Refutando los mitos sobre la industria textil argentina

Fuente: Visión Desarrollista – ¿Es cara la ropa en Argentina? ¿bajará de precio si abrimos las importaciones? El experimentado empresario del rubro, Pedro Bergaglio, desmitifica en una charla con Alejandra Piaggi los “mitos” que se han instalado en la sociedad acerca la industria textil nacional.

Extracto del dialogo entre  Pedro Bergaglio y Alejandra Piaggi sobre los “mitos” que se han instalado en el colectivo acerca la industria textil nacional en el programa “Tejiendo un presente y un futuro” (Todos los martes a las 13hs por FM 94.7 Radio Cristal)

Primer Mito: La ropa es cara

La mercadería es cara depende donde la compres. Pensar que las primeras 30 marcas argentinas representan la mayor parte del consumo de indumentaria de nuestra población es un error, es una mentira. Treinta marcas solo representan una cuota muy chica porque cuando hablamos de marcas entendemos que son las que están en shopping y ese es un porcentaje chico. Yo no pretendo que la gente vaya a la Salada, no es necesario, hay miles de locales en los centros barriales, Flores por ejemplo, hoy a Flores va a comprar la clase media buscando alternativas a la primer marca, entonces todo depende de que vayas a comprar y donde vas a comprar.

El argentino siempre ha sido bastante marquista, pero la clase media tiene una frustración muy grande porque se acostumbró a vivir y consumir de una manera que hoy ya no puede. Ropa cara, existe por supuesto en las marcas en los shoppings, pero no es fácil estar en un shopping, el costo inmobiliario, financiero, los aumentos de sueldos, etc. Es verdad que hay marcas caras, pero es el consumidor el que va a convalidar el producto de esa marca.

De hecho las primeras marcas no bajan porque saben que están posicionados en un ABC1 donde si lo vendieran un poco más barato quizás no venderían mucho más de lo que venden al precio actual, el que compra marca tiene una cuestión aspiracional, la gente asocia que porque es caro es muy bueno, precio alto = calidad alta.

La frustración de no poder consumir lo que uno quiere genera cierto mal ambiente y esa visión equivocada que tienen acerca de la industria textil indumentaria y diseño, depende donde lo vayas a comprar y que quieras comprar (simplemente ropa o también el aspiracional marca).

Alejandra Piaggi junto a Pedro Bergaglio conducen “Tejiendo un presente y un futuro” los martes a las 13hs por FM 94-7 Radio Cristal

Mito 2: Si se importa se va a vender la ropa más barato

Cuando se habla de las grandes rebajas están dadas por ser las que se publicitan en los shoppings por las grandes marcas ¿La mayor parte de la mercadería colgada en los shoppings es nacional o importada? Es importada. Con la mercadería importada, la rentabilidad que tiene les permite hacer esas rebajas. Ahora si la gente piensa que porque se pueda importar se va a vender más barato están equivocados, lo que va a pasar es que se va a dar nuevamente una transferencia de los sectores productivos a los sectores de la comercialización porque es un mercado que está distorsionado, la mayor parte de los productos que están en un shopping ya son importados.

Mito 3: La ropa nacional es de mala calidad

Otra mentira, que agravia. Si hay algo que ha distinguido a la Argentina desde hace mucho tiempo es el desarrollo y diseño que tenemos, acá tenemos marcas que se han internacionalizados, Hay un artículo en La Nación, donde había referentes de 3 o 4 marcas, que hablaban a las claras del potencial que tiene nuestro sector textil indumentaria a los efectos de incrementar exportaciones con altísimo valor agregado, donde más de una vez hemos evaluado cuanto se multiplica una tonelada de algodón cuando vendemos una tonelada de prenda terminada, hay pocos sectores que tienen un multiplicador tan grande, en la medida que se fabrique acá, la riqueza se queda donde se aplica y queda el valor agregado, es trabajo argentino. La ropa argentina es muy buena, distinguida y apreciada en toda la región.

Mito 4: La ropa en Argentina se confecciona en talleres esclavos:

Otra gran mentira. Es cierto que hay mucho taller informal, es una de las tareas en las cuales el taller ProTejer y la gente seria de este sector se ha empeñado hace muchos años. Hay que formalizar al eslabón de la cadena de la confección, pero hay una gran diferencia entre informalidad y esclavitud.

Todo tiene su causa precisamente en otra gran apertura que fue la que hubo durante el gobierno de Menem: para poder competir con el producto importado, la cadena de valor comenzó un proceso de informalidad que nunca tuvo marcha atrás, porque con China no se puede competir, nadie puede competir, es la gran fábrica del mundo.


Podes ver el programa completo en el Canal de YouTube de FM Radio Cristal 94.7

Conoce la programación de FM Radio Cristal : https://fmradiocristal.com.ar/home-1/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *