es, siguió creando empresas y hoy tiene una fábrica de marroquinería con locales. Él nos confió a nosotros Todomoda y al comienzo, obviamente, nos apoyamos mucho en su experiencia y su visión para complementarnos», aclara su hijo Martín Castelli, actual presidente de BSG. Mariana Castelli es licenciada en Administración de Empresas, y Cecilia, la menor de los hermanos, es veterinaria; los tres conforman el directorio de la empresa.

Una empresa con potencial

Pero como su padre, Martín también tuvo su «Esto da para mucho más», estaba convencido de que Todomoda no podía ser un pequeño negocio perdido en el mundo, tenía potencial para ser una marca global y en ello aún trabaja.

«Había visto a mi padre sufrir los vaivenes de la economía argentina por lo que desde el día uno con mis hermanas decidimos enfocarnos en ser una empresa global aprovechando la capacidad que hay en el país y haberlo decidido en los inicios nos allanó el camino porque tenemos muy claro cuál es nuestro horizonte», cuenta Martín a iProfesional en medio de su receso vacacional.

La tecnología jugó a favor de los planes de los hermanos Castelli; en 1997 lanzaron un software de gestión desarrollado por Martín quien en ese entonces estudiaba sistemas y que estaba preparado para la expansión internacional, aun cuando todavía, sin saberlo, faltarían que pasen 4 años para lograr su primer desembarco fuera de Argentina en México.

En 1995 se abrió el primer local de Todomoda con el que su fundador se subía a la tendencia mundial de Fast Fashion

«Con esa primera expansión quedó en evidencia nuestro modo de trabajar con sistemas propios innovadores, pensando en la mejora continua de los procesos y con una capacidad de desarrollo y diseño de productos impecable; todos estos aspectos empezaron a distinguirse en el mercado como ventajas competitivas, incluso respecto a jugadores internacionales», destaca Martín, quién ubica a BSG como la empresa más grandes de la región y la tercera más importante del mundo después de la norteamericana Claire’s y la inglesa Accessorize.   

Hoy ya más avanzados es la tecnología de Machine Learning el gran aliado de BSG ya que con ella logran, entre otras funciones, predecir por ejemplo, la performance que tendrá un nuevo producto a 24 horas de su lanzamiento con 80% de asertividad. Esta y otras herramientas hacen que la empresa tenga un rápido entendimiento del comportamiento de su negocio reduciendo significativamente los riesgos.

Pensar una empresa global

Actualmente BSG tiene en Argentina 105 tiendas Isadora y 143 de Todomoda; en el exterior son más de 800 distribuidas entre Chile, México, Perú, Brasil y Paraguay. Además tienen 15 e-shops y oficinas en Argentina, España y China.

«Todas las tiendas son propias. Al exterior vamos solos o con un socio local, pero no damos franquicias«, aclara Castelli quien considera a las franquicias un desvío del foco del negocio. Con las franquicias, explica, el cliente deja de ser los consumidores finales  y empiezan a ser los franquiciados.

«Y la realidad es que no queremos perder el vínculo directo con nuestras clientas. Pero además nos resulta delicado poner en riesgo la inversión de un  franquiciado; si por alguna razón a ese punto de venta no funciona y hay que cerrarlo para nosotros sería un peso enorme; más sabiendo que en muchos casos ponen los ahorros de toda su vida», justifica.     

El plan de expansión de BSG incluye también a Europa, por eso se adelantaron poniendo una oficina en Madrid donde hoy trabajan las directoras de marca y Leandro Caldora, el CEO de BSG que se radicó especialmente allí para delinear la línea de partida hacia el viejo mundo para arrancar en España y Portugal para luego paulatinamente ir llegando al resto del continente.  

Hoy Todomoda representa el 62% del negocio de la empresa y, el 38% restante, Isadora

Para Castelli no hay techo, el plan es convertir a BSG en la empresa de accesorios de moda más grande del mundo sin importar cuánto tiempo les lleve, por eso, dice, cada paso y decisión que toman tiene el ítem expansión siempre presente.

«Ahora, por ejemplo, acabamos de comprar un terreno lindero a la fábrica que nos permitirá duplicar la capacidad productiva y por consiguiente abastecer más puntos de venta», ejemplifica.  Por lo pronto para el 2028 espera llegar con 1600 tiendas operativas en 12 países de la región por lo que están en la búsqueda de socios para desembarcar en Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador. 

Estructuras grandes manteniendo el alma familiar

BSG tiene dos plantas de producción: la que fundó Carlos Castelli hace más de 50 años en Barracas y que los abastecen de los productos textiles y de los accesorios para el cabello y, por otro lado, tienen otra fábrica en Chaco especializada en marroquinería. Los cosméticos, perfumes y artículos de librería los adquieren de alrededor de 300 proveedores locales y la bijouterie la importan de Oriente y Perú, pero siempre, aclara Martín, con diseños propios.  

En 2004 BSG lanzó la marca Isadora para cubrir las necesidades de las mujeres universitarias y adultas que buscan más calidad, diseño y elegancia. «De esta manera logramos que las mujeres encuentren en BSG artículos adecuados pasando de una marca a la otra de acuerdo a la etapa de la vida que esté transitando». 

Hoy Todomoda representa el 62% del negocio de la empresa y el 38% restante Isadora, marca que de todas maneras, asegura Castelli, está todavía en su curva de crecimiento. Hoy compran alrededor de 80.000 mujeres por día y venden 70 millones de unidades por año entre las dos marcas.

Sin embargo, BSG tiene planes de ser más que Todomoda e Isadora. Reservándose los detalles, Castelli, le contó a iProfesional que su intención es convertir a la empresa en una «Power House of  Brands» y que ya tiene en carpeta ideas de marcas nuevas para probar y lanzar; siempre ligadas a la moda. 

La marca Isadora está todavía en su curva de crecimiento

Desde el CEO hacia abajo, cuenta Martín, la ejecución de la empresa está en manos de profesionales no familiares y los tres hermanos Castelli están en el directorio ocupándose de la estrategia de la compañía y su cultura.

Te puede interesar

A escala global la empresa emplea a 4500 personas; el equipo, dice Castelli,  que los hizo llegar donde están y los van hacer llegar donde apuntan. «Esa es la clave del éxito de la empresa; tuvimos la suerte de encontrar gente maravillosa y la capacidad de armar equipos sumamente profesionales, pero lo más importante es que si bien hemos crecido enormemente seguimos conservando los valores del trabajo y familiares que nos inculcó mi padre; somos una gran empresa familiar y así nos tratamos entre los hermanos, pero también con nuestros colaboradores, socios del exterior y proveedores.», concluye.

El comercio cierra el año con inquietudes y expectativas

Fuente: CAME ~ Con la participación de Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se realizó la última reunión del sector de Comercio y Servicios de la entidad en formato virtual. De esa manera, 31 dirigentes que representan al comercio pyme de todo el país repasaron logros de 2022 y desafíos de 2023.

El presidente de CAME destacó “el acompañamiento mutuo entre los integrantes del sector y el Comité de Presidencia de la entidad a lo largo del año, que ha sido muy positivo para la gestión de CAME”. También instó a los presentes a “siempre opinar como dirigentes en sus localidades y regiones, así serán escuchados como representantes de las pymes y de CAME”. 

En el marco del encuentro, se hizo una presentación del sistema GOcuotas. La empresa provee una herramienta de pago para comprar en cuotas mediante las tarjetas de débito. Los dirigentes realizaron consultas acerca de aspectos clave de su funcionamiento, condiciones de implementación y la repercusión en la experiencia de compra en los pequeños y medianos comercios.

Los participantes, además, hicieron un balance del año. Describieron la actualidad del comercio en sus regiones de cara a la última etapa del año y las expectativas de ventas para las fiestas. Así lo hicieron dirigentes de Comodoro Rivadavia, Concepción del Uruguay, Córdoba, Formosa, Jujuy, Mar del Plata, Mendoza, Provincia de Buenos Aires, Pergamino, San Juan, San Martín, Santiago del Estero y Villa María, entre otras localidades, compartieron sus inquietudes.

Fabián Tarrío, director del Sector de Comercio y Servicios, hizo hincapié en “el esfuerzo de todos, porque es lo que hace posible llevar adelante esta gestión en conjunto con la conducción de CAME, que marca el camino”.  En ese sentido, destacaron la presencia de CAME en el lanzamiento del plan Ahora 10 para teléfonos celulares. Y agregó: “Todo lo que repasamos hoy es fruto de lo que hicieron ustedes. En cada localidad, en cada provincia, vemos los frutos de la actividad y de las propuestas que llevan adelante para fortalecer el comercio de los centros urbanos”.

Mayoría de empresarios pyme espera que la economía se sostenga o mejore en 2023

Fuente: Ámbito ~ El relevamiento trimestral de Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), efectuado a cerca de 1.500 empresarios, dio cuenta de «buenos niveles de actividad, creación de empleo, utilización de capacidad instalada, e inversiones».

Empresarias y empresarios Mipymes manifiestan mayormente buenos niveles de actividad, creación de empleo, utilización de capacidad instalada e inversiones”. Esa fue la síntesis del último relevamiento trimestral que realizó entre el 1 y el 10 de diciembre la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) a 1.490 titulares de micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país, entre las que sobresalían Pymes del sector industrial y de pequeño tamaño, pues el 80% de las consultadas tenían hasta 50 empleados.

Estos empresarios manifestaron en un significativo 61,7% que la situación económica general del país sería igual o mejor que la del presente año, aunque el 38,3% veía con pesimismo la coyuntura económica para el 2023.

En dialogo con Ámbito, Julián Moreno, presidente de Apyme, señaló que «entendemos que el complejo cierre del año para importar productos e insumos, junto a la incertidumbre de un año electoral en el que existe la posibilidad que tome el poder un gobierno que no considera como prioritaria la industria, pudo afectar las expectativas».

En el relevamiento, se destaca que el 77,9% de las Pymes consultadas mantuvo o mejoró su actividad en relación al 2021, y que el 75,2% considera que la misma mejorará o se sostendrá el próximo año. No es casualidad, en este sentido, que el 55,7% haya contratado nuevos empleados, aunque las previsiones son más conservadoras para el año próximo, pues solo el 30,2% tenía previsto contratar personal, lo que según Apyme exhibe una disminución del 10 por ciento en relación con las previsiones de 2021 para el presente año.

Asimismo, y sobre el uso de la capacidad instalada, los valores dan cuenta que un 45,9% de estas empresas trabajaba por encima del 50% de su capacidad de producción, mientras que el 29,7% admitía estar produciendo al máximo de sus posibilidades. De hecho, solo el 6,8% de los encuestados trabajaba por debajo del 25%.

En términos de inversión, un 58,4% afirmó haberlas efectuado durante el presente año, mientras que el 47,7% proyecta hacerlo en 2023, y solo un 28,2% afirmó estar seguro de que el año próximo no invertiría.

Como punto llamativo, se destaca el hecho de que el 77,9% de los encuestados afirmó no haber recibido ningún programa público de asistencia mipyme a lo largo de 2022, pese a que de acuerdo a un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, el crédito otorgado a micro, pequeñas y medianas empresas era para mediados del año pasado un 53,4% del total del financiamiento otorgado a empresas.

Insumos productivos y energéticos

El aspecto más problemático exhibido por la encuesta, tiene que ver con la provisión de insumos para la producción, pues el 70,5% tuvo problemas de abastecimiento, y el 77,2% afirmó haber registrado incrementos injustificados en los insumos para la producción.

En un 59,4%, estos problemas se debieron a condicionamientos por parte de las empresas proveedoras, mientras que en un 40,6% fue a causa de la administración oficial de las divisas para las importaciones.

De hecho, los empresarios encuestados señalaron que el precio de los insumos fue la problemática que más afectó la actividad durante 2022, ya que el 28,6% los citó como causa, aunque también se mencionó la caída de ventas, con un 19,7%, el acceso a la tecnología y los bienes de capital, con un 14,7%, las dificultades para importar, con un 6,8%, la carga fiscal, con 19,7%, y el abastecimiento, con un 13,6%.

Desde Apyme, señalaron igualmente que el clima positivo se vio opacado por la problemática inflacionaria, que, agregaron, “en las Mipymes influye por partida doble, ya que produce la caída de ventas en el mercado interno a causa de la pérdida de poder adquisitivo de la población. e impacta en el encarecimiento de insumos, tanto de materias primas como de productos intermedios”.

Asimismo, mencionaron con especial énfasis “la cuestión de los insumos”, ya que “no se trata de aumentos que van ‘a la par’ de la inflación sino que superan el promedio y a la vez constituyen, por actuar en el inicio de las cadena de valor, uno de los principales factores que inciden en los constantes incrementos de los precios”.

En este sentido, desde la misma entidad señalaron que “si se busca profundizar y democratizar el crecimiento económico, es preciso fortalecer el papel de un Estado activo y reponer las estructuras de control que se desmantelaron en la etapa anterior, así como utilizar las herramientas legislativas que efectivamente existen para poner un límite a las ganancias extraordinarias de algunos sectores que actúan en detrimento del conjunto de la economía”.

“New Bag”: la historia de la Pyme de triple impacto que fabrica las bolsas ecológicas

Fuente: Todo Provincial ~ En una nueva edición de “Historia Pyme”, Todo Provincial RADIO entrevistó a Roberto Sabolcki de la empresa “New Bag” que fabrica bolsas ecológicas de friselina y en pandemia sumpo una línea para la confección de barbijos.

“En 2017 pusimos en Morón la planta más moderna del país para fabricar las bolsas que remplazan a las bolsas de un solo uso que tanto daño hacen al planeta”, contó Roberto Sabolcki de “New Bag”.

Esta planta tiene capacidad para producir más de 3 millones de bolsas reutilizables por mes. “Son bolsas de friselina con más de 200 usos y totalmente reciclables porque la tela es 100% polipropileno“, detalló el empresario pyme oriundo de La Plata.

“New Bag” es una empresa de triple impacto económico, social y medio ambiental. “Tnemos más de 100 empleados de los cuales más del 70% es el primer empleo, entre ellos muchas mujeres”, remarcó Roberto Sabolcki.

Esta Pyme exporta sus bolsas a diferentes países de la región, aunque su propietario que ahora “ahora está un poco complicado por las trabas a la importación de insumos, entre otras cuestiones”.

El próximo paso para la Pyme de Morón será comenzar a fabricar la tela de polipropileno, lo que le permitirá cerrar todo el proceso de producción ya que también sumarán un sector de reciclaje.

“Vamos a comenzar a fabricar la tela, imprimirla, procesarla y también haremos el proceso de reciclaje”, destacó.

Cómo se hacen las bolsas ecológicas

El propietario de “New Bag” explicó que las bolsas ecológicas se confeccionan con ultra sonido que permite “la soldadura de la tela sin necesidad de sumar otro material”.

“Una vez que se les hace la impresión pasa a confección. Entra la tela impresa de un lado y sale la bolsa terminada del otro. Tenemos 7 líneas de producción que pueden hacer hasta 70 bolsas por minuto”, subrayó.

Por otra parte, el empresario consideró que Argentina debería avanzar en la prohibición total del uso de bolsas de un solo uso ya que actualmente esta medida se aplica solo en algunos distritos.

Durante la pandemia, “New Bag” desarrolló la confección de barbijos bajo la marca “New Mask”. “Podemos elaborar 4 millones por mes. somos la segunda empresa en capacidad de elaborar barbijos del país“, remarcó.