Pisan fuerte: la empresa que elevó la vara en el segmento de pisos industriales

Fuente: La Capital – Desde hace 15 años ofrecen soluciones de calidad para industrias. Tienen tecnología para resolver grandes obras en poco tiempo y profesionalizan el segmento.

El empresario Juan Manuel Rodríguez, fundador de Llaneados Rosario, firma especializada en pisos industriales.

En una región donde proliferan los polos industriales y las empresas cada vez invierten más en sus espacios de almacenamiento y trabajo, los pisos juegan un papel crucial para garantizar que todas las operaciones sean eficientes y seguras. Ya sean plantas de producción o almacenes de gran escala, la calidad del pavimento y los acabados influye directamente en la durabilidad y el desempeño del espacio. Los pisos de hormigón llaneados y las técnicas de pulido extremo no solo soportan grandes exigencias físicas, sino que también contribuyen a crear superficies resistentes, fáciles de mantener y adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa.

Cuando hace 15 años, Juan Manuel Rodríguez fundó Llaneados Rosario, el segmento de la construcción, reparación y tratamientos de pisos de hormigón para edificios e industrias, no estaba lo suficientemente desarrollado. Las obras se demoraban o los acabados no eran prolijos y los pisos quedaban con relieves irreversibles. Con amplia experiencia en la construcción de edificios, Rodríguez entendía las carencias del rubro y pudo detectar con rapidez cómo elevar la vara para ofrecer un servicio diferencial.

Lo que comenzó con un equipo reducido y una inversión en maquinaria de punta, hoy se traduce a más de 70 personas entre operarios, equipo del departamento de ingeniería, el área administrativa y más. Rodríguez define los pilares de su empresa con estas palabras: “Desde el comienzo fuimos constituyendo una figura de ordenamiento, una política de mucho profesionalismo en el servicio con inversión en maquinaria y capacitación constante del personal”.

Parte del equipo de Llaneados Rosario, trabajando en la planta de la empresa.

Parte del equipo de Llaneados Rosario, trabajando en la planta de la empresa.

Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital.

En la actualidad, los servicios de Llaneados Rosario se presentan en tres grandes verticales de soluciones: la confección de pisos industriales de hormigón llaneado, raspinados, pavimentos y cunetas; obras civiles para el desarrollo de plateas, fundaciones y tabiquerías; pulidos extremos de pisos para distintas superficies y finalidades. Por ejemplo, pueden ser pisos para industrias alimenticias, antibacteriales, antiácidos, pisos con resina expoxi o poliuretánicos, entre muchos otros.

“Antes de entrar a trabajar en un sitio, hacemos las verificaciones acerca de cómo viene la obra en general para ver si están las condiciones dadas para trabajar. Realizamos verificación de reportes para prever y anticipar lo que pueda suceder y que eso no afecte los tiempos del trabajo de los clientes”, comenta el fundador.

Tecnología láser y acabado artesanal

Para llevar a cabo las más de 100 obras anuales con eficiencia y terminaciones detalladas, Llaneados Rosario utiliza niveladoras láser que les permiten “tirar hasta 1.500 m2 de hormigón por día, ayudando a que una obra estándar de 6.000 m2 se pueda resolver en 30 días”, comenta Rodríguez. Además, cuentan con una solución llamada sistema pulex, se trata de un mecanismo de diamantes para pulidos que logra un brillo notable. Si embargo, Rodríguez hace énfasis en que el toque final es muy artesanal de la mano de su equipo: “La terminación es todo y no permite errores porque no puede repararse. Como hay variables de colores y texturas, si algo sale mal y hay que poner un parche, se termina notando. Por eso trabajamos al detalle y previendo todo lo posible para minimizar riesgos”, agrega.

Enzo Luchetti, gerente de coordinación en la oficina técnica.

Enzo Luchetti, gerente de coordinación en la oficina técnica.

Foto: Sebastián Suarez Meccia / La Capital

Próxima etapa: crecimiento y sustentabilidad

Para el próximo año Llaneados Rosario tiene como proyecto trasladar su planta a un predio de 1.700 m2: “Hemos crecido mucho en los mandos medios, como el área administrativa y necesitamos más espacio para desarrollarnos mejor. La idea es poder también profesionalizar el espacio con mejoras respecto a la seguridad e higiene y la sostenibilidad”, comenta Rodríguez.

La empresa, que ha certificado normas ISO 9.000, 14.000 y 45.000, busca complementarse aún más en el aspecto sustentable para la limpieza de las maquinarias, vehículos y la gestión eficiente de los desechos: “Todos los residuos que generamos los traemos nuevamente al depósito para procesarlos y ver de qué tipo son para definir su destino final”, explica el titular. Otra búsqueda sostenible, agrega, es la limpieza de los camiones de hormigón, que una vez que los descargan deben higienizarse en bateas para definir qué se puede recuperar.

Por último, el fundador de Llaneados Rosario, anticipa que este crecimiento vendrá acompañado de una inversión en más infraestructura mientras trabaja en afianzar las relaciones con sus proveedores, la mayoría de China: “Estamos en contacto frecuentemente para ver nuevas tecnologías e insumos. Afortunadamente venimos bastante tecnificados”.

La empresa más grande de Misiones, premiada por un foro que reúne a CEOs de grandes compañías

Fuente: Plan B Misiones – Arauco Argentina, la empresa más grande de Misiones, fue premiada el jueves pasado con la distinción a la “Empresa-Negocios Sustentables” por LIDE Argentina en una ceremonia que se realizó en Buenos Aires.

LIDE Argentina es un foro que reúne a presidentes, CEOs, Country Managers y altos ejecutivos de las empresas más grandes que operan en el país, incluyendo multinacionales.

El jueves en el coqueto Audi0 Lounge (ubicado en Palermo, sobre la avenida Figuero Alcorta frente a TevePública) se realizó el XI Fórum Nacional de Sustentabilidad, “Gestión Sostenible de la Empresa Moderna: Nuevos Drivers para la Creación de Valor”.

Arauco Argentina fue galardonada en la categoría “Empresa – Negocios Sostenibles”, premio recibido por su Country Manager, Pablo Ruival.

En la categoría “Inclusión Financiera”, TRASA tuvo el reconocimiento, que fue recibido por su fundador y actual colaborador, Ricky Minicucci.

El evento continuó con paneles y talleres donde se destacaron figuras como Daiana Beitler, Socia Core Business Operations en Deloitte, Luciana Denegri, Socia de Mercado de Capitales en Beccar Varela, y Mariana Iribarne, Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en YPF Luz.

El panel fue moderado por Horacio Martino, Sustainability Manager en Tetra Park Argentina y Paraguay.

Esteevento, una iniciativa de LIDE Argentina y su División LIDE Sustentabilidad reunió a funcionarios, empresarios y especialistas de renombre para debatir sobre un tema crucial para las empresas modernas: la sustentabilidad.

En la apertura del evento, Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, expresó que la Sustentabilidad: “dejó de ser sólo una buena práctica para convertirse en un driver principal de generación de valor sostenible para las empresas. Tener una buena agenda ESG es imprescindible, con la actitud de ser, parecer y convencer, porque no hay otra forma de crecer”.

Participó del Fórum Ana Vidal de Lamas, Subsecretaria de Ambiente de la Nación. Ofreció un enfoque general sobre las iniciativas y políticas que Argentina implementa en la materia. “Trabajamos en construir sinergias en cada uno de los temas de sustentabilidad con las provincias y las empresas”.

El evento fue un espacio para debatir cómo la sustentabilidad es un factor clave para la competitividad y la supervivencia a largo plazo de las empresas.

La jornada comenzó con una Round Table titulada “La Agenda de Sustentabilidad de los Líderes en Argentina”, con destacados empresarios de distintos sectores. Entre ellos, Mariano Bó, CEO Clúster LATAM Sur de Saint-Gobain, Mauricio Sana, CEO de Flybondi, y Giselle Somale, Presidente en ABB Argentina, Uruguay y Paraguay, quienes compartieron sus perspectivas y estrategias sobre la gestión sostenible.

El XI Fórum Nacional de Sustentabilidad ofreció una oportunidad para la reflexión y el intercambio de ideas, y también fue un testimonio del compromiso de LIDE Argentina y sus aliados con un futuro más sostenible. Con un nuevo formato, donde las exposiciones de expertos establecieron el marco para un enriquecedor intercambio en mesas de trabajo por temas, este modelo de workshop representó una innovación significativa.

Como facilitadora de la actividad de talleres participó Cecilia Inciarte, consultora especialista en sustentabilidad.

El equipo de Deloitte coordinó las mesas de trabajo; Mariella de Aurrecoechea, Presidenta del Board Slatam y Líder de Riesgos Regulatorios Slatam, Cristian Toro, Gerente de Cambio Climático y Sostenibilidad, y Daiana Beitler, Socia de Core Business Operations.

Los participantes se llevaron valiosas ideas y estrategias para implementar en sus propias organizaciones, reafirmando la importancia de la sustentabilidad como un driver esencial para la creación de valor.

Arrancaron con u$s400.000 y hoy la rompen en los supermercados con sus jugos 100% naturales

Fuente: ámbito – La historia detrás de Pura Frutta, la única marca de jugos exprimidos que no tiene octógonos en los supermercados argentinos.

Hace más de 10 años Martín Carro identificó un nicho de negocios poco explotado y no paró hasta concretar su tan anhelado proyecto: tener su propia fábrica procesadora de jugos exprimidos 100% naturales. Hoy, con su marca Pura Frutta, llega a los principales supermercados del país y se destaca por una particularidad: no tienen octógonos. La historia detrás de la empresa que nació con el objetivo de hacer jugo 100% de manzana y hoy logró diversificarse, posicionarse entre las líderes en su segmento en el mercado interno y también exporta a países limítrofes.

Este emprendedor nació en el Alto Valle de Río Negro, no viene de familia de productores agropecuarios ni empresarios, pero siempre quiso incursionar en los negocios. En 2001 se instaló en Buenos Aires para estudiar ingeniería industrial y por esos años desarrolló una idea, el segmento de jugos 100% naturales no estaba del todo explotado en el país y en su región natal, la Patagonia, había una potencialidad muy grande para aprovechar las manzanas.

“Fueron años de mirar el segmento de negocios y entender que ahí había una oportunidad. Me recibí, viví un tiempo en Brasil por trabajo y siempre tuve en mente el desarrollo de este emprendimiento, que no lo veía como de autoempleo, sino algo grande, una fábrica de jugos a gran escala para abastecer el mercado interno y exportar. Recién en 2012 tomé la decisión de explotar esta idea en serio y comencé a explorar oportunidades, no fue fácil porque no conseguía financiamiento y costaba entrar en el rubro. Para 2014, junto a mi socio, José Carlos, con fondos propios y con préstamos de familiares y amigos fundamos la empresa, con una inversión inicial de alrededor de u$s400.000. No pudimos empezar a operar en seguida porque iniciamos todo un proceso para importar la maquinaria que no fue tampoco nada fácil porque éramos una firma sin antecedentes, sin facturación, nada”, explica en diálogo con Ámbito Martín Carro, la cabeza y corazón detrás de Pura Frutta.

Recién en 2015 la empresa logró comenzar a procesar manzanas para hacer jugo 100% natural de manzana, sin aditivos ni conservantes, pero en una primera instancia la envasaban en bag in box de tres litros, ese fue el formato que pudieron explotar y hacia allí fueron. “Recién en 2016 comenzamos a producir y mandar a granel a una planta de Buenos Aires para el fraccionado y envasado en 1 litro, de esta manera logramos desembarcar en el canal retail, ya que ese siempre fue el objetivo y ahí arrancó realmente el negocio”, cuenta Carro.

Luego siguieron años de expansión con el lanzamiento de más variedades de sabores y la consolidación de la marca comercial Pura Frutta, con su eslogan “100% jugo 0% chamuyo”. “Desde un comienzo sabíamos que teníamos que tener más sabores más allá de las manzanas, porque en el mercado argentino alrededor del 80% de los jugos que se venden son de naranja y por eso nos ampliamos a más frutas y combinaciones. Más tarde seguimos concretando inversiones en la planta para crecer en producción, se sumó el otro socio, Marcos Mercado”, explica el fundador de la empresa.

Otro de los grandes hitos de la firma sucedió en 2019 cuando se asociaron con el Grupo Prima, el mayor productor de fruta orgánica del hemisferio sur y el mayor exportador de fruta fresca de la Patagonia y así lo cuenta Carro: “fue una asociación muy positiva porque desde hacía un tiempo veníamos trabajando con ellos como proveedores de fruta fresca, nos conocíamos y sabían cuál era la visión de nuestro negocio. Hoy el destino de la empresa lo seguimos manejando los socios fundadores, pero siempre con el acompañamiento detrás de una compañía grande como el Grupo Prima”.

Esta asociación estratégica les dio también a Pura Frutta el empuje necesario para tener su propia envasadora en su planta, para así no manda el producto a fraccionar a Buenos Aires y eso no es todo porque también, a fuerza de millonarias inversiones, consiguieron crecer en capacidad de producción hasta alcanzar los 20 millones de litros, un volumen que proyecta la posibilidad de una fuerte expansión en el mercado interno y con exportaciones.

Actualmente estamos produciendo alrededor de 5 millones de litros y un 10% tiene como destino el mercado internacional, principalmente países limítrofes como Brasil, Chile y Uruguay, también hacemos algo de marca blanca para supermercados y proveemos jugo de manzana a granel para la industria, de todas formas el core de nuestro negocio sigue siendo el retail”, cuenta Mercado.

Empresa B certificado

Dentro del plan de negocios original siempre estuvo el plan de producir jugos 100% naturales sin aditivos ni conservantes y a partir de la ley de etiquetado la empresa no tuvo que adaptarse ya que su producto cumplía con todos los requisitos para no tener octógonos, pero eso no es todo porque el proyecto de los fundadores también era tener una empresa B certificada y en marzo de este año lo lograron.

La empresa utiliza el principal desecho sólido de su producción, el bagazo de la fruta, como un subproducto que envía a compostaje. Además utiliza envases reciclables, provenientes de fuentes renovables, entre otras cuestiones claves.

En este marco, Pura Frutta también avanza en su proyecto de desperdicio 0%, cuyo objetivo principal es recolectar el equivalente al 100% de los envases de Tetra Pak introducidos en el mercado para 2025. “Realmente es un orgullo la empresa que hemos conformado y tenemos todavía mucho camino por recorrer, desde aquella idea inicial de aprovechar a una economía regional como la de manzana, estamos donde y como queremos”, cierra Martín Carro.

Se lanzó Marcas Propias Latam Fórum Argentina

Fuente: TyL – El encuentro internacional de la industria de las marcas propias se realizará el 16 de septiembre de 2025, en Goldencenter, Ciudad de Buenos Aires.

Las marcas privadas son productos fabricados por terceros y vendidos con el nombre de una o distintas marcas del retailer o minorista en lugar de las del fabricante.

Con más de 20 años de crecimiento en Estados Unidos y Europa, la industria de las llamadas “marcas blancas y privadas” tendrá su primer encuentro anual en la Argentina. Marcas Propias Látam fórum se realizará el 16 de septiembre de 2025, en Goldencenter, Avenida Intendente Guiraldes y Avenida Cantilo, Ciudad de Buenos Aires.

Las marcas privadas son productos fabricados por terceros y vendidos con el nombre de una o distintas marcas del retailer o minorista en lugar de las del fabricante. Según el grado de involucramiento del vendedor en los requisitos y el control de distribución, se define como marca privada (control completo) o marca blanca.
Marcas Propias Látam fórum reunirá a fabricantes de distintos rubros –como alimentación, bebidas, snacks, salud, belleza, higiene, hogar, textil, entre otros sectores-, con empresarios interesados en desarrollar su marca propia y líneas de productos en negocios vinculados a supermercados y almacenes, tiendas virtuales, cadenas de distribución mayoristas y de múltiples áreas industriales.

El encuentro –organizado por Expotrade, una empresa especialista en exposiciones, ferias y congresos de negocios de distintas industrias, con más de 30 años en la Argentina-será un espacio de actualización y conocimiento sobre las últimas tendencias y desafíos del área, con la participación de especialistas en estrategias para el desarrollo y crecimiento de esta actividad. Incluirá conferencias, paneles de debate, talleres y un área de networking.

A su vez, contará con dos expertos internacionales en el tema, Koen de Jong, socio director de la consultora IPLC, y Luis Sobreroca, socio de la misma empresa en España.

“La evolución en la Argentina de los productos de marcas propias es muy rápida. De hecho, ya abarca más del 30% del espacio en góndola. Por eso generamos un punto de encuentro para que esta nueva industria se contacte con todas las cadenas que puedan desarrollar su propia marca”, dijo Andrés Vallecillo, coordinador de Marcas Propias Látam fórum.

“Por ejemplo, un mayorista que tiene más de cinco bocas de distribución, tranquilamente puede contactarse con pymes que producen a fasón, que tienen la capacidad de fabricar a terceros sus marcas propias y hacer crecer sus negocios”, agregó el directivo.

Programa
El temario abarcará asuntos como el futuro de las marcas propias, las estrategias de precios, marketing y promoción, marca y empaque, desarrollo y abastecimiento de productos, control de calidad, distribución y logística, legales y cumplimiento normativo.

Por otra parte, la recepción, los coffee breaks, el almuerzo y el recorrido por el área de proveedores serán momentos clave para intercambiar ideas y explorar posibles colaboraciones y negocios.

El lanzamiento de una marca blanca y privada podría resultar en una situación “ganar-ganar-ganar” para los consumidores, el retailer y los fabricantes. Sin dudas, es un desafío y una gran oportunidad para todos los involucrados.

Más Información en www.marcaspropias.com.armp@marcaspropias.com.ar – +54911 6950-9309

“Hay facturación todos los días”: la llave maestra de una pyme para ganar más y tener una reconocida marca

Fuente: La Nación – Cerca de Mar del Plata, los Hosmann desarrollan un planteo de tambo y montaron una fábrica de quesos para agregar valor.

Muy cerca de Mar del Plata, Julio Hosmann y su hijo, Justo, desarrollan un planteo de tambo en una superficie reducida, complementado con una fábrica de quesos que distribuyen en la ciudad, apoyados con arrendamientos agrícolas que permiten asegurar gran parte de la alimentación de las lecheras. Esta organización empresaria le permitió agregar escala y valor, aumentar los ingresos y dar estabilidad al planteo familiar.

“Hace 45 años, mi madre heredó 160 hectáreas en estación Camet, sobre el kilómetro 391 de la ruta 2, muy cerca de Mar del Plata. Pero recibió el campo pelado, sin ninguna mejora ni estructura”, rememora Hosmann (padre).

“Comenzamos a producir leche con una instalación de cuatro bajadas y 40 vacas. Fuimos avanzando durante un tiempo, pero llegó un momento en que nos dimos cuenta que con esa escala no podríamos sobrevivir. Entonces, decidimos agregar valor a la producción del tambo con una fábrica para elaboración de quesos y gestión de una marca. También resolvimos arrendar un campo agrícola para producir los granos que demandaba la alimentación de las vacas del tambo. Entonces, hoy el tambo original ‘San Francisco’ se transformó en una empresa mixta que produce leche, granos y quesos con marca ‘Los Alemanes’ que se comercializan principalmente en Mar del Plata”, prosigue.

Sala de elaboración con tinas doble O, preprensa y prensas neumáticas
Sala de elaboración con tinas doble O, preprensa y prensas neumáticas

Tambo pastoril

El tambo se desarrolla sobre suelos de muy buena calidad, “paperos”, que permiten elevada producción de forraje. La cadena forrajera incluye 50% de la superficie con alfalfa como pastoreo de primavera-verano y 50% de verdeos, principalmente de raigrás para el invierno, sobre el que luego se siembra maíz para silo. Las alfalfas duran tres años y recientemente han incorporado variedades RR.

Operación de moldeo para queso pategrás. El suero es bombeado por cañerías a los corrales de la recría, donde los animales lo toman. No se tira nada, todo se aprovecha
Operación de moldeo para queso pategrás. El suero es bombeado por cañerías a los corrales de la recría, donde los animales lo toman. No se tira nada, todo se aprovecha

El aprovechamiento del forraje se realiza de manera intensiva con tres rodeos, que pastorean parcelas diarias de 0,8-1 hectárea con una carga de 2,2 vacas por hectárea. Los animales en ordeño reciben, además, silo de maíz y de raigrás, expeller de soja, maíz partido, alimento balanceado y descarte de papa de la fábrica Mc Cain, con cáscaras y tubérculos con defectos, un ingrediente con 25% de materia seca rico en energía. La recría de las terneras se realiza en el mismo campo hasta los diez meses; luego pasan a otro predio cercano y reciben servicio los 15 meses con inseminación artificial y semen sexado de Select Debernardi.

La raza utilizada es Holando Argentino puro, que se fue seleccionando hacia un animal más chico, de elevada producción individual y gran fortaleza. En los vientres se busca buena conformación de la ubre, aplomos correctos y alta proporción de sólidos de la leche, un carácter muy importante en la elaboración de los quesos. “Con el equipo de Santiago Debernardi elegimos los toros, muchos de los cuales producen leche A2 A2, que se usa para la fabricación de quesos”, indica Hosmann (hijo).

Fabricar y vender

La leche ordeñada pasa a directamente a la fábrica de quesos, que está ubicada en el campo. Durante el ordeño, la primera etapa de la rutina es la desinfección de la ubre, tras lo cual se desarrolla una correcta extracción de la leche. De la sala de ordeño pasa a las tinas de elaboración de queso de la fábrica. En esos recipientes se realiza el cuajado con temperatura y fermentos, que provoca que la leche se convierta en un producto gelatinoso. Luego de cuajada, se corta con la lira para separar el suero.

La sala de la fábrica incorpora tinas doble O, de última tecnología, que ayuda a mejorar los procesos sin perder la condición artesanal
La sala de la fábrica incorpora tinas doble O, de última tecnología, que ayuda a mejorar los procesos sin perder la condición artesanal

Posteriormente, se cocina y se coloca en moldes según el tipo de queso elaborar: pategras, reggianito, sardo, provolone, saborizados, etc. El paso siguiente es el prensado para terminar de eliminar el suero y el salado con salmuera, tras lo cual sobreviene una etapa de maduración y almacenamiento. Habitualmente, con 10 litros de leche se fabrica un kilo de queso. “La nuestra es una fábrica artesanal y el maestro quesero tiene 30 años de experiencia en su trabajo”, destaca Hosmann (hijo).

Pero el proceso no termina allí. “En la industrialización de la leche, el desafío es transformarla en un producto lácteo pero, además, hay que posicionar una marca y poder vender los productos: muchos tamberos se lanzan a la fabricación de quesos pero, a poco de andar, se dan cuenta que es más difícil la venta del producto terminado que la producción de leche”, diferencia Hosmann (padre).

“En un tambo, el camión viene diariamente, se lleva la leche y se termina el problema para el productor; con una fábrica de queso, la leche la sigue teniendo él y debe vender el queso, que nadie le viene a buscar. Es necesario desarrollar la clientela, atenderla eficientemente y cobrar lo facturado, lo que exige otro nivel de gerenciamiento. En nuestro caso, el tambero tuvo que pasar a ser fabricante y gerente de ventas, algo que no estaba en su papel inicialmente”, alerta.

El aprovechamiento del forraje se realiza de manera intensiva con tres rodeos, que pastorean parcelas diarias de 0,8-1 hectárea con una carga de 2,2 vacas por hectárea. Los animales en ordeño reciben, además, silo de maíz y de raigrás, expeller de soja, maíz partido, alimento balanceado y descarte de papa de la fábrica Mc Cain
El aprovechamiento del forraje se realiza de manera intensiva con tres rodeos, que pastorean parcelas diarias de 0,8-1 hectárea con una carga de 2,2 vacas por hectárea. Los animales en ordeño reciben, además, silo de maíz y de raigrás, expeller de soja, maíz partido, alimento balanceado y descarte de papa de la fábrica Mc Cain

“En los inicios fue complicado imponer la marca ‘Los Alemanes’, pero se consiguió porque el producto es de buena calidad. En Mar del Plata es conocida y es impulsada por un equipo de ventas liderado por Justo, que visita regularmente los comercios y los abastece con una camioneta propia”, resalta el padre.

“La fabricación de queso es una manera de darle valor agregado la empresa y no quedarse con una producción primaria como la leche. Pero el desafío no es entregar el producto elaborado un mayorista sino distribuirlo por nuestra cuenta”, agrega.

“Durante un tiempo vendimos los quesos a un mayorista, lo que puede ser un camino, pero observamos que cuando sobra producto en primavera, ajusta el precio que paga a los proveedores; comercializando por nuestra cuenta ese bajón se puede atenuar”, completa.

Agricultura como seguro

Para asegurarse los ingredientes de la ración que consumen las lecheras, los Hosmann arriendan 200 hectáreas ambientadas para cultivar maíz y soja. “Producir nuestros propios granos constituye una pata sólida para toda la empresa, que nos permite saber qué le suministramos a las vacas, nos da estabilidad y nos defiende en momentos de devaluación del peso”, subraya Hosmann (padre).

“¿Cuál es el resultado económico de pasar de un tambo convencional a una empresa que industrializa la leche y produce su propio alimento? Es como tener un tambo más, pero con una inversión y una facturación distinta”, agrega.

“Con el tambo hay ingresos una vez por mes; con la fábrica hay facturación todos los días, lo que permite defenderse mejor de la incertidumbre de la economía argentina”, distingue Hosmann (hijo).

Para Hosmann (padre), quien esté pensando en incursionar en la fabricación de lácteos, primero tiene que capacitarse en ese aspecto y sobre todo en marketing. “Es un requisito imprescindible para tener éxito. Hay que aprender mucho antes de tener el queso. Es relativamente fácil hacer la obra civil de la fábrica o cumplir las normas sanitarias, pero es mucho más difícil organizar las ventas y las relaciones con los clientes. Para eso no hay asesores a mano como puede ser en lo productivo con un ingeniero agrónomo”, concluye.

Esta nota se publicó originalmente el 19 de diciembre de 2023

Made in Argentina: lanzan el primer robot colaborativo especializado en soldadura y corte

Fuente: @grupobaw – Pensado para aumentar la productividad, reducir el margen de error y cuidar la seguridad de los operarios, este robot será la estrella de la 8va. edición del Simposio Tecnológico de Corte y Soldadura que se realizará el próximo jueves 12 de septiembre en la ciudad de Rosario ante más de 100 empresarios locales y de distintas partes del mundo.

La tecnología continúa transformando a pasos agigantados todos los sectores de la industria, y la metalmecánica no es la excepción. La incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de corte y soldadura está revolucionando la forma en que se realizan estas actividades, permitiendo mejoras significativas en la precisión, eficiencia y seguridad. Estas innovaciones no solo optimizan el rendimiento operativo, sino que también abren nuevas posibilidades en el diseño y la fabricación de productos, elevando los estándares de calidad y reduciendo costos.

La llegada de robots colaborativos a la industria del corte y soldadura marca un hito en la automatización de procesos industriales. Diseñados para trabajar de manera segura y eficiente junto a los operadores humanos, estos robots prometen revolucionar las operaciones en fábricas y talleres. Su versatilidad permite su uso en una amplia variedad de aplicaciones, desde el corte de metales hasta la soldadura de componentes complejos.

En este contexto, una empresa argentina presentará un desarrollo nacional diseñado para trabajar en colaboración con humanos que permite realizar tareas de soldadura complejas con una precisión milimétrica al que llamaron XBot Axo Welding. “Por un lado, los cobots son más flexibles y fáciles de programar, un trabajo de complejidad media puede ser programado en minutos por una persona con conocimiento básico de programación. Mientras que, por otro lado, aumenta la productividad, la precisión y reduce el margen de error. Además, al automatizar tareas repetitivas y peligrosas, no solo incrementan la eficiencia sino que también mejoran las condiciones de trabajo, disminuyendo el riesgo de accidentes laborales.” expresó Sergio Ferrero, CEO de Grupo Baw, empresa líder en el campo de la soldadura y el corte de metales.

La revolución tecnológica en la industria metalmecánica no se limita a los robots colaborativos. Otras tecnologías disruptivas como el corte 3D con láser y plasma y procesos especiales de soldadura por arco están redefiniendo las posibilidades de fabricación y serán el foco principal en la 8va. edición del Simposio Tecnológico de Corte y Soldadura, evento que se celebrará el próximo 12 de septiembre en Rosario, ciudad elegida por ser un epicentro de la innovación industrial.

Organizado por Grupo Baw, el Simposio contará con la presencia de expositores especialistas de la industria, la asistencia de más de 100 invitados y será una plataforma para la presentación de soluciones avanzadas, con el objetivo de difundir las últimas tendencias y avances en la industria.

Con la mirada puesta en el futuro, la industria se prepara para una era donde la automatización y las tecnologías avanzadas serán clave para mantenerse competitiva. Los robots colaborativos y otras soluciones presentadas en este evento son solo el comienzo de lo que promete ser una revolución en la manera en que se diseñan y fabrican productos en la industria del metal” finalizan desde Grupo Baw.

Acerca de Grupo Baw

Con una trayectoria de 30 años, GRUPO BAW es un referente en el campo de la soldadura y el corte de metales a nivel sudamericano. Fundada en 1994 por expertos en el área, GRUPO BAW se distingue por ofrecer soluciones de vanguardia respaldadas por tecnología propia y alianzas estratégicas con líderes internacionales. Más información en www.baw.com.ar

Revolución en la Industria Vinícola CrowdFarming.Wine  rompe las barreras tradicionales

Fuente: @crowdfarming.wine – CrowdFarming.Wine, la empresa argentina fundada en 2018 por el Ingeniero Agrónomo Francisco Evangelista, es un emprendimiento disruptivo e innovador en la industria del vino: posibilita el desarrollo de negocios rentables para inversores interesados en formar parte de la industria vitivinícola.

La estructura productiva y comercial de la industria del vino en Argentina opera en un entorno restrictivo, dificultando la incorporación de nuevas marcas para consumidores y retailers. Además, la producción tradicional de vino requiere una inversión significativa de capital, experiencia y tiempo, estableciendo altas barreras de entrada que limitan la innovación y diversidad en la industria. En este contexto Francisco Evangelista desarrolla una propuesta que nació de una demanda existente. Tras muchos años de experiencia en la industria vitivinícola, nace este proyecto de manera orgánica:

“Recibía pedidos de todo el mundo relacionados con la producción de vino – desde hacer etiquetas hasta vender el vino- y empecé a aceptarlos. Hoy somos una empresa que ofrece un servicio 100% llave en mano”, cuenta Francisco sobre el nacimiento de Crowfarming.Wine.

Con el objetivo de transformar la industria vitivinícola, CrowdFarming.Wine acompaña a los inversores no solo en la creación de su propia marca de vino sino también en diferentes tipos de inversión en proyectos vitivinícolas, sin necesidad de grandes capitales ni experiencia previa. Gracias a su profundo conocimiento del sector, la experiencia técnica de sus enólogos y agrónomos, y la visión innovadora de su líder, CFW garantiza un entorno donde los clientes pueden aprender, crear su marca y desarrollar un negocio rentable.

«Convertimos la pasión por el vino en una obra maestra personalizada, guiando a nuestros inversores a lo largo de todo el proceso en una experiencia única», afirma Francisco Evangelista, líder de la empresa.

Actualmente Crowfarming.Wine ofrece un servicio que cubre todos los eslabones de la cadena productiva, desde la uva, pasando por el diseño de etiquetas, embotellado, añejamiento, hasta los aspectos legales, logísticos y comerciales. Con 75 hectáreas de viñedos propios en Luján de Cuyo, Mendoza, produce sus uvas utilizando los principios fundamentales de la viticultura de precisión,  garantizando la optimización de la producción, la reducción de los costos de cultivo, el aumento de la calidad y la trazabilidad, y facilitando la comercialización y venta del vino, no sólo en Argentina sino también en el mundo con una exportación del 50% de la producción.

Hoy participar de la Industria Vitivinícola es posible.  El sueño de conocedores y apasionados por el vino es alcanzable y al mismo tiempo rentable y sostenible. El acompañamiento y asesoramiento de un equipo consolidado en la industria son las claves de un negocio de inversión en el que se puede participar activamente, aprender y obtener rendimientos.

“Emprendedores y entusiastas del vino pueden tener un negocio rentable invirtiendo en la industria a partir de US $5000 (para vinos blancos) u US $8000 (para vinos tintos) en función del tipo de vino, la cantidad de botella y la categoría de vino que se busque elaborar, obteniendo excelentes márgenes de ganancia”, Comenta Francisco Evangelista.

Acerca de Crowdfarming.Wine

CrowdFarming.Wine es una empresa argentina con una sólida estructura comercial que tiene su centro de operaciones en Luján de Cuyo, Mendoza. La idea surge en el año 2018 con el objetivo innovador de desarrollar un centro de operaciones para nuevas marcas de vinos, su producción y comercialización, asesorando a emprendedores y entusiastas del vino para que puedan invertir de manera segura en una amplia gama de oportunidades de negocios, no solo en Mendoza, también en Cafayate y la Patagonia.

CrowdFarming.Wine posibilita a todos aquellos que alguna vez soñaron con participar de esta industria, de hacerlo con una inversión accesible y acompañando todo el proceso, desde la gestión de viñedos, la producción del vino, el estudio de mercado y el plan de negocio, hasta la comercialización del vino.  De esta manera, la empresa se encarga de seleccionar las uvas, el seguimiento de la cosecha, la producción del vino, la selección de las botellas, la creación del packaging personalizado y la estética conceptual. Finalmente define el destino comercial, ocupándose de manera activa de vender el vino a sus clientes. Así se desarrollan no solo proyectos de vinos personalizados, sino también sostenibles económicamente, con buenos márgenes de ganancia para sus clientes.

Poseecanales de comercialización en la Argentina y en el exterior que facilitan la difusión y venta de las distintas producciones. Actualmente produce vinos para mas de 80 marcas de vinos y  canaliza sus ventas y distribución en Argentina, Canadá, Brasil, México, US, UK y Alemania. Comercializan el 50% de la producción en el exterior y producen en promedio alrededor de 200.000 botellas para la creación de cerca de 400 etiquetas de vinos.

Acerca de Francisco Evangelista

Francisco Evangelista, nacido en Godoy Cruz, Mendoza, se crió en el corazón de la cultura vitivinícola, lo que le otorgó un conocimiento profundo y un aprecio genuino por la industria del vino desde muy temprana edad. Ingeniero agrónomo y enólogo, proviene de una familia con raíces italianas en Abruzzo, cuna de la variedad Montepulciano, la cual ha honrado al introducirla en sus tierras mendocinas. Fundador de CrowdFarming.Wine y disruptor por naturaleza, Francisco es una figura polifacética y apasionada que ha revolucionado el sector con su enfoque visionario.

Ha creado una plataforma que permite a los inversores participar activamente en la industria vitivinícola, desarrollando negocios rentables sin necesidad de experiencia previa. Su propuesta única invita a todos a ser parte del proceso de creación de su propio vino, desde la viña hasta la botella, brindando una experiencia transformadora que conecta a las personas con la esencia del vino. Su incursión en la industria ha marcado un cambio radical, introduciendo una dinámica colaborativa que está redefiniendo los estándares en la producción y el disfrute del vino a nivel global.

Más información y novedades en:

www.crowdfarming.wine – info@crowdfarming.wine

Cagnoli invirtió u$s15 millones en su nueva planta y ahora apunta a crecer en exportaciones

Fuente: Ámbito – La empresa de Tandil sufrió un incendio en marzo de 2021 y tuvo que volver a levantar su establecimiento productivo.

La firma Cagnoli logró renacer de sus cenizas. Es que tras sufrir un incendio que destruyó la totalidad de su planta en marzo de 2021, puso manos a la obra y una inversión de u$s15 millones puso en marcha su nueva planta de desposte en el Parque Industrial de Tandil y ahora apunta a crecer en exportaciones.

La nueva planta de desposte (ciclo II) cuenta con tecnología de última generación y permitirá abastecer más de 60% de sus materias primas para la elaboración de fiambres y chacinados, a la vez que proyectan incorporar nuevos productos de cortes de cerdo frescos y congelados.

“La planta nueva nos va a dar la posibilidad de tomar nuevos mercados, tanto el de exportación como algunos mercados locales que habíamos perdido”, destacó Fabio Cagnoli. Las proyecciones de la firma es crecer en producción y se despostará alrededor de 9.000 reses por semana.

En este contexto, Pablo Cagnoli señaló: “Seguimos apostando al desarrollo y crecimiento de Tandil y toda la región. Vamos a tener disponibilidad de carnes de cerdo seleccionadas de alta calidad. No tenemos dudas de que Cagnoli se va a posicionar como un referente en la producción de cortes de cerdo, fiambres y chacinados con los más altos estándares de calidad.”

Según resaltaron, la tecnología que incorpora esta planta, les permitirá tener un control de la materia prima acorde a los mercados internacionales más exigentes. Proyectan volver a exportar y abrir nuevos mercados.

Además de la nueva planta de desposte, la familia Cagnoli remarcó que el proyecto de reconstrucción incluyó desde el inicio incorporar nuevos espacios y servicios orientados a brindar mayor confortabilidad. Un nuevo comedor, nuevos vestuarios, espacios de descanso, sala de lactancia y sala de capacitación.

Antes del incendio, la empresa exportaba principalmente a China y Rusia, cerca del 30% de su producción, mercados que no pudieron seguir abasteciendo después del siniestro. De ahora en más, la compañía además re recuperar estos destinos para sus exportaciones y está trabajando para llegar a mercados como Vietnam y Uruguay, además prevé comercializar en el exterior alrededor del 50% de su producción

La historia de la empresa

La tradicional empresa de chacinados tiene una larga trayectoria en el país. Fue fundada en 1907 por el inmigrante italiano Pietro Cagnoli que trajo recetas de su patria y que en la Argentina comenzó a elaborar de manera artesanal pero con muy buena aceptación entre sus vecinos de Tandil.

Con el correr de los años la empresa se fue expandiendo y profesionalizando hasta convertirse en una de las empresas de chacinados más importantes del país. Según la estadística oficial de la secretaria de Agricultura de la Nación, durante el año pasado la empresa faenó poco más de 154.000 cabezas de ganado porcino y se ubicó octava en el ranking nacional.

Cómo hizo esta Pyme para pasar de importar piezas para motos a tener una fábrica de 30.000 metros cuadrados

Fuente: IProfesional – Desde sus inicios con el boom de la moto Puma, la empresa familiar Okinoi se destaca por su visión estratégica en el ámbito empresarial pyme.

Okinoies una empresa familiar que innovando e invirtiendo en infraestructura, supo ganarse su espacio en la industria demotos y repuestos en Argentina. Fundada en la década del 60 por Abraham Visokolskis, la firma de origen cordobés fue evolucionado para adaptarse a los cambios del mercado y las necesidades de sus clientes. Hoy en día, está dirigida por Alejandro Visokolskis y su hijo Agustín, quienes como parte de la segunda y la tercera generación, continúan con el legado familiar mientras miran hacia el futuro.

«Mi papá no pudo estudiar, por lo que su ambición fue siempre que sus hijos tuviéramos lo que él no tuvo; teníamos que ser profesionales», cuenta Alejandro, quien gracias a esa posición de su padre, eligió ser ingeniero mecánico aeronáutico; su hermano, licenciado en Ciencias Económicas, y su hermana, matemática y filósofa.

Abraham Visokolskis era ayudante en una peletería de Israel, país al que viajó desde Argentina para colaborar con la sociedad y el Estado israelí. Allí conoció a su esposa y tuvieron a su primer hijo, pero de allí regresaron juntos a la provincia de Córdoba cuando estalló la Guerra de los Seis Días.

Con una familia a cargo y viendo cómo reinventarse, Visokolskis vislumbró una oportunidad cuando salió al mercado la moto Puma de Industrias Aeronáuticas Mecánicas del Estado (IME) con un éxito arrasador tras convertirse en un medio de transporte económico de los trabajadores asalariados. Visokolskis aprovechó el éxito de la moto inaugurando un negocio de repuestos, primero como minorista y poco después como mayorista.

Esta transición marcó el inicio de lo que sería una exitosa trayectoria en el mundo de las motopartes. Con una clara visión de futuro, Visokolskis se asoció para ser la pata comercial de Luján Hermanos, la metalúrgica que a fines de los 60 se había hecho cargo de la fabricación de motopartes y del ensamble de las  motos Puma.

En Okinoi -que es una combinación de los nombres de dos perros- padre e hijo trabajaron juntos desde 1984, cuando Alejandro se recibió de ingeniero hasta 1987, tras el fallecimiento repentino de Abraham; dejando un vacío tanto personal como empresarial.

 Alejandro Visokolskis y su hijo Agustín, quienes como parte de la segunda y la tercera generación

Alejandro Visokolskis y su hijo Agustín son los responsables de continuar la empresa familiar fundada con la ola de las motos Puma

Legado familiar y 3 generaciones al frente de la empresa

Alejandro Visokolskis (63), quien en ese entonces tenía 27 años, en pleno duelo tomó las riendas de la empresa. Este cambio no fue sencillo: por un lado, tuvo que superar una pelea con su hermano mayor, quien finalmente decidió dejar la empresa y seguir su camino y, por otro lado, reinventarse en medio de la hiperinflación que ahogó la economía. «Yo no tenía local ni tenía casa propia, solo tenía un auto que solo lo usaba para ir a ver a los clientes y con mi señora, recién casados, usábamos una motito de 50 cc. Me juré nunca tocarle ni un dólar a mi mamá y lo hice; creo que tuve muchísima suerte porque la realidad es que soy bastante impulsivo, primero hago y después corrijo», reflexiona Alejandro.

Sin embargo, Alejandro había tomado una decisión: iba a seguir el legado de su padre y, a toda costa, refundar la empresa. «Hasta los 90 fue un caos, la pasé mal hasta que decidí tomar la posición de ser práctico y salí a explorar el mercado. Ahí me di cuenta de que los fabricantes no innovaban, siempre hacían lo mismo y empecé a viajar y ver cómo se trabajaba en el exterior», cuenta a iProfesional

Con una clara lectura del contexto país de los noventa y empapado de los modos de hacer que conoció recorriendo fábricas de oriente, Alejandro cambió el modelo de negocio y, sin dejar de fabricar algunas piezas, comenzó a importar otras desde Oriente, lo que permitió a la empresa mantenerse competitiva y diversificarse. Eso sí, explica, eran piezas hechas a medida de lo que el mercado argentino necesitaba; es decir, no más repuestos genéricos.

«En aquel entonces comprar las máquinas para fabricar era imposible porque eran extremadamente caras. Por lo tanto, viajé con mis dibujos y planos para mostrarles a los chinos lo que quería y ellos lo hacían. Es decir, no fui a comparar lo que había, fui a comprarles lo que no estaba hecho y el mercado argentino necesitaba», remarca el empresario, quien con esta decisión se vio favorecido cuando en 1991 llego el Plan de Convertibilidad.

Con los años la industria se fue globalizando cada vez más e invertir en maquinaria para poner una planta ya no era algo impensado y en 2007, Okinoi invirtió en una planta y haciendo honor a su título de ingeniero, Alejandro empezó a producir y sustituir importaciones. «Era una planta chiquita, pero yo quería estar en el juego. Pero no me casé con ninguna línea de fabricación; yo no quería ser la fábrica de tuercas, sino de un montón de partes. El plan fue armar un modelo de industrialización competitivo más allá del modelo proteccionista que decidiese tomar el país», aclara.

Actualmente, desde su planta de 30.000 metros cuadrados donde trabajan unas 80 personas, fabrican repuestos para motos como cascos, piezas plásticas y baterías, y en menor medida, motos. «Si bien tenemos algunos pocos modelos de motos, no es nuestra principal unidad de negocio porque la decisión es no competir con nuestros clientes. Las tenemos ahí para cuando sea necesario. Nosotros más que en producto terminado invertimos mucho en infraestructura, por lo que, si el día de mañana el negocio de venta de motopartes fracasara, pasar a la fabricación de motos no nos costaría mucho, sería bastante fácil», remarca el empresario orgulloso de su decisión de negocio.

Aunque fabrican algunos modelos de motos, Oknoi se centra el la fabricación de motopartes, sin embargo y de ser necesario, la empresa està preparada para pasar de una unidad de negocio a otra sin problema

Aunque fabrican algunos modelos de motos, Okinoi se centra en la fabricación de motopartes. Sin embargo, y de ser necesario, la empresa está preparada para pasar de una unidad de negocio a otra sin problema

En 2022, un incendio afectó parte de la planta, lo que representó un desafío significativo para la empresa. Sin embargo, Alejandro no solo reconstruyó la planta, sino que invirtió 5 millones de dólares, tres millones más de lo necesario, con la idea de cuadruplicar la producción y agregar nuevas líneas, como la de poliestireno expandido (telgopor) para la producción de cascos.

«Nuestra historia está marcada por la adaptación y la innovación. Hemos pasado de ser una pequeña empresa familiar para convertirnos en un jugador clave en la industria de repuestos en Argentina. Miramos hacia el futuro con optimismo y estamos comprometidos a seguir ofreciendo productos de alta calidad a nuestros clientes.»

Por su parte, Agustín Visokolskis (29), el futuro heredero de la empresa familiar, dice que se siente tranquilo con la tarea que sabe que le va a tocar: «Así como mi abuelo formó a mi padre de chico, yo también crecí con la cabeza puesta en la empresa desde lo subjetivo y también desde la preparación profesional», dice Agustín, quien trabaja acompañando a su padre desde 2018, luego de haberse recibido de la carrera de administración de empresas.

Okinoi es un claro ejemplo de cómo una empresa familiar puede innovando e invirtiendo en infraestructura, evolucionar y prosperar a lo largo de las décadas, adoptándose a las necesidades del mercado de motos y repuestos, por un lado, y, a las políticas económicas del país, por el otro.  Con una historia rica y un futuro prometedor, Alejandro y Agustín adelantan que tienen planes ambiciosos para el futuro de la empresa, y con una sólida base familiar, Okinoi está bien posicionada para continuar su crecimiento y expandirse aún más en el mercado internacional.

Un know how aprendido en la comunidad hare krishna

Fuente: La Nación – Una pyme local produce un millón de unidades mensuales y exporta a países como China y Estados Unidos, entre otros.

CÓRDOBA.- La familia empezó a fabricar sahumerios en la década del ‘90 en Tres de Febrero, Ciudadela, en Buenos Aires. Fue en un momento en que se encontraron la espiritualidad, la pasión por la naturaleza y el objetivo de poder llegar al mercado con productos de calidad. “Sagrada Madre” es ya una marca reconocida a nivel local y ya exporta a exporta a toda la Unión Europea, Estados Unidos, México, Canadá, toda Latinoamérica y casi toda Centroamérica, Rusia, Israel, Corea del Sur, Vietnam, China, Japón. Son los primeros y únicos productores de sahumerios de la Argentina que venden al mundo.

Los padres de Krishna y Shanta Cichetti, los hermanos creadores de la marca, viajaron a Brasil en los ‘70 y se unieron a la comunidad Hare Krishna, donde la principal actividad era la fabricación y venta de sahumerios. Los dos niños nacieron allí igual que la idea que después se desarrolló en la Argentina. “Mi mamá vendía, mi papá fabricaba. De chicos estábamos en esa comunidad, aprendimos de calidades, nos dio la perspectiva necesaria. Cuando arrancamos fue pensando en que tenía que ser un sahumerio que a nosotros nos gustara”, dice Krishna a LA NACION.

La intención original de los hermanos era importar los sahumerios de Brasil, pero comenzaron con pruebas al fondo de su casa, allí desarrollaron algunos sahumerios y, casi de casualidad, crearon una “bombita de defumación” que es una producción original exclusiva de la marca. “Salió mal una prueba, salió mucho humo y así surgió porque entendíamos de sahumerios”, dice el emprendedor. Después de dos meses de prueba, por ejemplo, surgió el sahumerio de palo santo. Recuerda que el primer mes de las “bombitas” vendieron siete y al año escalaron a 10.000.

“Cuando empezamos visualizamos que exportaríamos -afirma Krishna-. El mundo holístico estaba creciendo. Siempre fue una idea y se fue expandiendo. Vendemos afuera 15% de lo que producimos, no es que ganamos más, sino que equilibra temporadas, ayuda a balancear. La expansión da estabilidad”. Un millón mensual es el volumen de la fabricación de la empresa.

El nombre de la marca se desprendió del “un sueño” de Shanta. “Lo empezamos a meditar juntos, y decidimos que era indicado porque nuestros productos representan la naturaleza, la reivindican, la conexión con la tierra. Fue medio místico”. De aquel “galponcito” del fondo, la empresa creció y hoy cuenta con ocho talleres en la zona de Tres Febrero y emplea a unas 130 personas, además de hacer reforestaciones de árboles nativos y patrocinar un santuario de animales rescatados en mal estado.

Toda la producción es artesanal, los sahumerios combinan hierbas, resinas y aceites esenciales puros. Por ejemplo, hay creaciones a base de frutas de los valles de la Patagonia; usan unas 100 toneladas anuales de pulpa de fruta sobrante de la fabricación de jugos y derivados que es secada al sol y transformada en una materia prima sustentable, base de los sahumerios. Es Biot la firma que, en Neuquén, hace carbón con esos restos. La fábrica le compra unas 60 toneladas al mes. Es un “trabajo equipo”.

Krishna explica que también hacen reforestaciones de Palo Santo en Perú y en el sur de Argentina. Añade que cuentan con un bosque de 10.000 árboles, “porque así como tomamos de la tierra nos gusta devolverle”. Subraya que desde el “día uno” tienen la idea del “agradecimiento” y cuenta que la tarea en Perú fue “compleja” porque el palo santo está en comunidades “muy cerradas, muy humildes” que por ley están obligadas a resembrar. Ahora están por abrir directamente una ONG en ese país.

En el caso de los árboles nativos, en la Argentina trabajan con Reforestar: “Vamos a lugares donde hubo incendios; toda la madera que usamos es de descarte, pero así y todo devolvemos a la naturaleza”. En Misiones, donde compran citronela nacional, también tienen tareas de inversión compartida con los productores y desarrollan viveros en escuelas. “Hogar de los libres” es el nombre del espacio en Exaltación de la Cruz donde tienen el hogar para animales.

La empresa, ratifica Krishna, tiene un “fuerte compromiso” con la sostenibilidad y la ecología, por lo que evitael uso de componentes químicos y opta por envases eco-amigables, además de promover que sus clienteshagan un uso consciente de lo que hacen. “Buscamos una comunión con la tierra y el universo. Junto a nuestros artesanos y nuestro equipo de arte, construimos en el trabajo diario este emprendimiento que nació familiar y se mantiene familiar”, señalan.

En la fábrica hacen sahumerios gruesos, bombitas de defumación activada, carbón defumador con hierbas, sahumos de hierbas y flores, sahumadores y porta sahumerios. En un mercado donde la competencia es fuerte, insisten en que se diferencian por “calidad, sustentabilidad” y también por el servicio a los clientes a los que intentan “sorprenderlos” con novedades periódicamente.

La primera vez que exportaron fueron cien cajas de diversos tipos de sahumerios a España, “como muestra”, ahora mandan un contenedor por mes. Por supuesto, India es milenariamente el principal productor y exportador del mundo: “Fue inesperado que nazca un proyecto en Brasil y que se desarrolle una competencia desde la Argentina -advierte Krishna-. Ya saben que hay algo nuevo, hemos marcando una nueva tendencia y se están copian del estilo de diseño, le pegan hierbas. Hemos logrado un nuevo paradigma en sahumerios”.