La empresa más grande de Misiones, premiada por un foro que reúne a CEOs de grandes compañías

Fuente: Plan B Misiones – Arauco Argentina, la empresa más grande de Misiones, fue premiada el jueves pasado con la distinción a la “Empresa-Negocios Sustentables” por LIDE Argentina en una ceremonia que se realizó en Buenos Aires.

LIDE Argentina es un foro que reúne a presidentes, CEOs, Country Managers y altos ejecutivos de las empresas más grandes que operan en el país, incluyendo multinacionales.

El jueves en el coqueto Audi0 Lounge (ubicado en Palermo, sobre la avenida Figuero Alcorta frente a TevePública) se realizó el XI Fórum Nacional de Sustentabilidad, “Gestión Sostenible de la Empresa Moderna: Nuevos Drivers para la Creación de Valor”.

Arauco Argentina fue galardonada en la categoría “Empresa – Negocios Sostenibles”, premio recibido por su Country Manager, Pablo Ruival.

En la categoría “Inclusión Financiera”, TRASA tuvo el reconocimiento, que fue recibido por su fundador y actual colaborador, Ricky Minicucci.

El evento continuó con paneles y talleres donde se destacaron figuras como Daiana Beitler, Socia Core Business Operations en Deloitte, Luciana Denegri, Socia de Mercado de Capitales en Beccar Varela, y Mariana Iribarne, Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en YPF Luz.

El panel fue moderado por Horacio Martino, Sustainability Manager en Tetra Park Argentina y Paraguay.

Esteevento, una iniciativa de LIDE Argentina y su División LIDE Sustentabilidad reunió a funcionarios, empresarios y especialistas de renombre para debatir sobre un tema crucial para las empresas modernas: la sustentabilidad.

En la apertura del evento, Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, expresó que la Sustentabilidad: “dejó de ser sólo una buena práctica para convertirse en un driver principal de generación de valor sostenible para las empresas. Tener una buena agenda ESG es imprescindible, con la actitud de ser, parecer y convencer, porque no hay otra forma de crecer”.

Participó del Fórum Ana Vidal de Lamas, Subsecretaria de Ambiente de la Nación. Ofreció un enfoque general sobre las iniciativas y políticas que Argentina implementa en la materia. “Trabajamos en construir sinergias en cada uno de los temas de sustentabilidad con las provincias y las empresas”.

El evento fue un espacio para debatir cómo la sustentabilidad es un factor clave para la competitividad y la supervivencia a largo plazo de las empresas.

La jornada comenzó con una Round Table titulada “La Agenda de Sustentabilidad de los Líderes en Argentina”, con destacados empresarios de distintos sectores. Entre ellos, Mariano Bó, CEO Clúster LATAM Sur de Saint-Gobain, Mauricio Sana, CEO de Flybondi, y Giselle Somale, Presidente en ABB Argentina, Uruguay y Paraguay, quienes compartieron sus perspectivas y estrategias sobre la gestión sostenible.

El XI Fórum Nacional de Sustentabilidad ofreció una oportunidad para la reflexión y el intercambio de ideas, y también fue un testimonio del compromiso de LIDE Argentina y sus aliados con un futuro más sostenible. Con un nuevo formato, donde las exposiciones de expertos establecieron el marco para un enriquecedor intercambio en mesas de trabajo por temas, este modelo de workshop representó una innovación significativa.

Como facilitadora de la actividad de talleres participó Cecilia Inciarte, consultora especialista en sustentabilidad.

El equipo de Deloitte coordinó las mesas de trabajo; Mariella de Aurrecoechea, Presidenta del Board Slatam y Líder de Riesgos Regulatorios Slatam, Cristian Toro, Gerente de Cambio Climático y Sostenibilidad, y Daiana Beitler, Socia de Core Business Operations.

Los participantes se llevaron valiosas ideas y estrategias para implementar en sus propias organizaciones, reafirmando la importancia de la sustentabilidad como un driver esencial para la creación de valor.

Cerró la 5ª edición de Expo Eficiencia Energética Argentina superando todas las expectativas


Fuente: @expoeficienciaenergetica – Los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2024, se realizó la 5ª edición de Expo Eficiencia Energética, evento que reúne durante tres días nuevas tecnologías, innovaciones, soluciones y nuevos productos, en los segmentos de energías renovables, energía solar, hídrica, energía de biomasa y eficiencia energética.

La muestra realizada en el Centro Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue visitada por más de 11500 visitantes profesionales, todos contactos directos quienes se interesaron por hacer negocios, conocer las nuevas tendencias y las últimas tecnologías sobre nuevas energías, sustentabilidad, la reducción del impacto ambiental y el ahorro de energía. Las empresas expositoras presentaron conferencias comerciales, realizaron presentación de nuevos productos, y concretaron negocios, se creó un espacio de encuentro con proveedores y distribuidores y además pudieron fortalecer la presencia de marca.

La Exposición convoco a profesionales ávidos por información y nuevas tecnologías, entre ellos, arquitectos, ingenieros, técnicos, facility manager, comerciantes, industriales y desarrolladores.

«La exposición supero nuestros objetivos, fue un éxito, más allá del contexto a nivel país, las empresas presentes resultaron conformes con los resultados, creemos que sumamos un aporte muy valioso al sector, el poder difundir y promocionar una construcción más sustentable, ayudar a tomar conciencia acerca del ahorro
de energía y el cuidado del medio ambiente. Son 65 empresas e instituciones, todas reconocidas, especialistas en el tema, y personalidades destacadas del rubro que dictaron seminarios y conferencias. Con todo esto logramos hacer una feria de gran nivel, afirmando al evento como un nuevo espacio para la realización de negocios” comentó Fabián Armagnague, director de Arma Productora, organizador del evento.

«Queremos agradecer a todos los visitantes que han llegado de distintas regiones del país y del exterior, a las empresas participantes, por su confianza, por su tiempo y por su inversión, y a las instituciones, organismos públicos y privados que apoyan esta iniciativa y hacen valiosos aportes para el éxito del evento», concluyó Armagnague, Director de Arma Productora, destacando la realización de eventos regionales para el 2025, en Córdoba y Santa Fe, y el evento central que tendrá lugar nuevamente en Buenos Aires en el 2026.

Más información: info@expoeficiencia-energetica.com/ www.expoeficiencia-energetica.com

Las empresas profundizan sus iniciativas en economía circular para proteger el ambiente y reducir costos

Fuente: Cronista – Poder darle una segunda vida a materiales de desecho es una estrategia funcional para mejorar los números en los balances de sustentabilidad, y también para ganar oportunidades de negocio.

Desechos, residuos, basura. Si bien hay diferencias en la definición de cada uno de estos elementos, lo cierto es que hasta hace poco todos tenían algo en común: se tiraban aunque no desaparecían. Con la consciencia sobre el impacto ambiental que tiene todo lo que se descarta, hoy las empresas comprendieron que en estos materiales hay un valor económico y del cuidado del planeta al reutilizarlos. De esto se trata la economía circular.

«Las empresas buscan incorporar la economía circular por varias razones. Estas incluyen la necesidad de transformar las presiones del contexto global, adelantarse a las regulaciones y normativas, enfrentar los costos incrementales por uso de recursos y gestión de residuos, mejorar la relación con los usuarios, superar las exigencias de los shareholders y aumentar el engagement de los colaboradores. En Kolibri, creemos firmemente que una estrategia bien desarrollada que incorpore indicadores de impacto ambiental y social no solo contribuye a la rentabilidad a corto, mediano y largo plazo, sino que también agrega valor a la organización», afirma Carolina Pérez Guzman, directora de Estrategias de Circularidad de Kolibri, empresa B que acompaña a otras firmas a planificar su transformación ambiental.

En sintonía, Marina Arias, directora ejecutiva de Sistema B Argentina, resalta cómo desde la organización apoyan «a las empresas para que adopten soluciones que mitiguen el impacto de sus operaciones en las personas y el planeta, pero también las alentamos a que transiten un cambio más profundo. En relación a la economía circular, tiene que ver con una transformación de la mirada con respecto al negocio, es dejar atrás el pensamiento lineal de la economía y empezar a considerar el impacto de un producto durante todo su ciclo de vida, con soluciones de fondo».

«Hace más de 15 años comenzamos a considerar un enfoque circular para nuestro negocio, cuando comenzamos a medir nuestro impacto ambiental y social. Este enfoque nos llevó a materializar nuestro compromiso a través del programa L’Oréal por el Futuro con el objetivo de transformarnos internamente según tres ejes: reducir el impacto sobre el clima, el agua, la biodiversidad y los recursos; empoderar el ecosistema para que sea parte de la transformación alentando a socios, consumidores e industria a convertirse en agentes de cambio; y contribuir a resolver los desafíos ambientales y sociales que enfrenta el mundo», establece Mariana Petrina, directora de Comunicación Corporativa, Sustentabilidad y Asuntos Públicos de L’Oréal Groupe en Argentina.

Es así que los objetivos para 2030 son ambiciosos, pero desde la empresa aseguran estar bien encaminados. «Trabajamos para que todas nuestras fábricas utilicen agua 100% reciclada y reutilizada en los procesos industriales (al momento, 14% de nuestras fábricas ya son Waterloop); que el 100% del plástico utilizado en nuestros envases proceda de fuentes recicladas o de base biológica (llevamos un 32% a 2023); y que el 100% de nuestros centros cubran la totalidad de sus necesidades energéticas con energías 100% renovables. Además de que nuestros empaques sean 100% rellenables, reciclables o compostables; reciclar o reutilizar el 100% de los residuos generados en nuestros sitios industriales (61% recuperado hasta 2023), y que no generen ningún residuo a vertedero ni ningún tipo de desecho», detalla Petrina.

Los residuos también son buenos para generar energía. Así lo probó la empresa Fuentes Renovables de Energía SA (FRESA). «La planta, ubicada en Corrientes, produce energía eléctrica a partir del subproducto de la foresto-industria. Hoy, producimos el 10% de la energía eléctrica que consume la provincia», establece Adriana Steckler, jefa de Medio Ambiente y Relaciones Institucionales de la compañía.

La planta de FRESA donde se generar energía en base a biomasa forestal.

«Hasta hace pocos años el subproducto de las plantaciones de pino y eucalipto, cercanas a la localidad de Gobernador Virasoro, eran solo un residuo de las operaciones. Los chips, el aserrín, las ramas y los costaneros, provenientes de la poda y el raleo se acumulaban en los bosques y se descomponían con el paso del tiempo o eran quemados a cielo abierto, involucrando riesgos y contaminación», describe Steckler.

Fue así que, en 2020, la compañía se puso el objetivo de generar energía eléctrica renovable a partir de biomasa forestal, dándole un destino útil y sustentable al subproducto de la foresto-industria. «Al igual que otras empresas que forman parte de Insud, FRESA tiene como visión de largo plazo generar un impacto positivo en la calidad de vida de las personas, preservando el ambiente en el que opera y produciendo valor para la comunidad en la que se inserta», aclara Steckler.

Ubicada en un predio de 15 hectáreas, FRESA es la planta de generación de energía a partir de biomasa más grande de Argentina. Actualmente, provee de 36 MW-h al Sistema Interconectado Nacional (SADI).

«La generación de energía a partir de biomasa forestal tiene un múltiple impacto positivo. Además de hacer uso de una fuente renovable y de contribuir a la sustentabilidad de la industria forestal, agrega valor económico al sector mediante el aprovechamiento de un subproducto que antes se hubiese perdido. En relación con la comunidad local, FRESA emplea de forma directa a 125 personas con perfiles altamente calificados y genera más de 300 empleos indirectos», completa Steckler.

Circular y de triple impacto

El modelo de la economía circular se encuadra dentro de un concepto más amplio, que es el del triple impacto, es decir, cuidar al ambiente, las personas sin dejar de pensar en el negocio. En esto se enfocaron en Newsan, empresa que produce Atma, Noblex y más.

«Newsan IN, nuestro modelo de negocio de triple impacto, forma parte integral de este esfuerzo, enfocándose en la inclusión socio-laboral a través de la recuperación de residuos y productos. Este programa busca generar empleo genuino y al mismo tiempo promueve la valorización de residuos eléctricos y electrónicos (RAEEs), extendiendo su vida útil a través de procesos de separación de repuestos, reciclado y reparación de productos para su comercialización», cuenta Marcela Cominelli, gerenta de Legales, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Newsan.

Newsan recupera productos con un foco en la inclusión socio-laboral.

Así, durante 2023, lograron una tasa del 60% de RAEEs y, desde el comienzo del programa en 2016, más de 200.000 kg de scrap (chatarra o residuos) fueron gestionados responsablemente. «Adoptar la economía circular no sólo nos permite responder a las expectativas del mercado y cumplir con regulaciones socio-ambientales cada vez más exigentes, sino que también nos ayuda a fortalecer nuestra gestión y continuar identificando oportunidades de mejora para la circularidad, asegurando la competitividad de nuestros productos y la efectividad de nuestras prácticas a largo plazo», suma Cominelli.

«Para nosotros es sumamente importante establecer una estrategia clara, y métricas y objetivos que nos permitan comprender el impacto de nuestras acciones y cómo podemos mejorar. Es un gran desafío generar indicadores para tener un punto de partida a partir del cual mejorar, ajustar y potenciar los planes de acción que vamos llevando a cabo. Por eso año a año continuamos trabajando para mejorar la sistematización de los datos e indicadores», cuenta Betina Azugna, gerente de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros.

Actualmente, «más de 30.500kg de residuos producidos en nuestras oficinas de todo el país fueron entregados a más de 20 entidades aliadas para reingresarlos en el circuito productivo», ejemplifica Azugna.

«La colaboración entre el sector público y privado es importante para seguir impulsando la economía circular, una solución para el desarrollo sostenible y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. A nivel local, está la Ley N°25.612 de Gestión Integral de Residuos. Además, el país está suscripto a varios acuerdos internacionales que promueven la economía circular, como el Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», explica Adriana Arias, head of Communications & Sustainability de Zurich.

En la línea de las aseguradoras, Grupo San Cristóbal también buscó fortalecer sus acciones de economía circular mediante alianzas. Así, Silvia Battilana, especialista en Sustentabilidad de la compañía, cuenta que desde el año pasado articularon y empezaron a trabajar con «Eco-Z una cooperativa salteña, que tiene entre sus principales objetivos reciclar residuos para reducir la contaminación y generar fuentes de trabajo. Este proyecto se enmarca dentro de nuestro programa de voluntariado corporativo Hacedores por la Comunidad, que presentó un grupo de empleados de Salta».

«Bajo el nombre Creando conciencia ambiental, el proyecto consiste en fortalecer las tareas que la cooperativa Eco-Z, liderada por nueve mujeres, llevado a cabo en Colonia Santa Rosa, en Salta. Se dotó de equipamiento a la cooperativa pudiendo recuperar 30 toneladas de residuos en 6 meses, residuos que no estarán contaminando agua, suelo ni el aire producto de la quema. Además, con esta capacidad que queda instalada se brindan herramientas para fortalecer la empleabilidad de las mujeres que conforman la organización», detalla Battilana.

A esto hay que sumar el Plan de Gestión Integral de Residuos del grupo, que abarca todas las categorías y en todas sus etapas, desde la identificación y clasificación, hasta la adecuada disposición final de cada uno.

Por su parte, desde Telecom resaltan su gestión responsable de los residuos. «Sostenemos desde hace años una campaña de separación de residuos sólidos urbanos en los inmuebles de todo el país, entregando materiales reciclables a cooperativas de recuperadores urbanos, lo que reduce significativamente el envío de material de desecho para relleno sanitario.»

Y agregan: «El tratamiento de los residuos peligrosos/especiales, lo gestionamos a través de más de cuarenta inscripciones en distintas jurisdicciones que nos permiten disponibilizar estas categorías de residuos en todo el país de acuerdo con la normativa nacional y regional vigente».

En Honda aseguran que ya en 1960 se preocupaban por tener políticas que protegieran al ambiente. Es por esto que no extraña que en nuestro país, en su Patio Ecológico ubicado en la planta de Campana, reciclan 240 toneladas de material por mes que destinan a siete instituciones para que los conviertan en nuevos productos y así, ingresen nuevamente al mercado. «Así, llevamos adelante un proceso de economía circular que genera reducción en el impacto ambiental y nuevas oportunidades de negocios», afirma Viviana Daleoso, gerente de RR.II. de Honda Motor.

Honda en su Patio Ecológico recicla 240 tn. de material por mes.

«Además, contamos con una Planta de Tratamientos de Efluentes en donde los volvemos a parámetros seguros, con una capacidad para procesar 16 m3/h. Desde junio de 2023, YPF Luz provee de energía renovable a nuestra planta convirtiéndonos en la única fábrica de motocicletas del país que se abastece de este tipo de energía», añade Daleoso.

Trabajar hoy para el futuro

La economía circular establece un modelo de producción y consumo más responsable y sostenible. «Para nosotros apuntar a una economía circular implica no sólo esfuerzos y desafíos dentro de la gestión del negocio, sino un claro compromiso para concientizar y fortalecer toda la cadena para que esto sea posible; incluso trabajar con el consumidor y la comunidad que son parte clave de este circuito», dice Sol Rodrigo, gerenta de Sustentabilidad y Comunicación Corporativa de Eco Aguas y Bebidas Saludables.

«Entre los compromisos de la compañía a 2025 se destacan que el 100% de los envases están diseñados para ser reciclados y, actualmente, todos son fabricados con el 30% de resina reciclada (rPET). Para 2025, el objetivo es alcanzar el 50% de rPET en nuestros envases», detalla Rodrigo.

Otra empresa con metas mirando hacia adelante es CCU. «Puntualmente para el eje Planeta (también trabajan en Personas y Gobernanza), nos enfocaremos en ser una empresa líder en economía circular con estos focos: 100% de la valorización de residuos industriales; continua innovación en packaging reutilizable, reciclable o compostable; aumento progresivo de material reciclado en envases y embalajes; 100% de materiales reutilizables, reciclables o compostables, y 50% de material reciclado en envases y embalajes», enumera Juan Pablo Barrale, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de CCU.

«Para el periodo 2024-2025 nos proponemos aumentar en un 50% el material recuperado. Venimos evolucionando en el ahorro de consumos de agua en un 67% vs 2010; y en la valorización de residuos en un 99,4%», aclara Barrale.

Esta empresa productora de Heineken, entre otras cervezas, tiene programas orientados al recupero y también a los recuperadores, que así pueden poner en valor su Vocación Circular. «Además trabajamos sobre iniciativas de ecodiseño, reduciendo la cantidad de material en sus empaques y aumentando su componentes reciclados», indica Barrale.

Y completa: «ReCCUpero lleva poniendo en valor más de 4 mil toneladas de material reciclable gracias al trabajo colaborativo que realizamos con municipios, cooperativas, retailers y otras empresas del sector de consumo masivo».

Horacio Martino, gerente de Sustentabilidad de Tetra Pak Argentina y Paraguay, señala que los esfuerzos realizados por la compañía «han generado una evolución positiva en la industria. En la Argentina, por ejemplo, en 2023 lanzamos un envase compuesto en un 88% por materiales renovables, reemplazando el polietileno tradicional por uno de origen vegetal. Además, implementamos más de 1.000 programas de recuperación de reciclables posconsumo en el país. En colaboración con Cempre y COYS, logramos recuperar más de 40 toneladas de envases larga vida en Córdoba Capital, equivalentes a más de un millón de litros de envases reciclados».

«A nivel global, en 2023 recolectamos y enviamos a reciclar 1,3 millones de toneladas de envases. Estos resultados demuestran nuestro compromiso y nos acercan cada vez más a nuestros objetivos de sostenibilidad y economía circular», complementa Martino.

Para este especialista, adoptar un enfoque de economía circular «implica una serie de esfuerzos significativos: uno de los mayores fue integrar estos principios en nuestra cadena de valor lo que requirió una reestructuración de nuestras prácticas y la adopción de nuevas tecnologías y métodos de trabajo».

En este sentido, realizan «inversiones adicionales en el diseño y reciclaje de los envases. Sin embargo, nuestro principal enfoque es escuchar a los consumidores y colaborar con nuestros clientes para ofrecer soluciones de envasado cada vez más sostenibles. Estas inversiones no solo buscan reducir nuestra huella de carbono, sino también fomentar la innovación y eficiencia en toda nuestra cadena de suministro», dice Martino.

En Mondelez, aseguran que la economía circular es «un concepto que está inmerso en nuestra estrategia de sustentabilidad, principalmente en lo que respecta al packaging y estos tres focos: la reducción del packaging, y esto incluye proyectos de minimizar el pack y utilizar material reciclado; mejora de los envases, actualmente el 95% de nuestros envases está diseñado para ser reciclado y el desarrollo de sistemas que aporten a la economía circular. Ya estamos trabajando en un programa piloto para el desarrollo de un programa de recolección de envases y cerrando otras alianzas con socios estratégicos que ya se dedican a sistemas de recolección y economía circular, poniendo especial atención en testear la trazabilidad y escalabilidad de los distintos sistemas de recolección», cuentan.

Mirada integral

Construir acciones de economía circular implica entender que se necesitan muchos engranajes funcionando para que el impacto sea real y positivo. Esto es lo que comprendieron en GDN Argentina y por eso construyeron alianzas con socios comerciales y organizaciones de la sociedad civil para fomentar prácticas productivas y de ciclo de vida de las mercaderías cada vez más sostenibles.

«En función de esto implementamos espacios de recupero de materiales reciclables en nuestras sucursales Híper ChangoMas y ChangoMas, a los que llamamos Ecopuntos. Estos puntos de recolección no sólo permiten ofrecer un servicio a la comunidad, sino que también posibilitan que los reciclables se reinserten al circuito productivo», explica Juan Pablo Quiroga, director de Relaciones Institucionales y Desarrollo Sustentable de GDN Argentina.

Y fueron todavía por más, buscando tener una pata en la esfera social. «Llevamos adelante el programa de Rescate de Alimentos con un socio estratégico como el Banco de Alimentos de Argentina, con el objetivo de donar aquellos productos que por algún motivo no pueden ser comercializados (ya sea por rotura de packaging, por ejemplo) para que lleguen a manos de personas que los necesitan, evitando así el desperdicio de los mismos.

Carrefour recupera materiales para iniciativas de economía circular.

Yamila Scollo, gerenta de Sustentabilidad y RSE de Carrefour, señala que la cadena cuenta con un sistema de medición y reporte de más de 2800 indicadores que abarcan el impacto ambiental, social, económico y de gobernanza. Esta herramienta les permite evaluar y ajustar las prácticas para alinearlas con la estrategia general, las expectativas del sector y, principalmente, de los clientes. «Ejemplo de ello es el incremento significativo en la recuperación de materiales para proyectos de economía circular, pasando de 600kg a más de 55.460kg, que fueron reconvertidos en nuevos productos para distintos fines, como la venta en sucursales, la generación de nuevos insumos para el uso en sucursales o en materias primas, promoviendo así los emprendimientos locales», añade Scollo.

En la industria de los electrodomésticos, Whirlpool incluye a la economía circular al pensar el producto desde su fabricación. «Desde la fase de diseño hasta la reparación y renovación, estamos comprometidos a ofrecer productos de la mejor calidad disponible y a apoyar a nuestros consumidores durante todo el ciclo de vida del producto. De esta forma, reparamos, renovamos y reciclamos productos para disminuir la cantidad de residuos», refleja Martín Castro, director general de Whirlpool Región Sur.

De esta manera, el enfoque hacia la economía circular está integrado y se ejecuta en toda la organización, «alineándose con estándares como ISO 14009, que ayudan a mostrar el movimiento hacia una mayor circularidad en todo el ciclo de vida de los productos, que incluyen: diseño circular para minimizar el uso de materiales vírgenes y/o fósiles, uso circular para prolongar y optimizar la vida útil de los productos y recuperación de productos al final de su vida útil para minimizar la contaminación por residuos electrónicos y permitir el reciclado de materiales», destaca Castro.

«Somos conscientes que una economía circular representa un camino para desacoplar la creciente demanda de bienes y servicios de su consumo de recursos mediante la reducción y reutilización de recursos y la extensión de la vida útil de los productos para reducir los impactos ambientales», concluye el director de Whirlpool

La sustentabilidad es el futuro del comercio exterior

Fuente: Perfil – El camino que está tomando Europa en la búsqueda de reducir las huellas de carbono está siendo más que atendido por la industria local.

En un mundo cada vez más cambiante y hostil, entre escenarios bélicos que se abren de la noche a la mañana y una constante tensión entre las guerras económicas de nuestro tiempo (principalmente entre Estados Unidos y China), la adaptación de los procesos productivos demanda una ininterrumpida innovación en el sector.

En ese contexto, se suman nuevas exigencias y estándares medioambientales que provienen del viejo continente que nos obligan a repensar la producción industrial y, especialmente, en la de la provincia de Buenos Aires, donde se genera el 40% de las exportaciones industriales nacionales.

La sustentabilidad es presente, pero también es mucho más futuro, por eso los industriales venimos trabajando intensamente en una adaptación para modernizar todos los procesos productivos, incorporando todas las novedades de cuidados medioambientales. Hacerlo gradualmente, y con cierta estabilidad económica, es una garantía de éxito para cualquier pyme.

El camino que está tomando Europa en la búsqueda de reducir las huellas de carbono, un camino firme y sin pausa que se está ejecutando desde el Acuerdo de París 2016, está siendo más que atendido por la industria local. Las medidas al respecto que abordó la Unión Europea (UE), entre regulaciones e impuestos, se desarrollaron de manera progresiva para dar tiempo a la adaptación, pero ahora, comienzan a materializarse y la industria se pondrá a prueba.

Por ejemplo, a partir del 1° de enero de 2025, la UE pondrá en vigencia el Reglamento 2023/1115, una normativa que regula la importación y establece que los bienes deben ser producidos en zonas libres de deforestación. En sus 26 artículos, el reglamento incluye ganado bovino, soja, cuero, harina de soja, caucho, entre otros. Los países que no cumplan con la norma pueden ser sancionados con confiscación, multas y prohibición de ingreso.

Por su parte, la otra norma que entrará en vigencia el 31 de diciembre de 2025 es el Reglamento 956/2023 (Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono). Este complejo reglamento podría atentar contra la competitividad local. Establece que los importadores paguen por las emisiones contenidas en determinados productos con el fin de evitar fugas de carbono. La medida obliga a contar con certificados equivalentes al precio de carbono que deberían haber pagado si esos productos se hubieran fabricado en Europa. 

 “La Ley Bases reforma las reglas de juego del mercado interno”, aseguró un empresario pyme

Frente a este escenario, la industria argentina debe trabajar para garantizar la exportación bajo estos estándares y que la balanza comercial no se vea afectada. El caso emblemático son las pymes bonaerenses, de donde sale el 39,4% de las exportaciones nacionales. En 2023, la provincia exportó 26.000 millones de dólares, de los cuales el 7,5% tuvo como destino a la Unión Europea.

El abordaje de las nuevas demandas

El escenario, que está a la vuelta de la esquina, nos obliga a destinar más dinero y tiempo en trámites y regulaciones, sumado a las que ya existen en el ámbito interno. Frente a esto venimos trabajando conjuntamente con otras cámaras empresariales para contemplar las nuevas demandas y exigencias comerciales. Por ejemplo, desde UIPBA estamos implementando el proyecto Al Invest Verde, de cooperación internacional para la sensibilización y capacitación respecto a temas de sustentabilidad ambiental y cambio climático para las industrias.

Se trata de varias jornadas de capacitación enfocadas a todas las industrias, en especial las Pymes y en colaboración con expertos de España. Se tratarán desde conceptos básicos, hasta las normas de la UE. En simultáneo, se  desarrollarán asistencias técnicas para las pymes financiadas por fondos europeos, esto es un alivio significativo ya que demuestra el compromiso de las autoridades europeas de acompañar la adaptación.

Este proyecto se desarrollará en conjunto con el Colegio de Ingenieros de Valladolid y autoridades del bloque, un nexo fundamental por la cercanía cultural, idioma y costumbres.

Las pymes deben contar con un apoyo constante en estos temas para cumplir con los estándares internacionales, y principalmente porque la exportación de productos con valor agregado cumple un rol fundamental para la economía argentina. La colaboración público-privada es crucial para sortear el desafío de modernizar nuestra industria sin desbalancear el comercio exterior ni comprometer el ingreso de divisas que el país tanto necesita.

*Presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA)

LM

También te puede interesar

YPF FULL contribuye a la economía circular con una taza hecha con borra de café

Fuente: Futuro Sustentable – YPF FULL es el principal vendedor de café de Argentina y eso implica una gran responsabilidad. Se descartan en promedio 5 kilos de café por día (por tienda).

Hoy la empresa cuenta con una iniciativa que recupera parte de este desperdicio (borra de café), que se entrega en bolsas de forma gratuita en las tiendas para ser utilizado como abono en plantas.

Pero se ir más allá. Así fue así como nació la vinculación con  Etimo y los convocaron para llevar adelante esta iniciativa: una taza hecha con borra de café. Una taza reutilizable y 100% biodegradable, 100% compostable. Esta iniciativa surge para reducir y ayudar a mejorar la gestión de residuos.

Etimo es una pyme argentina que transforma residuos gastronómicos, como la borra de café, en materiales biodegradables.

La taza es un producto innovador, moderno y funcional. Un producto que al final de su ciclo útil vuelve a su lugar de origen como compost. Se caracteriza por su color, aroma natural y textura.

Este es un gran aporte de la compañía a la economía circular y refuerza el compromiso de YPF Full con la sustentabilidad.

Algunos datos importantes:

-En Argentina se producen +3M de kilos de borra de café por año, es decir más de 250.000 kilos por mes y más de 8.333 por día. Esto sin considerar cafeterías independientes.

-YPF FULL tiene el 64% del volumen de ventas retail de café; seguido por Starbucks (13%), Havanna (10%), Bonafide y Café Martínez.

-Cuando tomamos café solo el 1% llega a la taza (se consume), el resto se convierte en residuo conocido como “borra de café”.

Hoteles más verdes: cómo es la estrategia del sector en tiempos de caída del turismo

Fuente IProfesional – El sector a reducir gastos y a atraer turistas enfocados en cuidar ambiental. ¿Hay sello verde en la Argentina? Los casos de éxito.

En un panorama de caída general del consumo y del turismo, la sustentabilidad es una buena estrategia para los hoteles ya que permite ahorrar costos (energéticos, por ejemplo), y atraer a visitantes conscientes del cuidado ambiental.

Argentina es uno de los países líderes en sustentabilidad hotelera, con 176 alojamientos certificados con el sello “Hotel más Verde” en más de 60 destinos, según datos de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT).

Lanzan un concurso de gestión sustentable en hotelería y gastronomía en Argentina: cómo participar
Hoteles más verdes: Cómo es la estrategia del sector en tiempos de caída del turismo.

Esta certificación forma parte de un programa que la entidad lleva adelante desde hace diez años para distinguir a los establecimientos que cumplen con criterios de cuidado ambiental y social. Para obtener el sello, tanto lujosos hoteles de cadenas internacionales hoteles boutique, alojamientos rurales, hostales y posadas, deben cumplir con una serie de prácticas en cuanto al uso racional de la energía y el agua, separación de residuos en origen y criterios de equidad de género e inclusión social en su staff.

Tendencia de hoteles más verdes y sustentable

Según una encuesta realizada por Booking en febrero de 2023 a 33.000 personas de 35 países, (1015 de Argentina), el 87% de los viajeros busca alojamientos sostenibles y un 39% dijo estar dispuesto a pagar más, por opciones de viaje con acreditación de sostenibilidad.

Según una encuesta realizada por Booking en febrero de 2023 a 33.000 personas de 35 países, (1015 de Argentina), el 87% de los viajeros busca alojamientos sostenibles y un 39% dijo estar dispuesto a pagar más, por opciones de viaje con acreditación de sostenibilidad.

Otro indicador de esta tendencia, es que el buscador Google añadió una sección especial en el perfil de Maps para que los hoteles muestren los aspectos sustentables de los establecimientos.

Tanto a nivel internacional como local “está creciendo la cantidad de viajeros que buscan opciones más sustentables en viaje y alojamiento”, destaca María Gabriela Ferrucci, presidenta de la AHT y agrega que las cadenas hoteleras más importantes están impulsando las certificaciones, mientras cada vez más operadores de viajes y empresas las exigen a la hora de contratar servicios de hotelería.

Inversión del sector hotelero con retorno

La inversión necesaria para participar del programa y obtener la certificación, “dependerá del punto de partida de cada establecimiento. Para certificar el nivel Bronce, no se requieren grandes desembolsos, y luego se puede escalar hacia el nivel Plata y Oro, en un programa de mejora contínua”, señala Ferrucci.

“En principio se trata de invertir en la sensibilización y capacitación de los Recursos Humanos, para llevar adelante buenas prácticas, y en cuestiones simples como la compra de cestos para una correcta separación de residuos”, detalla la titular de AHT.

Tanto a nivel internacional como local “está creciendo la cantidad de viajeros que buscan opciones más sustentables en viaje y alojamiento.

“Hay una tarifa de adhesión al Programa que permite acceder a un diagnóstico y a una auditoría de certificación. Luego se hacen dos auditorías anuales de mantenimiento. Los establecimientos adheridos obtienen algunos beneficios como la participación en capacitaciones y en mesas de trabajo, además del otorgamiento de una Guía de Gestión Sustentable”.

En cuanto al retorno de la inversión, “las buenas prácticas incorporadas permiten reducir costos asociados al pago por servicios de agua y energía. Esto no implica necesariamente la instalación de grandes tecnologías de recuperación de agua o de utilización de energías renovables, sino que puede reducirse el consumo a partir de la comunicación al personal y a los huéspedes destinada a evitar el derroche de estos recursos.

Hoteles mas verdes: casos de éxito, de Misiones a Tierra del Fuego

Ubicado en plena selva misionera y a pocos kilómetros de las Cataratas, el Hotel Loi Suites Iguazú obtuvo en 2024 el sello Hotel más Verde nivel Oro. Algunas acciones puntuales para lograrlo fueron:

El Hotel Loi Suites Iguazú obtuvo en 2024 el sello Hotel más Verde nivel Oro.
  • Instalación de luminaria de bajo consumo y reductores de caudal en inodoros de doble descarga
  • Programa de mantenimiento preventivo de cañerías
  • Sistema de aprovechamiento del agua residual y del agua de lluvia; la capacitación de los colaboradores
  • Separación de residuos
  • Recolección del aceite vegetal usado para su entrega a empresas de reciclado
  • Compensación de la huella de carbono a través de la plantación de especies nativas y el apoyo a la cultura Mbyá Guaraní y otras comunidades originarias.

En el otro extremo del país, más precisamente en la ciudad de Ushuaia, Los Cauquenes Resort & Spa obtuvo la certificación Hotel más Verde nivel Plata. Algunas de sus prácticas de sustentabilidad consisten en el uso de sensores de movimiento y tarjetas magnéticas en las habitaciones para cortar el suministro energético cuando están vacías; cuidado del agua con lavado de toallas y ropa de cama a solicitud, y el reemplazo de botellas plásticas de agua por botellas reutilizables y dispensers de agua filtrada.

Los Cauquenes Resort & Spa obtuvo la certificación Hotel más Verde nivel Plata.

Además de la separación en origen de reciclables, el establecimiento gestiona los residuos orgánicos, produciendo compost para su propia huerta, con cuyos productos se abastece el restaurante.

“La sustentabilidad está integrada en nuestra gestión desde la fundación del hotel en 2005, pero para obtener la certificación, debimos implementar registros de cada acción y aplicar el método de mejora continua. Esto a su vez nos permitió verificar el ahorro en los consumos, y la valoración que dan nuestros huéspedes a estas acciones mediante encuestas”, resalta Santiago Mendizabal, gerente de operaciones del hotel.

En tanto, la cadena de hoteles Amerian, posee siete de sus 23 establecimientos certificados con el sello “Hotel más verde” en distintos niveles. Entre las acciones implementadas se cuentan “la separación de residuos, el uso de energías renovables, la eliminación o reemplazo del plástico y el fomento de la economía local comprando alimentos y productos de la zona”, enumera Romiza Zibelman, Gerenta de Operaciones de la cadena. “También incorporamos un sistema online de check in, y pantallas con mensajes para concientizar sobre el uso responsable del agua y la electricidad, evitando el uso de papel en nuestras operaciones”, detalla.

Por otra parte, el reemplazo de equipos de climatización por otros más eficientes permitió un ahorro de hasta el 30% en los costos energéticos. Uno de los mayores desafíos fue lograr una correcta separación de residuos, ya que en algunas locaciones, como la ciudad cordobesa de Villa María, no existía un sistema de recolección diferenciada. Ante esto, el hotel se asoció a un club de la zona para realizar una campaña de canjes de material reciclable por artículos deportivos. Con el tiempo se unieron más empresas y la propia comunidad exigió al gobierno local implementar la recolección diferenciada.

Hoy más que nunca, en un contexto de crisis económica, aumento de las tarifas energéticas y retracción del movimiento turístico, implementar medidas de eficiencia energética y un uso racional de los recursos se traduce en un ahorro de costos, además de ser un diferencial para atraer a turistas con mayor conciencia social y ambiental.

Aplican un programa de eficiencia energética para la mejora de la competitividad de industrias del conurbano

Fuente: Argentina.gob.ar – El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) concluyó la segunda etapa de implementación de la Red de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía. En esta oportunidad participaron empresas de los municipios bonaerenses de San Martín y Tres de Febrero.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Energía de La Nación, tiene como objetivo generar un espacio de colaboración para la mejora del desempeño energético de cada una de las empresas participantes y la formación de sus integrantes. En su segunda edición, expertos técnicos en eficiencia energética del INTI y de la secretaría, trabajaron junto a las empresas Millanel, Cimet, TN Planex, Casiba, Romalus y Aniceto Gómez.

La misión de la Red de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía es fortalecer las capacidades de los equipos de trabajo de las industrias participantes para que desarrollen la metodología dentro de sus empresas, y amplíen el alcance a la cadena de suministro y/o proveedores. Además, a través de esta metodología, el INTI promueve que las pymes pongan en práctica al menos el 60% de las exigencias de la Norma ISO 50001:2018 para la gestión energética.

El cierre de la segunda etapa del programa tuvo lugar el 15 de junio en la sede Parque Tecnológico Miguelete y contó con la participación de la Subsecretaria de Desarrollo Sostenible Pyme del municipio de San Martín, Mariana Fioroni, quien ponderó los beneficios del espacio de articulación: “En nuestro distrito trabajamos en temas de eficiencia energética y consideramos que es fundamental la vinculación en red para sumar valor, tanto con las industrias como con otros municipios. Felicitamos a todas las empresas que llegaron hasta el final del programa”.

Por su parte, la subgerenta de Energía y Movilidad del INTI, Liliana Molina Tirado, señaló: “Queremos seguir multiplicando esta metodología de trabajo pensada para las pymes de diferentes municipios ya que nuestro objetivo es apoyar a las empresas en la mejora de la competitividad industrial y para ello la energía resulta un aspecto crucial”.

“El programa surge a partir de un convenio firmado entre INTI y la Secretaría de Energía de la Nación y tiene como destinatarios aquellas organizaciones productivas ubicadas en las localidades bonaerenses de San Martín y Tres de Febrero; trabajamos con ellos porque detectamos el fuerte compromiso de estos gobiernos locales con el apoyo al sector industrial”, señaló Daiana Borelli, responsable del Departamento de Ingeniería y Proyectos Energéticos de la Dirección Técnica de Eficiencia Energética a cargo del Lic. Jorge Fiora del instituto.

Este plan de trabajo resulta central para el INTI dado el impacto que genera el uso racional y eficiente de la energía en el sector productivo.

Próximamente, la Red de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía abrirá la convocatoria a empresas para iniciar una tercera edición.

Sustentabilidad e inteligencia artificial, ejes de la expo internacional líder sobre innovación urbana que llega al país

Fuente: Clarín – Smart City Se realizará por tercer año consecutivo en Santiago del Estero, el 26 y 27 de junio. Contará con más de 250 oradores nacionales e internacionales, y más de 120 actividades entre charlas, workshops, conversatorios y paneles.

Argentina volverá a ser sede de una nueva edición internacional de Smart City Expo World Congress, el evento más influyente sobre innovación urbana que se realiza en importantes ciudades del mundo como Nueva York, Curitiba, Mérida, Bogotá, Doha, Hangzhou en China y Riyadh en Arabia Saudita.

El 26 y 27 de junio, Santiago del Estero será la ciudad argentina que recibirá por tercer año consecutivo a líderes de empresas, gobiernos y organizaciones globales para debatir iniciativas que permitan acelerar la transición latinoamericana hacia distritos urbanos y rurales inteligentes, productivos, sustentables y centrados en las personas.

La edición 2024 tienen el lema “Territorios que innovan, comunidades que se transforman” y contará con más de 250 oradores nacionales e internacionales, y más de 120 actividades entre charlas, workshops, conversatorios y paneles. Además habrá exposición de soluciones innovadoras que brindan las empresas y emprendedores.

Entre los invitados destacados está el director científico de la Universidad París Sorbonne, Carlos Moreno, reconocido mundialmente por crear el concepto de «ciudad de los 15 minutos», quien expondrá sobre la revolución de la proximidad; Mateo Salvatto invita a reflexionar sobre “Cambiar al mundo, al alcance de todos”; el director del Departamento de Ciencias de la Vida (ITBA), Fabricio Ballarini presenta cómo mejorar las prácticas educativas a partir del conocimiento del cerebro; y el director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial UBA IALAB, Juan Corvalán, profundizará sobre los alcances y el uso de la IA en estos tiempos.

https://4a75153568076670dcb87a8e25f8de2d.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlSmart City ofrece actividades interactivas para el público que la visite.Smart City ofrece actividades interactivas para el público que la visite.

Los debates, en tanto, se dividirán sobre tres ejes de interés: territorios sustentables con iniciativas desarrolladas en entornos urbanos y rurales que promueven la calidad de vida y el equilibrio entre el progreso económico, social y medioambiental. Gobierno Inteligente sobre cómo implementar tecnología e innovación en la gestión pública, y Economía 4.0 sobre digitalización, automatización e interconexión de procesos productivos que impulsan la innovación, la competitividad y la creación de valor en la era digital.

Entre los oradores internacionales se encuentran: Ernesto Velasco (Fundación Novagob -México) para hablar de Govtech: Gestión Inteligente e Innovación Pública; Dulce Frau (Chile), creadora de la startup Conectados con el fin de fortalecer la economía local en la región; la arquitecta Verónica Colman (Programa Nature4cities – Uruguay) con soluciones basadas en la Naturaleza para hacer frente al cambio climático; Karim Hussein Dasuki (Cluster de Innovación y Transformación Digital del Departamento del Atlántico), revela cómo aprovechar la tecnología y los datos para mejorar la habitabilidad y sostenibilidad de las áreas urbanas; Grace Quintana (Bogotá, Colombia) especialista en la implementación de prácticas de movilidad inteligente; entre otros representantes del mundo.

Entre los oradores nacionales que se suman al debate de estos ejes se encuentran: Ing. Alejandro Martínez (FIUBA) Fernando Néstor Murillo (ONU Habitat), Omar Quiroga (Centro de Ciudades Inteligentes UBA), Guillermo Tella (Consejo de Planeamiento Estratégico CABA), Luis Castiella (Smart Cities Latam), Maya Takagi (FAO), Diego Tipping (Cruz Roja Argentina), Ignacio Gei y Ariel Vercellone (Ciudad Inteligente – Córdoba), Lucía Bellocchio (Universidad Austral), Luis Bruno (FADU), Miryam Heredia (Sociedad Central de Arquitectos, SCA) y más. En este link se puede ver la agenda completa.

¿Qué lugar ocupa la sustentabilidad en las decisiones de los líderes empresariales?

Fuente: Ámbito – Para el 48% de los miembros de los boards representa una prioridad. Sin embargo, el 59% de las juntas no cuentan con una persona experta en el tema.

En la actualidad los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) han alcanzado una importancia sin precedentes para numerosos líderes empresariales. Así lo sostienen desde la empresa global de reclutamiento PageGroup, en base a encuestas hechas en Argentina y la región a más de 900 miembros de juntas directivas para el estudio de Board Members de Page Executive, la división especializada en C-Level.

“En nuestro país y en la región, observamos que las organizaciones avanzan cada vez más en la incorporación de criterios ESG, lo que genera un impacto positivo tanto internamente como externamente. Además, notamos que los profesionales valoran más que nunca el compromiso firme de las empresas con estos principios,» afirma Martín Gerding, Director de Page Executive en Argentina.

El nuevo protagonismo de CSO y expertos en criterios ambientales

De acuerdo con el estudio Board Members 2023-2024 de Page Executive América Latina, si bien el recorrido financiero para ser un board member es visto como el conocimiento más valorado en las empresas, para el 48% de los 900 líderes encuestados para este reporte, las temáticas de ESG representan una prioridad, lo cual denota una importante toma de conciencia sobre este tipo de aspectos.

“El Pacto Mundial 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible aceleró estos procesos, y los miembros de las juntas directivas se convirtieron en actores clave en la toma de decisiones relacionadas con la sustentabilidad. Tienen el poder de influir y transformar el rumbo de las compañías. Desde nuestro rol como especialistas en la búsqueda de talento ejecutivo, buscamos contribuir a que estén preparados para enfrentar los distintos desafíos,» amplía Gerding.

(Fuente: Estudio de Board Members Latam 2023/24 de Page Executive)

(Fuente: Estudio de Board Members Latam 2023/24 de Page Executive)

Además, esta creciente preocupación por la sostenibilidad y el impacto social de las empresas se manifiesta en el surgimiento de nuevos roles, como el de Director de Sustentabilidad (CSO por su traducción al inglés), cuya responsabilidad es la de implementar iniciativas que promuevan prácticas comerciales éticas, reduzcan el impacto ambiental y fomenten la responsabilidad social corporativa. De acuerdo con el Estudio de Remuneración Argentina 2024 de Michael Page, su salario va de 4 a 6 millones en pymes y de 6 a 10 millones de pesos en grandes empresas, similar a los que recibe un Chief of Staff.

Sin embargo, de acuerdo con el primer informe, en Latinoamérica, en el 59% de los casos los boards empresariales no cuentan con una persona experta en temas de sostenibilidad, por lo cual son también muy pocas las organizaciones y consejos (18% del total) que funcionan y reportan bajo estándares rigurosos de sostenibilidad. Asimismo, en el 42% de las reuniones de las juntas directivas, la sostenibilidad es un tema transversal; en el 21% de los consejos estos temas no se revisan en absoluto; y, en el 17% de los casos, se abordan una o dos veces al año.

Cuanto más factura la compañía, más integra las políticas de sostenibilidad

Según el informe Board Members, en casi el 40% de las empresas más chicas por facturación en América Latina, la sostenibilidad aún no es un motivo de preocupación para el consejo directivo, lo cual contrasta con un nivel de 22.7% entre los consejos de las empresas que más facturan. En las organizaciones más grandes, el 69% de los boards han aprobado una estrategia en esta materia, aunque solo en el 23% de los casos se han establecido indicadores de desempeño para ejecutarla.

La brecha entre la aprobación del plan y su ejecución es más pequeña en las empresas que facturan entre 50 y 200 millones de dólares anuales. En añadidura, las juntas directivas de las empresas más pequeñas son las que en menor medida han integrado los factores ambientales y sociales a su sistema general de administración de riesgos con solo el 25%.

Por otra parte, el estudio demuestra la influencia de las regulaciones bursátiles en la promoción de la sostenibilidad. Arroja que que cotizan en bolsa tienen establecido un comité para tal fin, mientras que este porcentaje se reduce al 21% en las empresas no cotizadas. De acuerdo con el Estudio de Remuneración Argentina 2024 de Michael Page, en Argentina el 44% de las empresas listadas en la Comisión Nacional de Valores presentaron informes relacionados con aspectos ESG en el 2023.

Dime qué comités tienes y te diré qué lugar le das a la sostenibilidad

Una manera de entender cuáles son los temas que preocupan a los boards y qué lugar ocupan en su lista de prioridades es observar qué tipos de comités establecen. De acuerdo con los datos recabados en Board Members, el aspecto financiero es claramente el de mayor prioridad para todas las empresas de Latinoamérica ya que al menos el 62% de los boards cuenta con un comité de auditoría. El contraste es significativo frente a la sostenibilidad, pues solo una tercera parte de los consejos cuenta con uno dedicado a este tema.

Por otra parte, las prioridades varían dependiendo de la industria en la que opera cada empresa. Hoy en día el sector de recursos humanos es el que cuenta con más comités de sostenibilidad dentro de sus consejos directivos, aunque estos solo representan el 25%. En segundo lugar, está la industria de los bienes de consumo y retail, en donde la quinta parte de los boards cuentan con este comité, incluso por encima del sector de la energía y los recursos naturales, en el que solo el 18% de los boards cuentan con uno de sostenibilidad.

«Notamos que en los últimos años han ganado relevancia aquellos profesionales que lideren la adaptación tanto de la cultura como de las políticas empresariales a las demandas sociales, mejorando sus reputaciones y cosechando beneficios económicos. En un mundo en el cual la sustentabilidad se convirtió en un activo indispensable para la economía internacional, el Director de Sustentabilidad (o CSO), ha tomado un importante lugar entre las posiciones ejecutivas más demandadas por empresas multinacionales, especialmente en organizaciones relacionadas al desarrollo de productos que se exportan a Europa y otros mercados más exigentes en sus políticas de sustentabilidad, como el Agro o el Consumo Masivo», dijo Ezequiel Palacios, director asociado de Glue Executive Search.

Los jóvenes empresarios ponen el acento en lo ambiental y lo social

Fuente: Agrosito – Los dirigentes del sector joven de CAME aseguran que la nueva generación es más flexible y audaz.

Los jóvenes empresarios de todo el país se encontraron en San Juan y los dirigentes locales hablaron de qué caracteriza a la nueva generación de dueños y gerentes de pymes. Los referentes aseguran que, al contrario de camadas anteriores, lo que los distingue es que muchos no vienen de empresas familiares, sino que son innovadores. Comparten muchas de las preocupaciones de los empresarios tradicionales por la economía nacional y local, pero también se enfocan en áreas nuevas. El triple impacto, que es el desarrollo de los entornos sociales, económicos y ambientales, está entre sus objetivos. Además, la pandemia cambió la percepción sobre las distancias y tiempos.

Ángela Baudino, presidente del área Jóvenes de la Federación Económica, y Gastón Azcona, referente provincial de CAME Joven, dialogaron con DIARIO DE CUYO durante el encuentro nacional de CAME Joven que se hizo en San Juan. Los dos coincidieron en que en la provincia está creciendo una nueva generación de empresarios que tiene una identidad distinta a la que había en años anteriores. Uno de los motores es algo que distingue a las generaciones por encima de los 20 años y menos de 40: sus ganas de manejar sus propios tiempos.

Gastón Azcona contó que hoy hay muchos más emprendedores y dueños de pymes que buscan ser empresarios porque “valoran la gestión del propio tiempo, del espacio, entonces prefieren ser freelancers o emprender en lugar de trabajar en relación de dependencia”. Mientras en generaciones anteriores muchos de los involucrados llegaban a negocios porque eran parte de una tradición y en las empresas familiares, hoy surgen de forma más espontánea. Los rubros más elegidos son comercio y servicios, también las áreas de tecnología, donde hoy ven cada vez más emprendedores interesados.

Esto da lugar al primer adjetivo con el que Ángela definió a los jóvenes empresarios sanjuaninos: la audacia. Contó que son muchos los que buscan rubros nuevos, algunos vienen de familias que tienen empresas, pero quieren innovar, se animan a cambiar las tradiciones de generaciones. “Son más proactivos, no tan protocolares, descontracturados”, detalló. La pandemia, explicó, hizo que muchos se lancen a mercados nacionales a través de medios digitales. Ven que los integrantes no tienen miedo de cambiar, pero también son más ansiosos.

En cuanto a lo negativo, la dirigente dijo que todavía notan “poco compromiso con las actividades colectivas”, pero dijo que por eso decidieron desde la Federación Económica y CAME incentivar encuentros como el que hubo el viernes. “Muchas veces la gremial empresaria muestra sus beneficios en el mediano y largo plazo, por lo que con este paradigma que tienen muchos de buscar invertir y tener beneficio rápido, no se acercan”, explicó. Aun así, creen que rondas de negocios y convocatorias irán acercando a esta nueva generación.

Nicolás Alonso Baroto, director nacional de CAME Joven, explicó que los nuevos referentes hoy se enfrentan a desafío de cambiar la imagen social del empresario, que en la sociedad está “mal visto”. “Hoy el empresario joven es el que genera el empleo genuino, permanente y crea nuevas ideas”, contó. Además, dijo que algo central para esta generación tiene que ver con el triple impacto, que empuja a la empresas a pensar no sólo en las ganancias, sino también en dejar un impacto positivo en la economía de su comunidad, favorecer al desarrollo social y mejorar las condiciones ambientales. “Esto está incorporado en las nuevas empresas, que saben que es la mejor manera de hacer las cosas”, aseguró. Cumplir con este objetivo está vinculado también a las condiciones que tienen las empresas y dijo que comparten la preocupación del resto del empresariado por la carga impositiva que tienen las pymes y los problemas macroeconómicos.

CAME Joven eligió San Juan

El pasado viernes, en el Club Social, por primera vez los referentes de todas las provincias de CAME Joven se reunieron fuera de Buenos Aires. La sede elegida para este primer encuentro mensual federal fue San Juan. Gastón Azcona aseguró que sirve para “mostrar las bondades de la provincia y ponerla en el mapa”.

El vicepresidente segundo de la CAME nacional, Fabián Castilla, quien también es presidente de Fecoba, visitó la provincia como invitado durante la reunión de la CAME Joven y dialogó en exclusiva con DIARIO DE CUYO. El referente empresarial aseguró que la nueva gestión tiene como prioridad federalizar los pedidos y por eso, en menos de un mes, dos referentes nacionales estuvieron en la provincia. Entre las gestiones, apoyaron la inversión por parte del Estado en tres áreas clave: logística, infraestructura y conectividad, tanto digital como aérea. De esta manera, se suman a los pedidos que ya hicieron industriales en el mismo sentido y también referentes de la minería.

Castilla dijo que hoy las pymes son las mayores creadoras de empleo del país y que además tienen la ventaja de que tienen “nombre y apellido”. Además aseguró que es un sector que puede crecer y que para eso necesita condiciones económicas pero también apoyo en materia de infraestructura y de normas. En cuanto al primero de estos puntos, junto al referente local Dino Minozzi, pusieron el foco en la Autopista San Juan-Mendoza, que ya habían priorizado en un encuentro regional de la Unión Industrial Argentina, la Ruta 20, el sistema del tren de cargas y también la conectividad aérea y digital.

Fuente: Diario de Cuyo