Fuente: Clarín – La familia Meichtry está por hacer historia. La pyme ubicada en la localidad chaqueña de La Leonesa, en el este de la provincia, comenzó con la producción de arroz pero luego, en una rotación innovadora, agregaron la producción de pacú para comercializar tanto la carne como subproductos en el mercado interno. Pero no se quedaron ahí y fueron por más: están por exportar por primera vez a Estados Unidos.
Casi un año atrás, precisamente en abril de 2023, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) había habilitado el frigorífico para poder realizar la exportación al país norteamericano al cumplir con los requisitos de inocuidad solicitados por el país de destino.
La firma ya tiene preparadas las 8 toneladas de pacú que se enviarán a California, que será a mediados de abril. Previo, ya habían enviado muestras hacia esa localidad norteamericana.Pesca de pacú en Chaco.
En este primer envío son distintos cortes de filete (sin espinas y huesos) especiales hecho a medida, con un valor por kilo que depende del grado de elaboración que tenga el corte, pero varía entre US$ 3,5 a US$ 8.
Hasta que apareció la posibilidad de exportar a Estados Unidos, la empresa se dedicaba únicamente al mercado interno. “Vimos la posibilidad de expandir a Paraguay, Bolivia y el oeste de Brasil, que son países ya conocedores del pacú pero no llegamos a esos mercados porque siempre el mercado interno fue absorbiendo la producción que teníamos”, contó Martín Meichtry, director ejecutivo del Grupo Puerto Las Palmas.
El puntapié inicial de esta iniciativa fue el relacionamiento con la empresa de ropa Patagonia, que estaban buscando un proveedor de harina de pescado de origen sustentable.
“Ellos tienen un proyecto muy importante de producción de salmón en tierra firme en Canadá, en un estanque cerrado, con recirculación de agua, que lo quieren promover en reemplazo de la jaula en el mar. Pero tienen inconveniente para elaborar el alimento balanceado porque un alto porcentaje de la harina de pescado que utilizan es de pesca extractiva, o sea, de la pesca en el mar. Entonces, ellos están viendo la forma de suplantar esas fuentes de proteína por otras de origen más sustentable. Se enteraron de nuestra empresa que producimos en Chaco en rotación con el cultivo de arroz y se contactaron”, describió.Eugenia, Eduardo, Martín y Marcos Meitchtry
Martín contó que los empresarios recorrieron el campo, las instalaciones y además probaron el pacú en diferentes formas de cocina -empanadas, filete a la parrilla y a la plancha, snacks fritos- y según afirmó, “les encantó el producto”.
A partir de ahí, empezaron una relación comercial con el fin de aumentar la producción para consumo humano, que a su vez, genera una mayor producción de subproductos para la generación de harina, que sirve para el alimento balanceado para el salmón.
“Si bien hay empresas que están importando algo de Brasil, todavía no está muy divulgado o conocido el consumo de pacú en Estados Unidos, pero las pruebas que hicimos en California tuvieron buena aceptación”, señaló.
La producción de pacú está estabilizado en 400 toneladas por año y ahora el objetivo es llevar la producción al doble tras el convenio con la empresa.Martín Meichtry, uno de los referentes de la firma, en un campo de arroz.
En el frigorífico piscícola que tienen producen más de 12 productos derivados del pacú, bajo la marca Pacú Teko. Desde el producto más más simple, como es el pacú entero, pasando por tres tipos de filete sin espinas y productos más elaborados ,como milanesas, medallones, nuggets, lonjitas de lomo, costillas de pacú y hamburguesas.
En paralelo, también invirtieron US$ 300 mil en una pequeña planta para la producción de harina y de aceite de pacú para abastecer como insumo para la producción de salmón en Canadá. “Podemos mandar esos subproductos como insumo o bien, nosotros armarles desde alimentos balanceados y mandarselo terminado”, comentó. Por el momento, mandaron muestras y ellos lo procesaron.Piletones «sembrados» de pacú.
Producción de pacú
La reproducción hasta que se faena son 15 meses. A la pileta entran 100 gramos y salen con un kilo y medio. En la primera etapa son 30 días hasta que los trasladan a otras piletas para realizar la recría durante el verano. La última etapa es la del engorde, que se realiza en las piletas de rotación (donde se produce también el arroz).
La alimentación del pacú se basa de granos de arroz que quedan en las piletas, caracoles y después aparte se lo alimenta con alimentos balanceados extrusados. “En un principio, la dieta se basaba en soja y maíz, pero ahora lo están cambiando a expeller de maní y arroz”, especificó.Un lote de arroz ya cerca del final del ciclo del cultivo.
“El pacú se come el caracol que es una plaga en arroz, con lo cual ahí ya tenés un gran beneficio, pero también se come el plancton y semillas, el rebrote del arroz, y también sirve para controlar las malezas”, agregó.
La familia
La historia productiva de la familia comenzó con Eduardo Meichtry, padre de Martín, quien en 1978 se fue de Villaguay, Entre Ríos a Chaco con la idea de arrendar tierras sobre la margen de algún río para seguir produciendo arroz como su padre. Arroz con pacu
Luego de idas y vueltas en los negocios, pudo comprar campos y comenzó a darle forma a lo que sería la firma familiar. Una vez que incorporaron el pacú a la rotación en 2012, nace la empresa actual denominada Puerto Las Palmas. También están trabajando su hermana Eugenia, en administración, y Marcos, en el frigorífico piscícola.
En 800 hectáreas la firma producen arroz en rotación con pacú en este esquema de producción rotativa y por otro lado tiene un convenio de producción conjunta con dos empresas más donde producen unas 12.000 hectáreas del cereal.