Crece la participación de la mujer en las pymes, pero hay desafíos pendientes

Fuente: Bae – Aunque 50,3% de las pymes del país tienen un liderazgo femenino, hay diferencias entre industria y comercio

En el 50,3% de la pequeñas y medianas empresas de la Argentina, al menos una mujer participa en la toma de decisiones, aunque con grandes diferencias entre la industria (44,4%) y el comercio (56,3%), mientras que la participación de las mujeres en la nómina de empleados en las industrias es de apenas el 25%, cifra que llega al 35% en el Comercio, lo que marca a la par que la relevancia del aporte femenino, un gran camino por recorrer todavía.

Así lo muestra el Indicador de la Participación de las Mujeres en las Pymes, que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que fue presentado la semana pasada en un acto en el Senado de la Nación. «Hoy tenemos una participación efectiva de las mujeres en las Pymes del 30%, el 70% restante es el largo camino que nos queda por recorrer», sostuvo ayer la senadora nacional Nora Giménez, presidenta de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y PyMES del Senado de la Nación, durante el evento, en el cual además se entregaron distinciones a emprendedoras y empresarias de todo el país.

El estudio muestra asimismo que el 42% de las industrias relevadas identificaron al menos a una mujer como propietaria, mientras que la participación femenina alcanzó el 51% en el comercio, mostrando en ambos casos un incremento respecto al año anterior.

Y en un ítem que cobra cada vez mayor relevancia, un 45% de las encuestadas en el rubro industria y un 34% de las del sector comercio expresó haberse sentido discriminada alguna vez por cuestiones de género.

Apoyo oficial

Al respecto, la senadora Giménez afirmó que «los hombres tienen que estar tranquilos, porque cuando las mujeres planteamos equidad o igualdad, no estamos planteando desplazamientos, estamos proponiendo integración». Agregó que «cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede», y aclaró que «esto quiere decir que las mujeres, como motor de desarrollo, buscamos, tenemos en mente, concebimos y nos comprometemos con un modelo de desarrollo integral que genere oportunidades, mejor calidad de vida, que amplíe derechos, que defienda libertades. Ese es el modelo de sociedad y de Nación al que aspiramos y por eso, en el plano de la producción, tenemos mucho para hacer», destacó la legisladora.

En ese contexto, hace pocos días se presentó un paquete de programas de financiamiento para impulsar el desarrollo de emprendimientos liderados por mujeres y apoyar a las PyMEs que desarrollen proyectos con enfoque de género.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren,  la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, y la presidenta de AYSA, Malena Galmarini, participaron de la presentación de varias iniciativas de los programas Emprender Mujeres y Producir con Equidad, que con fondos por más de $1600 millones buscan potenciar la creación y fortalecimiento de empresas encabezadas por mujeres y pequeñas y medianas empresas que trabajen con proyectos que reduzcan las desigualdades de género existentes.

En el caso de Emprender Mujeres, desde el gobierno explican que es un programa que destina un total de $1.000 millones a emprendimientos liderados por mujeres para potenciar la creación y fortalecimiento de nuevas empresas que generen mejoras de productividad y competitividad en las cadenas de valor o sectores productivos a los que pertenecen.

Detallan que las emprendedoras que se presenten en las categorías ideación y puesta en marcha para convertir su idea en un proyecto o potencial negocio, podrán acceder a un aporte de un monto máximo de $5 millones, mientras que las que se inscriban en la categoría desarrollo inicial para consolidar y potenciar sus negocios podrán recibir hasta $10 millones.

En tanto que Producir con Equidad es una política productiva orientada a aquellas PyMES que busquen iniciar o consolidar prácticas de gestión y producción con enfoque de género con un monto total de $675 millones. En la primera edición, ya acompañó a 48 pequeñas y medianas empresas de todo el país con más de $200 millones.

Independencia

A través de este programa, las PyMEs podrán acceder a aportes de hasta $10 millones para reducir las desigualdades de género al mismo tiempo que se fortalece el desarrollo productivo, ya sea para la incorporación de mujeres y LGTBI+ en sectores altamente masculinizados; el desarrollo de nuevos productos o servicios con enfoque de género; la consolidación del enfoque de género en la gestión tecnológica, productiva, organizacional o comercial; o la adecuación de instalaciones para la mejora de las condiciones laborales para mujeres, diversidades y personas de identidad no binaria.

«Estos programas son clave para fortalecer la independencia económica de las mujeres y diversidades sexo-genericas, que tienen muchos más obstáculos que los varones para acceder al mercado de trabajo, de emprender y de crecer o seguir formándose en sus carreras», sostuvo Mazzina. «Esto habla de un Estado presente y de un compromiso político claro del Gobierno Nacional por conseguir un presente y un futuro con más igualdad en la Argentina».

En la misma línea, Galmarini expresó que «tenemos un Estado que reconoce el trabajo de las mujeres, reconoce que somos la mitad de la fuerza productiva de nuestro país, y si nosotras salimos masivamente a trabajar, en igualdad de condiciones, entonces Argentina podrá salir adelante».

Cómo sensibilizar a equipos diversos, aumentando la empatía y la colaboración

Fuente: IProfesional ~ Daniel Colombo propone entender la diversidad que nos rodea mediante una nueva herramienta basada en la teoría de la interseccionalidad.

Con cuatro generaciones conviviendo en el mismo momento en el mundo laboral actual en medio de cambios tan vertiginosos, es entendible que muchas personas no tomen consciencia de la diversidad que circula tan cerca de ellas, al alcance de su vista.

En cualquier cultura de trabajo estamos inmersos en medio de una disparidad cultural, educativa, de recursos, género y razas, por citar algunos aspectos, que pueden hacer complejas las interacciones.

Una herramienta que adapté y que me sirve para sensibilizar a equipos diversos a través de mi labor como conferencista y coach empresarial, que se llama «círculo de privilegios», palabra entendida, en este contexto, como accesibilidad, y quela puedes cambiar por la que mejor funcione para ti.

Está inspirada en la teoría de la interseccionalidad, formulada en 1989 en el ámbito de las ciencias sociales por la jurista afrodescendiente Kimberlé Crenshaw. La académica estadounidense se ha especializado en el campo de la teoría crítica de la raza, y es profesora en la Universidad de California y de Columbia.

Sus postulados ayudan para conocer la profundidad que tienen aspectos como la diversidad, la equidad y la inclusión, conceptos cargados de significado (y también de prejuicios); a su vez, saber las consecuencias que puede producir en las personas.

Cómo sensibilizar para conectar mejor a las personas

Si en tus lugares habituales se necesita una transformación en cualquier aspecto, necesitas saber que se trata de un cambio cultural -pequeño o grande funciona casi igual-. Una transformación cultural en cualquier lugar se hace de uno en uno. Y el primer «uno» somos nosotros. Empieza por el cambio individual; luego, se comparte con la persona de al lado, y así sucesivamente.

Círculo de Privilegios: gráfico de Daniel Colombo en base a la obra de Kimberié Crenshaw

Círculo de Privilegios: gráfico de Daniel Colombo en base a la obra de Kimberié Crenshaw

Entonces, ¿por dónde empezar un proceso de sensibilización? Primero, por el trabajo de autoliderazgo y autoconocimiento individual, y luego, aplicando la herramienta del círculo de privilegio, cuyo resultado considero que es un súper poder para visibilizar lo invisible.

Las diferencias sociales de cualquier tipo están van desde el género, la etnia, la religión, los ingresos y la salud, hasta la educación y la apariencia física. Todas están interconectadas.

Para los procesos en empresas muchas veces utilizo un gráfico con círculos, basado en la teoría de Crenshaw, a modo de ejercicio. En él, las personas pueden identificar cada ámbito planteado, marcar los círculos que correspondan a su historia, y sacar conclusiones.

Usando esta herramienta he visto derribar barreras corporativas que parecían infranqueables; conectarse honesta y sinceramente a personas de un equipo que apenas se conocían, y potenciarse mutualmente.

5 aprendizajes directos al visibilizar lo invisible

Cuando se trabaja en este tipo de procesos de toma de consciencia, hay otros aprendizajes que están abiertos y disponibles para cualquier persona que los quiera tomar:

1. Aumentará la empatía: al reconocer la diversidad y la variedad de caminos que acercan o alejan a los privilegios, es posible conectar mejor con los demás.

Cómo hacer que caigan las barreras a la diversidad en ámbitos corporativos

Cómo hacer que caigan las barreras a la diversidad en ámbitos corporativos

2. Se expandirá tu propia percepción: al caminar entre la interseccionalidad con el gráfico en mano, la mente, el corazón, los paradigmas, las creencias y los prejuicios empiezan a circular a toda velocidad. Allí hay un valioso aprendizaje que puede fomentar una mejor convivencia diaria.

3. Apreciarás el mundo ajeno y puedes ayudar a modificar lo que esté a tu alcance: cada persona es un mundo, como decimos habitualmente. Al conocer su realidad es posible percibir detalles que tal vez dejabas pasar por alto, o, conscientemente, los borrabas de tu mapa. Desde ahí estarás en otra dimensión de consciencia, y, si quieres, podrás cambiar algo.

4. Reconocer y agradecer: el sentido de las gratitud aparece cuando te colocas en la posición de observar la realidad ajena y poder interactuar sin prejuicios, miedos ni filtros que dificulten la interacción. En lo personal, también te darás cuenta de los beneficios que goces en algunos aspectos, y eso es para sentir gratitud.

5. Empezar a mirar el mundo a través de cristales más amplios y limpios: no todo siempre es terminante. Hay matices, hay colores, hay enfoques diversos. Es posible limpiar tus lentes para ver distinto. Esta indagación facilitará apreciar esas diferencias y buscar formas de ensamblarlas con quien eres.

Incluso puedes contradecir tu «yo» de hace unos años atrás, y empezar a percibir distinto lo que siempre creíste que era de cierta forma. Como posiblemente tendrás nueva información, puedes verificar qué te sirve y qué no, desde esta flamante perspectiva.

«Si no podemos ver un problema, no podemos solucionarlo», dijo Kimberlé Crenshaw. ¿Qué tal si empezamos a visibilizar la interseccionalidad en el trabajo, familia y otros círculos, para generar transformaciones más profundas y duraderas?

*Daniel Colombo es facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 32 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell.

La UOM advierte a empresarios pymes que no hay forma de eludir el bono

Fuente: BAE ~ La cámara que agrupa a pequeños y medianos empresarios le reclamó al Gobierno por el pago del adicional. Los metalúrgicos consideran que la normativa es clara y precisa. Una discusión que viene desde hace meses y en la paritaria del sector.

Horas después de que las pymes metalúrgicas anunciaron su reclamo al Gobierno por el bono de $24.000 dispuesto para el sector de trabajadores y trabajadoras registrados con bajo nivel de ingresos, la UOM sostuvo que las empleadoras «no tienen manera de eludir ese pago». Todo indica que la pulseada pública está lejos de finalizar y que habrá nuevos capítulos de ella.

Repasando el DNU 841/22 fuentes de esa organización sindical le expresaron a BAE Negocios que la tesitura de los empresarios «no es novedad» y que tiene como antecedente reciente la negativa patronal para otorgar el bono que por $50.000 reclamó el gremio en su puja paritaria.

En efecto, con el escenario de la distribución del ingreso en caída libre para los trabajadores, la UOM planteó y sostiene la necesidad no sólo de bonos sino de sumas fijas como sostén salarial. Al igual que su paritaria, la posición respecto al bono es referencial para otros gremios.

El secretario general metalúrgico, Abel Furlán, y la mayoría de sus referentes plantearon esta tesitura tanto junto a Cristina Fernández como a Máximo Kirchner en congresos de delegados de la UOM. En uno de esos cónclaves desarrollado en Avellaneda el diputado nacional habló de las ganancias siderúrgicas, apuntando los resultados de los balances e ironizó «muchachos, ¿tanto les cuesta pagarles algo a los compañeros?».

En ese congreso de delegados Kirchner hizo puntual referencia tanto a las ganancias de las siderúrgicas como a la ayuda que el Gobierno les brindó durante la pandemia.

Todo es política

Matiz vinculante fue que durante la puja paritaria, representantes de las cámaras no ocultaron su preocupación «por el cambio de tesitura de esta conducción de la UOM», en referencia directa al alineamiento metalúrgico al ala K del Frente de Todos. «La canción es la misma, y de la discusión macro por las sumas fijas llegamos a este punto, que pretendan negarse a pagar el bono de fin de año. La decisión gremial es defender nuestros salarios», refrendó por su parte una fuente de la UOM a este medio.

La Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima) le envió un escrito a la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, reclamando con carácter de urgente, «que se revean los alcances del decreto 841/2022». Ese escrito firmado por el titular de la cámara pyme José Luis Ammaturo se explaya en conceptos acerca de lo que consideran una complicada situación económica y financiera del sector.

El escrito de Camima tiene continuidad con otra manifestación pública que realizaron a mediados de diciembre último respecto del bono de fin de año. Allí sostuvieron que «la acción del Gobierno es demagogia pura, porque hace responsable del pago de un bono a los empresarios que no somos los culpables de la inflación, solo sufrimos sus consecuencias, al igual que los trabajadores». Con la misma tónica la cámara pyme, un sector donde se concentra la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de este rubro industrial asestó que «el Gobierno debería tomar otras medidas para disminuir la inflación, porque regalar dinero del bolsillo ajeno no es la forma de solucionar la economía de nadie».

Bono de $24.000: ¿cuándo se paga y cómo saber si me corresponde?

Fuente: IProfesional – El bono de 24000 pesos no es para todos los trabajadores. A continuación, cuándo se paga, a quién le corresponde y los beneficios para el empleador

El Gobierno otorgó el bono de fin de año de $24.000 para los empleados con un salario de hasta $161.859.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 841/2022, publicado en el Boletín Oficial el pasado sábado 17, estableció una asignación no remunerativa para el sector privado. También están incluidos los trabajadores de casas particulares.

La norma prevé beneficios impositivo para mipymes tramo 1 y para empleadores de servicio doméstico.

¿Cuándo se paga el bono de 24 mil?

Se estableció el 31 de diciembre próximo como fecha límite para pagar el bono de fin de año del sector privado.

En un principio, se había hablado que se abonaría junto con el aguinaldo, pero luego se modificó.

¿Cómo saber si me corresponde el bono de $24000?

El bono del dinero extra de fin de año de $24.000 se dará a los trabajadores que perciben salarios netos, correspondientes al devengado en el mes de diciembre de 2022, menores o iguales a $161.859.

Quienes cobren más de $161.859 y hasta $185.859 neto, cobrarán un monto tal que se llegue a la segunda de las cifras.

La asignación no remunerativa o bono que se estableció por decreto podrá no ser pagada por las empresas solo en los casos en que se haya acordado por convenio colectivo «el pago de asignaciones no remunerativas por única vez o beneficios equivalentes entre noviembre de 2022 y enero de 2023».

Pero si el monto pactado es inferior al de la medida del Decreto, deberá abonarse la diferencia.

Bono de $24.000: ¿cuándo se paga y cómo saber si me corresponde?

Beneficios para los empresarios

Se absorberán hasta llegar a $24.000 los beneficios, bonos, asignaciones no remunerativas y pagos equivalentes, previstos en el convenio colectivo para ser abonados entre noviembre 2022 y enero 2023.

Además, habrá ciertos beneficios fiscales extraordinarios para:

Pyme Tramo 1, con certificado emitido por la Secretaría MiPyme, tendrá una reducción anticipos Ganancias y diferimiento en la declaración jurada de 2023.

Esas pymes «podrán reducir los anticipos del Impuesto a las Ganancias en un importe equivalente al 50% del monto total abonado en concepto de la asignación no remunerativa y diferir su pago para el ejercicio 2023, de acuerdo con los términos y condiciones que establezca la AFIP», según dice el Decreto.

En relación a las casas particulares, el empleador podrá deducir el bono del Impuesto a las Ganancias junto con el resto de las remuneraciones.

Para quienes no estén alcanzados por la deducción de las salarios del servicio doméstico, se prevé la opción de solicitar el reintegro, pero sólo hasta el 50% del monto pagado.

Bono de fin de año para empleadas domésticas

El bono de $24.000 no será para todas las personas que se desempeñan en casas particulares. Se otorgará a quienes trabajen de 6 a 8 horas 5 días a la semana y para los que se desempeñen sin retiro.

BS360, la primera empresa cordobesa enfocada en el bienestar integral de las organizaciones (ya tienen 2.500 cápitas y buscan llegar a 10.000 en 2023)

Fuente: InfoNegocios ~ Nacida justo antes de la pandemia, BS360 buscar ser pionera en este nuevo concepto que pone a la persona en el centro, abordándola en todos sus dominios en pos de transformar organizacional y culturalmente las empresas. Mirá.

En los últimos años el trabajo ha ido evolucionando rápidamente, modificando el enfoque de cómo las organizaciones se dirigen a sus colaboradores. Ya no hablamos de empleados sino de talento, de inversión en vez de costos y del trabajador como colaborador que tiene que ser valorado y el principal foco de atención en cualquier empresa.

Es en ese contexto que en 2020 nació BS360 de la mano del cordobés Carlos “Charlie” Menvielle, primero como Ecosalud Centro, para luego en pandemia darle la vuelta de rosca a lo que hoy es Bienestar y Salud 360 (BS360), la primera empresa de servicios de Córdoba enfocada al bienestar integral de las organizaciones.

Con talleres y charlas como prueba piloto, BS360 buscó poner en la mesa el llamado “salario emocional”, es decir, lo que las organizaciones proveen internamente para que su talento se sienta motivado, cuidado y productivo, haciendo ancla en 6 dominios clave: físico, nutricional, familiar, emocional, económico y sociocultural.

Cómo funciona
Para lograr este tipo de bienestar, desde BS360 ponen a la persona como punto de partida, diagnosticando la “salud emocional” de las organizaciones por medio de dos herramientas clave: EBI (Encuesta de Bienestar Integral) y el EBO (Encuesta de Bienestar Organizacional), para luego generar las estrategias a medida para implementar y lograr el cambio.

Con esto no solo se genera un bienestar general en la organización, sino que a su vez índices negativos como el ausentismo, accidentes y rotación bajan considerablemente, mejorando también la productividad, la innovación y el sentido de pertenencia puertas adentro.

¿Nace un actor clave?
Camino a cumplir 3 años, BS360 ya trabaja con marcas como Briskbox, Lusa, Grupo Conectar, LAM, UrbaCOr, y tiene alianzas claves con MundosE, Caruso Seguros, EcoLink, llegando a 2.500 cápitas, es decir, la cantidad de gente que se ve beneficiada con las medidas de bienestar general en las organizaciones.

Así, desde la firma (que ya cuenta con 18 colaboradores) ven con buenos ojos el 2023 y aspiran ser el principal referente del bienestar organizacional en Córdoba, con la meta de llegar a las 10.000 cápitas, esta vez no solo con el abordaje presencial en las empresas, sino planteando generar estrategias de bienestar para el trabajo a distancia.

Las pymes en alerta ante el bono dispuesto por el Gobierno nacional

Fuente: CAME – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifiesta su preocupación ante la decisión por parte del Gobierno nacional de otorgar un bono obligatorio de $ 24.000 para trabajadores del sector privado con ingresos netos de hasta tres salarios mínimos. “Es claro que nuestros colaboradores perdieron poder adquisitivo por la inflación. Pero el marco correcto para recuperarlo son las paritarias, muchas de ellas aún abiertas, como es el caso de la mercantil, la más grande del país”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González

En un contexto de cinco meses consecutivos de baja de ventas minoristas y con negociaciones abiertas con el gremio para definir el segundo tramo de actualizaciones salariales por inflación, desde CAME aseguran que las pymes no están en condiciones de afrontar el pago del bono. “Mayor poder adquisitivo podría dinamizar el consumo interno. Pero la situación para las pymes no es sencilla porque este mes también se debe abonar el segundo medio aguinaldo”, enfatizó González.

“Muchas de las pymes que representamos son monotributistas y no podrán soportar el impacto financiero de esta medida, ya que el mecanismo de deducción del 50% del bono en el Impuesto a las Ganancias no las contempla”, continuó González y agregó: “Así, los empresarios debemos hacernos responsables de la erosión salarial por la inflación. Sin embargo, nosotros sufrimos sus consecuencias al igual que los trabajadores”.

Cabe destacar que CAME es una de las entidades empresarias que participa de la paritaria que beneficia a 1.200.000 trabajadores mercantiles; la más grande del país. “Exhortamos al Gobierno nacional a revisar esta medida e incluir cualquier iniciativa similar en el marco de la negociación sindical-empresaria que ha demostrado su eficacia a lo largo de los muchos años de vigencia”, finalizó González.

Industriales advierten por falta de mano de obra: la iniciativa pyme de formación

Fuente: BAE ~ Los empresarios apuntan al tope al crecimiento de la actividad que generan las dificultades para conseguir empleados capacitados. Muchas empresas impulsan propuestas de formación.

Entre las complicaciones que enfrenta la industria para sostener o incrementar sus niveles de crecimiento, una de las más serias es la falta de mano de obra calificada según afirman los empresarios. En este proceso jugaron un papel importante las sucesivas crisis macroeconómicas, la fuerte caída del período 2016-2019 al que se montó la pandemia y la falta de articulación del sector público con las empresas. Esto afecta principalmente a las pymes, que en muchos casos tomaron la decisión de abrir centros de formación en los lugares de trabajo o en coordinación con entidades.

Desde algunos sectores industriales califican a este tipo de dificultades como “problemas de crecimiento”, en el marco de una actividad que se mantiene 2,1% por encima de los niveles de diciembre pasado según Indec a pesar del freno que se materializó a partir de septiembre en los datos oficiales. El secretario del Comité Ejecutivo de la UIA, Miguel Rodríguez, dijo a BAE Negocios que si bien el reclamo más repetido es el de las restricciones de acceso a dólares para importar “es muy grave que no consigamos mano de obra calificada”.

De hecho, el director de Sinteplast recordó que el empleo registrado en la industria alcanzó los 1.160.000 puestos y quedó a solo 105.631 trabajadores de alcanzar el récord de octubre de 2013. “El desafío que tenemos es articular con el Estado cómo convertir los planes sociales, para alimentar la demanda de una actividad que ofrece buenas condiciones”, resaltó Rodríguez.

En los sectores con altos niveles de capacitación, la problemática empeora. El empresario de la Confederación Empresaria de la República Argentina (Cgera) y presidente de la Cámara Argentina de Industrias Ópticas y Afines (Cadioa), Norberto Fermani comentó: “Es muy difícil encontrar gente con las calificaciones adecuadas para integrarlos a la línea de producción, porque somos una industria muy tecnificada. Esto atraviesa a distintos rubros, principalmente los que dependemos o desarrollamos tecnología de punta”.

La respuesta en algunas fábricas fue impulsar centros de formación para abastecer al menos parcialmente la demanda de trabajadores. Es el caso que relata el gerente de la Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines (Cima), Mauro Pallone: “Tenemos niveles de producción, en muchas empresas, al máximo de la capacidad instalada pero no podemos incrementar la productividad porque nos falta gente. Formar en este tipo de actividades intensivas requiere una curva de aprendizaje de al menos nueve meses para generar ciertas destrezas y acumulación de años para tener la velocidad que se necesita. Desde Cima pusimos en funcionamiento una escuela con la que queremos capacitar para 2023 unas 600 personas”.

Para Pallone hay una “multicausalidad” en la falta de mano de obra capacitada. “Perdimos mucha capacidad productiva entre 2016 y 2019, después vino la pandemia. En ese momento muchos se jubilaron o migraron a otras actividades, por lo que se perdió la cadena de reemplazo y la transferencia de los más experimentados a los jóvenes. Desde mediados de 2021 tenemos mayor demanda. Mucha mano de obra venía de otros países vecinos, que desplazaron a la local y con la devaluación muchos volvieron a su lugar de origen”. 

Un caso muy interesante es el de la autopartista Felsim, que fabrica piezas plásticas inyectadas y pintadas para empresas del sector automotriz como Toyota, Ford y Volkswagen, entre otras. La compañía lanzó en julio un curso de tres meses sobre inyección de plástico, que tuvo su segunda edición en septiembre, con el apoyo del programa del gobierno bonaerense “Formar Trabajo” y el Centro de Formación Profesional N° 402 en el municipio de Esteban Echeverria, donde también reside la planta. La articulación pedagógica estuvo a cargo de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Nuria Marcovsky.

El dueño de Felsim y miembro de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac), Ariel Saks, relató a BAE Negocios cómo se gestó el proyecto. “Comenzamos en julio con 12 alumnos internos en julio y para el segundo curso eran 21 de los cuales la gran mayoría eran vecinos del barrio. Aprender a usar una máquina inyectora no solo aumenta la empleabilidad de un posible operario para el rubro automotriz, sino que sirve para otras actividades. Nosotros tomamos ya a tres personas que además son las primeras 3 operarias mujeres de la fábrica”. 

La clave del futuro es que todos se animen a enseñar y a aprender. Tiene que generarse ese ambiente en todas las fábricas. Empodera mucho a las personas, siempre hay que ser humilde y estar dispuesto a aprender. Después está lo informal, que es el día a día. El año que viene queremos sumar un curso de pintura de plástico automotriz”. 

Por otro lado, en la última visita que realizó el Ministro de Economía, Sergio Massa, a la sede de Cgera una de las propuestas que transmitió la entidad fue la posibilidad de coordinar mejor un proceso de capacitación de beneficiarios de planes sociales que otorga el Ministerio de Desarrollo Social

“Las Industrias actualmente poseen las maquinarias y tecnologías que no existen en ningún centro de formación de ninguna índole. Debido al alto costo de estas son las empresas las que deben prestar sus máquinas para que el docente, que también debe aportar la empresa, capacite y forme a las personas de Potenciar Trabajo en los oficios que hoy resulta imposible conseguir en el marcado ya que luego de 4 años de políticas que no beneficiaron al sector industrial pyme, más 2 años de pandemia han llevado a que no se enseñe a persona alguna los requerimientos actuales de las pymes en materia laboral”, sostuvo Cgera ante Massa.

Generación Millennial: 4 pasos para desarrollar su potencial

Fuente: IProfesional ~ Para el 2025 esta generación representará el 75% de la fuerza laboral y espera contar con oportunidades para aprender nuevas habilidades.

Los Millennials, las personas nacidas entre 1981 y 1995, crecieron y se formaron en un ambiente con nuevos estímulos. Por eso aprenden y trabajan de manera diferente a las generaciones anteriores.

Buscan ver el compromiso de su empleador y, a cambio, las empresas contarán con un empleado leal y comprometido a largo plazo.

A partir de eso, Adecco, líder mundial en consultoría integral de recursos humanos, plantea la importancia de definir específicamente cómo se aprenden, practican y desarrollan las habilidades y los comportamientos humanos clave entre la fuerza laboral de la generación Millennial.

1. Aprendizaje y perfeccionamiento de habilidades

El primer paso para las organizaciones es contar con infraestructura y mecanismos para que los empleados Millennials aprendan, practiquen, desarrollen y perfeccionen las habilidades humanas necesarias para tener éxito en su industria.

Es ideal implementar un plan de aprendizaje y desarrollo que demuestre el compromiso con el empleado, resalte las oportunidades de crecimiento profesional y cuente con un plan de promoción en caso de que se mejoren esas habilidades.

Cómo se comportan en el trabajo y cómo se capacitan los Millennials

Cómo se comportan en el trabajo y cómo se capacitan los Millennials

Hoy en día el acceso a nuevos conocimientos es mucho más amplio que hace unos años, incluso ha mejorado exponencialmente durante y después de la pandemia.

Una acción directa y eficaz es otorgar descuentos en universidades, portales de cursos, clases de nuevos idiomas y hasta acceso gratuito a plataformas de e-learning propias de la compañía o tercerizadas.

2. Un propósito en el que creer

Dado que la generación Millennial quiere un significado en el trabajo, buscan un propósito superior y una razón de ser.

A esta generación la motiva saber que su trabajo hace la diferencia, creando una sociedad mejor y mejorando la vida de sus clientes.

La mentalidad sólo se modificará si se está de acuerdo con el cambio, por lo que, al darles una historia compatible con sus actitudes y valores, en la que puedan creer y apropiarse de ella, las organizaciones pueden esperar altos niveles de participación y liberar la energía y el potencial de esta generación ambiciosa y creativa. 

3. Entrenamiento por parte de los mentores

Programas de

Programas de «mentoring», oportunidades para practicar habilidades, son valorados por los Millennials

Para que los Millennials aprendan las habilidades humanas requeridas, deben estar expuestos a modelos a seguir en una posición de influencia, personas que «dan el ejemplo» y pueden entrenarlos en los comportamientos correctos y esperados.

En un escenario ideal, en un programa de «mentoring», tanto el ‘experto profundo’ como el empleado junior deberían aprender el uno del otro, y aunque es posible el aprendizaje entre generaciones, es comprensible que este concepto sea más difícil de aceptar para los empleados más experimentados.

Sin embargo, es responsabilidad de los trabajadores senior modelar los comportamientos apropiados que deben seguir los empleados junior para integrarse a la cultura de la organización y adaptarse al cambio de comportamiento.

4. Refuerzos

Utilizar estructuras, gestión, procesos y procedimientos de medición como ‘sistemas de refuerzo’ que deben adaptarse a la fuerza laboral Millennial, fomentando y recompensando el uso de las habilidades y comportamientos correctos.

Los sistemas de refuerzo incluyen retroalimentación, entrenamiento y oportunidades para que los Millennials practiquen las habilidades recién adquiridas de forma continua en un entorno empresarial.

«La capacitación continua y la reconversión de las habilidades es una parte muy importante de la propuesta de valor que se le ofrece al empleado. Debe adaptarse constantemente en consecuencia de la situación externa, de las nuevas necesidades que van cambiando y también en función de los requisitos de las compañías. Se aconseja que la propuesta de valor al empleado esté diferenciada según puestos o generaciones, pero para esto es clave conocer a los equipos de trabajo», dijo al respecto Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina y Uruguay.

Los puestos de trabajo que más cuesta llenar en las Pyme

Fuente: IProfesional ~ Bayton Group relevó qué acciones están llevando adelante las compañías para mantenerse competitivas y retener talento, su principal preocupación.

La profunda ransformación del paradigma del trabajo que atravesamos desafía a las organizaciones a nivel global: hoy es una realidad que 1 de cada 3 personas busca activamente cambiar de empleo por una oportunidad superadora.

En ese contexto, el desarrollo de la marca empleadora cobra cada vez más sentido y se vuelve central dentro de los planes estratégicos de las empresas que buscan mantenerse competitivas y atraer y retener talento. 

Esto es especialmente cierto en el caso de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que luchan por llenar posiciones clave como ingenieros, desarrolladores y perfiles técnicos con distintas especializaciones. 

Para analizar cómo viven esta construcción de su marca empleadora las empresas en Argentina, la consultora experta en talento Bayton Group llevó adelante el relevamiento «Marca empleadora como objetivo estratégico en las organizaciones», que apunta a entender qué están haciendo las empresas en torno a esta temática, además de relevar tendencias de cara al futuro cercano.

Cómo se construye la marca empleadora

La marca empleadora es el ADN de una compañía y existen una serie de acciones que contribuyen a su construcción. Entre ellas, Bayton destacó: 

Ingenieros son algunos de los profesionales que más les cuesta conseguir a las Pymes

Ingenieros son algunos de los profesionales que más les cuesta conseguir a las Pymes

  • La definición y discusión de la cultura empresarial, valores, misión y visión de la compañía.
  • Su imagen corporativa.
  • Sus políticas de medición de la satisfacción y bienestar de los empleados.
  • La definición de remuneraciones competitivas.
  • El desarrollo personal y planes de carrera, capacitación y aprendizaje continuo de sus colaboradores.
  • Beneficios adicionales en base a las necesidades de cada colaborador.
  • Participación en proyectos sociales.
  • La definición de grupos de inclusión para promover la diversidad.

«Los resultados de este relevamiento para conocer más el estado actual de las organizaciones demuestra que debemos invertir en el departamento de Gestión Humana más de lo que hacemos hoy. Es valioso reorganizar nuestros recursos y nuestra inversión porque es el futuro de nuestra organización: las personas y el crecimiento de nuevos talentos», opinó Damián Wachowicz, Director en Bayton Group.

Pymes y la retención de talento

El relevamiento de Bayton Group indicó que más del 40% de las grandes empresas y PyMEs consultadas manifestaron contar con una definición clara de la cultura organizacional dentro de la compañía, «que se comunica en forma clara y se evidencia en el accionar diario de sus empleados».

Desarrolladores son algunos e los profesionales que más les cuesta conseguir a las Pymes

Desarrolladores son algunos e los profesionales que más les cuesta conseguir a las Pymes

En total participaron 125 empresas, grandes, medianas y pequeñas empresas, de 1 a más de 1000 empleados, y de diversas industrias como Tecnología, Consumo y retail, Producción y Manufactura, Energía y Recursos Naturales, Recursos Humanos, Salud y Construcción.

Y coincidieron en que la retención de talento es el factor más crítico para las necesidades de RR.HH. de la organización, mientras que la atracción de talento ocupa el segundo lugar entre las temáticas que más les preocupan.

Además, el 72% de las PyMEs relevadas considera que tiene mayor dificultad en la competencia por la atracción del talento frente a las grandes compañías.

Entre los puestos de trabajo que más cuesta cubrir, mencionan los de ingenieros, desarrolladores, especialistas, perfiles técnicos y analistas.

Beneficios y políticas de atracción

Entre los beneficios más atractivos para los talentos, las empresas argentinas consideran que el home office es el más valorado, seguido de una buena remuneración y la flexibilidad horaria. Actualmente, el 36% de las Pymes y el 47% de las grandes empresas implementan este tipo de beneficios.

Tanto las grandes empresas como las Pymes consideraron que las acciones de desarrollo de marca empleadora tienen una relevancia media respecto de otras acciones estratégicas de la organización, tales como financieras, de innovación o eficiencia. Y el 66% manifestó contar con un proceso de inducción planificado para acompañar el ingreso de los nuevos integrantes a la empresa y facilitar su adaptación.

Respecto de las políticas de medición de satisfacción y bienestar de los empleados, casi la mitad de las grandes empresas (47%) consultadas manifestaron implementarlas y desarrollarlas activamente, mientras que en el caso de las pequeñas y medianas empresas, cerca de un tercio (28%) declara que se encuentran «en desarrollo para ser implementadas en el corto plazo» y un cuarto de las Pymes encuestadas (26%) aclara que estas políticas «no están en sus planes».

El desarrollo y la formación de los colaboradores resulta clave para las empresas argentinas: casi la mitad de las PYMEs consultadas (47%) y más de la mitad de las grandes empresas (58%) dicen contar con medios de capacitación y aprendizaje para la formación continua de sus empleados. Además, un tercio de las grandes empresas implementa activamente políticas específicas o planes de carrera para el desarrollo profesional y el crecimiento de las personas.

Casi la mitad de las grandes empresas (46%) desarrolla activamente espacios o proyectos de participación social con impacto y apoyo a la comunidad, aunque para el 47% de las Pymes la realidad es la opuesta: estos proyectos no están dentro de los planes de la organización.

El fomento por equipos más diversos es una temática que aún se está desarrollando y por la cual demuestran mayor interés las grandes compañías (un 30% manifiesta implementar acciones que fomenten la diversidad e inclusión de diferentes grupos en la empresa).

En lo que respecta al futuro, cerca del 40% de las grandes empresas ya proyecta implementar una política integral para el desarrollo de la marca empleadora durante el próximo año, mientras que cerca de la mitad de las pequeñas y medianas empresas consultadas no lo han planeado.

El Banco Nación inaugura la mega muestra que convoca a más de 1.500 empresas

Fuente: El Economista ~ La «ExpoPyME BNA Conecta» es una mega muestra del sector industrial, comercial y de empresas de servicios: hoy y mañana en el Parque Industrial y Tecnológico Florencio Varela.

La presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, inauguró formalmente la «Expo Pyme BNA Conecta», una mega muestra del sector industrial, comercial y de empresas de servicios que convoca a más de 1.500 empresas y donde se realizarán rondas de negocios, con acceso a líneas de crédito a tasas preferenciales.

«Para lograr crecimiento y desarrollo en la Argentina necesitamos de una banca pública sólida y comprometida, un Estado presente, y una firme decisión política, así como el esfuerzo y el compromiso de las empresas y los trabajadores», subrayó Batakis en un breve discurso, en el que reivindicó el rol del Banco Nación en el sistema productivo nacional.

«Estamos frente a la oportunidad de trabajar en forma colaborativa para producir más, generar más puestos de trabajo, invertir, exportar y generar recursos para la Argentina», agregó la presidenta del BNA, que recordó que el Nación «es el primer banco a nivel nacional, y es muy importante porque con más de 750 sucursales está en todo el país, y desde ahí tenemos que estar cerca de todos los empresarios y ser el vehículo para promover el entramado productivo».

Durante el encuentro se entregaron, además, premios y reconocimientos especiales a un grupo de pymes por su contribución a la innovación, la producción de bienes, la generación de empleo, la vocación exportadora y la incorporación de tecnología al servicio del crecimiento y desarrollo del país.

La «ExpoPyME BNA Conecta» es una mega muestra del sector industrial, comercial y de empresas de servicios, que se realizará hoy y mañana en el Parque Industrial y Tecnológico Florencio Varela.

  • El acto estará encabezado por el presidente, Alberto Fernández, Batakis y contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, representantes del Poder Legislativo, intendentes y unos 1.500 empresarios locales e internacionales.

La apertura ceremonial tuvo lugar en un hotel de la ciudad de Buenos Aires y contó con la participación de los gobernadores de las provincias de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Jujuy, Gerardo Morales; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Chubut, Mariano Arcioni; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario.

bna

También participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los ministros del Interior y de Trabajo, Eduardo «Wado» de Pedro y Raquel Olmos, respectivamente; y los secretarios de Comercio, Matías Tombolini; de Agricultura, Juan José Bahillo; de Energía, Flavia Royón; de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk; la senadora Anabel Fernández Sagasti; el presidente del BICE, Mariano de Miguel; y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.

Asistieron también miembros del directorio del Banco Nación como Carlos Caserio, José Ballesteros, Julia Strada, Cecilia Fernández Bugna, Martín Ferré, Raúl Garré, Martín Pollera, Martín Di Bella y Francisco Mercado.

  • Asimismo, estuvieron el síndico Marcelo Costa; la Gerenta General, María Barros; el Subgerente General primero de Negocios, Gastón Alvarez y más de 350 empresarios que operan con el Banco Nación.

Breve historia del Banco Nación

El Banco de la Nación Argentina fue fundado en 1891 por iniciativa del Presidente Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento.

De capital enteramente estatal, en pocos años abarcó en su giro a toda la geografía nacional y se convirtió en el mayor banco comercial argentino.

Desde entonces, participó activamente en los principales acontecimientos de la vida económica del país.

Tuvo una actitud descollante en la asistencia al sector rural, a tal punto que contribuyó decisivamente a que Argentina se convirtiera en una potencia mundial en el segmento de los agronegocios.

Es su prioridad la atención a las pequeñas y medianas empresas, como así también asistir a las economías regionales y a toda su gente, inclusive en las localidades alejadas de los grandes centros y de menor relevancia económica.

banco_nacion_plaza_mayo_1200_fachada_1
El edificio actual, obra del arquitecto Alejandro Bustillo, con su fachada de piedra, pisos de granito y paredes revestidas de caoba y cedro, fue inaugurado el 21 de julio de 1944

El Banco Nación en cifras

  • Cantidad de sucursales

A septiembre de 2022, el banco cuenta con 739 sucursales a lo largo del país (divididas en 654 sucursales plenas, 62 anexos operativos, 5 bancos en planta, 16 sucursales electrónicas y 2 sucursales sin contabilidad propia), 34 puestos de promoción, 1 oficina administrativa, 3 sucursales móviles y su Casa Central.

Asimismo, cuenta con 8 filiales en el exterior y 1 representación. Las representaciones no realizan registraciones, siendo sus operaciones contabilizadas en las sucursales en el exterior.

  • Cantidad de empleados

El BNA cuenta con 17.403 empleados en el ámbito nacional y 182 empleados en el exterior.

  • Cantidad de cajeros

El BNA cuenta con 2.793 cajeros automáticos y 600 TAS.

  • Clientes

El Banco Nación cumple el papel estratégico de atender de manera prioritaria las necesidades de financiamiento de las pymes y los sectores más dinámicos, lo que se agrega a su tradicional acción a favor del desarrollo del campo, la industria, las economías regionales y el comercio exterior. También apuesta a fortalecer el negocio de la banca personalizada en todos sus segmentos de productos y servicios y a desarrollar el negocio de banca electrónica.

  • Asistencia

Como es tradicional, el Banco Nación dispone de una significativa oferta crediticia diseñada para cubrir las necesidades de financiamiento de los diferentes sectores productivos de la economía argentina. Además de su histórica acción a favor del financiamiento del campo, de la industria, las economías regionales y el comercio exterior, apuesta a atender de manera prioritaria las necesidades de crédito de las pequeñas y medianas empresas.

  • Depósitos y Préstamos

Totales en miles de pesos (Datos correspondientes al 31/12/2020):

  • Depósitos: $1.751.827.752
  • Préstamos: $679.513.886
  • Activos: $2.195.318.722
  • Patrimonio Neto: $289.115.969

Los 21 presidentes del BNA desde 1983

  1. Juan José Alfredo Concepción 1983-1984
  2. Mario Luis Kenny 1984-1987
  3. Hernán Carlos Naveyra 1987-1989
  4. Hugo César Santilli 1989-1991
  5. Aldo Antonio Dadone 1991-1995
  6. Roque Maccarone 1995-1999
  7. Christian Colombo 1999-2000
  8. Enrique Olivera 7 de agosto de 2000 – 21 de diciembre de 2001
  9. David Espósito 30 de diciembre de 2001 – 1 de enero de 2002
  10. Enrique Olivera 2 de enero de 2002 – 27 de abril de 2002
  11. Horacio Ernesto Pericoli 27 de abril de 2002 – 25 de mayo de 2003
  12. Felisa Miceli 30 de mayo de 2003 – 27 de noviembre de 2005
  13. Ricardo Jorge Lospinnato 27 de noviembre de 2005 – 16 de abril de 2006
  14. Gabriela Ciganotto 17 de abril de 2006 -15 de enero de 2008
  15. Mercedes Marcó del Pont 15 de enero de 2008 – 4 de febrero de 2010
  16. Juan Carlos Fábrega 4 de febrero de 2010 – 18 de noviembre de 2013
  17. Juan Ignacio Forlón 18 de noviembre de 2013 – 11 de diciembre de 2015
  18. Carlos Melconian 23 de diciembre de 2015 – 18 de enero de 2017
  19. Javier González Fraga 18 de enero de 2017 – 18 de diciembre de 2019
  20. Eduardo Hecker 18 de diciembre de 2019 – 5 de agosto de 2022
  21. Silvina Batakis desde el 5 de agosto de 2022