Jujeña recibió el Premio Argentina Economía Circular

Fuente: El Tribuno – Paz Corominas fue distinguida por su emprendimiento de recuperación de plástico para crear accesorios.

La emprendedora jujeña Paz Corominas ganó en la categoría emprendimiento de la primera edición del Premio Argentina Economía Circular, entre 180 inscriptos y 40 seleccionados. Fue la única pyme jujeña y se destacó por su labor en el desarrollo de un textil – fanplástico que obtiene de recuperar plástico al que aplica termofusión, con el que fabrica accesorios, bolsas y merchandising.

La tarde del pasado lunes, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la emprendedora y arquitecta jujeña, Paz Corominas, recibió el premio en la categoría de emprendedurismo, siendo distinguida entre 180 participantes inscriptos y entre los 40 premios entregados.

LÌNEA ECOHOGAR, BOLSAS

«El proceso de transformación lo hacemos a través de una técnica que se llama termofusión, para crear un nuevo material que se llama textil fanplástico, y con él hacemos diferentes líneas de productos», precisó Paz Corominas, referente de la pyme jujeña premiada Fanplástico, diseño sustentable, quien lo creó hace cuatro años.

Para ello recupera plástico mediante campañas en redes sociales. Radicado en San Salvador de Jujuy, desde donde proveen domicilios que separan en origen y cuentan con un punto limpio ubicado en Guajira Restó Bar, socios estratégicos en la recolección y es donde se recibe el material. También se hace recolección en bocas de salida comercial, con empresas.

ACCESORIOS HECHOS EN TEXTIL PLÁSTICO

Utilizan polietileno de alta y baja densidad, aquéllos de bolsas y empaques plásticos que incluye por ejemplo bolsa «camiseta» que viene con manija, la de residuos, sachet de leche, de yogurt, envoltorio de rollos de papel higiénico, servilletas de papel, y pan lactal, en condiciones de higiene.

«Hace cuatro años empecé este proyecto, tiene una escala de emprendimiento, no somos una industria», precisó Corominas y detalló que su taller está en el barrio Alto Padilla. «Soy arquitecta de profesión y recicladora de oficio y en principio inicié este trabajo quizás como una cuestión más artística de poder explorar una nueva materialidad, entendiendo que se podía recuperar plástico post consumo, que es uno de los contaminantes del planeta», precisó.

Es que entiende que la basura que produce cada persona en Argentina, por estadística se estima es de un kilo por día, donde solo el 30 % se recupera y se recicla. Por ello se interesó en forma artística, luego aprendió a coser y después lo desarrolló como un emprendimiento, mientras se capacitaba en emprendedurismo, redes de negocios, temas en los que aún se forma.

Actualmente el equipo, que lleva un año de trabajo, está integrado por Leonor Ríos, Ana Peñaranda en el área de costura y moldería, mientras Coromina se ocupa de la confección del textil, comercialización, marketing y distribución.

RIÑONERAS Y GORROS

Una vez que producen el fanplástico por diferentes técnicas, se incorpora el material al área de moldería y costura. Allí elaboran tres líneas de productos, EcoHogar donde desarrollan bolsas de distintos tamaños y funciones; otra Glow fashion de accesorios de moda sostenibles donde desarrollan billeteras y riñoneras. La tercera línea es la de Ecomerchardising, destinada a empresas e instituciones que quieren impactar en el ambiente en forma positiva con su merchandising, entre ellos llaveros, cuadernos, bolsas de diferentes tamaños, algunos desarrollados a pedido.

El premio Argentina Economía Circular es el primero en otorgarse y fue organizado por la Fundación Observatorio Federal Pyme, el Grupo de Transición Justa, y la Fundación Regenerar, Fundación Banco Ciudad, Fundaciones Grupo Petersen, gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Jujuy, empresas de seguros.

Buscan impulsar iniciativas que potencien la economía circular en todas las regiones del país; premia proyectos que promueven una transición eficaz hacia la economía circular, contribuyendo al desarrollo productivo sostenible y busca también la mejora de la productividad y rentabilidad de las empresas, así como la adaptación de los gobiernos al cambio climático.

Ranking Great Places to Work: las 40 mejores Pymes para trabajar en Argentina

Fuente: iProfesional – Atlas Shipping, Growketing y Vivi Marketing se quedaron con los primeros tres lugares. Participaron más de 2500 colaboradores, de 100 empresas

La consultora de cultura organizacional Great Place to Work (GPTW), dio a conocer este jueves el ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar para Pymes en Argentina 2023, que se elaboró gracias a la participación de 100 empresas, de las cuales respondieron la encuesta 2582 colaboradores de esas compañías.

De allí se desprende que, de acuerdo a la opinión y puntuaciones de los propios empleados, la mejor Pyme para trabajar en Argentina es la empresa de logística y transporte internacional Atlas Shipping, seguida por Growketing y Vivi Marketing, ambas dedicadas al marketing digital.

La lista se completa con:

  • Pagos 360,
  • Horizon Consulting & Innovation,
  • Mikroways,
  • Crecer SGR,
  • Pharmware,
  • Start Group,
  • Claims Services by SSPV S.A,
  • Daltosur,

Las mejores Pymes donde trabajar de acuerdo a Great Places to Work

Las mejores Pymes donde trabajar de acuerdo a Great Place to Work

  • Etil Company,
  • Martínez Wehbe & Asoc.
  • LFS – Laiun, Fernandez Sabella & Smudt
  • LIESA
  • GreenFlame
  • Neix
  • Bombieri
  • Teleprom
  • WES
  • MachVision
  • ADBOT
  • EcomExperts
  • BRAIN TECHNOLOGY
  • Wazabi Spicy Marketing
  • SoftGuard
  • WOW! Customer Experience

Las mejores Pymes donde trabajar 2023

Las mejores Pymes donde trabajar 2023

  • Global Think Technology
  • Anigamy
  • Kenwin
  • Tecro
  • Craftech
  • Banza
  • Paogi
  • Popcorntv
  • ProFlight Aviation Academy
  • Geek Lounge
  • HAL Company
  • TechBI
  • COCO CREATIVO

Ranking Great Place to Work Pymes 2023

Para participar en el ranking, las empresas deben contar con una dotación de entre 10 y 50 empleados y ser de capitales nacionales.

Los colaboradores de dichas empresas respondieron 60 preguntas de la encuesta que describen hasta qué punto su organización crea un Great Place to Work For All.

El 85% de la evaluación se basa en las respuestas de los colaboradores sobre sus experiencias de confianza y la capacidad que logran en su organización para alcanzar su máximo potencial humano, sin importar quiénes son o qué tarea llevan a cabo.

El 15% restante del ranking se basa en las respuestas de los colaboradores sobre sus experiencias diarias de innovación, los valores de la empresa y la efectividad de sus líderes, para garantizar que también tengan una experiencia constante.

En términos generales, este años se observó una mejora en la puntuación respecto de 2022, en diferentes variables clave, como Flexibilidad, Desarrollo profesional, Remuneración y Bienestar Laboral, aunque hubo un leve descenso en cuanto a los Beneficios respecto del año anterior

Este ranking busca darle visibilidad y respaldar las mejores prácticas de un sector, como es el de las Pymes, que representa uno de los principales motores de la economía de la Argentina y uno de los que más influyó en la recuperación post pandemia. Se calcula que hay alrededor de 600.000 Pymes en todo el país, lo que significa casi el 99 % del total de las empresas, empleando, entre todas ellas, al 70% de los trabajadores formales.

La PYME familiar que se abre camino a través de la innovación

Fuente: A24 – José Luis y Silvina son los creadores de un emprendimiento familiar que se apoya en la innovación para destacarse en un mercado altamente competitivo. Cómo lograron expandirse desde el GBA al interior del país.

José Luis Oldani y Silvina Berardi son los creadores de PUERTAS CUBO, un emprendimiento familiar centrado en la venta y distribución de puertas y ventanas caracterizadas por su diseño.

La firma cuenta con un showroom ubicado en la localidad bonaerense de Berazategui, y tiene alcance nacional con descuentos y cotizaciones online.

Allí se pueden encontrar productos como Puertas placas de interior, con marco aluminio y de madera; Puertas de exterior con pintura final; y Ventanas de PVC y de aluminio de alta prestación termo acústicas.

En una entrevista con este medio, Berardi habló sobre el comienzo del proyecto y como lograron consolidarse en GBA y el Interior del país.

Desarrollando una idea

“Hace 35 años que tenemos un local familiar de aberturas; mi esposo estaba trabajando en una empresa de materiales eléctricos. Dejó ese trabajo para que podamos emprender en un proyecto nuevo que es el de puertas cubo», detalló la emprendedora.

“Para ello utilizamos un espacio tipo showroom en el local familiar” en Berazategui, subrayó la cofundadora de la PYME local.

“Me llegó un mensaje sobre puertas placas con marco de aluminio enchapadas en melanina que eran muy lindas estéticamente, y estaban a muy buen precio. Las fabricaban en Santa Fe. El dueño nos invitó a conocer la fábrica y viajamos para allá”, recordó.

“Le presentamos la propuesta de ser los únicos distribuidores de esas puertas en Buenos Aires. Ellos nunca habían podido llegar a Capital. Nosotros teníamos la visión de comercio, es decir, invertir para tener mucho stock y que el cliente pueda comprar y llevarse la puerta”, puntualizó la protagonista.

Encaminando el negocio

“Arrancamos con 150 puertas y fuimos haciendo un camino de hormiga yendo local por local. Ahí nos llevamos una primera decepción. Vimos que los negocios no querían invertir por temor”, detalló Berardi.

“En paralelo vendíamos muchas de esas puertas, pero en nuestro local. Es decir, venta a consumidor final. A través de publicidad en redes sociales y venta por página web, nos va muy bien. Por supuesto que continuamos con el espacio de venta presencial”, resaltó la emprendedora.

“Estas puertas son de embutir, toda una novedad en Buenos Aires; por eso se venden muy bien”, aclaró.

Sobre la actualidad del sector y los obstáculos que pueden surgir día a día, Berardi mostró su optimismo y la capacidad resiliente de la familia para salir adelante.

“Pensábamos que íbamos a marcar una tendencia en ventas de puertas de colores (se puede elegir el color de la puerta). Pero eso no fue así, porque vimos que es un mercado tradicional y la gente prefiere el color de las puertas igual al del ambiente”, expresó en ese sentido.

“Entonces las vendemos, al igual que todos los otros productos, de libre mantenimiento”, resaltó.

“Queríamos dejar una enseñanza que a veces uno sueña a ser el gran distribuidor o una empresa multinacional, o se pone objetivos demasiados grandes y luego se frustra. Y no está mal vivir de esto y después ir creciendo de a poco”, concluyó.

Textiles pyme en alerta: “Los fabricantes no tenemos precio; se salvarán los que tengan suficiente espalda”

Fuente: ON24 – “Hay que comprar lo que hay, cuando hay”, afirman desde la Cámara que las agrupa

Ingresar a un local comercial de venta de indumentaria en Rosario y encontrar cada prenda con su precio no suele ser una misión sencilla. Y es que la incertidumbre generada a partir de medidas y anuncios distorsivos se ha apoderado cada vez con más protagonismo en las perspectivas empresariales.

“Los fabricantes pymes no tenemos precios; o pagamos muy cara la mercadería o no la tenemos”, afirmó a ON24 el presidente de la Cámara de la Indumentaria de Rosario, Mario Giambatistelli. Para el empresario local, “la anomia del Estado, con un presidente que parece más un periodista que comenta la situación, en lugar de arreglarla, origina incertidumbre y temor, por lo que ante un contexto como éste, todos tratan de salvarse”, señaló.

En ese sentido, apuntó que existe cartelización en lo que respecta a importación de insumos textiles, por lo que cuando existe alguna posibilidad de devaluación o expectativa de corrida, “se genera la especulación, como cuando el dólar pasó de 400 a 500 pesos y no había precio ni entrega”.

Giambatistelli ejemplificó que hace pocos días atrás le encargaron 200 camperas para niño en hilo y lana, pero indicó que cuando presupuestó la producción, lo hizo con un precio determinado, pero cuando terminó la fabricación ya tenía otro valor. “Ahí es donde se derrumba la venta con el cliente o se acepta y el producto se va a las nubes”, explicó.

“Todo lo que es tejido es muy complejo, hay que comprar lo que hay cuando hay. Antes, nosotros conseguíamos la materia prima con los proveedores y hoy ya no lo podemos hacer, por lo que todo eso reduce la producción y horas de trabajo”, señaló y advirtió: “Es un escenario sumamente crítico, en el que solamente se salvarán los que tengan suficiente espalda”.

Por otro lado, manifestó que actualmente “hay cero flexibilidad” para el pago de la mercadería y puntualizó cómo es el método de pago: “Se acuerda el precio de la producción y se hace el pago del 50% por transferencia antes de recibir la mercadería y el resto luego de la entrega”.

El dirigente empresarial expresó que tanto los emprendedores pequeños como las pymes textiles “son los que le están dando un poco de vida al sector”, ya que, según sostuvo, las grandes empresas “se retiraron del mercado” y producen al 30% de su capacidad instalada

Esteban Wolf: “Emprender en Argentina es más difícil que en cualquier país del mundo”

Fuente: Perfil – PERFIL conversó con el empresario pyme fundador de varias compañías a nivel nacional e internacional sobre las dificultades que enfrenta el sector pyme en la Argentina y la cruz que cargan los emprendedores del país.

Esteban Wolf es un empresario pyme. Nieto de abuelos inmigrantes y con una historia de vida que inspira a otros a no rendirse, a perseguir sus sueños y a apostar por la Argentina, a pesar de las adversidades económicas que atraviesa el país. 

La vida de Esteban ha sido una lucha constante. Criado en una familia de clase media con algunas dificultades económicas tuvo que enfrentar una dura realidad desde muy joven. A los 15 años, cuando su padre cayó preso, Wolf se vio en la obligación de comenzar a trabajar para mantener a su familia. 

Esteban fundó varias compañías a lo largo de su vida. Hoy es socio de una compañía de helados que tiene presencia tiene presencia en más de 300 puntos de venta distribuidos en Argentina, Chile y Uruguay y se encuentra en desarrollo en Brasil y Colombia. 

— ¿Cómo empezó el camino del emprendedurismo? 

— La vida misma me empujó por ese camino. Soy emprendedor. Forme varias compañías en la Argentina, vengo de una familia clase media con muchos problemas económicos. A los 15 años me vi en la obligación de mantener a mi familia. A mis 12 años mi padre cayó preso por primera vez, a los 15 por segunda, y a los 18 por tercera vez y ahí quedó preso por muchos, muchos años.

Por eso a los 15 años me vi obligado a trabajar, para con mi hermano mayor mantener a la familia. Desde ese entonces trabajo todos los días, nunca cobré un aguinaldo o un sueldo, siempre fui emprendedor, la vida misma me empujo por ese camino. 

— ¿Cómo es ser emprendedor en Argentina?

 “Es una tarea ardua, es más difícil que emprender en cualquier país del mundo, eso seguro. En Argentina tenés todos los problemas que pueda haber en cualquier país, que todos presentan alguna crisis, pero en Argentina lo que hacemos es potenciarlos, enaltecerlos, además de poner trabas al emprendedor y al empresario pyme que quiere crear una compañía y salir adelante”. 

— ¿A qué trabas te refieres?

 “No es un tema de la política. Es un tema más de la política económica que no piensa a largo plazo. Es decir, los gobiernos están obligados a proyectar sus propuestas a futuro y no a querer ganar las elecciones, y nuestros políticos están decididos a querer ganar las elecciones en lugar de planificar un país diferente a largo plazo. Por eso, seguimos en una rueda de fracasos”.

Por mencionar una de las trabas: la inseguridad jurídica y los juicios laborales que tiene un emprendedor. Hoy un empleado trabaja tres meses y te hace un juicio que puede fundir la compañía que tanto te costó levantar en tres minutos. Los países de menor tasa de desocupación del mundo tienen políticas flexibles de contratación de personal y de despido”. 

— ¿Cómo nació tu compañía?

 Nace con una idea tradicional de poner heladerías de forma local. Es fundada por un amigo mío que me convoca para desarrollarla. Yo le digo que voy a ingresar a la compañía con el concepto de exportar. El modelo era tratar de instalar en Argentina lo que escucho de los políticos: “que el país sale adelante con una balanza comercial positiva. Y me encapriché. 

Trajimos una planta de última generación capacitada para exportar y empezamos a desarrollar el negocio en el exterior. Hoy exportamos a Chile, Uruguay, Perú y próximamente a Brasil y a Colombia

— ¿Problemas con las importaciones?

Sí, nosotros para poder producir más necesitamos equipamiento que no se fabrica en la Argentina. Tengo presentada una SIRA hace más de 150 días que no sale. O sea, a una empresa que es exportadora no le autorizan la importación, una compañía que genera divisas. 

Esteban Wolf, empresario pyme y dueño de Chocorisimo., empresario pyme y dueño de Chocorisimo 20230407

Eso que dicen algunos medios que el Gobierno está autorizando las SIRA normalmente no es cierto. Y lo que no se entiende es la evaluación que hace el Gobierno sobre las importaciones. Yo que quiero traer una máquina para generar más volumen, más exportaciones y el Gobierno la frena. 

— ¿Cuáles son los cuellos de botella para las pymes? 

 Hoy lo más grave es la inestabilidad, la inflación y con la suba de precios, los costos que tenés dolarizados a dólar blue, no al oficial. Esto genera pérdida de rentabilidad. Todo el mundo aprovecha la rueda inflacionaria y lo que hace es aumentar los costos primarios. Hay una inflación en la calle que es del 100%, pero la inflación en los precios mayoristas es mucho mayor. 

Entonces, esto está generando una pérdida de rentabilidad porque es inviable transferir ese aumento de precios. 

— ¿Qué te impulsa a seguir apostando por la Argentina?

 Argentina es mi país. Yo me quiero quedar acá. Quiero que mis hijos crezcan acá, al igual que mis nietos. Eso se los inculco todos los días y me esfuerzo a diario para que eso pase. Yo siempre le digo a todos los emprendedores que uno tiene que desarrollar su empresa en una Argentina que es hostil, pero hay que levantar su emprendimiento independientemente de las políticas económicas de turno. 

Las pymes abrimos las persianas cada mañana con el corazón en la mano, apostando con fuerza por nuestro querido país. Creamos e innovamos día tras día, con el firme propósito de seguir creciendo. Somos el 95% de la economía de Argentina y estamos orgullosos de ello.

«¡Generamos más del 65 por ciento de los puestos de trabajo en nuestro país! Pero, lamentablemente, sufrimos cada día junto a nuestra querida Argentina. Sin embargo, seguimos luchando con toda nuestra pasión y empeño para sacar adelante nuestras empresas y contribuir al desarrollo del país que tanto amamos.» dijo concluyó Esteban muy emocionado. 

Mate con diseño: una pyme exportadora que nació en la facultad

Fuente: La Nación – La yerba y sus productos asociados tienen una buena inserción en el mercado internacional

La tradición de la yerba mate comienza a expandir sus horizontes de una manera sostenida. El 2018 registró un récord histórico de exportaciones y el mejor consumo interno en diez años, consolidando una costumbre que acompaña a los argentinos a diario.

Años atrás, conseguir yerba mate en el exterior era una misión casi imposible. Con el tiempo, los mercados del mundo empezaron a conocerla e incorporar algunos paquetes de marcas comerciales. Hoy en día es posible encontrar fuera de la Argentina propuestas más sofisticadas y de nicho. Yerbas orgánicas, procesadas con los métodos ancestrales o saborizadas con especias, flores y frutas apuntan también a conquistar el mundo.

Dos diseñadores industriales Mercedes Buey Fernández y Nicolás Tiferes, se conocieron en la facultad en la carrera de Diseño Industrial, donde cursaron juntos dos materias solamente, pero ambos son egresados de la Universidad de Palermo. Empezaron a trabajar muy bien en equipo y comenzaron a desarrollar algunos productos. “Los dos teníamos otros trabajos en relación de dependencia y nos pedíamos consejos o ayuda mutua, hasta que comenzamos a pensar que hacer como diseñadores industriales”, cuenta Mercedes Buey Fernández. “Así fue que empezamos a pensar en un producto masivo, con valor agregado, bien diseñado y nos tiramos a la pileta aunque no sabíamos qué iba a ser. Finalmente desarrollamos el mate, como primer producto. Tiene esta masividad de llegar a personas dinámicas, que trabajan, viajan, entre muchas otras cosas y ese fue el primer diferencial que descubrimos”, asegura.

El producto en sí mismo fue una carta de presentación para empresas, pero a raíz de eso vieron que tenía “un vuelo enorme”. Entonces comenzaron a desarrollar productos relacionados con este mundo. Así, en 2012, crearon Mathienzo.

“La idea del nombre fue tomar esa voz popular de tomar unos matienzos para que sea una mezcla de canchero y lunfardo. Obviamente hay una investigación detrás y arranca por un montón de nombres más duros. Mathi es el nombre quechua que se le da a la calabaza, de ahí viene el mate originariamente. Así surgió la primera idea de nombre, que luego transformamos. Lo hicimos más flexible a través del diseño y las gráficas, que ayudan a que sea más joven”, explica.

Agrega que “el mate surgió como una excusa para llegar a empresas y ofrecer servicios de diseño, pero se terminó transformando en el negocio de nuestras vidas. Fuimos mutando, creciendo y llegando cada vez a más gente y ahí dijimos ya está, nos tenemos que dedicar a esto. Por suerte funcionó muy bien. Logramos desarrollar cada vez más productos propios y, sobre todo construir una marca. Jamás pensamos que el nombre de un producto iba a ser hoy la marca”, confiesa.

Hoy en día también llegan al exterior no solo con el mate sino con su yerba orgánica cosechada a mano con 24 meses de estacionamiento natural y solo 15% de polvo en su composición, diseñado con materias primas de Oberá, Misiones.

Exportan a Rusia y desde ahí los productos se expanden a otros siete países periféricos. En promedio se envían entre 8000 y 12.000 paquetes de medio kilo a Rusia y a Chile al año. También Mathienzo llega a Estados Unidos, Australia y Francia, destinos adonde despachan alrededor de 4000 unidades anuales. “Hoy la globalización hace que los consumidores del mundo te encuentren más rápido, pero también tenés que encontrar la forma de estar ahí”, asegura la socia de la firma.

La empresa está presente en hoteles, centros de ski, eventos deportivos de polo y rugby, eventos gastronómicos y free shops. También hay un vínculo con fundaciones sociales y se trabaja de manera colaborativa.

Pero no quieren quedarse con lo que tienen. “El éxito de la marca está en transformarse continuamente, respetando valores y nunca perdiendo de vista objetivos claros y bien definidos”, asegura y añade: “somos parte de esta nueva generación, y crecemos con esta nueva manera de vivir, que es demandante de información, vertiginosa e impulsiva, que no deja de buscar un sentido de pertenencia y aquello que los identifique”, continúa.

Seguridad: una pyme importa insumos para luego exportar soluciones

Fuente: La Nación ~ La tecnología es la base del negocio de una pyme argentina que vende sus productos a varios países de América Latina.

DX Control se dedica al desarrollo y fabricación local de transmisores radiales, receptores, comunicadores para alarmas y comunicadores vehiculares.

La empresa exporta a América Latina través de su red de representantes, lo que le permite realizar entregas inmediatas y dar soporte técnico local a toda la región. Todos los equipos de la compañía son compatibles con muchas de las marcas de paneles de alarma y software de monitoreo existentes, algo que permite convertir a clientes en abonados fijos para la prestación de servicios.

“Como actores regionales en desarrollo, fabricación y comercialización de radios y comunicadores para alarmas y localizadores vehiculares, fuimos acompañando el nacimiento y crecimiento de nuevas y grandes empresas. Hemos evolucionado año tras año y logramos salir en forma permanente de la zona de confort, incursionando y desarrollando productos con nuevas tecnologías en forma constante”, cuenta Ítalo Mario Martinena, presidente de la compañía.

El empresario recuerda que fueron testigos de los cambios mundiales en las últimas décadas. “Nos tuvimos que adaptar a los nuevos hábitos, adquiriendo habilidades para poder desarrollar nuevos negocios. Lo más importante comienza luego de la venta del producto”, afirma.

Los equipos son mayormente usados para dar servicio. “Nuestros clientes se los instalarán a sus clientes. Esto representa para nosotros un enorme compromiso. Sentir esta responsabilidad nos hizo desarrollar distintas áreas para poder brindar seguridad”, añade.

Como siempre, se modifican las reglas de juego

La seguridad en el funcionamiento, la continuidad en la provisión, la creación de herramientas que permitan disminuir los costos del servicio, el soporte técnico y el desarrollo de nuevos productos, son algunos de los aspectos que consideran fundamentales.

La empresa desarrolla nuevos canales de ventas, incorporando a casi más de 20 distribuidores en el país y en el exterior para llegar a nuevos mercados nacionales e internacionales.

Con respecto a la situación actual, Martinena dice que “en estos tiempos turbulentos que vive nuestro país, tratamos de que la actualización de los precios sea según las necesidades del mercado. Nuestro mejor precio es el compromiso con los clientes y sus negocios. Apostamos a crecer juntos”. comenta. “En estos momentos, donde se aplica el régimen cambiario y los cambios de políticas son constantes, hay vaivenes económicos que nos afectan. Como siempre, se modifican las reglas de juego. Eso nos hace poner en marcha permanentemente nuevas estrategias. De todas formas, el modelo de negocio basado en la exportación de valor agregado y centrado en un partner local que desarrolla el mercado, permite mantener la misma proyección en cuanto a las exportaciones”, asegura.

La empresa desarrolla y fabrica todos los productos en la Argentina y exporta el 25% de su producción a Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Cuentan con una línea de montaje propia y son importadores de la mayoría de los insumos utilizados.

En muchos países de América Latina rigen diferentes normativas. “Nuestros distribuidores nos cuentan que no pueden vender a cualquier persona un accesorio de alarma, si no puede acreditar su condición de instalador”, explica el empresario. También le llama la atención que “en otras culturas es normal ver a las empresas proveedoras y a sus clientes trabajar juntos para resolver problemas de sus mercados o desarrollar productos”.

Actualmente la empresa trabaja en aperturas de nuevas líneas de negocios que permitan a los clientes la diversificación e incorporar distintas unidades a sus estructuras actuales. “Con casi treinta años de trayectoria en el mercado de la seguridad hemos recorrido un largo camino, que nos ha permitido generar una matriz de valor enfocada en nuestros clientes”, finaliza.

Arman una red de pymes que producirá insumos para pintura de autos

Fuente: Ámbito ~ La filial argentina de la multinacional alemana BASF estableció una alianza con pequeñas y medianas empresas locales para comenzar a fabricar productos intermediarios (solventes, aditivos, endurecedores y catalizadores) que se utilizan en la elaboración de pinturas para superficies de automóviles y también piezas metálicas, plásticas, amortiguadores, frenos y ruedas.

La creación de esta red demandó una inversión de más de 60 millones de pesos en equipos y conocimiento, informó la compañía. A partir de la unión con socios estratégicos como Pinturas Estrella SRL, la división de Pinturas Automotrices de BASF se propuso mejorar la propuesta de valor y continuar atendiendo a las terminales automotrices con productos de altos estándares de calidad.

Fabián García, gerente senior de la división de Pinturas Automotrices de BASF, afirmó: “En BASF estamos comprometidos en desarrollar soluciones innovadoras y sustentables para nuestros clientes. En Argentina hemos logrado combinar nuestro conocimiento y experiencia con aliados locales, y en conjunto impactamos de manera positiva en toda la cadena de valor de la industria automotriz nacional. BASF está presente en Argentina hace más de 70 años y continúa atendiendo al mercado local de manera competitiva, buscando la mejora continua en tecnología y brindando soluciones que contribuyan al éxito de nuestros clientes”.

En Argentina, la división de Pinturas automotrices de BASF se enfoca en comercializar pinturas y tratamiento de aplicación superficial para sustratos de metal, plástico y vidrio.

En la planta de Tortuguitas, el negocio realiza el acondicionamiento final de productos mediante una célula de trasvase y los expertos en desarrollo de colores definen los ajustes en un laboratorio local. Además, allí se encuentra la estructura comercial y administrativa del negocio, funciona el Centro de Distribución y se llevan a cabo otras actividades abocadas a los negocios de Repintura Automotriz y Químicos para el Cuidado Personal y del Hogar.

El equipo de laboratorio de Tortuguitas está centrado en desarrollo de productos, color y aplicación, y brinda soporte desde Argentina, tanto a clientes locales como regionales, al igual que lo hacen las estructuras técnicas en las terminales automotrices. La compañía cuenta con tecnología robótica de vanguardia para probar productos para su aplicabilidad.

La compañía alemana cuenta con aproximadamente 111.000 colaboradores distribuidos en todo el mundo. En 2022 generó ventas por 87.300 millones de euros. Su portafolio comprende seis segmentos: Químicos, Materiales, Soluciones Industriales, Tecnologías de Superficie, Nutrición y Cuidado y Soluciones para la Agricultura.

Cómo fue el crecimiento de una PYME de soluciones de movilidad para el sector corporativo

Fuente: A24 ~ Gonzalo Santander, CEO de Grupo Traslada, contó la historia de la compañía que aplica tecnología para optimizar los tiempos y reducir gastos de las grandes empresas.

Gonzalo Santander, CEO de Grupo Traslada, contó la historia de la compañía que aplica la tecnología para acelerar los tiempos y reducir gastos de las grandes empresas en cuanto al transporte de personal y cargas.

La plataforma creada por tres hermanos (Alberto, Maximiliano y Martín Carrara) a mediados de los 90′ s se posicionó el mercado argentino como la mejor opción a la hora de contratar un transfer.

La firma ofrece un servicio de monitoreo constante de los viajes, y permite organizar y auditar los consumos de los clientes corporativos a través de una aplicación que hace más eficiente al rubro logístico en todas sus etapas.

30 años, tres hermanos

«En 1994, los creadores de la compañía detectaron que el mercado de servicios de traslados ejecutivos en autos era muy informal en Argentina», ilustró Santander, encargado de llevar a la PYME a otro nivel, en una entrevista en Somos Pymes Radio, por La Red.

Los fundadores «se enfocaron en el sector corporativo e invirtieron la herencia de su padre (30 mil dólares) en dos vehículos de alta gama», subrayó.

«El punto de inflexión de la compañía fue cuando llegó un fax del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) requiriendo unos 80 vehículos para un evento exclusivo», recordó.

«Se presentaron a la licitación convencidos en que iban a poder cubrir el transporte de los ejecutivos pese a no tener los autos ni los conductores», puntualizó el ejecutivo.

Y resaltó: «Ganaron la licitación y en cuatro meses lograron el objetivo pretendido. Ese fue el despegue del negocio que más tarde añadió los servicios de transporte grupal (charters)».

Mecanismo operativo

«La empresa utiliza una tecnología siempre enfocada en el mundo B2B, que permite asignar a las personas un centro de costos, tener control y seguimiento de viajes, y demás cuestiones que funcionan dentro del mundo corporativo», reflejó el experto.

«Todos los datos necesarios para seguir y controlar la operación se hacen vía digital. Con nuestra aplicación, uno pone el origen del viaje y el destino, calcula la cantidad de kilómetros y cuando termina el recorrido, el cliente tiene el voucher digital para controlar la facturación», describió Santander.

«Grupo Traslada funciona con un modelo híbrido con choferes que ponen su auto para hacer los viajes y la compañía también tiene vehículos propios», aclaró.

Y sentenció: «Hay tres cosas que son innegociables para trabajar: la licencia profesional de conducir, la habilitación para trasladar pasajeros y el seguro para hacer los viajes».

Cambio de paradigma

«Con el inicio de la pandemia, el negocio se centró en el envío y distribución de material de oficina a los colaboradores de las grandes compañías y no en el traslado de personal», relató el CEO de Grupo Traslada.

«Para eso creamos una aplicación online para que las compañías puedan controlar sus inventarios y saber dónde están las computadoras y el software que tienen los empleados», describió.

«La tecnología es un elemento fundamental. Nuestro sistema permite determinar con cierta lógica, a través de algoritmos, la asignación de viajes, para evitar cortes que son típicos en las grandes ciudades», enfatizó el ejecutivo.

«Damos una solución de gestión de la tripulación a las aerolíneas en ciudades del mundo como Lisboa, San Pablo, Auckland y Johannesburgo, con un solo proveedor, para el traslado de pilotos y azafatas», ejemplificó.

«Y también creamos una ‘software factory’ para que la tecnología deje de ser un cuello de botella entre nuestros clientes, centrado en dar soluciones constantes al mercado corporativo», concluyó.

Esta Pyme, ejemplo del «milagro argentino»: aspira a duplicar personal en plena crisis

Fuente: IProfesional ~ La empresa de artículos para bebés en menos de 10 años se consolidó como líder del sector. Cómo sus dueños pasaron de tener un sueño a hacerlo realidad.

Existen pymes que parecen protagonizar el verdadero «milagro argentino». Pese a las recurrentes crisis, a la incertidumbre económica y a leyes laborales más acordes a un antiguo sistema de trabajo que a un mundo con nuevos desafíos, algunas empresas deciden avanzar, invertir y no rendirse. En este grupo, se encuentraCarestino, la organización que nació hace menos de diez años y hoy lidera el 40% del mercado de artículos para bebés y expande su marca en el resto del continente.

Hasta fines de 2013, Vanina Bianchi y Andrés Mertens eran un matrimonio que se dedicaba al comercio exterior. Buscando nuevos desafíos decidieron comercializar algún producto que formara parte de la vida cotidiana, pero que en la Argentina no tuviera mucho desarrollo. Observaron que, aunque en nuestro país existe un promedio de 146 nacimientos diarios, el mercado ofrecía pocos artículos para bebés. Las escasas empresas instaladas mantenían cierto grado de quietud sin innovaciones. Atentos a esto, en abril de 2014, se animaron a la comercialización de una practicuna. La llamaron «Sueños felices».

Los Mertens buscaban hacer realidad el sueño de la mayoría de las familias: conseguir productos originales de primera calidad y a los mejores precios del mercado. Lo que empezó como deseo se convirtió en una declaración de principios que siguen cumpliendo a rajatabla.

Unas mascota le dio nombre a la Pyme

Los primeros artículos los eligieron por catálogo, pero pronto llegaron los diseños propios, con la impronta de la marca y detalles distintivos como la franja blanca en las ruedas de los cochecitos. Para elegir el nombre de la empresa y se decidieron por «Carestino». La elección todavía hace sonreír porque no se basaron en estudios de mercado ni en vocablos extranjeros sino en el nombre de alguien muy querido: su mascota.

La primera sede de la empresa era un espacio de 90 metros cuadrados sobre la avenida Belgrano que servía como showroom, oficina comercial y pequeño depósito. Los productos se vendían por una plataforma online. Las respuestas de las familias superaron las expectativas y decidieron ir por más. Ampliaron la oferta de productos a cochecitos, mecedoras y sillas de comer. En 2015 inauguraron su primera tienda con atención al público en Balvanera, al año siguiente y en solo nueve meses, abrieron cinco tiendas más.

Como si eso fuera poco, en el año 2018, Carestino se animó a otro gran salto. Mientras la mayoría de las empresas se suelen instalar en los municipios de la zona norte, ellos se mudaron a la zona sur. Eligieron Llavallol para construir su sede central.

Hoy Carestino lidera el 40% del mercado de artículos para bebés y expande su marca en el resto del continente

El área de 1.400 metros cuadrados asombra por varios motivos. Cuenta con oficinas, un showroom, un estudio artístico y un depósito, cada sector está equipado con las mejores herramientas tecnológicas. Y no solo eso, el edificio tiene un amplio parque con sillones que permiten programar reuniones en un entorno verde, hay un sector recreativo con juegos y una biblioteca.

Al mediodía se cumple el «sueño feliz» de la mayoría de los empleados, porque no es necesario sacar viandas ni pedir delivery ya que un chef se encarga del menú. Cada jornada se presenta un plato distinto que no solo es nutritivo, también exquisito. Y otra perlita casi inhallable en la mayoría de las oficinas. En los pasillos se instaló una máquina de café que no ofrece un brebaje extraño sino el del auténtico sabor.

A casi diez años de esos comienzos, hoy la marca está presente en 8 países, tiene 12 líneas de productos con más de 450 artículos, 40 tiendas oficiales, emplea más de 150 personas y este año llegará a 300. Esta expansión no es un milagro ni producto de un golpe de suerte sino de varios factores que tienen que ver no solo con una acertada visión de negocios también con la suma de trabajo y talento.

«La empresa avanzó por varios factores -explica Alejandro López, Operations manager para Latinoamérica- En primera instancia el impulso de aprovechar las ventajas que daba el mercado con respecto a la competencia. Luego de ese envión, se abrieron tiendas físicas con rapidez y en lugares estratégicos. Por último, se implementó una visión tecnológica que nos permitió consolidar equipos dedicados al desarrollo de todas las áreas. Un gran porcentaje de las personas que trabajan con nosotros se dedican a Sistemas; la mayoría de los programas con los que trabajamos son de desarrollo propio, hechos a medida y según lo que necesitamos».

Otro factor que es parte de la identidad de Carestino y que lo hace una empresa diferente es la excelencia en la atención al cliente. Los que trabajan en la empresa saben que los artículos que ofrecen tienen una impronta especial por lo que implica para cada familia. Cuando un bebé está por llegar comprar el carrito adecuado, elegir la practicuna correcta y la butaca más segura es una decisión que lleva horas y horas de cavilaciones. Casi todas las familias primero realizan una búsqueda exhaustiva por las páginas web, comparan productos, piden referencias entre conocidos, para finalmente decidirse cuando ven el producto en la tienda.  Por eso los puntos de venta son claves.

«Aunque muchas compras se resuelven por web, en general las familias quieren ver el producto, conocerlo. Viven la compra como una experiencia familiar donde se decide en conjunto. Por eso no descuidamos ni la atención virtual ni las tiendas».

Otro factor que hace a la pyme una empresa diferente es la excelencia en la atención al cliente

Decidirse por el cochecito o incluso artículos más simples como el fular o la alfombra antigolpes suele ser una experiencia compartida entre papás, mamás y muchas veces se suman abuelos, tíos y padrinos. «Para nosotros la atención al cliente es un diferencial muy grande. Estamos atentos a cómo se recibe, se asesora o se orienta a cada persona que se contacta con nosotros ya sea de modo online o presencial. Nos preocupa estar en todos los detalles y resolver cada duda», asegura López. En esta línea, a los vendedores no se los evalúa por cantidad de ventas sino por atención al cliente.

Alcanza con visitar una tienda para comprobar la filosofía Carestino. Los vendedores orientan, pero no imponen, asesoran, pero no abruman. «Nosotros no tenemos una venta agresiva sino todo lo contrario. Buscamos que, tanto en la web como en las tiendas, los que se acercan se sientan protegidos y escuchados. Creemos que, con una buena atención, las ventas vienen solas. Nos enfocamos en la calidez del trato, la solución de los problemas por sobre los índices de venta». Varios detalles muestran cómo siempre se busca atender las necesidades y emociones de familias y bebés. En los locales no solo se permite conocer y probar los productos, también se ofrecen cómodos sillones para que las embarazadas descansen o recuperen fuerzas.

Con un desarrollo sostenido en la Argentina llegó el momento de cruzar fronteras. «Nuestra expansión internacional comenzó en el año 2019, influida por la inestabilidad del contexto macroeconómico nacional y por nuestro ADN emprendedor que siempre nos alienta a tomar nuevos desafíos. Contábamos con más de cien colaboradores directos y 30 tiendas propias en el ámbito nacional, pero oficializamos nuestra expansión regional con el arribo de la marca a la República Oriental del Uruguay y podemos decir que en casi cuatro años logramos posicionarnos como una de las marcas líderes».

Con el objetivo cumplido de liderar en la Argentina y la exitosa experiencia en Uruguay siguieron los desembarcos en todo el continente. Perú, Chile, Paraguay, Panamá y Costa Rica conocieron los productos en el año 2021 y a pesar de la pandemia. Al año siguiente Ecuador, Colombia y México fueron objetivos cumplidos. Este año planea llegar a Brasil y Estados Unidos.

«El poder adaptarnos a cada mercado requiere un esfuerzo significativo para atender las necesidades particulares de los consumidores de la mejor manera posible. Todos los países son un desafío diferente, nuestra estrategia es primero darnos a conocer y luego focalizarnos en acciones puntuales según las particularidades de cada territorio».

Un dato interesante es que, si bien en cada país hay pequeñas modificaciones en los modos de comercialización según lo que priorizan los consumidores, los productos no cambian su diseño. Esto indica que se logró algo muy complejo que es encontrar un producto que aceptan todos a pesar de culturas estéticas diferentes. «Como usamos colores neutros y otros más jugados, logramos un mix que agrada a todos. Es un gran mérito de Vanina y el equipo de diseño», explica López.

La primera sede de la pyme era un espacio de 90 m2 que servía como showroom, oficina comercial y pequeño depósito

La expansión no solo es a nivel internacional, también en la cantidad de personas que integran la organización. En menos de diez años pasaron de ser un equipo con ocho personas a una empresa que cuenta con doscientos empleados y que planea emplear cien más en el transcurso del año. «Si bien tenemos tiendas en el exterior, toda nuestra base operativa está acá. El diseño de los productos es cien por ciento argentino, lo mismo que todas las áreas que integran la empresa».

En un país donde las reglas laborales son cambiantes, Carestino sigue apostando al talento nacional. «A medida que planificamos y avanzamos con aperturas aparecen nuevos desafíos que lejos de asustarnos nos incentivan a ir por más», señala López.

Y agrega: «En la estructura organizacional determinados sectores no existían y los fuimos creando y sumando integrantes. Nuestra estructura aumentó de modo exponencial a nuestro desarrollo. Empezamos este año con 220 personas y seguramente terminaremos el año con 300. Pese a algunas regulaciones complejas, la Argentina sigue ofreciendo talentos muy calificados y con una capacidad única para afrontar desafíos. Eso es irremplazable porque son estas personas con estas características las que hacen que después las cosas sucedan y todo funcione bien. Por eso, no nos da miedo contratar gente, al contrario, apostamos a eso cien por cien».

De esos comienzos en Balvanera, Carestino nunca dejó de avanzar. «Hoy nuestro principal desafío es consolidar los equipos de trabajo para lograr un crecimiento sostenido y afianzarnos en cada lugar donde estamos. Viendo el camino recorrido nos encontramos muy conformes con el trabajo realizado y el resultado obtenido, pero vamos por más», concluye con entusiasmo López.

No se puede negar que algo de razón tiene. La prueba está que si algún lector se acerca a la salida de un jardín maternal comprobará que, de cada diez cochecitos, cuatro son Carestino. Porque para muchas familias elegir productos originales de calidad y a buen precio ya no es solo un sueño feliz sino una opción concreta.